Catéter Venoso Central

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medicina

Citation preview

Catter Venoso CentralIntroduccinLa canalizacin vascular venosa o arterial con propsitos clnicos, fue descrita porprimera vez a principios de los aos 50, siendo actualmente una de las tcnicasms comunes en las unidades de cuidados intensivos peditricos, como pasoesencial para la utilizacin de gran variedad de tcnicas de monitorizacin ytratamiento.Los catteres venosos centrales son aquellos cuyo extremo proximal quedarubicado en la unin de la vena cava superior y la aurcula derecha con finesdiagnsticos (administracin de soluciones hiperosmolares e hipertnicas,nutricin parenteral total, frmacos muy flebotxicos y vasoactivos) o teraputicos(extraccin de muestras sanguneas, medicin de la presin venosa central einyeccin de contrastes para estudios radiolgicos).Existen varios tipos de catteres para acceso venoso central, que variaran segn:Sus dimensiones o nmero de luces;El lugar de puncin (yugular, subclavia, femoral o acceso perifrico);La tcnica empleada para su insercin (percutnea o tcnica quirrgica);El tiempo estimado para su permanencia (corto plazo o permanentes)Indicaciones: Los catteres venosos centrales se insertan por una variedad de razones queIncluyen:El monitoreo de la presin venosa central, el monitoreo hemodinmico invasivocon catter de Swan-Ganz,permitiendo que se haga un estimado del dbitocardaco y resistencias vascular perifrica o pulmonar, el monitoreo metablicocerebral.La administracin de lquidos durante la reanimacin con volumen y lquidoshipertnicos.Como nico sitio de acceso venoso disponible en los pacientes obesos o enaquellos cuyas venas perifricas estn esclerosadas por canalizaciones venosasprevias o por el uso de drogas intravenosas.Para la administracin de frmacos vasoactivos los cuales pueden provocarvasoconstriccin y dao del vaso cuando se les administra dentro de venasperifricas pequeas. Su administracin central tambin disminuye la demoraentre los cambios de dosis y el inicio del efecto debido a que el trayecto entre elsitio de la infusin del frmaco y el sitio de accin es menor.Para alimentacin parenteral en pacientes graves y en grandes intervencionesquirrgicas.Para implantar marcapasos, para realizar tcnicas de depuracin extrarrenalSitios de puncin:Las venas yugulares externa e internaLa vena subclaviaLa vena femoral Son los sitios ms usados para la canalizacin venosa central. Adems se puede acceder a la circulacin central mediante el uso de un catter introducido por la vena baslica o axilar. La vena yugular externa es superficial y visible en la mayora de los pacientes delgados pero difcil de utilizar para el acceso central, pues las vlvulas venosas yla tortuosidad con frecuencia impiden que el catter progrese dentro de la circulacin central en el trax. Tcnicamente es ms difcil acceder a la vena yugular interna que a la externa porque la primera se encuentra ubicada a un nivel ms profundo en el cuello y est al lado de la arteria cartida, que puede ser puncionada de forma inadvertida durante los intentos de cateterismo. Sin embargo una vez que se ingresa en la vena yugular interna el catter avanza fcilmente porque se trata de un vaso recto y carente de vlvula. Las venas yugulares interna y externa son ms difciles de canalizar en pacientes obesos y con cuellos cortos. La vena subclavia es una alternativa con una localizacin anatmica relativamente constante pero una incidencia algo mayor de complicaciones, como por ejemplo un neumotrax y la puncin de la arteria subclavia (2 a 5 %). Tambin es ms fcil mantener estriles las curaciones en el sitio de la subclavia que en los sitios de la yugular o la femoral y por lo tanto el sitio de la subclavia es el preferido para un acceso prolongado