15
SECCIÓN 1 (PREGUNTAS 01 A 33) - (40 MINUTOS) ILATIVOS. Preguntas 19 a 26. Marque la opción en que aparecen las palabras o signos de puntuación que completan correctamente las frases 01. Verdadero objeto de necesidades sociales y .................... ligado con el conjunto social, el valor de uso no expresa, ...................., una relación social de producción. A) por ende - para la sociedad B) por consiguiente - sin embargo C) paradójicamente - a pesar de ello D) políticas - paradójicamente E) económicas - políticamente 02. La producción textil, ...................., extiende las áreas de pastoreo, destruyendo las formas tradicionales de cultivo y de trabajo, expulsando a la población devenida en excedente, ...................., sin acceso a los medios de producción. A) agresivamente - dejándola B) como vemos - resultando así C) por ejemplo - es decir D) y de confección - por tanto E) moderna - desocupada 03. Hay, ...................., que condenar los arrebatos violentos de la mujer al tratar de defenderse de las acusaciones que, .................... injustificadas, merecían mas bien una aclaración. A) también - verdaderamente B) además - algo C) por eso - siempre D) asimismo - aunque E) ahora - antes 04. La marcha fue inútil .................... ese lenguaje político callejero, de choque, podría estar asociado en la percepción de los jóvenes, ...................., a una etapa histórica infeliz e irresucitable. A) pues - seguramente B) aunque - por decir C) debido a que - pues D) porque - implícitamente E) porque - por ejemplo 05. Rita hizo su mejor esfuerzo, .................... no logró un buen puntaje .................... pudo superarme. ...................., está deprimida. A) pero - ni - Por ello B) y - más - Entonces C) en consecuencia - ni - Por eso D) debido a eso - entonces - Ahora E) lamentablemente - y - No 06. El Sol entraba tímidamente .................... costado, .................... la abertura de la puerta. A) entre - mediante B) aunque del - por C) por el - gracias a D) a pesar del - entre E) de - a causa de 07. .................... la oscuridad te podía ver, .................... tu rostro estaba iluminado por el dulce brillo de tus pupilas. A) En - es decir B) Por - porque C) Durante - por lo que D) A pesar de - y E) En medio de - desde que 08. Ella estaba decidida, ...................., cuando tratamos de impedirlo no lo conseguimos .................... se fue de todos modos de viaje. A) por tanto - pues no B) aunque - cuando C) por eso - y D) ergo - no E) ya que - si bien ANALOGÍAS. Preguntas 09 a 15. Marque la opción en que aparecen dos términos que tienen entre sí la misma relación que los términos del enunciado 09. CACAO : CHOCOLATE :: 10. PLATO : COMIDA :: A) vid : vino A) jardín : flores B) pescado : ceviche B) alfombra : tapiz C) plumas : colchón C) piscina : agua D) manzana : sidra D) vaso : bebida E) madera : mesa E) cama : sábanas 11. IMPOLUTO : MANCHA :: 12. INSECTÍVORO : INSECTOS:: A) gallardía : flojera A) herbívoro : hierbas B) hostil : ánimo B) carnívoro : reses C) hacendoso : obstáculo C) antropófago : cadáveres D) impostado : naturalidad D) vegetariano : frutas E) fluctuante : rigidez E) omnívoro : todo 13. CABRA : PEZUÑA :: 14. SANDALIAS : ZAPATO :: A) tigre : garra A) lino : lana B) caballo : casco B) chompa : casaca C) animal : pata C) bividí : polo D) hombre : pie D) pantalón : pantaloneta E) trucha : aleta E) gorro : sombrero 15. FIEBRE : SÍNTOMA :: A) calambre : contracción B) cefalea : sufrimiento C) hepatitis : enfermedad D) moretón : hematoma E) dislocación : desgarramiento 1

cato2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cato2.pdf

SECCIÓN 1 (PREGUNTAS 01 A 33) - (40 MINUTOS) ILATIVOS. Preguntas 19 a 26. Marque la opción en que aparecen las palabras o signos de puntuación que completan correctamente las frases 01. Verdadero objeto de necesidades sociales y .................... ligado con el conjunto social, el valor de uso no

expresa, ...................., una relación social de producción. A) por ende - para la sociedad B) por consiguiente - sin embargo C) paradójicamente - a pesar de ello D) políticas - paradójicamente E) económicas - políticamente

