21
1 Cátedra Horticultura Cultivo de Papa Realizado por: Ing. Agr. Susana Rothman Ing. Agr. Betina Tonelli 2.010

Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

  • Upload
    dokien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

1

Cátedra Horticultura

Cultivo de Papa

Realizado por: Ing. Agr. Susana Rothman

Ing. Agr. Betina Tonelli

2.010

Page 2: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

2

El cultivo de la Papa

Ubicación botánica Familia: Solanáceas Género: Solanum Especie: Solanum tuberosum N.C.: Papa Origen Las primeras variedades de papa con valor comercial, son originarias de las partes más altas de Los Andes ( Solanum andígena ), desde donde los conquistadores la llevaron a Europa, distribuyéndose luego por todo el mundo para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces más energía que el maíz, el arroz y el trigo. Un centro secundario de origen es la Isla Chiloé en Chile ( Solanum tuberosum ). La cultivada actualmente es resultado del cruzamiento de estas dos y es considerada una subespecie. Valor alimenticio Las sustancias están calculadas por cada cien gramos sin cáscara

Calorías 80-96 Proteínas gramos 2-2,1 Grasas gramos 0,1-0,2 Hidratos de carbono gramos 20 Celulosa gramos 0,4 Agua gramos 77 Cloruro sódico (Sal común NaCl) mg 55-70 Potasio (K) mg 410-450 Sodio (Na) mg 0,8 Calcio (Ca) mg 17 Magnesio (Mg) mg 30 Hierro (Fe) mg 0,8 Cobre (Cu) mg 0,2 Manganeso (Mn) mg 0,2 Fósforo (P) mg 58 Azufre (S) mg 29 Cloro (Cl) mg 35 Vitamina A Caroteno (Car) U.I. 40 Vitamina B1 µg 100 Vitamina B2 µg 40 Niacina mg 1 Vitamina B6 mg 0,2 Vitamina C mg 30 Vitamina E mg 0,06 Colesterol (Colesterina) gr 0,003 Ácido úrico gramos 0,006

Page 3: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

3

En su lugar de origen es el alimento básico de la población. La comen al desayuno, almuerzo y cena, en forma fresca ó conservada. La conservan mediante sistemas de petrificación por deshidratación ó congelación. Existe la creencia generalizada de que la papa es un alimento de reducido valor nutritivo y que provoca obesidad; pero en realidad la papa es rica en Aminoácidos, en Vitaminas y en Minerales muy importantes para la salud y tiene menos calorías que el arroz, que el queso y que las hojas de salvado. Esto explica el porque de su creciente industrialización en las últimas décadas y el porqué de la importancia que adquirió su producción a nivel mundial. Es la planta dicotiledónea más importante como fuente de alimentación humana. La consumimos cocida ó envasada en sopas, fritas, puré en escamas, etc. Además posee un glicoalcaloide llamado SOLANINA, que está presente a razón de 2-10 mg./100 gr. de peso fresco. Cuando aumenta a 15-20 mg. confiere un sabor amargo y en concentraciones mayores es tóxico. Se concentra fundamentalmente en las zonas más verdes del tubérculo y en los brotes jóvenes. Importancia económica. • En Argentina: es el primer productor entre los países latinoamericanos, por el volumen y por los rendimientos. Produce 2.000.000 ton / año, en un área de más de 100.000 ha., lo que hace un rendimiento promedio de 20 ton / ha. El consumo per cápita es de 80 Kg. / año. Es el principal producto hortícola del país, aunque en superficie es superada por el poroto seco. • En el mundo: la papa es el cultivo Nº 4, después del arroz, trigo y maíz. De acuerdo a datos informados por FAO, en el año 2007; el principal productor es China con una producción de 72 millones de toneladas. Argentina, en la campaña 2008-2009 alcanzó una producción total de 3.400.000 ton., de las cuales el 62% se destinó a consumo fresco.

