21

CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e
Page 2: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e historia de vida de los fascinantes herpetos de Colombia. Es además una apuesta para estimular la escritura de los jóvenes herpetólogos y de los más consolidados investigadores. Al menos uno de los coautores de cada ficha sea miembro activo de la sociedad, si aún no lo eres, hazte miembro en: http://www.acherpetologia.org/membresia

INSTRUCCIONES

CONTENIDO FICHA Nombre científico, autor y año: de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Nombre común principal (si aplica) Autor (es) de la ficha: Nombre de los autores (use superíndice al finalizar el nombre para conectar con la afiliación institucional), afiliación institucional y correo electrónico de correspondencia. Ejemplo: Pilar Aubad1,3 Juan A. Estrada2

1Grupo de Investigación de Herpetología Colombiana, Universidad de Casanare, Colombia. 2Laboratorio de Ecología Evolutiva de Reptiles, Universidad de Sincelejo, Colombia. 3correspondencia: [email protected]

Taxonomía y sistemática Describa la clasificación taxonómica, el histórico taxonómico, las relaciones sistemáticas y filogenéticas. Referencie los dos sinónimos más recientes asociados a la especie (si aplica). Mencione las subespecies actualmente reconocidas (si aplica). Descripción morfológica Adultos: tamaño, morfología externa, coloración, distinción entre subespecies (si existen), variación geográfica, unidades evolutivamente significativas (si se conocen), unidades filogeográficas, dimorfismo sexual, diagnosis diferencial. Descripción breve de renacuajos (si aplica), neonatos y juveniles. Distribución geográfica Describa de mayor a menor en escala espacial, país o países, departamento, municipio, corregimiento, vereda, localidad. Si la especies es de amplia distribución (p.e. la especie se distribuye en bosque El Chaquiral, Vereda El Roble, Corregimiento Puerto Parra…etc.) Historia natural Describa las preferencias de hábitat, ámbito doméstico (home range), historia de vida, reproducción, demografía, depredación, dieta, comportamiento, ritmos de actividad y cantos, etc. Amenazas: Directas e indirectas basadas en la literatura y no en apreciaciones personales. Estado de Conservación Estado actual de conservación publicado en las Listas Rojas de la UICN Libro Rojo Nacional y Global y Categoría CITES. Perspectivas para la investigación y conservación

Page 3: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Investigación activa y actual, necesidades de investigación futura, objetivos reales de posibles investigaciones con la especie. Literatura citada Contiene únicamente la lista de las referencias citadas en el texto. Los nombres de las revistas no se abreviarán. Se ordenarán alfabéticamente por autores y cronológicamente para un mismo autor. Si hay varias referencias de un mismo autor(es) en el mismo año se añadirán las letras a, b, c, etc. Sólo serán aceptadas citas de publicaciones electrónicas de fuentes con reconocimiento científico (p.e. Frost 2013, AmphibiaWeb 2013, Uetz et al 2012, IUCN 2012). Agradecimientos Sea muy breve e indique solo los reconocimientos a personas e instituciones que contribuyeron directamente en la elaboración de la ficha.

Tablas Si alguna información es acompañada de tablas, cerciórese de que sean sucintas y que sean claras sin requerir leer el texto.

Figuras Las fotografías e ilustraciones deben estar en formato JPG o TIFF con resolución mínim de 150 dpi. Es obligatorio y necesario como mínimo una fotografía en vida del cuerpo entero de la

especie, para ilustrar visualmente toda su forma, colores y texturas. Fotos adicionales (incluyendo especímenes de colección) e ilustraciones son opcionales. Fotos propiedad de autores diferentes a los de la ficha serán aceptadas bajo la autorización de uso no comercial del primero.

