36
VOTO DE CONFIANZA La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar Partiendo de dicha acepción nos encontramos con una serie de términos que también emplean el concepto que ahora estamos analizando. Este sería el caso, por ejemplo, de la expresión “abuso de confianza”. Con ella lo que se quiere expresar es que alguien al que otra persona le ha respaldado y le ha dado crédito en todo momento se ha aprovechado de esa circunstancia, consciente o inconscientemente, para perjudicarla o burlarse de ella De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto que existe otro término que de igual modo emplea la palabra que ahora nos ocupa. Se trata de “voto de confianza”. Con esta expresión lo que se quiere dejar de manifiesto es que alguien autoriza a otra persona para que lleve a cabo una acción determinada. No obstante, esa misma expresión se utiliza en el ámbito político. Y es que con ella se establece que, en el seno de unas cámaras legislativas, los miembros de las mismas dan su respaldo y aceptación a las acciones que el gobierno reinante está llevando a cabo en un ámbito o situación concreta. De la misma forma, también se emplea para referirse a cuando aquellas le dan la autorización a la

Cateria No

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgsgsgs

Citation preview

VOTO DE CONFIANZALa confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. Tambin se trata de la presuncin de uno mismo y del nimo o vigor para obrarPartiendo de dicha acepcin nos encontramos con una serie de trminos que tambin emplean el concepto que ahora estamos analizando. Este sera el caso, por ejemplo, de la expresin abuso de confianza. Con ella lo que se quiere expresar es que alguien al que otra persona le ha respaldado y le ha dado crdito en todo momento se ha aprovechado de esa circunstancia, consciente o inconscientemente, para perjudicarla o burlarse de ella

De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto que existe otro trmino que de igual modo emplea la palabra que ahora nos ocupa. Se trata de voto de confianza. Con esta expresin lo que se quiere dejar de manifiesto es que alguien autoriza a otra persona para que lleve a cabo una accin determinada.No obstante, esa misma expresin se utiliza en el mbito poltico. Y es que con ella se establece que, en el seno de unas cmaras legislativas, los miembros de las mismas dan su respaldo y aceptacin a las acciones que el gobierno reinante est llevando a cabo en un mbito o situacin concreta. De la misma forma, tambin se emplea para referirse a cuando aquellas le dan la autorizacin a la entidad gubernamental para que acometa unas tareas determinadas.Precisamente dentro del citado sector poltico, est tambin la expresin cuestin de confianza. Con ella se viene a hacer referencia a un proceso por el cual el jefe del Estado o el gobierno son analizados por el resto de miembros de la cmara legislativa para, mediante una votacin correspondiente, dictaminar si deben seguir o no realizando sus funciones.

VOTO DE CONFIANZA O CENSURA?

El voto de confianza y la censura son dos mecanismos distintos de control poltico que tiene el Congreso sobre los ministros.Con el primero, el Parlamento otorga su confianza al gabinete ministerial recin elegido por el Presidente. Con el segundo, en cambio, el Parlamento retira la confianza a un ministro o al Presidente del Consejo de Ministros. Si el Parlamento niega la confianza al gabinete o retira la misma mediante la censura al nuevo titular del Consejo de Ministros en dos ocasiones de forma consecutiva, el presidente puede cerrar el Congreso.Segn el abogado constitucionalista Natale Amprimo, para este caso, es decir, para decidir si el Presidente tiene la facultad de cerrar el Congreso, la censura y la negacin de la investidura o voto de confianza se interpretan igual.Opinan de la misma forma los constitucionalistas Carlos Blancas y Vctor Garca Toma, quienes consideran que el Presidente Humala estara facultado a disolver el Congreso si el Pleno niega el voto de confianza al nuevo gabinete.Segn la ley, el Presidente est facultado para disolver el Congreso. Es decir, ni est obligado ni la disolucin es automtica. Adems, est impedido de hacerlo durante su ltimo ao de mandato. En este caso, si el nuevo gabinete no obtiene el voto de confianza, el Presidente Ollanta Humala puede presentar otro gabinete o cerrar el Congreso.De acuerdo con Blancas, es muy difcil que Humala cierre el Congreso para luego convocar a uno nuevo: Vale la pena elegir un congreso que entrara en setiembre para irse en julio del prximo ao? Y eso, sin contar que est inactivo en verano, seala. En la misma lnea, Amprimo consider que sera suicida y Garca Toma, que sera un acto intencional y deliberado de tensar ms la situacin

ANTECEDENTES

La facultad del Presidente de cerrar el Congreso (o la Cmara de Diputados segn el sistema bicameral) est regulada a partir de la Constitucin de 1979. En ese entonces, poda realizarse si el Parlamento censuraba o negaba la confianza a tres Consejos de Ministros.Segn Blancas, esta figura surgi en respuesta al abuso de la censura durante el gobierno del Presidente Belande, donde no haba ningn tipo de lmite.De hecho, el ltimo caso de censura a un gabinete sucedi durante su mandato contra el Premier scar Trelles en 1963. Blancas explic que la censura tuvo como base un hecho ocurrido en el ejercicio de su gestin como ministro del Interior, dado que Trelles ejerca ambos cargos. Sin embargo, debido a que entonces no exista la figura del Premier sin cartera, su renuncia caus la disolucin de todo el Gabinete, ya que era tambin Primer Ministro.