Page 4: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

4

Zonas productoras La papa se produce en distintas épocas del año y en distintas regiones, lo que nos permite consumirla fresca durante todo el año. Puede realizarse en la mayoría de las zonas agrícolas del país, desde Jujuy hasta Chubut, pero hay algunas que por sus características ecológicas tienen ciertas ventajas y por lo tanto alcanzan mayor importancia. Estas provincias son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán. En el país existen 4 tipos de producción: * temprana * semitemprana * semitardía * tardía *Temprana: se produce principalmente en Tucumán, participa en un 8 % del área y en un 5 % de la producción. Se planta a partir del 10 de junio y se cosecha en octubre. Es la papa llamada primicia. *Semitemprana: se produce en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza. Se planta en julio/agosto y entra a mercado después de la primicia, en noviembre/diciembre. Tiene un 21 % del área y un 14 % de la producción. En Entre Ríos ésta es la época de producción. *Semitardía: se produce en áreas de cultivo primavero-estival. Sobresale el S.E. de Buenos Aires y los Valles del Sur (en Río Negro, Neuquén y Chubut) y los Valles del Norte. Es la más importante ya que ocupa el 50 % del área y el 70 % de la producción. Se planta en octubre y se cosecha a partir de marzo-abril. A diferencia de los demás tipos de producción , la semitardía no se comercializa inmediatamente, sino a lo largo de 8 meses después de la cosecha, motivo por el cual es muy importante el almacenamiento. Se destacan Balcarce y Mar del Plata. *Tardía: se produce en la misma zona que la semitemprana. Representa el 9 % del área y el 6 % de la producción. Se planta en febrero, en los mismos lotes que la semitemprana, y se utiliza el semillón, que es el descarte de la comercialización de la semitemprana, por lo tanto los rendimientos son malos, es de bajo costo y además se superpone en el mercado con la semitardía ( que se comercializa durante 8 meses ), que es de calidad superior. Aspectos morfológicos. La papa se caracteriza por tener 3 tipos distintos de tallos: los tallos propiamente dichos, que forman la parte aérea y las ramas de la planta; los estolones que son tallos subterráneos de crecimiento horizontal y los tubérculos que se forman en el extremo de los estolones. Los tubérculos son tallos agrandados, de distinta forma y color según la variedad y que constituyen la parte aprovechable de esta solanácea. La pulpa de los tubérculos es de color blanquecino en la mayoría de las variedades comerciales y algunas especies cultivadas tienen pulpa amarilla. Los tubérculos tienen “ojos” ó yemas, que después de un período de reposo, brotan para producir nuevas plantas.

Page 5: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

5

Las hojas son compuestas, alternas, con 3 a 4 pares de folíolos opuestos, de forma ovalada y uno terminal. Las flores son pequeñas, blancas, amarillas, azules ó rojizas; hermafroditas, pentámeras y autofecundas. Muchas variedades de papa forman frutos aéreos ó bayas, carnosas y biloculares, con numerosas semillas, aproximadamente 200-300 pequeñas y fértiles. Característica aprovechada por los fitomejoradores para lograr las nuevas variedades de altos rendimientos, con tolerancia a enfermedades, etc. Aspectos fisiológios • Dormición: las yemas del tubérculo tienen un período de dormición, que oscila

de 1a 6 meses según la variedad y que es una ventaja si se quiere conservar la papa y que crea una complicación si es para plantarla. Con temperaturas bajas durante el crecimiento ó durante el almacenaje, la dormición se extiende . (4-6ºC). Los cambios bruscos de temperatura (10 a 25 ºC), durante el almacenaje, acortan la dormición. • Brotación: es el caso contrario de la dormición, ya que es sumamente

ventajosa en el caso de plantar inmediatamente después de la cosecha y se convierte en problema cuando hay que almacenarla.

En estos casos (almacenamiento), se puede manejar de modo de inhibir la brotación. Si hay bajas temperaturas durante el crecimiento, la brotación se demora. Si hay bajas temperaturas durante el almacenado, la brotación se demora. También se puede pulverizar con Hidracida maleica, 3 a 4 semanas antes de cosechar, para inhibir la brotación. • Propagación: 1. Sexual: la semilla de papa mantiene su poder germinativo durante 25 años. También posee un período de dormición que va de 1 a 3 meses y que puede ser acortado, lavando la semilla, con agua a 20 ºC durante 1 hora; de esta manera se elimina la sustancia inhibidora que determina la dormición. De esta manera comienza la germinación a los 20 días. Al mes de nacer el plantín, nacen en las axilas de los cotiledones, de 1 a 3 estolones. Estos se entierran y a las 10 semanas se forman unos pequeños tubérculos, que son el punto de partida de la producción comercial de papa. Se denominan papa-semilla y pesan de 30 a 40 gr. Son certificadas y las zonas de producción son los Valles del Sur y del Norte y Balcarce (SE de Buenos Aires). Por semilla no se hace producción comercial, porque recién al tercer año alcanzarían tamaño de cosecha. 2.Asexual: *Por papa-semilla: tubérculos de 30-40 gr., certificados y obtenidos de semilla. *Por semillones: son tubérculos de 50-60 gr., que constituyen el descarte de la producción semitemprana. Son de baja calidad genética (por eso son el descarte) y por lo tanto los rendimientos y la calidad comercial son malos.