por ejemplo (hiperalimentacin parenteral).La vena femoral es el sitio que menos se prefiere debido al riesgo ms elevado de infecciones y disminucin de la movilidad del paciente. Tampoco es conveniente para el pasaje de un catter a la arteria pulmonar porque la vena femoral tiene un recorrido anfractuoso desde la vena cava inferior hasta la arteria pulmonar. LaVena yugular interna derecha y la subclavia izquierda proveen las vas anatmicamente ms directas al corazn cuando se introduce un catter a la arteria pulmonar.Mtodos de insercin:Los vasos venosos centrales son los que se canalizan ms habitualmente con la tcnica modificada de Seldinger. La mayora de los intensivistas acceden a la vena yugular interna mediante el abordaje medio o a la vena subclavia mediante el abordaje infra clavicular. Existen otros abordajes de la vena yugular interna(abordaje anterior o posterior).Los aspectos compartidos por el cateterismo de todos los sitios incluyen el uso de una tcnica estril la prevencin de la embolia gaseosa, las hemorragias y las lesiones nerviosas. Se procede a la antisepsia de un sector amplio mediante la limpieza con yodo povidona. Se utilizarn, batas estriles, guantes, gorros, mscara y proteccin para los ojos. El sitio debe ser cubierto totalmente con campos estriles para evitar la contaminacin inadvertida del catter. Se infiltra una buena cantidad de anestsico local en el rea que rodea al vaso, que posteriormente se canaliza mediante el uso de la tcnica modificada de Seldinger,esta consiste en la insercin del trocar dentro de la luz del vaso elegido, luego seintroduce un alambre gua delgado( tipo cuerda de piano) ( lnea punteada) con el extremo flexible primero, a travs de la aguja o trocar dentro del vaso, se retira laguna a travs del alambre mientras el operador mantiene el control de este, luego se inserta el catter de plstico por el alambre dentro de la luz.Se utiliza un electrocardiograma para controlar la presencia de arritmias durante la insercin del alambre gua y el catter. Debe usarse la posicin de Trendelemburgpara los vasos del cuello y torcicos, resultando ms fcil la canalizacin del vasosi este queda por debajo del corazn. La posicin Trendelemburg invertida para la vena femoral. Estas posiciones distienden el vaso elegido y tienden a evitar el atrapamiento de aire en l cuandoel paciente inspira.Colocaremos el brazo en ngulo recto con el hombro y pediremos al paciente que gire la cabeza hacia nuestro lado para evitar que el catteravance hacia la yugular interna.Progresar el catter hasta la ubicacin deseada y vigilar que no se produzcan alteraciones electrocardiogrficas si disponemos de un monitorcon registro..Romper el tambor giratorio y retirar el fiador metlico del interior del catter..Medir con la gua para estimar la ubicacin de la punta del catter. No obstante siempre debe realizarse un control radiolgico a posteriori.Comprobar la permeabilidad del catter aspirando con una jeringa.Extraeremos la camisa del Catter de Infusin Rpida (C.I.R.) de la luz dela vena dejando solo el Drum en su interior. Si no realizamos este paso comprobaremos como el Drum no ocupa totalmente la luz del Catter de Infusin Rpida (C.I.R.) y nos refluir sangre por su interior.Conectar el sistema para infusin de suero.Desinfectar nuevamente la zona de puncin y realizar compresin siexistiera algn sangrado. Por ltimo fijaremos el catter para asegurarnos que no se desplazara.Cuidados de Enfermera en el Catter Venoso CentralObjetivos:Proporcionar una va de acceso para administracin de frmacos ysoluciones intravenosasMonitorizar y medir constantes como: PVC, presiones pulmonares, gastocardaco, etcReducir al mximo el nmero de infecciones por catteres venososcentralesCuidados Generales:Higiene de manos: lavado higinico de manos