NOCION Y CENSURA

La cuestin de confianza es esencialmente igual en su contenido a una mocin de censura. Se solicita al Parlamento que dictamine si el Presidente del Gobierno sigue teniendo o no su confianza y, por tanto, puede gobernar.El matiz es poltico: la cuestin de confianza parte del propio Presidente del Gobierno y su fin es conseguir el s del Parlamento, normalmente ante alguna situacin de crisis poltica que le haga necesitar ese respaldo. La mocin de censura, por su parte, nace del Parlamento, normalmente de algn grupo de la oposicin poltica, y su finalidad es conseguir la retirada del apoyo al Presidente.En algunos sistemas parlamentarios, la prdida de una cuestin de confianza no exige necesariamente la dimisin del Gobierno. En cambio, la prdida de una mocin de censura s suele implicar la obligacin de dimitir.Adems, dado que la finalidad de la mocin de censura es destituir al Presidente sustituyndolo por otro propuesto por la oposicin (mocin de censura constructiva), en ocasiones se exige que se proponga la alternativa, cosa que no se exige nunca en la cuestin de confianza

SEGN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

CAPTULO VIDE LAS RELACIONES CON EL PODER LEGISLATIVO

Artculo 130

-Dentro de los treinta das de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compaa de los dems ministros, para exponer y debatir la poltica general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestin. Plantea al efecto cuestin de confianza.

Si el Congreso no est reunido, el Presidente de la Repblica convoca a legislatura extraordinaria

Comentario: Todo nuevo gabinete ministerial debe acudir al Congreso para informar de su gestin ejecutiva. Se produce el debate y es pasible de pedir el voto de confianza de la mayora parlamentaria.

Artculo 133

-El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestin de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la Repblica, se produce la crisis total del gabinete.

Comentario: Se han presentado crisis ministeriales, pero cuando ha habido renuncia de algunos de los ministros o del Consejo en pleno, aunque esta ltima alternativa casi no ha sido experimentada

Artculo 134

-El Presidente de la Repblica est facultado para disolver el Congreso si ste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolucin contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolucin, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente.

No puede disolverse el Congreso en el ltimo ao de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisin Permanente, la cual no puede ser disuelta.

No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

Comentario: Requisitos sine qua non (indispensables) para que un presidente constitucional tenga la potestad de disolver (como dijo Fujimori en 1992) el Congreso: Este, tendr que censurar a dos Consejos de Ministros; debiendo convocar a elecciones dentro de los cuatro meses de efectuada la disolucin. La Comisin Permanente, pese a la disolucin, es inamovible. No hay otras formas, ni siquiera los estados de sitio.

PEDRO CATERIANO Y EL VOTO DE CONFIANZA:La capacidad del Ejecutivo de disolver el Congreso hasta Fiestas Patrias, y la del Congreso de censurar gabinetes sin ser disuelto a partir de esa fecha, sern los grandesdriversde la poltica, a despecho a un par de interpretaciones que los niegan.La salida a la parte ms grave de la actual crisis poltica empieza a vislumbrarse. lo previsible es que el premier obtenga el voto de investidura del Congreso. Y ya no slo por el miedo de ste a la disolucin sino tambin porque Pedro Cateriano ha adoptado una posicin dialogante que le permite a la oposicin tener argumentos para drselo. El Ejecutivo, por su parte, logr demostrar cierta firmeza (la oposicin no pudo imponer un nombre) y redujo el riesgo de que censuren al gabinete a partir de agosto.Esos dos mecanismos la capacidad del Ejecutivo de disolver el Congreso hasta Fiestas Patrias y la del Congreso de censurar gabinetes sin ser disuelto a partir de esa fecha son y seguirn siendo, pues, los grandes drivers de la poltica hasta el ltimo da de este gobierno, a despecho de un par de interpretaciones que los niegan.La primera, de Mirko Lauer en La Repblica, afirma que en el ltimo ao no slo no se puede disolver el Congreso sino que tampoco se puede censurar gabinetes. No hay tal cosa. La Constitucin prohbe explcitamente lo primero pero no lo segundo, y tampoco se puede inferir porque ambas figuras no son mutuamente implicantes. La segunda censura es condicin necesaria pero no suficiente para la disolucin. La disolucin no se produce ipso iure (de pleno derecho), ni tiene el Presidente obligacin de disolver. En argumentacin jurdica: la Constitucin limita en el ltimo ao de gobierno el contrapeso del presidente mas no el del Congreso porque ms dao genera en ese perodo la disolucin parlamentaria que el recambio de gabinetes. En lgica aristotlica: la negacin del consecuente no supone la negacin de la premisa.La otra interpretacin de Jaime de Althaus en El Comercio sostiene que no se ha censurado al gabinete sino slo a la primera ministra Ana Jara; por tanto no se habra dado la premisa que conduce (en caso de reiteracin) a la facultad presidencial de cerrar el Parlamento. Esto es igualmente falso, por el mismo principio lgico-aristotlico, pero al revs: la censura al premier s es condicin necesaria y suficiente para censurar al gabinete. No existe gabinete sin premier. Son mutuamente implicantes. Censurado uno lo est tambin de pleno derecho el otro. De manera que si censuran a Cateriano o no le dan el voto de investidura se producira indiscutiblemente y ms all de cualquier duda el supuesto que faculta al presidente a disolver el Parlamento, hasta el 28 de julio.Conviene hacer hincapi en estas dos conclusiones porque si se exacerban los nimos no sorprendera que los beneficiarios de esas falaces interpretaciones pretendan entonces recogerlas para llevar agua hacia su molino. Podra el Congreso, por ejemplo, negar la investidura o censurar a Cateriano y pretender que Ollanta Humala no lo puede disolver. Podra, por el contrario, sostener Humala que a partir del 28 de julio el gabinete qued blindado y dejar de lado la incipiente actitud conciliadora de su flamante premier para entregarse de lleno a la confrontacin. En cualquiera de los dos escenarios slo el Tribunal Constitucional podra dirimir la diferencia, pero en el nterin se producira una crisis de gobernabilidad de imprevisibles consecuencias.