Page 6: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

6

*Por papa trozada: se usan tubérculos con muchos “ojos”, se cortan trozos con 1 ojo por lo menos y 40 gr. aproximadamente. Se curan con cal y fungicida para cicatrizar y evitar enfermedades y se plantan. • Tuberización: La papa semilla produce brotes hacia arriba y estolones hacia abajo. Estos estolones crecen horizontalmente entre 5 y 10 cm. según la variedad, luego detienen su crecimiento y comienzan a engrosarse debido a una proliferación de células que termina formando un tubérculo. Esta proliferación de células se desencadena por acción de sustancias inductoras que segregan las hojas, cuando las temperaturas nocturnas se mantienen por debajo de los 20ºC, alcanzando la máxima relación de tuberización (500 Kg./día/ha), cuando las temperaturas nocturnas son entre 10 y 14 ºC. Se inicia a los 55 días de la emergencia y generalmente coincide con el inicio de la floración y se acelera ó favorece con días cortos. Los días largos con temperaturas altas, aumentan la respiración. La planta “consume” más carbohidratos que se pierden en lugar de acumularse en el tubérculo. Si los días largos son frescos, puede producirse una tuberización aceptable. Corte transversal de un tubérculo El tubérculo es un tallo muy engrosado, de entrenudos cortos, con hojas reducidas escamas, las que al caer dejan una cicatriz que se denomina hombro. La yema axilar es múltiple, se denomina “ojo” y se hallan en mayor cantidad en el extremo apical del tubérculo.

Corona Piel

Yema

Corteza Médula Cordón Las yemas u ojos están distribuidas en forma espiralada. Cuantas más yemas tiene, menor es la calidad de la papa porque la zona medular llega hasta el ojo y tiene menor contenido de hidratos de carbono y más agua. Es una papa más gomosa, ya que tiene mucha agua y poco almidón. La peridermis es la cáscara, varía con el suelo y con la variedad. Si el suelo es suelto, la cáscara es lisa y delgada. A medida que el suelo es más pesado, se vuelve gruesa y rugosa.

Page 7: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

7

Comercialmente es mejor esta última porque resiste mejor el traslado y el almacenamiento. El cordón es la parte del estolón que no alcanza a tuberizar. La zona medular, en especial la interna, es la más acuosa del tubérculo. La zona cortical, tiene una gran densidad de células y mayor concentración de almidón, lo que hace a la calidad de la papa. Cuanto más almidón, menos gomosa es. El porcentaje de almidón disminuye de afuera hacia adentro. Aspectos ecológicos. • Suelo: requiere buena estructura, buen drenaje y buena fertilidad. Si son muy pesados, el tubérculo no desarrolla y si son arenosos no son fértiles. Excesos de nitrógeno provocan crecimiento de la parte aérea y excesos de fósforo aceleran la maduración dando en los dos casos tubérculos chicos. Si se fertiliza equilibradamente aumenta un 20 % los rendimientos. Si se riega y se fertiliza, aumentan un 50 % los rendimientos. • Fotoperíodo: lo ideal para tuberizar es de 9 a 12 hs. de luz. Se frena totalmente con días de 20 hs. de luz y se anticipa el proceso con días cortos. Con días largos la planta vegeta y no tuberiza. • Temperatura: la óptima para tuberizar y crecer es de 15-18 ºC durante el día. La mínima es de 7 ºC. Con 5 ºC detiene el crecimiento y con 30 ºC se producen daños en el follaje. Durante la noche la planta respira y se gastan los hidratos de carbono, por lo tanto es mejor que las noches sean frescas para que no respire tanto. Si los días son largos, la planta fotosintetiza más; produce más hidratos de carbono y por lo tanto si las noches no son tan frescas, no es tan negativo. Plántula Desarrollo Crecimiento Producción Madurez Fisiológica (Tuberización)

Tiempo en días

0 10 30 80 100 Clima Cálido 0 20 50 80 120 Clima Frío

Page 8: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

8

Cultivares Se clasifican según:

• Ciclo: -corto(90-100 días) -intermedio (110-120 días)

-largo ( 130-140 días)

• Dormición: - corta ( 1-1,5 meses) - media ( 2-3,5 meses) - larga (4-6 meses)

• Color pulpa: - blanca - amarilla

• Forma de tubérculos: - alargada - redondeada.

Los cultivares nacionales mas difundidos son de ciclo largo y brotación tardías (dormición prolongada) pueden conservarse adecuadamente en pilas a campo’, amoldadas para la comercialización y abastecimiento otoño –primaveral. Actualmente existen cultivares nacionales más precoces que están en difusión: Pampeana INTA., Primicia INTA, Frital INTA. Los cultivares nacionales se multiplican el sudeste bonaerense y los extranjeros ( Spunta Kennebec, etc) se importan principalmente de Holanda y Canadá y se multiplican en áreas diferenciadas para producción de “papa semilla fiscalizada” también en Zona de tres Arroyos (Bs.As.), Malegüe en Mendoza, Los Antiguos en Catamarca y Tafi del Valle en Tucumán. Y otras zonas mas. Los cultivares extranjero s ( Spunta, Kennebec, Asterix etc), en términos generales tienen un ciclo vegetativo corto y son capaces de brotar poco después de la cosecha, por esta razón se adapta muy bien para su plantación en zonas de producción temprana y en las áreas de doble producción. También se caracterizan por sus tubérculos de aspecto atractivo, que tienen los mejores precios de mercado. Tienen la desventaja: - No se adaptan a la conservación a campo en pilas.