con agua y jabn yPosteriormente solucin hidroalcohlica o lavado antisptico de manos(Daroxidina)Manipular lo mnimo indispensable el catterPonerse guantes estriles para cada manipulacin.Posicin adecuada y cmoda del paciente y del personal.Recomendaciones:Tener presente alergias al Ltex.Vigilar presencia de arritmias seria deseable la monitorizacin del paciente con ECG.Vigilar presencia de hemorragia o hematoma.Evitar rotura del catter, embolia gaseosa y hemorragia.Controlar constantes y estado general del paciente por posible produccin de neumotrax-hemotrax.Animar a los pacientes a comunicar al personal sanitario, cualquier cambio notado en la zona de insercin de su catter o cualquier molestiaVigilancia Post-Implantacin:Monitorizacin de tensin arterial cada 2 horas durante las primeras 8horas.Control de la zona de insercin por si existen hematomas. Si se presentan,poner apsito compresivo y fro local. Vigilar frecuentemente la aparicin desangrado.Elevar el cabecero de la cama si lo tolera el enfermo durante las primeras 6horas.Administrar analgesia prescrita si lo precisa el paciente.Cura estril a las 24 horas.Revisin del estado y permeabilidad de las luces del catter yheparinizacin con preparado comercial en mono dosis. Cada luz se debeHeparinizar con una jeringa distinta.Registro de control y seguimiento.ibliografaEsteve J, Mitjans J. Enfermera Tcnicas Clnicas. Editorial McGraw-Hill /Interamericana. 1 Edicin. Madrid. 2000.Urgencias: Tcnicas de Enfermera, catter venoso central (actualizadofebrero 2005; acceso 20 de abril 2010) Disponible en:http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2005/febrero/tecnicasurgencias.htm

En general, la arteria radialen el tnel carpiano satisface todosestos requisitos, recomendndose como lugar de eleccin, aunque tambin puede utilizarse la arteria dorsorradial15. Si la circulacin colateral es insuficienteen ambas arterias radiales, o stas son difcilmenteaccesibles, laArteria humeralen la fosa ante cubital, inmediatamente por dentrodel tendn del bceps, constityela segunda alternativa. LaArteria femoral slo seutilizar en casos excepcional espuesto que, por debajo del ligamento inguinal, noexiste circulacin colateral que acte adecuadamente.Si la sangre se va a extraer de una arteria del brazo, se realizar la prueba deAllen para evaluar la circulacin sangunea. La prueba de Allen consiste en presionar la arteria radial o la cubital en la mueca, lo que provoca que la palma de la mano se ponga blanca. Cuando las arterias dejan de presionarse, la piel se vuelve rosada y se nivela. Si no se nivela en cinco segundos, indica bajo flujo sanguneo y se necesitar seleccionar otro lugar para puncin.Tcnica de Puncin Arterial Simple1Escoger la zona de puncin.Limpieza de la piel con alcohol.reguntar al paciente si tiene hipersensibilidad a la anestesia y si est recibiendo tratamiento anticoagulante.Utilizar guantes desechables durante la puncin.Inyectar subcutneamente una pequea cantidad (0,3 ml) de anestsico local, que no contenga adrenalina (para obviar el posible efecto vasoconstrictor). Se utilizan jeringas de administracin de insulina con aguja fina (calibre inferior a 25 G). En algunos casos excepcionales puede observarse una reaccin de hipersensibilidad local. Debe evitarse que la formacin del habn suponga la prdida de la onda de pulso. Aunque, en manos expertas, suele requerirse una sola puncin para obtener una muestra, el empleo de anestesia local evita el dolor, disminuye la ansiedad y la hiperventilacin. Por ello debe insistirse en el empleo de anestesia en la puncin arterial.Comprobar que la zona infiltrada se halla plenamente anestesiada.Colocar la mueca del paciente hiperextendida formando un ngulo aproximado de 45 con la aguja.Utilizar agujas de calibre inferior a 20 G.