PEDRO ALVARO CATERIANO BELLIDOPara comenzar a hablar sobre el Voto de Confianza, que ha resultado polmico estas ltimas semanas debemos saber sobre la biografia, para comenzar mencionaremos un breve resumen y luego la continuacin de este las diversas versionas que se estn manejando:BIOGRAFIAEl nuevo primer ministro es un abogado de 56 aos. Estudio Derecho en la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) y tiene estudios de doctorado en el Instituto de Investigacin Jos Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid de Espaa.Cateriano se desempe como viceministro de Justicia entre 2001 y 2002, periodo en el que impuls la repatriacin de fondos obtenidos ilcitamente en la dcada de 1990.El 20 de febrero de 2012, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) anunci su nombramiento como agente del Per ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para el caso Eduardo Nicols Cruz Snchez (conocido como Chavn de Huntar).El 23 de julio del 2012 fue designado ministro de Defensa. Y el jueves 2 de abril del 2015 fue nombrado como jefe del Gabinete Ministerial, tras la censura de Ana Jara por el Caso DINIComo podemos observar en la pagina de la PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, observamos lo siguiente:Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per con estudios de Doctorado en el Instituto Universitario de Investigacin Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.Con Veinticinco aos de experiencia profesional en las reas jurdica, pedaggica, empresarial y poltica.Actualmente es Director de Cooperacin Externa y Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Lima.Como abogado tambin se viene desempeando, como Agente del Estado Peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para el caso Chavn de Huntar, en donde tena a su cargo la estrategia de defensa del Estado peruano, ante este rgano supranacional, relacionada a la operacin de rescate de los rehenes, realizada por las Fuerzas Armadas en la sede de la embajada del Japn en el Per.Particip en la estrategia para la defensa del Estado Peruano en los casos que tena ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en Washington y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San Jos de Costa Rica.Fue Viceministro de Justicia y miembro de la Comisin Consultiva del Ministerio de Justicia.Representante del Estado Peruano ante el Comit de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin.Ha sido Congresista de la Repblica, diputado por Lima por el Movimiento Libertad. En el Parlamento integr las comisiones de Constitucin, Relaciones Exteriores, y Permanente del Congreso

Wikipedia nos menciona :Biografa[editar]Estudi en elColegio de la Inmaculadade Lima, de donde egres en1975. Es abogado graduado en laPontificia Universidad Catlica del Per(PUCP). Cuenta adems con estudios deDoctoradoen elInstituto Universitario de Investigacin Ortega y Gasset, adscrito a laUniversidad Complutense de Madrid. Se ha especializado enDerecho constitucional. Su experiencia profesional abarca las reas jurdica, pedaggica, empresarial y poltica.1Fue elegidodiputadopor Lima por elMovimiento Libertad, liderado porMario Vargas Llosay form parte del Congreso de 1990-1992, que fue disuelto por el presidenteAlberto Fujimori. Form parte de las comisiones de Constitucin y Relaciones Exteriores en su Cmara y de la Comisin Permanente del Congreso. Integr la Comisin Investigadora delprimer Gobierno de Alan Garca Prez(1985-1990). Escribi el libroEl caso Garca, en donde detalla dicha investigacin, la misma que motiv que el parlamento acusara de enriquecimiento ilcito a Garca (por asuntos como el del BCCI y el de los aviones Mirage), pero que el ex presidente eludi con artilugios, por lo que nunca se resolvieron judicialmente, hasta que finalmente prescribieron.23Integr las comisiones Consultiva del Ministerio de Justicia y de Reforma Constitucional. Fue Viceministro de Justicia entre el 2001 y el 2002.4Enfebrerode2012fue nombrado agente del Estado Peruano ante laCorte Interamericana de Derechos Humanos, para el caso Chavn de Huntar, defendiendo la versin del gobierno de que no hubo ejecuciones durante la liberacin de los rehenes de la residencia del embajador japons en 1997.5Se ha desempeado tambin como Profesor de Derecho Constitucional y Cultura Poltica de laUniversidad de Lima.1Ministro de Defensa[editar]El23 de juliode2012jur en el Saln Dorado dePalacio de Gobiernocomo Ministro de Defensa, formando parte del tercer gabinete ministerial del gobierno del presidenteOllanta Humala, presidido porJuan Jimnez Mayor.6Es adems impulsor del polmico servicio militar voluntario. El Tribunal Constitucional declar que el sorteo para el servicio militar, no era inconstitucional.El 14 de julio de 2013 un programa periodstico peruano revel unaescucha telefnicaen la cual el ministro le comenta a un interlocutor que la primera dama,Nadine Heredia, le dio luz verde para realizar algunas compras para el sector Defensa a travs delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo.7El dilogo dej entrever para la prensa local una supuesta injerencia de la esposa deOllanta Humalaen las decisiones del gobierno; sin embargo, el ministro argument que Heredia Alarcn solo le transmite los mensajes del presidente.8Un peritaje de la Polica Nacional, estableci que el audio es inaudible en varias partes y habra sido editado.Polmica por Servicio Militar[editar]En diciembre del 2012 el Poder Ejecutivo emiti el Decreto Legislativo 1146 que modifica la Ley delServicio militarestablece en su artculo 50 que los elegidos por sorteo estn obligados a presentarse en el plazo sealado para el proceso de seleccin; que quienes resulten seleccionados estn obligados a presentarse en el plazo indicado para incorporarse al servicio acuartelado y que estn exceptuados los sorteados que tengan discapacidad fsica o mental grave y permanente, quienes estn privados de su libertad, quienes acrediten ser responsables del sostenimiento del hogar, los estudiantes universitarios, quienes acrediten estar prestando algn servicio voluntario a la comunidad y los residentes en el extranjero. El Tribunal Constitucional posteriormente resolvi, que el sorteo no era contrario a la Constitucin.9Esto en el marco de las facultades que otorg el Legislativo al Ejecutivo para legislar en materia de Defensa e Interior.Al respecto, miembros de la oposicin han cuestionado duramente el referido decreto por discriminatorio a los ms pobres y por tornar "obligatorio" el SM para quienes no puedan abonar dicha suma (aproximadamente US$ 720).10Incluso, han llevado al borde de la censura a Cateriano quien debe acudir a la comisin de Defensa del Congreso para realizar una exposicin y responder preguntas al respecto.11Incluso se ha planteado que dicha disposicin es ilegal, pues siendo un servicio voluntario, no puede imponerse una sancin pecuniaria a quienes no deseen realizarlo.12De otra parte, surgieron cuestionamientos al trabajo de los reclutas porque el Gobierno neg que vayan a prestar servicio a zona de emergencia en la que se encuentran activosSendero Luminosoque trabaja en conjunto con elnarcotrfico(ms conocida comoVRAEM),13siendo corregido posteriormente por el viceministro de Defensa,contraalmirante(R) Mario Snchez Debernardi. l admiti que si bien los reclutas van a zona de emergencia, solo prestan servicio a la comunidad.14Presidente del Consejo de Ministros[editar]Tras la censura parlamentaria al gabinete ministerial de Ana Jara, Cateriano fue nombrado presidente del Consejo de Ministros, el 2 de abril de 2015. La ceremonia se realiz en el Saln Dorado dePalacio de Gobierno, en la que tambin juramentaron como nuevos ministros Jakke Valakivi lvarez (Defensa), Gustavo Adrianzn Olaya (Justicia y Derechos Humanos) y Ana Mara Snchez (Relaciones Exteriores).15