Mapa (obligatorio) La ACHerpetología generará los mapas de distribución con los datos que provean los autores. Primero, los autores enviarán adjunto un archivo Excel con los puntos (coordenadas) de localidades en formato decimal (e.g., 5,23460, -74,98004). Estos puntos deben corresponder a localidades de ejemplares en museos o sitios donde la especie ha sido observada o estudiada y a registros publicados (en estudios ecológicos, de conservación, etc.). Segundo, si los autores no tienen coordenadas pero tienen información de un areal de distribución pueden sugerir y enviar el formato shape. Los evaluadores determinaran la pertinencia de los mapas basados en localidades no corroboradas por ejemplares o estudios publicados. Adjunte obligatoriamente además como Apéndice al final del texto dichas coordenadas acompañadas de la localidad, voucher (si posee), fuente de la información, en formato tabla. Acerca de los autores Al final de la ficha, cada autor suministrará un breve perfil profesional que no sobrepase 50 palabras por cada autor, con el propósito de dar a conocer a la comunidad herpetológica sus intereses de investigación. Por ejemplo: “Pilar Aubad está interesada en explicar los patrones de diversidad genética en paisajes altamente fragmentados usando SIG y estadística espacial con lagartijas de la familia Iguanidae como modelo de estudio” “Juan A. Estrada, se encuentra desarrollando nuevos métodos educativos en escuelas públicas como estrategia para cambiar la percepción de los anfibios y reptiles por parte de niños y jóvenes.” SECCIÓN OPCIONAL

Page 4: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Aunque en las fichas se solicita identificar cual es el estado de conservación de la especie que se encuentra publicado en las Listas Rojas de la UICN Libro Rojo Nacional y Global, es verdad que muchas especies de anfibios y reptiles de Colombia no han sido evaluadas o la categoría actual requiere ser revaluada. Si los autores consideran que tiene información suficiente para proponer una categoría de conservación bajo los criterios de la IUCN, pueden incluirla en su ficha. Consulte los criterios en: http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp.pdf NORMAS EDITORIALES Las fichas serán sometidas al correo del CARC [email protected] en letra Times New Roman tamaño 12 a doble espacio, márgenes 2.5 cm, tamaño carta (US Letter), con numeración continua en cada línea. El asunto en el correo electrónico debe indicar que se trata de una ficha a someter (p.e. Ficha_Pristimantis_permixtus). Apéndices (en caso que requiera por ejemplo citar especímenes de museo revisados), tablas y figuras irán adjuntas al final del texto acompañados de sus respectivas leyendas. Si la ficha es aceptada las fotos definitivas deben ser adjuntadas en la máxima resolución disponible en archivos independientes. Nombre los archivos enviados como los ejemplos a continuación: Duarte_etal_Pristimantis_permixtus.doc Duarte_etal_Pristimantis_permixtus_FiguraPortada.jpg Duarte_etal_Pristimantis_permixtus_Figura1.jpg Duarte_etal_Pristimantis_permixtus_Figura2.jpg Duarte_etal_Pristimantis_permixtus_georeferencia.xls Los nombres científicos de géneros, especies y subespecies y términos en latín (p.e. sensu, per se, canthus rostralis) se escribirán en cursiva (itálica). No subraye ninguna otra palabra o titulo. No utilice notas al pie de página. En el interior del texto para referenciar figuras use: Fig. o Figs. (p.e. Fig. 1, Figs. 1–2) y en la leyenda de la figura use: Figura. En el caso de referenciar tablas use: Tabla o Tablas (p.e. Tabla 1, Tablas 1–2), del mismo modo en la leyenda. Cuando requiera referenciar apéndice al interior del texto use minúscula seguido de número romano (p.e. Apéndice I) al final de la literatura en la leyenda referéncielo en mayúscula ejemplo APÉNDICE I. La taxonomía sugerida de acuerdo con: Frost 2017 y Uetz et al. 2017 (http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/) (www.reptile-database.org) Las abreviaturas y sistema métrico decimal será usado con las normas del Sistema Internacional de Unidades (SI). Siempre se dejará un espacio libre entre el valor numérico y la unidad de medida (p. e. 16 km, 23 ºC). Para medidas relativas como m/seg., usar m.seg-1. Los números del cero a diez se escribirán siempre con letras, excepto si precedieran a una unidad de medida (p. e. 9 cm) o si se utilizan como marcadores (p. e. parcela 2, muestra 7). Utilizar punto para separar los millares, millones, etc., y la coma para separar en la cifra la parte entera de la decimal (p. e. 3,1416). Las horas del día se enumerarán de 0:00 a 24:00. Los años se expresarán con todas las cifras sin demarcadores de miles (p. e. 1996–1998). En español los nombres de los días, meses y puntos cardinales deben ser escritos en minúscula, a excepción de sus abreviaturas (N, S, E, O). La altura se citará con las iniciales de metros sobre