- Tienen poca materia seca lo que implica baja calidad culinaria.

Principales Variedades de Papa cultivadas en la Rep ública Argentina

Spunta: Origen: Holanda, 1968 (Béa x USDA 96-56). Inscripta en Argentina el 03/07/1987 por Hettema Zonen B.V.

Características: los tubérculos son oval alargados, piel suave, carne amarilla, tamaño grande a muy grande.

Rendimiento muy alto.

Page 9: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

9

Madurez semitemprana,

Susceptible a Phytopthora infestans, Sarna Común y PVLR,

Poco sensible a PVY.

Calidad culinaria: Materia seca muy baja,

Principal variedad de consumo en fresco en Argentin a, ( 97%)

Buena conservación.

Asterix : Origen: Holanda. (Cardinal x SVL VE 70-9). Inscripta en Argentina el 26/09/2000 por Alimentos Modernos S.A. Características: Tubérculo oval alargado, numerosos, piel roja, carne amarilla, superficiales, Rendimiento alto, madurez semitardía, Bastante resistente a daños mecánicos, resistencia moderada a Phytopthora infestans. Calidad culinaria: Buen contenido de materia seca, buena para cocción y papas fritas en bastones. Buena calidad de conservación.

Kennebec: Origen: USA, 1948 ((Chippewa x Katahdin) x (Earlaine x 3895-13) ). Inscripta en Argentina el 03/07/1987.

Características: Los tubérculos son oval redondeados, tamaño grande, piel amarillo clara, carne blanca, ojos semiprofundos,

Rendimiento alto, maduración semitremprana a semitardía,

Poco sensible a PVY y Phytopthora infestans,. Sensible a PVLR y PVX medianamente sensible a Sarna Común.

Calidad culinaria: baja a media materia seca, buena para bastones y pure.

Page 10: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

10

Russet Ranger : Origen: USA, 1977 (Butte x A6595-3). Inscripta en Argentina el 22/12/1997 por Mc Cain S.A.

Características: Los tubérculos son oblongos a largos, piel marrón claro y rugosa, carne blanca, ojos moderadamente superficiales de muy buena distribución,

ssusceptible a golpes, maduración de aproximadamente 140 días,

Resistente que Russet a Verticillium, PVX, PVLY y Fusarium sp.; muy susceptible a PVY y Sarna común; medianamente resistente a Phytopthora infestans en follaje y resistente en tubérculo.

Calidad culinaria: Muy buena materia seca, apta para bastones, procesados en forma directa luego de la recolección

No es almacenable.

Frital INTA : Origen: Argentina. (Serrana INTA x Katahdin). Inscripta el 12/08/1993 por INTA Balcarce.

Características: Los tubérculos son oval alargados, piel lisa, ojos superficiales, carne blanca, buen calibre,

Rendimiento alto.

Buena resistencia a virosis.

Calidad culinaria: Alta materia seca. Buena para hervido, puré y papa frita en bastones.

Pampeana INTA : Origen: Argentina (MPI 59.789/12 x Huincul). Inscripta el 20/11/1987 por INTA Balcarce .

Page 11: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

11

Características: Los tubérculos son redondos, piel semicasposa, carne blanca, calibre mediano,

Rendimiento alto,

Corto período de reposo, alto número de tubérculos medianos a pequeños,

Buena resistencia a virosis y Phytopthora infestans.

Calidad culinaria: Muy alta materia seca. Excelente para hervido y puré deshidratado.

Manejo del cultivo 1-Plantación: El cultivo se inicia a partir del tubérculo llamado “papa semilla”, que pueden ser tubérculos chicos llamados ‘semillón” o trozos de papas, curados con fungicida (Tiabendazol, Benomil, Captan) y cal hidraúlica para que se sequen y no se peguen entre si o papa semilla certificada. Se requiere que pese 40-50 gr y que tenga por lo menos dos ojos o yemas para que den buen rendimiento, y que éstos no estén muy desarrollados (menor de 2cm), para que no sean quebrados durante la plantación. Lo ideal es contar con papa semilla certificada que venga libre de virus o por lo menos que provengan de un lote de buena sanidad, esto es imprescindible para lograr un buen cultivo. La papa semilla deberá ser: -fisiológicamente joven -turgente -no tener defectos, plagas ó enfermedades Según el destino que se de a la producción (primicia, almacenamiento o industria), se elige la variedad a sembrar a la que se considera: ciclo, dormición, etc. La plantación: se hace con máquinas plantadoras especificas para papa. A nivel mundial se usa la de cangilones. En Argentina se usaba principalmente la de pinches o púas que tiene sistema abre surco de aporcadores y tapa surcos de discos y consta de 3-4 cuerpos plantadores. Si la papas están almacenadas en pilas a campo por bastante tiempo en la mitad de su período se desbrotan para que no pierdan vigor fisiológico y reservas.