La pagina de la PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS MENCIONA:PERFIL PROFESIONALPedro Cateriano Bellido es abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per con estudios de Doctorado en el Instituto Universitario de Investigacin Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.Con 25 aos de experiencia profesional en las reas jurdica, pedaggica, empresarial y poltica, fue Director de Cooperacin Externa y Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Lima.Como abogado se desempe como Agente del Estado Peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para el caso Chavn de Huntar, en donde tena a su cargo la estrategia de defensa del Estado peruano, ante este rgano supranacional, relacionada a la operacin de rescate de los rehenes, realizada por las Fuerzas Armadas en la sede de la embajada del Japn en el Per.Tambin particip en la estrategia para la defensa del Estado Peruano en los casos que tena ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en Washington y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San Jos de Costa Rica.Fue Viceministro de Justicia y miembro de la Comisin Consultiva del Ministerio de Justicia. Asimismo, representante del Estado Peruano ante el Comit de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin.Ha sido Congresista de la Repblica, diputado por Lima por el Movimiento Libertad. En el Parlamento integr las comisiones de Constitucin, Relaciones Exteriores, y Permanente del Congreso.Desde el 23 de julio de 2012 a la fecha, Cateriano Bellido se desempe como ministro en el Portafolio de Defensa.

PROPUESTAS DE PEDRO CATERIANO COMO NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS:Dos proyectos del gobierno para reactivar la economa esperan en la agenda del Congreso para ser puestos al debate. Dos proyectos que cobran importancia debido a las ltimas declaraciones del primer ministroPedro Cateriano, quien ha enfatizado que el tema econmico ser su prioridad, tanto para destrabar las inversiones como para generar mejores condiciones para el crecimiento de la economa.Respecto a estos proyectos pendientes, en entrevista conEl Comercio, dijo: Habr que ir al Congreso, tener una actitud ms proactiva [...], un buen ministro tiene que ir al Congreso a persuadir, tiene que convencer, batallar.El ministro de Economa,Alonso Segura, sostuvo, en entrevista tambin conEl Comercio, que est a la espera de que aprueben estos proyectos [ver recuadro] que buscan el crecimiento econmico: Si hay una percepcin de que reformas de este tipo no pasan en el Congreso, puede instalarse una sensacin de pesimismo.TRABAJO DISPAREJOY por qu los proyectos que tanto necesita el Ejecutivo duermen en la agenda del pleno del Congreso? Para el congresistaLuis Galarreta, quien ha presidido la Comisin de Economa, estn congelados porque parecen piquetes de diferentes temas pero no forman un plan concreto.Lo que creo es que el ministro no est haciendo su trabajo en el sentido de cmo sociabilizar los proyectos y los presidentes de las comisiones (Economa y Presupuesto) son como si no existieran, dijo en clara referencia al peruposibilista Casio Huaire y al nacionalista Rubn Condori.Expres que el problema parte de una desidia del partido de gobierno que maneja la presidencia del Congreso. Estn entrampados por decisin de ellos, veo bien dejados al ministro de Economa y a la bancada, no se est haciendo ningn trabajo para aprobar estas iniciativas de ley, acot.Record que las comisiones mencionadas muchas veces ni qurum tienen en los debates realizados paras aprobar dictmenes.Y TAMBIEN SE PRONUNCIO SOBRE EL PROYECTO TIA MARIAEl presidente delConsejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, lleg hasta Mollendo y se comprometi a impulsar el desarrollo del proyecto minero Ta Mara de la empresaSouthern Per, el cual es motivo de un paro indefinido que hoy cumple 24 das.PUEDES VER:Pedro Cateriano: Vendremos a Arequipa las veces que sea necesario para sacar adelante el proyectoCateriano seal que una inversin como esta no se puede perder y asegur que regresar a Arequipa las veces que sea necesario."Si hay aspectos tcnicos que aclarar nos sentaremos a la mesa hasta que se despejen las dudas, pero por ninguna circunstancia debemos enfrentarnos entre peruanos, los problemas se solucionan en base al dilogo", dijo.Augur que la explotacin cuprfera de Ta Mara dejar un canon minero para Arequipa de 90 millones de dlares anuales."Con 90 millones podemos mejorar vas, hacer progresar la educacin y dar