En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre pulstil, capaz de elevar el mbolo de la jeringuilla de forma pasiva, obtenindose entre 2 y5 ml. Se aconseja el empleo de jeringas de vidrio, o jeringas especialmente diseadas para la prctica de la gasometra. En su defecto, pueden utilizarse jeringas de plstico de tres cuerpos con mbolo de goma. Comprimir vigorosamente la zona de puncin durante 2-3 min con objeto de prevenir la formacin de hematoma. En pacientes con ditesis hemorrgica puede ser necesaria una compresin ms prolongada (15-20 min).Asegurar que la jeringa sea hermtica.Posibles ComplicacionesHay muy poco riesgo cuando el procedimiento se lleva a cabo correctamente. Las venas y las arterias varan en tamao de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razn, puede ser ms difcil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras. Otros riesgos asociados con el examen pueden ser:Sangrado en el sitio de la puncinProblemas de flujo de sangre en el sitio de la puncinContusin en el sitio de la puncinDemora en el sangrado en el sitio de la puncinDesmayo o sensacin de mareoHematoma (acumulacin de sangre debajo de la piel)Infeccin (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de lfcilmente en tres direcciones. El cloruro de potasio esutilizado en medicina, aplicaciones cientficas, procesamiento de alimentos y en

ejecucin legal por medio de inyeccin letal. Se presenta naturalmente como elmineral silvita y en combinacin con cloruro de sodio como silvinita. Es uncompuesto inorgnicoPropiedades FarmacodinmicasAporte complementario de potasioA nivel biolgico, una hipopotasemia inferior a 3,6 mmol/l indica una carencia depotasio.Esta carencia puede tener un origen:Renal: por incremento de la eliminacin urinaria en caso de tubulopatacongnita o debido al tratamiento con diurticos salurticos,corticoesteroides o amfotericina b (iv), por consumo abusivo de compuestosalcalinos o de derivados del regaliz.yEndocrino: hiperaldosteronismo primario (asociado con el tratamientoetiolgico).Cuando es sintomtica, la carencia de potasio se traduce en cansancio muscular,pseudoparlisis, calambres y modificacin del ECG; trastornos de la repolarizaciny la hiperexcitabilidad ventricular.Ion cloruro: correccin de la alcalosis metablica que suele estar asociada a lahipopotasemia.Propiedades FarmacocinticasLa eliminacin se produce principalmente por la orina.IndicacionesTeraputicasAporte de potasio para satisfacer las necesidades diarias del pacientedurante la nutricin parenteralTratamiento de la hipopotasemia y correccin de una prdida de potasio, entrastornos graves o cuando los aportes realizados por va enteral no puedenefectuarse o son insuficientesNota: La administracin IV de sal de potasio provoca un gradiente rpido depotasio que puede desencadenar hiperpotasemia y paro cardaco. Composicin y Propiedades de las Distintas Soluciones Disponibles para lateraputica Intravenosa Introduccin Fluido terapiaEn el comercio existen muchas soluciones ya preparadas para la reposicin dedficit de lquidos. Cuando el volumen plasmtico se encuentra contrado comoresultado de la simple prdida de lquido y electrolitos, el defecto puede sercorregido en muchos pacientes por la simple reposicin de soluciones cristaloides.Cuando las prdidas iniciales son de naturaleza ms compleja, por ejemplo en elshock hemorrgico, estas mismas soluciones tambin tienen la capacidad demejorar transitoriamente la funcin cardiovascular. En estas condiciones, elvolumen de solucin cristaloidea requerida es mucho mayor que la cantidad delfludo perdido. Sin embargo, puede emplearse solucin fisiolgica como medidade emrgencia inicial. Cuando el volumen plasmtico es amenazado en formacrtica, el uso de soluciones coloidales es otra medida intermedia que resulta mseficaz que las soluciones cristaloides.As pues, en funcin de su distribucin corporal, las soluciones intravenosasutilizadas en fluidoterapia pueden ser clasificadas en: 1) Soluciones cristaloides y2) Soluciones coloidales.Soluciones CristaloidesComposicin ( mEq/L)SolucinNa CL K Ca mg lactato phonicidadcon PlasmaOsmolaridad(mOsm/L).Glucosada5%Isotnico253S. Salina0.9%1541540 0 0 0 5.7 Isotnico 308S.Normosol140985 0 3 0 7.4 Isotnico 295RingerLactato1301094 3 0 28 6.7 Isotnico 273S. Salina3%5135130 0 0 0 5.8 Hipertnico 1026