Page 5: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

el nivel del mar (p.e. 1180 m.s.n.m.) Las coordenadas geográficas será en sistema decimal (p.e 4.598056, -74.075833). Usted puede convertir sus coordenadas sexagesimales a decimales en: http://demo.jorgeivanmeza.com/JavaScript/CoordConverter/0.1/test.html. Para períodos y fases del desarrollo ontogenético usar: períodos (embrión, larva, juvenil, adulto y senescente). Las fases son subdivisiones de cada período (p. e. embrión: clivaje, mórula, gástrula). Las abreviaturas y acrónimos institucionales se explicarán únicamente la primera vez que son usadas (p.e. ICN, Instituto de Ciencia Naturales) Al citar las referencias en el texto, se mencionarán los apellidos de los autores en caso de que sean uno o dos (utilice “y” entre los apellidos y no “&” o “and”); en el caso de tres o más autores se citará el apellido del primer autor seguido por et al. Si se mencionan varias referencias, éstas deben ser ordenadas cronológicamente y separadas por comas (p. e., Rojas 1978, Bailey et al. 1983, Sephton 2001, Septhon 2003, Páez 2006a, Páez 2006b, Bock y Páez 2009).

Artículos Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, J. Ayarzagueña, L. Trueb y C. Vilà. 2008. Phylogenetic relationships of glassfrog (Centrolenidae) based on mitocondrial and nuclear genes. Molecular Phylogenetics and Evolution 48: 574-595. Libros Ernst, C. y R. Barbour. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 313 pp.

Capítulo en libro o en informe Páez, V. P., A. Restrepo-Isaza, M. Vargas-Ramírez, B. C. Bock, y N. Gallego-García. 2012. Podocnemis lewyana (Duméril 1852). Pp. 375-281. En: V. P. Páez, M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B.C. Bock. (Editores). V. Biología y Conservación de las Tortugas Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia. Tesis e informes técnicos Gallego-García, N. 2004. Anotaciones sobre la historia natural de la tortuga de río Podocnemis lewyana en el río Sinú, Córdoba, Colombia. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 83 pp. Publicaciones Electrónicas IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2012.2. Electronic Database accessible at http://www.iucnredlist.org/. Acceso el 15 de Mayo de 2013.

Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 (9 January 2013). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org /herpetology/ amphibia/ index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. Acceso 28 Julio de 2013.

EJEMPLO DE COMO CITAR UNA FICHA: Rivera-Correa, M. y P. D. A. Gutiérrez-Cárdenas. 2013. Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y Gutiérrez-Cárdenas 2012. Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia 1: 6–9 Giraldo, A., M. F. Garcés-Restrepo y J. L. Carr. 2013. Kinosternon leucostomum (Duméril y Bibron en Duméril y Duméril 1851). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia 1: 45–49

Page 6: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

A CONTINUACIÓN DE CÓMO DEBE PRESENTAR SU FICHA EN LA FASE INICIAL

Agalychnis spurrelli (Boulenger 1913)

Rana arbórea planeadora

Fernando Vargas-Salinas1,3

Olga Lucia Torres2

1 Programa graduado, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

2 Programa Biología Ambiental, Facultad de Ciencias Ambientales e Ingeniería. Universidad

Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

3Correspondencia: [email protected]

Taxonomía y sistemática

Agalychnis spurrelli Boulenger 1913 fue descrita con base en individuos colectados en la

localidad de Peña Lisa, municipalidad de Condoto (~100 m.s.n.m.), departamento del Chocó,

Colombia y nombrada en honor a H. G. F. Spurrell, quien colectó la serie tipo (Duellman

2001). El estatus de A. spurrelli no ha tenido mayores modificaciones desde su descripción;

sin embargo, más de una especie podría estar incluida dentro de este taxón (comentario por