02. La producción textil, ...................., extiende las áreas de pastoreo, destruyendo las formas tradicionales de

cultivo y de trabajo, expulsando a la población devenida en excedente, ...................., sin acceso a los medios de producción. A) agresivamente - dejándola B) como vemos - resultando así C) por ejemplo - es decir D) y de confección - por tanto E) moderna - desocupada

03. Hay, ...................., que condenar los arrebatos violentos de la mujer al tratar de defenderse de las

acusaciones que, .................... injustificadas, merecían mas bien una aclaración. A) también - verdaderamente B) además - algo C) por eso - siempre D) asimismo - aunque E) ahora - antes

04. La marcha fue inútil .................... ese lenguaje político callejero, de choque, podría estar asociado en la

percepción de los jóvenes, ...................., a una etapa histórica infeliz e irresucitable. A) pues - seguramente B) aunque - por decir C) debido a que - pues D) porque - implícitamente E) porque - por ejemplo

05. Rita hizo su mejor esfuerzo, .................... no logró un buen puntaje .................... pudo superarme.

...................., está deprimida. A) pero - ni - Por ello B) y - más - Entonces C) en consecuencia - ni - Por

eso D) debido a eso - entonces - Ahora E) lamentablemente - y - No

06. El Sol entraba tímidamente .................... costado, .................... la abertura de la puerta.

A) entre - mediante B) aunque del - por C) por el - gracias a D) a pesar del - entre E) de - a causa de

07. .................... la oscuridad te podía ver, .................... tu rostro estaba iluminado por el dulce brillo de tus

pupilas. A) En - es decir B) Por - porque C) Durante - por lo que D) A pesar de - y E) En medio de - desde que

08. Ella estaba decidida, ...................., cuando tratamos de impedirlo no lo conseguimos .................... se fue de

todos modos de viaje. A) por tanto - pues no B) aunque - cuando C) por eso - y D) ergo - no E) ya que - si bien

ANALOGÍAS. Preguntas 09 a 15. Marque la opción en que aparecen dos términos que tienen entre sí la misma relación que los términos del enunciado 09. CACAO : CHOCOLATE :: 10. PLATO : COMIDA ::

A) vid : vino A) jardín : flores B) pescado : ceviche B) alfombra : tapiz C) plumas : colchón C) piscina : agua D) manzana : sidra D) vaso : bebida E) madera : mesa E) cama : sábanas

11. IMPOLUTO : MANCHA :: 12. INSECTÍVORO : INSECTOS::

A) gallardía : flojera A) herbívoro : hierbas B) hostil : ánimo B) carnívoro : reses C) hacendoso : obstáculo C) antropófago : cadáveres D) impostado : naturalidad D) vegetariano : frutas E) fluctuante : rigidez E) omnívoro : todo

13. CABRA : PEZUÑA :: 14. SANDALIAS : ZAPATO ::

A) tigre : garra A) lino : lana B) caballo : casco B) chompa : casaca C) animal : pata C) bividí : polo D) hombre : pie D) pantalón : pantaloneta E) trucha : aleta E) gorro : sombrero

15. FIEBRE : SÍNTOMA ::

A) calambre : contracción B) cefalea : sufrimiento C) hepatitis : enfermedad D) moretón : hematoma