Page 12: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

12

Distancia de plantación entre surcos : 65-85cm entre plantas: 20-30cm profundidad: 5-8cm Si la cosecha se va a realizar con cosechadora integral es conveniente que la distancia entre surcos oscile entre 75 y 80cm y que se plante casi a nivel del suelo Cantidad :promedio 50 bolsas o sea 2. 000 kg./ha ⇒ 40.000 tubérculos , lo que implica un 20 % de los costos de producción. Se hace una siembra densa de maíz en un surco cada 20-30 de papa, pues se usa la chala para cubrir las pilas de papa. 2-Labores culturales Control de malezas Si no se hace un control de las malezas el rendimiento puede disminuir hasta en un 50% Químico: - EPTC - Metribuzín - Linurón -Metolacloro Mecánico: Labores Culturales Momento de ejecución Finalidad Levantamiento de surco 8-10 días después de la

plantación -Control de malezas

Rastreada con rastra de dientes

- 4-5 días de levantado el surco. - cuando la planta tiene 4-ó 5 hojas

-Eliminar malezas en el lomo

Escardillada Cuando la planta tiene unos 10-15 cm de altura

-Control de malezas -Airear el suelo -Romper costra superficial para evitar la pérdida de agua por capilaridad.

Aporque 40 días después de la plantación

-Control de malezas -Evitar el verdeamiento de los tubérculos.

Riego Requerimiento promedio 500 mm. Se utiliza comúnmente riego por aspersión en la zona papera del S de Buenos Aires. El primer riego se hace a los 30-50 días de la plantación, cuando la planta esta estolonizándo, siendo ésta la etapa más sensible. En la zonas como Cuyo y OE de Córdoba se hace riego por surco.

Page 13: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

13

Para maximizar los rendimientos se requiere mantener el suelo a 50-60% del agua disponible. Fertilización La papa es un cultivo que por poseer un sistema radical poco extendido es sensible a la sequía y absorbe gran cantidad de nutrientes, requiriendo en general la aplicación de abundantes cantidades de fertilizantes, en parte también por su ciclo de crecimiento corto. El Nitrógeno es el nutriente de mayor efecto sobre el rendimiento y calidad del cultivo. Los cultivos con nivel elevado de nitrógeno alcanzan la producción máxima de tubérculos con posterioridad a aquellos cuyo nivel es más bajo, pues el crecimiento vegetativo es más prolongado, afectando el índice de cosecha por menor crecimiento inicial de los tubérculos. Un índice normal es de 0,75 a 0,85. El fósforo se debe aplicar en la primera parte del crecimiento, este elemento contribuye a un desarrollo anticipado y a una tuberización temprana. Un adecuado suministro de Potasio lleva a que los tubérculos posean un contenido elevado de materia seca. Para un rendimiento de 50 tn.ha-1 extrae: 250 Kg de N 92 Kg deP2O5 - 350 Kg de K2O 15 Kg de Ca - 30 Kg de Mg Fertilización que realiza un productor en el S de Buenos Aires: a la siembra 100 kg de Urea + 100kg de Superfosfato, durante la escardillada 150 kg de Urea La adecuada provisión de nutrientes y agua permitirá reducir la brecha entre los rendimientos reales y los potenciales del cultivo los que podrían ser de 80 tn.ha-1. Factores adversos Enfermedades producidas por bacterias

1-Pie Negro ( Erwinia carotovora) Ennegrecimiento de la base del tallo y necrosis blanda de los tejidos, penetra a los otros tubérculos y produce una pudrición negra.

Penetra por heridas y lenticelas

Control: -usar papa semilla sana -no dañar los tubérculos -no regar en exceso 2- Sarna común (Streptomyces scabies) Penetra por heridas y lenticelas