Federico Bolaños en Jungfer et al. 2004), no obstante no se presentó evidencia para tal

hipótesis. Agalychnis litodryas (Duellman y Trueb 1967) sugerida como especie hermana fue

recientemente considerada sinónimo junior de A. spurrelli (Ortega-Andrade 2008). Otro

sinónimo conocido fue Phyllomedusa spurrelli (Funkhouser 1957). Recientes análisis

filogenéticos sugieren que A. spurrelli pertenece al grupo de Agalychnis callidryas (Faivovich

et al. 2010, Rivera-Correa et al. 2013), hipótesis soportada por evidencia molecular. Además

se ha propuesto el iris rojo y membrana palpebral reticulada dorada como probable

sinapomorfía morfológica del clado (Faivovich et al. 2010).

Page 7: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Descripción morfológica

Agalychnis spurrelli es una rana arbórea de tamaño mediano a grande siendo las hembras de

mayor longitud rostro-cloaca (LRC) que los machos. En ambos sexos hay un incremento en

tamaño corporal desde poblaciones en Costa Rica (LRC en machos adultos: 46–56,4 mm;

hembras: 57–71,8) hacia Panamá (machos: 67,6–75,6; hembras: 81,6–86,7) y Colombia

(machos: 62–82; hembras: 90–110), pero disminuyendo hacia poblaciones en Ecuador

(machos: 47–72,9; hembras: ~62–89,5) (Vargas-S et al. 2000, Duellman 2001, Ortega-

Andrade 2008). Especie con rostro acuminado o sub-acuminado en vista dorsal y proyectado

desde vista lateral. La piel dorsal es lisa o poco rugosa, en las superficies ventrales de las

extremidades, la gula y el tórax la piel es lisa mientras que, en la región abdominal y

superficie ventral de la cloaca es aerolada. La piel dorsal es de color verde claro u oscuro,

frecuentemente con puntos blancos bordeados por una línea negra. Los flancos son

desprovistos de algún patrón, y la coloración de la superficie oculta de los flancos varía desde

anaranjado brillante, amarillo claro, rosado hasta morado pálido. La gula, el pecho, el vientre,

los pliegues dérmicos en antebrazos, tarso y labio inferior son blancos. Antebrazos más

robustos que los brazos, membranas interdigitales extensas (fórmula: I 2–2 II 1–2 III 1–2 IV

en manos y I 1–2 II 1–2 III 1–2 IV 2–1 V en los pies) y dedos terminados en discos amplios.

Ojos grandes, iris de color rojo oscuro, pupila vertical y membrana palpebral con

retículos dorados y los machos adultos exhiben una excresencia nupcial café oscuro en la

base del dedo pulgar (prépollex) en las manos (ver Duellman 2001, Savage 2002 y Ortega-

Andrade 2008) para una descripción más detallada de esta especie.

Los renacuajos de A. spurrelli son de tamaño moderado y cuerpo robusto, con ojos en

posición dorso-lateral, espiráculo latero-ventral y cola de tamaño moderado con aleta dorsal

muy reducida; la coloración del cuerpo es oscura en su parte dorsal y pálida en el vientre;

Page 8: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

disco oral en posición antero-ventral con dos o tres hileras de papilas en su parte lateral y

ventral; fórmula dentaria 2/3 (Savage 2002). En una población en Colombia, los embriones

eclosionaron de sus huevos en un estadio de desarrollo 24 (sensu Kenny 1968) con una

longitud total promedio de 11,94 mm (n = 3); los individuos terminan su metamorfosis con

una longitud total alrededor de 44,16 mm (n = 4); en el estadio de desarrollo 41, los

individuos ya exhibían puntos blancos sobre su dorso; su fórmula dentaria fue de 2(2)/3(1)

(Vargas-S y Gutiérrez-C 2005).

Distribución geográfica

Agalychnis spurrelli habita entre los 70 y 1000 m.s.n.m. en bosque lluvioso y húmedo tropical

desde el centro-occidente de Costa Rica en Centroamérica hasta la región pacífica en el

Ecuador, Sudamérica (Frost 2013). En Colombia, esta especie ha sido registrada en varias

localidades del Chocó biogeográfico en los departamentos de Antioquia, Chocó y Valle del

Cauca (Fig. 1, Apéndice 1); actualmente no existen registros publicados para los

departamentos del Cauca y Nariño.