calidad en la atencin de salud. Estoy comprometido a destrabar todos los proyectos que traigan desarrollo y progreso al pueblo, pero no en base a la prepotencia ni al abuso como en el pasado", indic.REUNIN EN AREQUIPAEn horas de la tarde se reuni con la gobernadora regional Yamila Osorio. Le comunic su decisin de dar solucin al problema y anunci que regresar el sbado para seguir dialogando con los representantes de Islay. Reiter su invitacin a los alcaldes y dirigentes antimineros. El presidente del Consejo de Ministros,Pedro Cateriano, lleg a Mollendo, Arequipa, para participar de lamesa de dilogoque se instal con el fin de conversar y buscar alternativas de solucin al conflicto social generado en la provincia de Islay, donde se cumplen 23 das de paro contra el proyecto minero Ta Mara.El premier lleg cerca de la 1:30 p. m. en compaa de los ministros de Agricultura, Juan Manuel Benites; de Energa y Minas, Rosa Mara Ortiz y del Interior, Jos Prez Guadalupe.Durante su alocucin Pedro Cateriano seal a los participantes que no se puede repetir la historia de Camisea, la cual segn dijo se retras 20 aos y con ello el desarrollo.Adems, indic que el proyecto Ta Mara demandar una inversin de US$ 1.400 millones y representa un aporte de US$ 90 millones para la regin Arequipa.En estos momentos el premier se alista a ofrecer una conferencia de prensa.SOBRE EL VOTO DE CONFIANZAEl primer ministroPedro Caterianoasistir el lunes 27 de abril al Congreso en busca del voto de confianza del pleno, quedeber decidir luego de la exposicin del plan de trabajo del jefe del Gabinete Ministerial si se lo otorga.La presidencia del Consejo de Ministros, a travs de un comunicado de prensa, inform quePedro Caterianopedirasistir el 27 de abril al Congreso.El voto de confianza que el presidente del Consejo de Ministros,Pedro Cateriano, pedir el lunes 27 de este mes ante el pleno del Congreso suma hasta la fecha 36 adhesiones. La norma reglamentaria exige que, para otorgar el voto de confianza, es necesaria la mayora simple de los legisladores presentes.Estos 36 votos que hasta ahora tiene a su favorPedro Caterianocorresponden a los 33 legisladores de Gana Per, a los que se suman los dos parlamentarios de Somos Per y el apoyo de Carmen Omonte, de Per Posible. Estos ltimos son los nicos que han hecho pblico su voto a favor.Los voceros Luis Iberico, del PPC-APP; Virgilio Acua, de Solidaridad Nacional; Hctor Becerril, de Fuerza Popular, y Mesas Guevara, de Accin Popular, dijeron que sus agrupaciones evaluarn si le otorgan el voto de confianza aCaterianotras su presentacin en el Parlamento.La presidencia del Congreso quien confirm el pleno del 27 para la presentacin del primer ministro no ha dado la hora exacta en la que empezar esta sesin extraordinaria del Parlamento.Esta semana est previsto quePedro Caterianose rena con la bancada de Dignidad y Democracia, cuyo vocero Juan Pari, anunci que condicionar los ocho votos de su agrupacin a que el nuevo Gabinete Ministerial apueste por el dilogo para resolver los conflictos sociales.Mientras queEl 63% de peruanos considera que el Congreso de la Repblica debe dar el voto de confianza al nuevo primer ministroPedro Caterianoy a su Gabinete Ministerial, de acuerdo a la encuesta nacional urbana hecha porElComercio-Ipsos.Un 17% opina que el Congreso no debe otorgarle la confianza y un 20% no precisa su respuesta sobre el futuro del presidente del Consejo de Ministros.Por otro lado, solo el 16% de entrevistados aprueba la actual gestin dePedro Caterianocomo primer ministro, mientras que 36% la desaprueba y 48% no precisa respuesta.Sobre los dilogos que ha sostenidoPedro Caterianocon los lderes de las fuerzas polticas del pas, 31% cree que estos son positivos para el pas pues permitirn solucionar problemas nacionales, pero 25% cree que son un acto de hipocresa y que los polticos solo piensan en sus intereses.Otro 25% cree que son un acto de cortesa para bajar las tensiones y facilitar el trnsito a las elecciones de 2016 y un 19% no precisa respuesta.Respecto la continuidad dePedro Caterianocomo primer ministro, 36% cree que se quedar lo que resta de gobierno, 20% considera que dejar el cargo por una crisis, 19% intuye que renunciar para convertirse en candidato y 25% no detall su respuesta.Finalmente, sobre un hipottico cierre del Congreso frente a la negativa del Parlamento para dar la confianza aPedro Cateriano, 34% aprobara esta medida, mientras que 46% la desaprobara. 