Page 14: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

14

Ataca a los tubérculos y les produce pústulas corchosas o costras, desmejora la calidad comercial. Control:- uso de variedades resistentes ( Spunta, Kennebec ) - uso de papa semilla sana - manteniendo buena humedad del suelo al comienzo de la tuberización 3-Marchitez bacteriana.(Pseudomonas solanacearum) Se ve favorecida por climas templado-cálido. Penetra por heridas. Puede causar grandes pérdidas sobre todo en la zona de Rosario. Causa Marchitamiento de la planta, coloración amarilla oscura de los tubérculos y escurrimiento de líquido viscoso al apretarlos. Control: -No usar papa semilla provenientes de un campo contaminado -Hacer rotaciones por que queda en el suelo. Enfermedades producidas por hongos 1- Fitoftora ó Tizón tardío (Phytophthora infestans) Es de carácter grave y si no se controla previamente los daños pueden ser grave Se ve favorecida por alta humedad y baja temperatura y tiempo lluvioso. Se caracteriza por manchas oscuras y en el envés un aterciopelado, en estas manchas están en los bordes y en los tallos, las hojas se caen y se produce pudrición de los tubérculos. Control: - rotaciones - papa semillas sanas - Químico preventivo con condiciones favorables: Clorotalonil Ditiocarbamatos 2- Tizón temprano( Alternaria solani) Ataca plantas adultas. En las hojas produce manchas con anillos concéntricos. Los tubérculos raramente son atacados. Se da en zonas de clima cálido con alternancia de períodos húmedos y secos. Control: igual a anterior 3-Marchitez y punta seca (Fusarium solani) Es favorecida por tiempo seco. Esta enfermedad tiene gran difusión en el sudeste bonaerense, disminuye la calidad y el rendimiento. En las hojas presentan puntitos cobrizos. Ataca las raicillas y a los tallos subterráneos produciendo resquebrajadura y pudrición. Control: Los cultivares más usados presentan buen comportamiento 4-Sarna negra( Rhizoctonia solani) Se forman costras negras sobre los tubérculos que son los esclerotos. El hongo invade los brotes causándoles la muerte y producir cancros en la base del tallo y estolones lo que provoca una disminución del número de plantas. Esta enfermedad se ve favorecida por tiempo fresco y lluvioso

Page 15: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

15

Control: - rotaciones con gramíneas. - usar papas semillas sanas -hacer aplicación de productos químicos a los tubérculos Enfermedades virósicas 1- Enrollado de la hoja ( Potato Leaf Roll Virus) Control: -uso de papa semilla certificada -control de áfidos 2- Mosaico severo(Potato Virus Y) Control: -semilla certificada -uso de var resistentes Enfermedades o desórdenes fisiológicos 1-Crecimiento secundario Puede ocurrir después de una defoliación originada por una helada o granizo. También por una disponibilidad irregular de nutrientes o humedad en el suelo, por temperaturas extremas que provocan defoliación y luego al regenerarse las hojas provocan la formación de tubérculos deformes. Spunta es sensible a este problema. 2-Corazón negro Zonas oscuras en el interior del tubérculo, que se producen cuando hay temperaturas elevadas, se aumenta el ritmo respiratorio y hay déficit de oxigeno. Puede ocurrir durante el transporte, almacenaje, etc. 3 –Rajaduras Se produce por un crecimiento acelerado del tubérculo. Estas grietas cicatrizan y se hacen superficiales. Abarcan generalmente el eje longitudinal. 4-Corazón hueco Se produce una cavidad en el centro del tubérculo, por un crecimiento acelerado del mismo, solo se ve cuando se corta el tubérculo. 5-Leticilosis Las lenticelas se agrandan con formación de tejido suberoso. La causa es la falta de oxígeno debido a un exceso de agua en el suelo. Esta apertura favorece la entrada de patógenos.

Plagas 1-Bicho moro (Epicauta sp) En ataques intensos puede destruir totalmente el follaje. 2-Pulgones(Myzus persicae,Macrosiphum sp) Inyectan toxinas, succionan savia y son transmisores de virus. Se aconseja usar productos de contacto cuando las plantas son chicas y en la etapa final usar sistémicos.

Page 16: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

16

Los tratamientos se aplican cuando al hacer un recuento en 100 hojas se observan3-5 pulgones por hoja. 3-Nemátodes Atacan las raíces y los tubérculos predisponiendo a la planta al ataque de otros patógenos. Para su control hay que hacer rotación con gramíneas por 4 años y usar productos químicos como Carbofuran, Aldicarb u Oxamil, aplicados a las semillas, al momento de la plantación o con el primer aporque. 4-Mosca de la semilla (Delia platura) 5-Orugas cortadoras( Agrotis ipsilon y Peridroma saucia) 6-Pulguillas (Epitrix sp) Cosecha Momento Se puede cosechar cuando tiene un buen tamaño, pero están inmaduras lo que se evidencia por que la piel se desprende con facilidad y el follaje está verde; esto se hace con la papa primicia que tiene buen precio y compensa la disminución de rendimiento al cosechar anticipadamente. Para obtener el máximo de rendimiento o conservar la papa se espera que el cultivo se entregue, la epidermis no se desprende y el tubérculo está maduro. Formas: Con: a) Máquina arrancadora→ a estrella → a disco motriz En ambos casos solo se da vuelta el lomo y la cosecha es manual. La recolección tiene que ser lo mas rápida posible por la posibilidad que haya quemaduras por el sol o llueva. Cuando la cosecha es en estado inmaduro el follaje verde se puede cortar previamente con una desmalezadora. La cosecha la completan cosecheros con canastos de allí, se colocan en bolsas y se llevan a mercado o se almacenan a granel en el campo y se tapa con las chalas de maíz, necesitándose 15 hombres b) Cosechadora integral: Cuando se utilizan este tipo de máquinas hay que modificar aspectos de la plantación como separación y longitud de surcos, etc. Pueden ser autopropulsadas o arrastradas y accionadas por la toma de fuerza del tractor. La velocidad que se desplazan es de 2,5-5 km/h y cosechan de 2 a 4 ha por día según la máquina, solo se necesitan 3 hombres.