S. Salina7.5%128312830 0 0 0 5.7 Hipertnico 2567Clinical Pharmacy Vol 12. May 1993.Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,electrolitos y/o azcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotnicas,hipertnicas o isotnicas respecto al plasma.Su capacidad de expander volumen va a estar relacionada con la concentracinde sodio de cada solucin, y es este sodio el que provoca un gradiente osmticoentre los compartimentos extravasculares e intravascular. As las solucionescristaloides isotnicas respecto al plasma, se van a distribuir por el fludoextracelular, presentan un alto ndice de eliminacin y se puede estimar que a los60 minutos de la administracin permanece slo el 20 % del volumen infundido enel espacio intravascular. Por otro lado, la perfusin de grandes volmenes deestas soluciones puede derivar en la aparicin de edemas perifricos y edemapulmonar.Por su parte, las soluciones hipotnicas se distribuyen a travs del agua corporaltotal. No estan includas entre los fludos indicados para la resucitacin delpaciente crtico.Estas soluciones consisten fundamentalmente en agua isotonizadacon glucosa para evitar fenmenos de lisis hemtica. Slo el 8 % del volumenperfundido permanece en la circulacin, ya que la glucosa entra a formar parte delmetabolismo general generndose CO2 y H2O y su actividad osmtica en elespacio extracelular dura escaso tiempo. Debido a la mnima o incluso nulapresencia de sodio en estas soluciones, su administracin queda prcticamnetelimitada a tratamientos de alteraciones electrolticas ( hipernatremia ), otrosestados de deshidratacin hipertnica y cuando sospechemos la presencia dehipoglucemia.Soluciones Cristaloides IsoosmticasDentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones salinafisiolgica ( ClNa 0.9 % ) y de Ringer Lactato que contienen electrolitos enconcentracin similar al suero sanguneo y lactato como buffer.Salino0.9 % ( Suero Fisiolgico )La solucin salina al 0.9 % tambin denominada Suero Fisiolgico, es la sustanciacristaloide estndar, es levemente hipertnica respecto al lquido extracelular ytiene un pH cido. La relacin de concentracin de sodio (Na+) y de cloro (Cl ) que

es 1/1 en el suero fisiolgico, es favorable para el sodio respecto al cloro ( 3/2 ) enel lquido extracelular ( Na+ > Cl ). Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cly 154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O, con ina osmolaridad de 308 mOsm/L.La normalizacin del dficit de la volemia es posible con la solucin salina normal ,aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusin entre elespacio vascular e intersticial de esta solucin.despus de la infusin de 1 litro desuero salino slo un 20-30 % del lquido infundido permanecer en el espaciovascular despus de 2 horas. Como norma general es aceptado que se necesitanadministrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposicin de losparmetros hemodinmicos deseados.Estas soluciones cristaloides no producen una dilucin excesiva de factores decoagulacin, plaquetas y protenas, pero en dficits severos se puede producirhipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presin coloidosmticacapilar (pc) y la posibilidad de inducir edema. Este descenso de la pc, con surepercusin en gradiente transcapilar, atribudo a la administracin excesiva desoluciones cristaloides, ha sido considerada como favorecedor de la formacin deedemas.Si son perfundidas cantidades no controladas de solucin de ClNa , el excedentede Cl del lquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosishiperclormica. Es, por ello, una solucin indicada en la alcalosis hipoclormica ehipocloremias en general como las causadas por shock y quemadurasextensas.Tambin se administra para corregir los volmenes extracelulares yprovoca la retencin de sal y agua en el lquido extracelular.Solucin Salina HipertnicaLas soluciones hipertnicas e hiperosmolares han comenzado a ser ms utilizadoscomo agentes expansores de volumen en la reanimacin de pacientes en shockhemorrgico. Ciertos trabajos demuestran que el cloruro sdico es superior alacetato o al bicarbonato de sodio en determinadas situaciones. Por otro lado, elvolumen requerido para conseguir similares efectos, es menor con salinohipertnico que si se utiliza el fisiolgico normal isotnico.En lo referente a la duracin del efecto hemodinmico, existen distintasexperiencias, desde aquellos que consideraban que mantenan el efecto duranteaproximadamente 24 horas, hasta estudios ms recientes que han ido limitando