Historia Natural

Agalychnis spurrelli se puede observar sobre ramas y hojas de árboles o arbustos,

especialmente en congregaciones reproductivas alrededor de cuerpos de agua lentica, ya sea

de origen natural o antropogénico (Fig. 2). Su nombre común refiere a su comportamiento de

planear (“gliding” en inglés) cuando individuos ubicados en estratos altos del bosque

descienden en largas caídas a reproducirse en cuerpos de agua a nivel del suelo (Scott y

Starrett 1974, ver también Roberts 1994). Observaciones detalladas del comportamiento

reproductivo de esta especie han sido realizadas en poblaciones de Centroamérica (Scott y

Starrett 1974, Gray 1997) y Sudamérica (Vargas-S et al. 2000, Ortega-Andrade 2011). Rana

Page 9: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

de reproducción explosiva; los machos cantan sobre vegetación y pueden incurrir en combates

físicos para acceder a las hembras, o aparentemente para defender su sitio de canto (Fig. 3). El

canto de anuncio ha sido descrito como un “groan” y la aparente diferencia en sus

características acústicas entre localidades requiere ser confirmada (Tabla 1), pues la

temperatura de los machos no fue registrada y el tamaño de muestra es muy limitado. No

obstante, debido a la variación geográfica en el tamaño corporal de los machos y su relación

inversa con aspectos espectrales del canto en anuros (Gerhardt y Huber 2002), se esperaría

que la frecuencia dominante del canto varíe entre poblaciones en Costa Rica, Panamá,

Colombia y Ecuador.

En poblaciones colombianas se observó que el amplexus se forma durante la noche pero la

ovoposición puede retrasarse hasta las primeras horas de sol en el día siguiente. Antes de la

ovoposición, el amplexus baja de la vegetación y se introduce algunos minutos en el agua.

Este comportamiento se ha observado en otras especies de Agalychnis (Pyburn 1970), en las

cuales las hembras llenan su vejiga natatoria con agua para inyectarla en la gelatina de sus

huevos. Esta es una de las estrategias que usan las especies con ovoposición fuera del agua

para disminuir riesgos de mortalidad por desecación en sus nidadas (Pyburn 1980, Wells

2007). Las nidadas de A. spurrelli son depositadas en sustratos vegetales y consisten en

huevos con membrana transparente que permite la observación de embriones en desarrollo

alrededor del vitelo (Fig. 4). El número de huevos por nidada varía desde 14 a 67 en

poblaciones de Costa Rica (Scott y Starrett 1974) hasta 12 a 322 en poblaciones de Colombia

(Vargas-S et al. 2000, Vargas-S 2007). Las nidadas relativamente pequeñas en las

poblaciones de Centroamérica pueden deberse a que, en el momento de ovoposición la

hembra puede subdividirla en varios sustratos, o más posiblemente, a la variación geográfica

Page 10: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

intraespecífica en tamaños corporales (hembras grandes ponen mas huevos que hembras

pequeñas). Los embriones eclosionan ocho días después de la ovoposición.

Los renacuajos son pelágicos y forrajean sobre algas que crecen en superficies sumergidas.

Los embriones eclosionan simultáneamente, posiblemente como una estrategia que reduce la

mortalidad por parte de depredadores acuáticos (Vargas-S y Gutiérrez-C 2005). La

depredación de nidadas puede ser por insectos y serpientes, especialmente del género

Leptodeira (Vargas-S et al. 2000, Ortega-Andrade 2008, 2011). Ante la acción de

depredadores, los embriones de A. callidryas pueden eclosionar prematuramente (Warkentin

1995, 2005), pero esta plasticidad es comparativamente limitada en A. spurrelli (Gómez-

Mestre y Warkentin 2007).