E) dislocación : desgarramiento

1

Page 2: cato2.pdf

COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I. Preguntas 16 a 25 El invasor es pequeñísimo, aproximadamente la dieciseismilésima parte de la cabeza de un alfiler. Consta básicamente de una doble capa de protección compuesta de proteínas que rodean una partícula de ácido ribonucleico (RNA)- la más simple molécula genética -, que entra al torrente sanguíneo de las víctimas después del contacto sexual. Es un virus del SIDA. Su intromisión en el organismo no pasa inadvertida. Los exploradores del sistema inmunológico del cuerpo - células llamadas - Amacrofagios@ - sienten la presencia del diminuto extraño y alertan a las defensas. Empieza entonces un movimiento de células que entre otras cosas produce anticuerpos capaces de lidiar con la amenaza. Automáticamente, el virus del SIDA evade las defensas de avanzada y se sitúa en el coordinador maestro del sistema inmunológico: una célula T auxiliar. En la superficie de esa célula, encuentra un receptor en el que una de las proteínas de su protección encaja perfectamente, como una llave en la cerradura. Adherido ya a la célula, el virus penetra a través de la membrana y se deshace de su capa protectora en el proceso. En media hora, la partícula de RNA del virus y una enzima que lleva consigo flotan en el fluido interior de la célula (citoplasma). En ese momento ocurre una transformación asombrosa. Con la ayuda de la enzima, el virus del SIDA convierte su RNA en ácido desoxirribonucleico (DNA), la molécula maestra de la vida. La molécula entra entonces en el núcleo de la célula, se inserta en un cromosoma y viene a formar parte de la maquinaria celular, obligándola que produzca más virus del SIDA. Eventualmente, vencida por la sobrepoblación de su invasor, la célula se inflama y muere soltando un torrente de nuevos virus que atacarán otras células entre las que se encontrarán más células T auxiliares y macrofagios. El sistema inmunológico, privado de un número crucial de células T, es incapaz de dirigir su lucha en contra de las infecciones. 16. El autor del texto anterior pretende centralmente:

A) Destacar los efectos nocivos del virus del SIDA. B) Explicar cuál es la composición del virus del SIDA. C) Describir el proceso por el cual el virus del SIDA se incorpora a la célula principal del sistema

inmunológico. D) Mostrar la importancia de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico en el contagio del SIDA. E) Señalar cómo el ser humano se contagia del SIDA.

17. Señale la afirmación correcta según el texto anterior :

A) El virus del SIDA es ligeramente más pequeño que la cabeza de un alfiler. B) Las células llamadas Amacrofagios@ son las coordinadoras principales del sistema inmunológico. C) El virus del SIDA conserva siempre su capa protectora de proteínas porque le permite transformar su

RNA en DNA. D) El sistema celular, una vez contagiado, produce más virus del SIDA. E) La enzima que trae consigo el virus del SIDA se inserta en los cromosomas, destruyendo finalmente la

célula T 18. I. El virus del SIDA, al entrar al organismo, transforma su ácido desoxirribonucleico en ribonucleico.

II. Una de las proteínas de la capa de protección del virus del SIDA se combina adecuadamente con un receptor de la superficie de la célula T.

III. El organismo se contagia porque el virus del SIDA pasa inadvertido cuando se incorpora a él. Es (Son) cierta (s) según el texto anterior : A) Solo II B) II y III C) I y III D) I y II E) Ninguna

TEXTO II. Preguntas 19 y 20 El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes de nuestra sociedad. Entre las presiones laborales, las responsabilidades familiares y el desequilibrio ambiental, realmente no es de extrañar que ese esperado encuentro con Morfeo se haya convertido en una especie de tortura china par muchos mortales. Lamentablemente por ser tan frecuentes, estos problemas también han determinado una alarmante recurrencia al uso de somníferos sin prescripción médica, con las consecuencias que esto suele acarrear. Sin embargo, gracias a una nueva alternativa, las pastillas para dormir podrían estar marginadas de la mesa de noche definitivamente. Se trata de la Amusicoterapia@, un tratamiento a través del cual los pacientes, según sus particulares requerimientos son sometidos a relajantes sesiones musicales antes y durante el sueño. Según el psicoterapeuta Daniel Jáuregui, el primer paso es determinar el origen del insomnio para luego prescribi r la estructura Asonoro - musical@ a aplicar. Así, quienes no pueden conciliar el sueño debido a un cuadro depresivo serán sometidos a dosificadas sesiones de Bach y Vivaldi, mientras que los hombres que pasan las noches en vela por problemas de virilidad deberían acudir a las composiciones más vibrantes de Beethoven. El especialista asegura que también son útiles las melodías orientales o aquellas de marcado tono onírico e inclusiv e el propio latido del corazón del paciente, previamente grabado y debidamente amplificado. Asimismo, Jáuregui advierte el peligro que traen consigo las canciones de moda, sobre todo las de tema romántico, pues por el contenido de sus letras suelen terminar agravando los problemas de sueño, sobre todo en aquellos que padecen de Acorazón partido@. 19. Marque la opción correcta :