Page 17: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

17

Almacenamiento Como el abastecimiento a los mercados es durante todo el año y hay meses en que no hay producción, hay que almacenarla en períodos variables. Se conserva papa en las zonas de producción semitardía y tardía, los otros dos tipos de papas se venden enseguida por su oportunidad de precios por que termina el abastecimiento de Balcarce, también se almacena papa semilla. Pueden ser en:

• Pilas: contienen 1,5-2tn y se tapan con la chala de maíz, para que haya circulación de aire la altura no debe superar el metro. Se usan mucho en el SE de Buenos Aires durante marzo a octubre aprovechando el período de dormición.

• Depósitos ventilados: se hace circular aire en forma forzado a través de

las papas, es una técnica intermedia entre pilas y cámaras por su costo y pérdidas

• Cámaras frigoríficas →4-5ºC y HR 90-95% , se pueden conservar por 7-9

meses. Si las papas son para papas fritas la temperatura tiene que ser de 7-8 ºC por que a temperatura menor la papa se ennegrece por el aumento del contenido de azúcares reductores.

Pérdidas : • Brotado: cuando finaliza el periodo de dormición, se produce una pérdida

directa del producto comercializable y se incrementa el ritmo de pérdida de agua del tubérculo. Para conservar la papa de consumo durante plazos de tiempo largos, sin que emitan brotes pueden utilizarse diversos procedimientos como el recubrimiento con antigerminantes como el tetracloro nitrobenceno IPC, naftalen acetato de metilo. La pulverización del cultivo con hidrazida maleica a la dosis de 8 l/ha de producto comercial 30%, 3 a 4 semanas antes de la recolección ha proporcionado buenos resultados, permitiendo almacenar durante 5 meses tubérculos de papa sin germinar y con poca pérdida de peso.

• Transpiración :las pérdidas de agua por transpiración son las más

importantes de todas las pérdidas de peso en tubérculos sanos. La mayor protección es una piel bien suberizada, tubérculos sanos y sin brotar.

• Temperaturas extremas: Los tubérculos se congelan cuando alcanzan

temperaturas de -1 a -2°C, no debiendo almacenarse papa a una temperatura inferior a 2°C. Por encima de 30°C, los tubérculos comienzan a respirar a un ritmo elevado, produciéndose un déficit de oxígeno y un exceso de hidróxido de carbono. Estas condiciones pueden provocar la aparición de una enfermedad fisiogénica conocida como “corazón negro”.

Comercialización El único tipo de tubérculo que posee sobreprecio en el mercado es el de papa lavada. Esta diferenciación no tiene que ver con la variedad, se comercializa como "papa blanca", que el consumidor distingue de la "papa negra" (con tierra). Un porcentaje de la papa que se comercializa es sometido a lavado, sobretodo la papa proveniente de SE de Buenos Aires y de Rosario. La papa a lavar debe ser

Page 18: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

18

de buena sanidad ya que las imperfecciones se hacen más visibles elevando el material de descarte. Se valora también el tamaño, por brindar facilidad para el pelado y menor descarte de cáscara. Spunta es una variedad que sobresale por forma y tamaño, cultivándose en un 90 a 97% de la superficie destinada a la producción de papa. Se clasifican por grados: • I (Excelente) 5% de defectos

••••II (Muy Buena) 10% de defectos • III (Regular) 15% de defectos C/ grado se clasifica por calibres

Presentación comercial 1- negra : proviene del SE de Bs. As., zona de suelos con materia orgánica, y que no se la ha procesado para su eliminación. Dentro de esta están las que comercialmente se denominan: * Sucia : son las papas cosechadas y embolsadas a campo. Se embolsan con poco criterio de selección en cuanto a tamaño y defectos. Son las de menor precio.

* Cepillada: se las coloca en máquinas cepilladoras que les quita la tierra adherida, posteriormente e realiza una selección por tamaño y defectos antes de su embolsado

* Lavada: se las somete a lavado y luego se las selecciona y embolsa

*Procesada: Papa lavada, secada, y se le aplica colin (tipo de arcilla que absorbe la humedad) y se le da aspectos semejante a las provenientes de Mendoza y/ ó Villa Dolores.

2-Blanca de Córdoba o Mendoza estas últimas, provienen de suelo arenoso por lo que no tienen resto de tierra y son de buen tamaño y casi sin defectos.