Amenazas

Como en muchas especies de anfibios, las poblaciones de A. spurrelli pueden verse afectadas

negativamente por actividades que promueven la deforestación y contaminación de sus

hábitats naturales. Por ejemplo, la minería que se realiza en diferentes áreas del pacífico

colombiano podría estar eliminando sitios de reproducción y reduciendo la abundancia local

de esta especie. Análisis de especímenes de museo encontraron individuos de A. spurrelli

infectados con el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), pero se desconoce la

severidad del impacto de esta infección en sus poblaciones naturales (Jungfer et al. 2004).

Dichos autores mencionan que poblaciones de esta especie exhiben un leve declive, aunque

no especifican localidad de la afectación. Adicionalmente, A. spurrelli está incluida entre las

especies de su género que se comercializan como mascotas (Species Survival Network, citado

en AmphibianWeb 2013).

Page 11: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Estatus de conservación

En Colombia A. spurrelli no está catalogada bajo alguna categoría de riesgo en su

conservación (Rueda-Almonacid et al. 2004), pero internacionalmente está incluida en la lista

roja del UICN (preocupación menor, LC) y en el apéndice II de CITES. Agalychnis spurrelli

ha sido registrada en áreas protegidas de Ecuador, Panamá y Costa Rica (Jungfer et al. 2004);

en áreas protegidas de Colombia hemos registrado esta especie en la vertiente pacífica del

PNN Farallones de Cali, pero dada su distribución es factible que también se encuentre en el

PNN Ensenada de Utría.

Perspectivas para la investigación y conservación

Agalychnis spurrelli ofrece buenas oportunidades para el estudio de aspectos que poco

conocemos en anuros neotropicales. Esto debido a algunos factores: primero, la alta

abundancia de individuos en sus agregaciones reproductivas; segundo, su ovoposición en

sustratos terrestres facilita la cuantificación de niveles y causas de mortalidad en embriones

así como, la evolución de estrategias de defensa; tercero, el número, tamaño y distribución de

puntos blancos en el dorso son distintivos entre individuos y por lo tanto, permite

monitorearlos sin técnicas invasivas. Esto último es importante en estudios de éxito

reproductivo y demografía ante la crisis que experimentan los anfibios en las últimas décadas.

Con respecto a los renacuajos, se ha reportado variación morfológica entre poblaciones de A.

spurrelli en Costa Rica (Gray 1997), pero más estudios son necesarios para conocer sus

causas y potenciales implicaciones taxonómicas.

Agradecimientos

Agradecemos a Norman J. Scott Jr. por permitir el uso de su fotografía sobre la agregación

reproductiva en Costa Rica. Comentarios por Mauricio Rivera-Correa y P. D. Gutiérrez-C

Page 12: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

mejoraron sustancialmente versiones preliminares de esta ficha. El departamento de Ciencias

Biológicas de la Universidad de los Andes y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la

Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” COLCIENCIAS ofrecen soporte

económico para los estudios doctorales de FVS.

Literatura citada

AmphibiaWeb 2013. Information on amphibian biology and conservation. Electronic data

base accessible at http://amphibiaweb.org/ Berkeley, California, USA. Acceso el 19 de

abril de 2013.

Boulenger, G. A. 1913. A collection of batrachians and reptiles made by Dr. H.G.F. Spurrell,

F.Z.S., in the Chocó, Colombia. Proceedings of the Zoological Society of London 4:

1019–1038.

Duellman, W. E. 2001. The hylid frogs of Middle America: Society for the study of

amphibians and reptiles SSAR. United States. 1180 pp.

Duellman, W. E. y L. Trueb. 1967. Two new species of tree frogs (genus Phyllomedusa) from

Panamá. Copeia 1967: 125–131.

Faivovich, J., C. F. B. Haddad, D. Baêta, K.H. Jungfer, G. F. R. Álvares, R. A. Brandão, C.

Sheil, L. S. Barrientos, C. L. Barrio-A, C. A. G. Cruz, y W. C. Wheeler. 2010. The

phylogenetic relationships of the charismatic poster frogs, Phyllomedusinae (Anura,

Hylidae). Cladistics 26: 227–261.

Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 (9

January 2013). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org /herpetology/

amphibia/ index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. Acceso

el 28 de abril de 2013.