A) Beethoven es más vibrante que Bach. B) La musicoterapia ha desterrado a las pastillas contra el insomnio. C) Los problemas afectivos pueden generar insomnio. D) La música tiene una estructura. E) Más de una es correcta.

1

Page 3: cato2.pdf

20. Son correctas de acuerdo con el texto: I. Es común que quienes padecen de insomnio se automediquen II. El primer paso para tratar el insomnio dentro de la musicoterapia es determinar su origen III. Las canciones románticas son peligrosas A) Solo I B) I y II C) I y III D) Solo II E) Todas

TEXTO III. Preguntas 21 a 23 El pishtaco o naqaq es un personaje temible de la mitología andina. Efraín Morote Best, quien desarrolló algunas de las mejores aproximaciones sobre el tema, ha seguido su origen hasta la Conquista y su posterior migración a España, donde hizo su aparición como personaje incorporado al imaginario popular hispano. Se trata de una especie de vampiro andino, que en las versiones populares tradicionales actuaba emboscando en las encrucijadas de los caminos, donde asaltaba a los desprevenidos viajeros para degollarlos y ex traerles la grasa del cuerpo. La utilidad de la grasa humana que el pishtaco acopiaba fue cambiando con el tiempo. Durante la época colonial y entrada la República se suponía que era utilizada para la fabricación de velas para el culto religioso y también en la fundición de campanas a las cuales dotaba de una sonoridad especial. Luego se dijo que servía para aceitar las locomotoras, cuando la empresa inglesa Peruvian Corporation se enseñoreó, desde fines del pasado siglo, en la Sierra central. Más recientemente se afirmaba que la grasa era exportada a los Estados Unidos, donde era altamente apreciada para la lubricación de maquinarias de precisión, utilizada en la carrera espacial. Como puede observarse, la imagen del pishtaco aparecía siempre asociada prec isamente con quienes encarnaban más visiblemente la explotación del mundo campesino andino en cada momento histórico: la Iglesia, las empresas imperialistas, británicas primero y norteamericanas después. Pero se trataba siempre de un personaje rural, propio de las sociedades tradicionales, que operaba en los recodos de los caminos extraviados de arrieraje, donde era fácil sorprender a sus víctimas. 21. )Cuál es la idea central del texto anterior?

A) El pishtaco es un temible vampiro andino. B) El origen del temible pishtaco se remonta a la Conquista. C) El temible pishtaco, a diferencia del vampiro, extrae la grasa y no la sangre de los viajeros. D) La imagen del pishtaco se vincula con los diversos explotadores del mundo andino. E) El pishtaco pertenece a la imaginación popular andina.

22. I. El pishtaco es un personaje de origen español.

II. El pishtaco se apropia de todo lo valioso de los individuos. III. Se decía que la grasa exportada a Estados Unidos servía entre otros usos, para aceitar las locomotoras. Según el texto, es(son) cierta(s) : A) Solo I B) I y II C) I y III D) Solo III E) Ninguna

23. Según el texto anterior, el pishtaco:

A) Sólo sale de noche, como los vampiros. B) Tiene convenios con empresas imperialistas.

C) Forma parte del imaginario hispano. D) Asola caseríos y villorrios andinos. E) No existe, según Efraín Morote Best.

TEXTO IV. Pregunta 24 La universidad difunde la cultura de su época, también provee a su sociedad de profesionales que posibilitan que la vida social se mantenga. Sin químicos, ingenieros, abogados y médicos, las sociedades modernas desaparecerían. Cumple pues, una función conservadora. Pero en la universidad se forman intelectuales. Estos siempre cuestionan su realidad social y se preguntan críticamente por su justificación. Son así gérmenes del cambio, a través de reformas o revoluciones. 24. Según el texto IV responda:

A) La universidad sólo debería formar profesionales técnicos. B) La universidad forma agentes de cambio social. C) Las universidades son confusas y contradictorias. D) La universidad realiza una función conservadora dentro de la sociedad. E) B y D son correctas.