20% no precisa respuesta.Ficha tcnica: Encuesta nacional urbano rural realizada porIpsosPer por encargo deEl Comercio. Muestra:1.807personas entrevistadas. Fecha de aplicacin: del 11 al 17 de abril de 2015. Margen de error:+/-2.3%. Nivel de confianza: 95%. Universo: hombres y mujeres de 18 aos a ms.VARGAS LLOSA SOBRE CATERIANOEl Premio Nobel de Literatura 2010Mario Vargas Llosasalud la ronda de dilogo que lleva a cabo el jefe del Gabinete Ministerial,Pedro Cateriano, con diversos lderes polticos y sociales ya que, segn considera, elloha instaurado un clima de calma poltica."Yo creo que hay un momento muy interesante en el Per. Creo que la tensin poltica se ha relajado considerablemente, que ha habido una distensin, que el nombramiento de Pedro Cateriano ha sido inesperadamente conciliador, positivo", sealMario Vargas Llosa.El escritor dijoconocer bastante al primer ministro, adems de admitir que "a vecestienerabietas", pero que ello no quita que sea "una de laspersonams preparadas y, desde luego, ms ntegras de la poltica peruana"."No solo es de una honestidad acrisolada, sino que nunca en la vida dejara que nadie a su alrededor trafique con la poltica, sea deshonesto y, por ejemplo, robe", garantiz.Asimismo, rescat quela oposicin haya reaccionado positivamente ante la designacin dePedro Cateriano, "mostrndose dispuesta a facilitar una investidura que permita al Gobierno trabajar"."Es muy importante crear un clima civilizado de coexistencia civilizada para que haya un proceso electoral sano en el que se pueda expresar realmente las diversas opciones de manera que los peruanos podamos votar con verdadera libertad", ultimMario Vargas Llosa.ANA JARALa ex presidenta del Consejo de Ministros,Ana Jara, afirm que pag el costo poltico por las denuncias en contra de laDireccin Nacional de Inteligencia(DINI) con la censura que le interpuso el Congreso la semana pasada."El costo poltico lo he pagado. A m me censuraron supuestamente por este trabajo. El Poder Judicial dilucidar si es ilcito o si fue un tema irregular el que desarroll laDINI. El costo, sin duda, yo lo he pagado", manifestJaraa la prensa esta tarde en la sede de la PCM.Como se recuerda, durante los ltimos meses laDINIfue acusada de ejercer acciones de reglaje y espionaje a polticos, as como de crear miles de expedientes de rastreo de ciudadanos peruanos relacionados a la poltica, las fuerzas armadas y el periodismo.Recientemente, se supo que el informe en minora de la Comisin de Inteligencia del Congreso sobre el caso de los reglajes detallaba queOllanta HumalayAna Jarahabran sabidosobre el espionajerealizado en contra de la vicepresidentaMarisol Espinoza. Al respecto, la ex primera ministra neg que ese fuera el caso."Yo s muestro mi indignacin cuando se quiere sacar de contexto mis declaraciones. [...]Me remito a mis declaraciones que debern ser transcritas. [...] Notarn que no ha habido ninguna contradiccin en mis palabras", sostuvoJara.En ese sentido,Ana Jaracont que ella recin se enter del presunto reglaje a Marisol Espinoza luego de que apareciera una denuncia en un reportaje televisivo. Tras eso, supo que, en un inicio y antes de la denuncia pblica del caso, la misma Marisol Espinoza haba notificado al presidente Humala al respecto, y que este haba dispuesto que laDINIdetallara todo a la vicepresidenta. Al mandatario se le detallque un plan, llamado el"Plan Islmico", se haba confundido con reglaje.Pese a a la orden del presidente,Ana Jarasupo que hasta ese momento nadie haba dado las satisfacciones a Marisol Espinoza. Por eso, ella misma orden que la plana mayor de laDINIfuera la que le d a Marisol Espinoza toda la informacin que requiriera. Tras eso, y las denuncias que devinieron sobre laDINI,Jaradispuso ya la salida de la plana mayor de la entidad y el inicio de una investigacin fiscal de los casos."Sern las investigaciones las que diluciden si el plan islmico correspondi a los hechos denunciados por Espinoza. Ese ha sido mi accionar, mxima amplitud y solicitud de intervencin del Ministerio Pblico", remarcAna Jara."No por el hecho queAna Jaraya no sea la primera ministra, se crean estos personajes oscuros que todava permanecen en laDINIque el brazo de la justicia no los va a alcanzar. Claro que los va a alcanzar y van a tener que dar cuenta de sus prcticas oscuras en pleno gobierno democrtico", continu la exprimera ministra.Finalmente,Ana Jaraindic que hay declaraciones de funcionarios a la Comisin de Inteligencia "en donde se dan nombres de quienes autorizaron hacer esas bsquedas masivas. Es fcil individualizar a los responsables".