Page 13: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Funkhouser, A. 1957. A review of the neotropical tree-frogs of the genus Phyllomedusa.

Occasional Papers of the Natural History Museum of Stanford University 5: 1–90.

Gerhardt, H. C. y F. Huber. 2002. Acoustic communication in insects and anurans: common

problems and diverse solutions. Chicago: The University of Chicago Press. 531 pp.

Gómez-Mestre, I. y K. M. Warkentin. 2007. To hatch and hatch not: similar selective trade-

offs but different responses to egg predators in two closely related, syntopic treefrogs.

Oecología 153: 197–206.

Gray, A. R. 1997. Observations on the biology of Agalychnis spurrelli from the Caribbean

lowlands of Costa Rica. Journal of the International Herpetological Society 22: 61–70.

Jungfer, K. H., W. Bolívar, B. Kubicki, F. Bolaños, G. Chaves, F. Solís, R. Ibáñez, J. Savage,

C. Jaramillo y Q. Fuenmayor. 2004. Agalychnis spurrelli. En: IUCN 2012. IUCN Red

List of Threatened Species. Version 2012.2. Electronic database accessible at

www.iucnredlist.org. Acceso el 19 abril 2013.

Kenny, J. S. 1968. Early development and larval natural history of Phyllomedusa trinitatis

Mertens. Caribbean Journal of Science 8: 35–45.

Ortega-Andrade, H. M. 2008. Agalychnis spurrelli Boulenger (Anura, Hylidae): variación,

distribución y sinonimia. Papéis Avulsos de Zoologia 48: 103–117.

Ortega-Andrade, H. M., C. Tobar-S y M. M. Arellano. 2011. Tamaño poblacional, uso del

hábitat y relaciones interespecíficas de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae) en un

bosque húmedo tropical remanente del noroccidente de Ecuador. Papéis Avulsos de

Zoologia 51: 1–19.

Pyburn, W. F. 1970. Breeding behavior of the leaf-frogs Phyllomedusa callydras and

Phyllomedusa dacnicolor in México. Copeia 2: 209–218.

Page 14: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Pyburn, W.F. 1980. The function of eggless capsules and leaf in nests of the frog

Phyllomedusa hypochondrialis (Anura: Hylidae). Proceedngs of the Biological Society

of Washington 93: 153-167.

Roberts, W. E. 1994. Explosive breeding aggregations and parachuting in a Neotropical frog,

Agalychnis saltator (Hylidae). Journal of Herpetology 28: 193–199.

Rivera-Correa, M., F. Duarte-Cubides, J.V. Rueda-Almonacid y J.M. Daza. 2013. A new red-

eyed treefrog of Agalychnis (Anura: Hylidae: Phyllomedusinae) from middle

Magdalena River valley of Colombia with comments on its phylogenetic position.

Zootaxa 3636: 85–100.

Rueda-Almonacid, J. V., J. D. Lynch y A. Amézquita. 2004. Libro Rojo de los Anfibios de

Colombia. Serie Libros de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias

Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá,

DC-Colombia. 384 pp.

Savage, M. J. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica. A herpetofauna between two

continents, between two seas. Chicago University Press. Chicago, United States. 954

pp.

Scott, N. J. Jr. y A. Starrett, 1974. An unusual breeding aggregation of frogs, with notes on

the ecology of Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae). Bulletin of Southern California

Academy of Sciences 73: 86–94.

Vargas-S, F. 2007. Agalychnis spurrelli (Clutch size). Herpetological Review 38: 177–178.

Vargas-S, F., L. M. Bolaños-E. y H. Berrio-B. 2000. Notas sobre la ecología reproductiva de

Agalychnis spurrelli (Anura Hylidae) en una población de Anchicayá, Pacifico

colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas 24: 85–99.

Page 15: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Vargas-S, F. y P. D. Gutiérrez-C. 2005. Cambios morfológicos y mortalidad en embriones y

renacuajos de Agalychnis spurrelli (Hylidae: Phyllomedusinae). Actualidades

Biológicas 27: 189–202.

Warkentin, K. M. 1995. Adaptive plasticity in hatching age: a response to predation risk

trade-offs. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America 92: 3507–3510.