TEXTO V. Pregunta 25 El hombre antiguo derramaba un poco de su mejor vino en homenaje a los dioses ausentes, sin esperar gran cosa de ellos. Arte y ciencia no necesitan favor ni entusiasmo excesivo y popular. Sólo de cuando en cuando un poco de fina atención, despierta y crítica. Hay que hacer, sin embargo, excepción para una parte de la ciencia: la experimental. Dejemos a un lado la cuestión del rango que en la jerarquía del conocimiento le corresponde. No la recomendamos como saber, sino como utilidad. En ella está la clave de la técnica y la técnica interesa a la vida de todo el mundo. Es razonable que se exija a todo el mundo su colaboración en el progreso técnico, que no es problemático ni milagroso. No hay duda que si se duplican los laboratorios y se dotan mejor, si se promete riqueza a los investigadores puede pronosticarse, casi a la fecha fija, la curación del cáncer y la tuberculosis, la invención de nuevas formas de energía que disminuyan el esfuerzo, etc. He aquí un tipo de ciencia - la técnica - hacia la cual es honesto movilizar el entusiasmo de las muchedumbres. No se le defrauda y se le invita a sacrificarse por lo que, en efecto, les interesa: la técnica de soluciones. 25. La ciencia de tipo experimental constituye principalmente:

A) La única excepción dentro del conocimiento de corte científico. B) El método que requiere del apoyo incesante de la colectividad. C) El fundamento de la técnica como medio generador del desarrollo. D) La base necesaria para la posterior curación de enfermedades E) El requisito para romper con la concepción jerarquizante de la ciencia

1

Page 4: cato2.pdf

JUEGOS LÓGICOS. Usted debe marcar en cada pregunta la opción en que se cumplen las reglas o condiciones dadas.

JUEGO LÓGICO I. Preguntas 26 a 30 En una mesa circular con seis asientos distribuidos simétricamente se sientan cinco amigos: Ricardo, Saúl, Tomás, Vanessa y Verónica. Se sabe que: - Verónica y Saúl no se sientan juntos. - Tomás se sienta junto a Ricardo y Verónica. - Vanessa se sienta frente a Tomás. 26. )Quién se sienta frente al sitio vacío?

A) Ricardo B) Saúl C) Tomás D) Vanessa E) Verónica

27. )Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?

I. Verónica se sienta frente a Saúl. II. Ricardo se sienta a la derecha de Tomás. III. Vanessa y Saúl se sientan juntos. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I y III

28. Todas las siguientes afirmaciones pueden ser verdaderas excepto:

A) Vanessa está adyacente al sitio vacío. B) Verónica se sienta junto a Vanessa. C) Ricardo se sienta a la derecha de Vanessa. D) El sitio vacío se encuentra a la derecha de Saúl. E) Ricardo y Saúl se sientan juntos.

29. )Cuántos ordenamientos posibles hay?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

30. Para determinar la posición exacta de las personas en la mesa, es suficiente saber que:

I. Vanessa está sentada junto al sitio vacío. II. Verónica está sentada junto al sitio vacío. A) El dato I es suficiente y el dato II no lo es B) El dato II es suficiente y el dato I no lo es C) Es necesario utilizar I y II conjuntamente D) Cada uno de los datos, por separado, es suficiente E) Se necesitan más datos

JUEGO LÓGICO II. Preguntas 31 a 33 Cuatro parejas de esposos juegan cartas alrededor de una mesa circular con ocho sillas distribuidas simétricamente. Se sabe que: - Dos varones no se sientan juntos - Las parejas de esposos se sientan juntos. - A la derecha de la señora García se sienta la señora Ramos. - El señor Ortega se sienta junto a la señora Calderón 31. Se puede afirmar con certeza que:

I. El señor García se sienta junto a la señora Ramos. II. El señor Ortega se sienta a la derecha de la señora Calderón. III. La señora Ramos se sienta a la derecha de su esposo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I y III

32. Para determinar la posición exacta de las parejas en la mesa, basta saber que:

I. La señora Calderón se sienta a la derecha de la señora Ortega. II. El señor Calderón se sienta frente al señor Ramos. A) El dato I es suficiente y el dato II no lo es B) El dato II es suficiente y el dato I no lo es C) Es necesario utilizar I y II conjuntamente D) Cada uno de los datos, por separado, es suficiente E) Se necesitan más datos

33. )Cuántos ordenamientos de las cuatro parejas alrededor de la mesa son posibles?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

1

Page 5: cato2.pdf

ENUNCIADO

COLUMNA A

COLUMNA B

34.

Dados los números 8; 8; 8; 9 Media geométrica de ellos

Media armónica de ellos

35.

Se reparte S soles entre 3 personas A, B y C

Lo que recibe B, si el reparto es D.P a 2; 3 y 4 respectivamente

Lo que recibe B, si el reparto es I.P a 2; 3 y 4 respectivamente

36

5+ 2

2 + 3

37.

Romboide :

(OB + OA)

(OC + OD)

38.

Cuadrado :

AP > PC

α

β

FIN DE LA SECCIÓN 1

NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE

(Puede revisar las preguntas correspondientes a la Sección 1)

SECCIÓN 2 (PREGUNTAS 34 A 51) - (40 MINUTOS)

COMPARACIÓN CUANTITATIVA En estas preguntas se dan dos cantidades, una en la columna A y otra en la columna B. Tiene que determinar la relación entre ambas y marcar : A. Si la cantidad en A es mayor que en B B. Si la cantidad en B es mayor que en A

C. Si ambas cantidades son iguales

D. Si falta información para poder determinarlo

E. (NO DEBE UTILIZAR ESTA OPCIÓN!

SUFICIENCIA DE DATOS. Preguntas 39 a 43 Mediante este tipo de preguntas se plantea un problema y se ofrecen dos datos o dos series de datos para resolverlo. Identifique qué datos se necesitan para llegar a la solución y marque según estas alternativas: A) Cuando el dato (I) es suficiente y el dato (II) no lo es. B) Cuando el dato (II) es suficiente y el dato (I) no lo es. C) Cuando es necesario utilizar (I) y (II) conjuntamente. D) Cuando cada uno de los datos, por separado, es suficiente. E) Cuando se necesitan más datos.

39. Se repartió S soles D.P a las edades de 3 hermanos. Hallar la edad del menor

I. Recibieron S/. 3 600; S/. 6 000 y S/. 9 600 II. El mayor tiene 24 años

40. Factorizar:

P(x) x3 + ax

2 + 11x + a

Datos : I. Un factor es (x+1) II. a = 0

41. Racionalizar:

F = 1

5- a

I. a = 2 II. a = 5

42. Calcular la mediana del trapecio isósceles ABCD

I. AQ = 8 II. PD = 10

43. Calcular BM

I. AM + BM = 20 II. BC + CM = 10

1

Page 6: cato2.pdf

GRÁFICO

GRÁFICO I. Preguntas 44 a 47 El siguiente gráfico muestra las poblaciones en 4 países A, B, C y D en los años 1990 y 2000 :

44. )Cuál país creció más de 1990 al 2000?

A) A B) B C) C D) D E) Más de uno

45. )En qué país el aumento porcentual de la población fue mayor?

A) D B) A C) C D) B E) Más de uno

46. En 1990, con respecto a la población total de los 4 países, )qué porcentaje era la población del país más

poblado? A) 29,7% B) 28,6% C) 30,5% D) 31,4% E) 28,2%

47. Si se estima que cada 10 años el porcentaje de crecimiento es el mismo en estos países, )cuál será la

población de C en el 2010? A) 5 400 000 hab B) 5 600 000 hab C) 7 500 000 hab D) 5 640 000 hab E) 5 760 000 hab

RAZONAMIENTO ANALÍTICO. Preguntas 48 a 51 Seis personas se sientan alrededor de una mesa circular con ocho asientos distribuidos simétricamente. Se sabe que: - Armando se sienta tres asientos a la derecha de Carlos y frente a Dante. - Fernando se sienta tres asientos a la izquierda de Enrique - Bruno se sienta frente a Carlos. 48. )Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) Fernando y Dante se sientan juntos. B) Enrique y Carlos se sientan juntos. C) Armando y Bruno se sientan juntos. D) Armando está junto a un sitio vacío. E) Bruno está junto a un sitio vacío.