suduracin a perodos comprendidos entre 15 minutos y 1 hora. Entre sus efectos beneficiosos, adems del aumento de la tensin arterial, seproduce una disminucin de las resistencias vasculares sistmicas, aumento delndice cardaco y del flujo esplnico.El mecanismo de actuacin se debe principal y fundamentalmente, al incrementode la concentracin de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce alinfundir el suero hipertnico en el espacio extracelular ( compartimento vascular ).As pues, el primer efecto de las soluciones hipertnicas sera el relleno vascular.Habra un movimiento de agua del espacio intersticial y/o intracelular hacia elcompartimento intravascular. Recientemente se ha demostrado que el paso deagua sera fundamentalmente desde los glbulos rojos y clulas endoteliales (edematizadas en el shock ) hacia el plasma, lo que mejorara la perfusin tisularpor disminucin de las resistencias capilares.Una vez infundida la solucinhipertnica, el equilibrio hidrosalino entre los distintos compartimentos se producede una forma progresiva y el efecto osmtico tambin va desapareciendo demanera gradual.Experimentalmente, se ha demostrado que ocurre una vasodilatacin precapilaren los territorios renal, coronario y esplcnico, que parece estar relacionada con lahipertonicidad de la solucin. Junto a este efecto vasodilatador sobre los territoriosantes sealados, se produce una vasoconstriccin refleja en los territoriosmsculo-cutneos en un intento de compensar la redistribucin de los lquidos.Para que esto se produzca, es necesaria la integridad del arco reflejo vagal; cuyopunto de partida est en el pulmn, y cuyo agente estimulador encargado deponer en marcha este reflejo sera el cloruro sdico, que actuara sobre lososmorreceptores pulmonares.El inotropismo cardaco tambin parece estar relacionado con la hipertonicidad delsuero, pero si sta llegase a ser muy elevada podra tener efectos depresores.Como se ha comentado anteriormente, los efectos cardiovasculares de lassoluciones hiperosmticas son usualmente transitorios.Otros efectos de la solucin hipertnica son la produccin de hipernatremia(entre 155-160 mmol/L ) y de hiperosmolaridad ( 310-325 mOsm/L). Esto puedeser de suma importancia en ancianos y en pacientes con capacidades cardacasy/o pulmonares limitadas. Por ello es importante el determinar el volumen mximode cloruro sdico que se puede administrar, ya que parece deberse a la cargasdica el efecto sobre dichos rganos. Tambin se ha demostrado que laperfusin de suero hipertnico eleva menos la PIC ( Presin Intracraneal ). Experimentalmente, comparando el Ringer Lactato con el ClNa Hipertnico, no seha encontrado ninguna diferencia en la admisin venosa pulmonar y aguaintrapulmonar.Los efectos de la solucin salina hipertnica no se limitan al simple rellenovascular, de duracin limitada, o a un paso de agua hacia el espacio intravascularsino que tiene efectos ms duraderos y beneficiosos sobre la perfusin esplcnicaque lo hacen prometedor para la reanimacin del shock.De forma general, la infusin de NaCl al 5 % es adecuada para estimular elsistema simptico en individuos sanos. Los niveles de renina, aldosterona, cortisol,ACTH, norepinefrina, epinefrina y vasopresina, los cuales se elevan durante elshock hemorrgico, estan reducidos despus de la administracin de suerohipertnico, mientras que con una infusin de cantidad similar de suero isotnicono tiene efecto sobre los niveles de estas hormonas.Una cuestin que ha de tenerse en cuenta, es que la rpida infusin de solucinhipertnica puede precipitar una mielinolisis pontina. Al igual, que debe ser usadocon precaucin en pacientes con insuficiencia renal, donde la excrecin de sodio ycloro suelen estar afectados.La solucin recomendada es al 7.5 % con una osmolaridad de 2.400 mOsm/L. Esaconsejable monitorizar los niveles de sodio para que no sobrepasen de 160mEq/L y que la osmolaridad srica sea menor de 350 mOsm/L. Destacar que lafrecuencia y el volumen total a administrar no estan actualmente bienestablecidos.Para finalizar, experimentalmente se ha asociado la solucin de ClNa conmacromolculas con la pretensin de aumentar la presin onctica de la soluciny as retener ms tiempo el volumen administrado en el sector plasmtico. Enclnica humana, se asocia a hidroxietialmidn con buenos resultados.Soluciones de Comportamiento Similar al AguaSe clasifican en glucdicas isotnicas o glucosalinas isotnicas.Suero