Warkentin, K. M. 2005. How do embryos assess risk? Vibrational cues in predator-induced

hatching of red-eyed treefrogs. Animal Behaviour 70: 59–71.

Wells, K. D. 2007. Ecology and Behavior of Amphibians. Chicago & London: The University

of Chicago Press. 1400 pp.

Page 16: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Apéndice I. Coordenadas de localidades en Colombia donde se ha registrado Agalychnis

spurrelli. Referencias: (1) Este trabajo; (2) Ortega-Andrade 2008

Localidad Latitud longitud Referencias

Valle del Cauca: Región de Anchicayá, Vereda El Danubio. 3.606950 −76.878890 1

Valle del Cauca: Alto Anchicayá, Yatacué, Instalaciones EPSA-Acueducto. 3.579139 −76.880972 1

Antioquia: Dabeiba, Río Amparradó. 7.055833 −76.437500 2

Chocó: Límite con Risalda, 15-15.6 km carretera Santa Cecilia-Quilodó. 5.413333 −76.251944 2

Chocó: Quibdó, Tutunendó. 5.746667 −76.535278 2

Valle del Cauca: Campamento Chancos. 3.963056 −76.735278 2

Valle del Cauca: Vereda Campo Alegre, Campamento Río Bravo. 3.963056 −76.635278 2

TABLAS

Tabla 1. Características temporales y espectrales del canto de anuncio de Agalychnis spurrelli

en poblaciones de Centroamérica y Sudamérica. Los datos corresponden a promedios y

rangos en paréntesis cuando es pertinente.

Panamá Panamá* Ecuador

Duración nota (s) 0,37 (0,34–0,40) 0,15 0,19 (0,16–0,22)

Pulsos por nota 23,50 (19–24) 16 12,80 (9–16)

Tasa de pulsos/s 75 (60–90) 105 ---

Frecuencia fundamental (Hz) 94 (87–100) 104 ---

Frecuencia pico (Hz) 568 (435–700) 1664 893,25 (818–990)

Tamaño de muestra (machos /cantos) --- 1/1 1/4

Referencia Duellman (2001) Duellman (2001) Ortega-Andrade (2008)

* Citado como Agalychnis litodryas.

Page 17: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

FIGURAS

Imagen portada Agalychnis spurrelli. Foto: Fernando Vargas-Salinas.

Figura 1. Distribución geográfica de Agalychnis spurrelli en Colombia. Ver Apéndice I para

detalles de coordenadas.

Page 18: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Figura 2. Agregación reproductiva de Agalychnis spurrelli en Punta Arenas, Costa Rica, una

de las más grandes que se han registrado en anuros neotropicales; ~13000 individuos

alrededor de un estanque artificial (Scott y Starrett 1974). Note la presencia de algunas ranas

con vientre amarillo-anaranjado y posturas de huevos en casi todas las hojas. Foto: Norman J.

Scott Jr.

Page 19: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Figura 3. Interacción agonística entre dos machos. Note la hembra en la parte superior de la

hoja. Foto: F. Vargas-Salinas.

Page 20: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Figura 4. Ovoposición de Agalychnis spurrelli sobre sustratos vegetales (izquierda) y detalle

de una postura de huevos (derecha) en una población en la Región de Anchicayá, Valle del

Cauca, Colombia. Se observa los embriones en desarrollo alrededor del vitelo y el ojo bien

diferenciado en algunos de ellos. Fotos: Fernando Vargas-Salinas.

Page 21: CATÁLOGO DE · CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA El CARC es una iniciativa editorial de la Asociación Colombiana de Herpetología, creada para resumir la biología e

Acerca de los autores

Fernando Vargas-Salinas es candidato doctoral del programa graduado de Ciencias

Biológicas de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia; sus intereses de

investigación se enfocan en aspectos conductuales y ecológicos de la herpetofauna

neotropical y su relación con procesos de especiación y conservación.

Olga Lucia Torres es bióloga egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y obtuvo su

maestría en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia; sus intereses se enfocan en

biología molecular y genética de poblaciones de fauna en Colombia.