La bolsas pueden presentarse de dos maneras:

• Boca abierta: se ven las papas y en general son de menor calidad y tienen tierra

• Boca cerrada: las bolsas están totalmente cerrada y tienen un proceso de selección.

-Envases : * Bolsa de arpillera o polipropileno 50 Kg. * Bolsa de 2-5 Kg. (lavada)

Page 19: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

19

Mejoramiento Entre los objetivos principales de la mejora genética en esta especie pueden indicarse: Según sea el destino de la producción, existen objetivos específicos: Industria Consumo directo • Porcentaje de materia seca elevado • Buen comportamiento en la cocción

y fritura

• Color de la piel y la pulpa • Tamaño y forma de los tubérculos

También se trabaja en la elevación de rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, tolerancia a sequía y heladas, precocidad, mejora de la calidad y aumento de la conservación En INTA Balcarce se esta trabajando en el mejoramiento de papa andina (Solanum andigena), en la incorporación de resistencia a virus bacterias y hongos., luego son llevadas de nuevo a la zona de la puna y valles a 3000 m de altura en los andes, su lugar de origen, para ser multiplicada.

Producción de papa semilla: La producción de papa semilla se realiza en el país, importándose una pequeña cantidad para reproducir localmente.

Para la producción de papa semilla (semilla básica) se debe utilizar simiente de alta sanidad y pureza varietal (categorías Elegida, Registrada y Certificada A) o semilla importada. Las zonas diferenciadas para la producción de papa semilla fiscalizada son: Valle Bonaerense del Río Colorado, Malargüe (Mendoza), Tafí del Valle (Tucumán) y Las Estancias (Catamarca). La semilla básica también puede obtenerse a partir de “minitubérculos” (semilla prebásica). Este tipo de semilla garantiza la ausencia de plagas, pureza varietal y el mantenimiento del tipo de planta deseable. El proceso de obtención de semilla consiste en: • Selección de las plantas multiplicar • Saneamiento por termoterapia y cultivo de meristemas • Control de ausencia de patógenos (ELISA, PCR, plantas indicadoras) • Multiplicación rápida por micropropagación • Cultivo en invernáculo a altas densidades (para favorecer la formación de

tubérculos pequeños) • Producción de semilla básica a campo (a partir de los minitubérculos)

Page 20: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

20

Regiones productoras de papa consumo en la Argentin a Tipo de producción y área

Provincias productoras (1)

Epoca de plantación

Epoca de comercialización

Variedades (1)

TEMPRANA 8.000 ha

Tucumán Salta Chaco Formosa Misiones Corrientes Jujuy

Junio/julio Setiembre/octubre

Spunta Pampeana Bintje

SEMITEM PRANA 15.000 ha

Córdoba Buenos Aires Mendoza Santa Fe Tucumán Entre Ríos

Julio/agosto Noviembre/ Diciembre

Spunta Kennebec Huinkul

SEMITARDIA 60.000 ha

Buenos Aires Mendoza Chubut Neuquén Río Negro Tierra del Fuego

Octubre/noviembre

Enero/octubre Spunta Ballenera Kennebec Araucana Huinkul Primicia Pampeana Sureña Bintje Russet Burbank Achat

TARDIA 15.000 ha

Córdoba Buenos Aires Santa Fe

Febrero Julio/noviembre Spunta

(1) En orden de importancia Rendimientos(2005) (con riego) Provincia de Buenos Aires: var Spunta 50 tn/ha var Kennebec (para industria) 42 tn/ha Córdoba: papa semitemprana: 35-40 tn/ha Costos de producción 2009/10 de var. Spunta por bolsa Arrendamiento Semilla Agroquímicos Fertilizantes Riegos Labores

Page 21: Cátedra Horticultura Cultivo de Papa - fca.uner.edu.ar · para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente de energía, ya que produce de 2 a 4 veces

21

Mano de Obra varias Gastos varios Gastos de estructura Intereses al capital y circulante Porcentaje a encargado Bolsas e hilos Cosecha Comercialización y fletes TOTAL: 26 $/bolsa, puesta en el mercado rendimiento de 35tn/ha. Papa para industria El costo total por ha sigue la misma tendencia que en el consumo, con un costo de 33,91 $/bolsa de 50 kg, por papa puesta en fábrica para un rendimiento de 35 tn/ha (sólo a los efectos de calcular el costo).

Precios Mensuales MCBA

2007 2008 2009 2010 Bs.As Córd. Tuc. Bs.As Córd. Tuc Bs.As Córd. Tuc Bs.As Córd Junio 21 24 18,5 16 Julio 29 35 14,5 15 Agosto 46 58 20 16 Sept. 53 61 21 15 26 Octubre 50 60 65 45 57 55 Fin de octu 40 40 14 15,5 17 32 Dic. 21 En azul son precios promedio de distintas zonas.