Glucosado al 5 %Es una solucin isotnica ( entre 275-300 mOsmol/L ) de glucosa, cuya dosindicaciones principales son la rehidratacin en las deshidrataciones hipertnicas (por sudacin o por falta de ingestin de lquidos) y como agente aportador deenerga.La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua se distribuya atravs de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos ydisminuyendo la presin osmtica del compartimento extracelular. El desequilibrioentre las presiones osmticas de los compartimentos extracelular e intracelular, secompensa por el paso de agua a la clula. En condiciones normales, lososmorrecptores sensibles al descenso de la presin osmtica, inhiben la secrecinde hormona antidiurtica y la sobrecarga de lquido se compensa por un aumentode la diuresisEl suero glucosado al 5 % proporciona, adems, un aporte calrico nadadespreciable. Cada litro de solucin glucosada al 5 % aporta 50 gramos deglucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calrico reduce el catabolismoprotico, y acta por otra parte como protector heptico y como material decombustible de los tejidos del organismo ms necesitados (sistema nerviosocentral y miocardio).Las indicaciones principales de las soluciones isotnicas de glucosa al 5 % son lanutricin parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellosestados de deshidratacin intracelular y extracelular como los que se producen encasos de vmitos, diarreas, fstulas intestinales, biliares y pancreticas, estenosispilrica, hemorragias, shock, sudacin profusa, hiperventilacin, poliurias, diabetesinspida, etc..., alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que requieren de laadministracin de agua y glucosa.Entre las contraindicaciones principales tenemos aquellas situaciones que puedanconducir a un cuadro grave de intoxicacin acuosa por una sobrecargadesmesurada de solucin glucosada, y enfermos addisonianos en los cuales sepuede provocar una crisis addisoniana por edema celular e intoxicacin acuosa.Soluciones AlcalinizantesEstas soluciones se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca unaacidosis metablica. El bicarbonato sdico fue el primer medicamento que seutiliz como tampn. El tamponamiento de un mmol de H+ conduce a la formacinde un mmol de CO2, que debe ser eliminado por la va respiratoria.Para el uso clnico disponemos de varias presentaciones segn lasconcentraciones a que se encuentren. Las de utilizacin ms habitual son lasolucin de bicarbonato 1 Molar ( 1 M = 8.4 % ), que sera la forma preferida para la correccin de la acidosis metablica aguda, y la solucin de bicarbonato 1/6Molar ( 1.4 % ) con osmolaridad semejante a la del plasma. La solucin 1/6 Molares la ms empleada y su posologa se realiza en funcin del dficit de bases y delpeso del paciente.Condiciones clnicas que pueden asociarse con disminucin de la produccin dealbmina en sangre incluyen malnutricin, cirrosis, ciruga, trauma, hipotiroidismo,y estados inflamatorios sistmicos como en la sepsis.Entre los posibles beneficios que puede aportar la albmina, est su capacidadpara hacer disminuir los edemas, mejorando la presin onctica vascular yevitando asi, tanto en los pulmones como en otros rganos, la produccin deedema. Estudios recientes han demostrado, que la albmina tambin es capaz debarrer los radicales libres que circulan por el plasma. En la actualidad, la nicaindicacin que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es lahipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reaccin anafilctica fetal a loscoloides artificiales.Transfusin de PlaquetasLa finalidad de la transfusin de plaquetas es prevenir detener hemorragiascausadas por una disminucin del nmero y/ una alteracin en su funcin. Esnecesario valorar, adems, otros tratamientos alternativos y/ coadyuvantes comola hemostasia local, el DDAVP ( Desmopresina ) , los antifibrinolticos , etc.Los productos utilizados son los concentrados de plaquetas obtenidos de dosformas.Por un lado las obtenidas por centrifugacin de una donacin de sangre total conun contenido de 6x 1010plaquetas /unidad en unos 60 ml de plasma, llamadasPlaquetas Recuperadas y que pueden ser mezcladas de forma estril antes de suenvo para transfundir. Por otro, las que se obtienen por plaquetofresis, con uncontenido superior a 2,5x 1011 plaquetas/unidad en unos 250 ml de plasma desolucin conservadora.Indicaciones de transfusin de concentrados de plaquetas.T