ENTREVISTA A ANA JARA DESPUES DE QUE LA VACARONSerena y pausada se mostr la ex primera ministraAna Jaraluego de haber sidocensurada por el Congresohace menos de dos semanas. Lejos de la PCM, dice haberse mantenido ocupada poniendo en orden una infinidad de documentos y obsequios que recibi en sus viajes a provincias. Jara no ha perdido la sonrisa, pero cierta decepcin se refleja en algunas de sus palabras. Le incomod que Alan Garca y Keiko Fujimori acepten dialogar con su sucesorPedro Cateriano, y no con usted cuando los convoc?No. Al contrario, me siento muy satisfecha de saber que la clase poltica por fin entendi que tena que anteponer los intereses del pas a los intereses partidarios o preelectorales. No importa si es Ana Jara o Pedro Cateriano. Es la institucin de la Presidencia del Consejo de Ministros como uno de los rganos ms importantes del Gobierno con quien se dialoga. Cateriano no solo est en la bsqueda del voto de investidura sino de una agenda en comn que nos permita entregar al Per en las mejores condiciones el 2016. Usted tambin cree que en el Congreso hay una jaura de cobardes, como dice elpresidente Humala?Conozco al presidente desde que era candidato en el 2006 y ms aun cuando hemos compartido el trabajo en el Ejecutivo por ms de tres aos. l es absolutamente respetuoso de la majestad del Congreso. Si alguna crtica ha lanzado hacia otras personas, que han tenido frases hirientes contra su esposa, no est dirigida a la condicin de congresistas, sino a todos los que atribuyen conductas criminales a la primera dama, que tiene derecho a la presuncin de inocencia. Le aconsejara al presidente que es mejor dejar de lado esa actitud?En general quisiera dirigirme a la clase poltica que la integramos quienes somos gobierno y la oposicin. Hay que bajar el tono de la confrontacin, el Per necesita que haya unidad. Si hay frases que pueden incomodar tanto a unos como otros, yo les invoco a bajar los decibeles y el nivel de la confrontacin. Incluido el presidente?A todos. El medio que inform de los reglajes de la DINI dijo que fue un alto funcionario del Ejecutivo quien dio la informacin. Se desliz incluso que fue el ex ministro Wilfredo Pedraza. Ya sabe quin fue?No tengo certeza de quin puede ser ese personaje al que alude el diario Correo, pero no me cabe duda de que yo tendra que haber sido incmoda para cierto sector del gobierno porque era una figura poltica conciliadora, que tenda puentes, que apostaba por el dilogo, y seguramente ese tipo de perfil de ministro de Estado no debe haberle simpatizado a algn sector que consideraba que el camino para gobernar era otro. Cul?No lo s, quiz un ministro con un perfil ms confrontacional [...]. Lo dems se lo dejo al anlisis de la opinin pblica.

QUE PASARIA SI SE CIERRA EL CONGRESO?Si se le niega la confianza al nuevo Gabinete, Humala se vera constitucionalmente autorizado a cerrar el Congreso. Pero, qu podra pasar despus?Hace ms de 50 aos que en el Per no se censuraba a un presidente del Consejo de Ministros, lo que convierte el caso de Ana Jara en un hecho ya de por s histrico. Pero, como si eso fuera poco, este caso ha llamado particularmente la atencin debido a que, por primera vez en la historia del Per, nos encontramos cerca a la posibilidad de que ocurra una figura bastante extraa en cualquier democracia: que el presidente se vea facultado a cerrar -constitucionalmente- el Congreso.En sntesis, va as. El Congreso tiene la facultad de ponerle fin al mandato de un ministro mediante dos vas ordinarias: la censura (por iniciativa propia) y la negacin de la cuestin de confianza (planteada por iniciativa del ejecutivo). Cuando el ministro censurado o a quien se le ha negado la confianza es el premier, el efecto es el mismo que si se hubiese tomado esa medida contra todo el gabinete, pues todos los ministros deben dejar su cargo. Finalmente, segn nuestra Constitucin, si se censura o niega la confianza a dos gabinetes, el presidente est facultado a disolver el Congreso.Lo dicho hasta aqu ya viene siendo discutido en las redes sociales; sin embargo, pocos se han puesto a reflexionar sobre qu podra pasardespusde una eventual disolucin del Congreso. Ms all de que sea poco probable que ocurra, debido al costo poltico que le generara al nacionalismo, ciertamente la posibilidad est abierta, por lo que no est de ms estar al tanto de qu es lo que podra ocurrir. Aqu las tres consecuencias que, a mi parecer, son las ms interesantes:1) El gobierno sera quien legisleLa Constitucin prev que el cierre constitucional del Congreso no afecta las funciones de la Comisin Permanente (un rgano conformado por congresistas de las distintas bancadas), por lo que uno podra suponer que la funcin legislativa caera en manos de esta instancia. Sin embargo, la propia Constitucin le impide a la Comisin Permanente dar leyes sobre varias materias importantes y, en cambio, establece que hasta que no se elija un nuevo Congreso, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia.Normalmente, un decreto de urgencia es una norma con rango de ley que puede emitir el ejecutivo en situaciones excepcionales y que debe tratar sobre materias econmicas y financieras. No obstante, en el caso particular de un cierre constitucional del Congreso, no se aplicaran esos lmites. Dado que nunca ha pasado, no est del todo claro cmo ocurrira, pero lo ms razonable es interpretar que los decretos de urgencia en este contexto seran algo parecido a lo que fueron los decretos ley de nuestras pocas de dictadura.2) EL NUEVO CONGRESO PODRA CENSURAR AL NUEVO GABINETE, Y A CUANTOS GABINETES QUIERALa facultad del presidente de disolver el Congreso tiene un lmite importante: no puede ejercerse durante el ltimo ao de gobierno. Dado que los procesos de disolucin y convocatoria a nuevas elecciones demorara meses, y que a partir de agosto nos encontraremos en el ltimo ao de gobierno de Humala, algo que podra hacer el nuevo Congreso a poco de ser instalado es llamar a interpelacin al nuevo gabinete (ya no sera el de Cateriano, pues a este se le habra negado la confianza) y, eventualmente, censurarlo sin miedo a que esta situacin se repita.3) ANTE CUALQUIER ABUSO DEL EJECUTIVO, EL NUEVO CONGRESO PODRA IMPONER SANCIONES POLTICASQuienes han visto Hausa of Cardas ya estn familiarizados con lo que es un procedimiento deimpeachment(una figura existente en Estados Unidos a travs de la cual el Poder Legislativo puede imponer una sancin poltica al presidente, lo que podra terminar incluso en su destitucin). En el Per existe una figura similar llamada acusacin constitucional, a travs de la cual el Congreso puede someter a altos funcionarios a un juicio poltico si estos cometen alguna falta poltica grave (una infraccin a la Constitucin). En ese sentido, si el gobierno decidiese cerrar constitucionalmente el Congreso, pero luego cometiese cualquier tipo de abuso de poder, el nuevo legislativo podra determinar que las autoridades responsables (que pueden ser ministros o hasta el propio presidente) sean suspendidas, destituidas o inclusive inhabilitadas de ejercer cargos polticos hasta por 10 aos.Todo esto podra suceder si Humala, ante una eventual negacin de la confianza a su nuevo gabinete, decidiese cerrar el Congreso. Con todas estas posibilidades, no me cabe duda de que si Frank Underwood fuese peruano, de seguro se estara divirtiendo.LA RESPONSABILIDAD ES GRANDE, PERO OJAL QUE CATERIANO PUEDA CUMPLIRLA A CABALIDAD.Ayer, tras la censura de Ana Jara, Ollanta Humala anunci a su nuevo gabinete ministerial. Pedro Cateriano dejar el Ministerio de Defensa para asumir el cargo de presidente del Consejo de Ministros. Se trata del stimo cambio de premier, pero uno que esperamos sea el ltimo porque al gobierno le queda slo uno para entregar el poder y no podemos continuar viviendo crisis polticas sucesivas.Lo primero que tenemos que decir luego de la designacin de Cateriano es que aunque por el bien del pas le deseamos la mejor de las suertes, su eleccin no ha sido la ms inteligente. A partir de ahora el gobierno nacionalista debe terminar de dejar atrs el "estilo Urresti" para llegar a consensos con la oposicin y el ex ministro de Defensa no parece el ms indicado para esta labor. De hecho, l ha sido uno de los que ms ha polarizado al Congreso y uno de los que ms anticuerpos generan, al punto que se ha pedido su renuncia en reiteradas ocasiones.La crtica a Cateriano por su actitud poco conciliadora no es trivial en lo absoluto porque ahora el gobierno est en la necesidad de trabajar para llegar a acuerdos que permitan afrontar la desaceleracin econmica. Nuestra economa se ha detenido y la tarea del Ejecutivo es tomar las medidas adecuadas para que el pas recupere el dinamismo de antes y para ello necesita el apoyo de la oposicin en el Congreso. Ya no queda tiempo para esperar grandes reformas y probablemente Humala no tome muchos riesgos pues su gobierno se encuentra sumamente debilitado, pero en la situacin de desaceleracin en la que nos encontramos tampoco se puede dar el lujo de no hacer nada o estar en dimes y diretes con la oposicin. El gobierno tiene que tomar cartas en el asunto y va a necesitar el apoyo de los congresistas para aprobar las propuestas del nuevo gabinete, por lo que elegir a un premier con menos anticuerpos hubiera sido la decisin ideal.Ahora bien, aparte de sealar lo poco sensata que ha sido la designacin de Cateriano, hay otra cosa que merece comentarse y es que este cambio de gabinete no puede ser de ninguna manera un borrn y cuenta nueva de lo que ha venido sucediendo. Ana Jara deba asumir su responsabilidad poltica y es bueno que as haya sido, pero ello no significa que los problemas hayan sido resueltos. An queda por esclarecer por qu la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI) haca reglajes a opositores y por qu armaba expedientes de periodistas y empresarios. Todo esto, adems, aparte de que debe de encontrarse a quien o quienes ordenaron realizar estas actividades.Si obtiene el voto de confianza, Cateriano tiene la responsabilidad de hacer que en estos ltimos meses el Per recupere el rumbo y el gobierno obtenga de nuevo la confianza empresarial y ciudadana que ha perdido. Hasta ahora, el nacionalismo ha empezado el 2015 con una serie de escndalos y problemas como la censura de Ana Jara y el conflicto de Ta Mara que auguran una revisin a la baja del crecimiento econmico. Sin embargo, todava hay tiempo para evitar un desastre completo y el nuevo gabinete tiene que hacerlo. La responsabilidad es grande, pero ojal que Cateriano pueda cumplirla a cabalidad.