49. )Cuántos ordenamientos posibles hay?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

50. Si Enrique está a la derecha de Armando, es imposible que:

I. Bruno y Dante se sienten juntos. II. Fernando se siente frente a un sitio vacío. III. Carlos se siente adyacente a un sitio vacío. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III

51. Para determinar exactamente la ubicación de las personas alrededor de la mesa, basta saber que:

I. Enrique se sienta frente a un sitio vacío. II. Fernando y Dante se sientan juntos. A) El dato I es suficiente y el dato II no lo es.

2

Page 7: cato2.pdf

B) El dato II es suficiente y el dato I no lo es. C) Es necesario utilizar I y II conjuntamente. D) Cada uno de los datos, por separado, es suficiente. E) Se necesitan más datos.

FIN DE LA SECCIÓN 2

NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE (Puede revisar las preguntas correspondientes a la Sección 2)

SECCIÓN 3 (PREGUNTAS 52 A 79) - (35 MINUTOS)

ORACIONES INCOMPLETAS. Preguntas 52 a 58 52. Son preocupantes las deficiencias de ....................... con que llegan los alumnos a la universidad. El

alumno promedio apenas si puede escribir ....................... , menos aún, una monografía. A) cultura - una nota B) expresión - una exposición C) redacción - una solicitud D) educación - una tesis E) información - un examen

53. El tiempo se iba ....................... y los ......................., preocupados, no sabían si se podría salvar la vida del

paciente. A) comprimiendo - doctores B) acabando - cirujanos C) dilatando - chamanes D) extendiendo - médicos E) terminando - padres

54. La cocina peruana , una de las más ......................., se caracteriza por la diversidad de ingredientes que solo

un territorio como el nuestro puede ofrecer. A) ricas B) milenarias C) variadas D) sofisticadas E) frugales

55. Los ....................... teatrales suelen ser muy ....................... debido a la desinhibición connatural de su

quehacer. A) guiones - serios B) escenarios - lujosos C) actores - expresivos D) comediantes - excéntricos E) personajes - graves

56. ......................., instrumento indispensable para quien pretende aprender una segunda lengua, tiene

limitaciones vinculadas con las distintas acepciones posibles de ciertos términos de la lengua que se quiere aprender. A) La memoria B) La sintaxis C) El libro D) El diccionario E) El método

57. En una ......................., el requisito mínimo indispensable es un clima ....................... favorable. Sin él, como

en toda convivencia social, son inevitables los roces y las interpretaciones negativas. A) oficina - de trabajo B) casa - emocional C) secta - de obediencia

2

Page 8: cato2.pdf

D) empresa - económico E) familia - laboral 58. En nuestro medio se cree que algunas profesiones deben estar ligadas con cierta ....................... . Así, por

ejemplo, la abogacía y el ejercicio de la docencia, en ciertas universidades, suponen el uso de ....................... A) parafernalia - toga B) indumentaria - gemelos C) vestimenta - terno D) fanfarronada - tecnicismo E) afectación - arcaísmos

OTRAS FORMAS

ANTÓNIMOS. Preguntas 59 y 60 59. DIFUSO 60. SOLÍCITO

A) separado A) buscado B) iluminado B) acompañado C) sombrío C) ignorado D) nítido D) desatento E) transparente E) atinado

TÉRMINO EXCLUIDO. Preguntas 61 y 62 61. )Qué alternativa no guarda la relación propuesta en las demás?

A) martillo - golpear B) serrucho - cortar C) pinzas - atenazar D) hacha - tallar E) colador - cernir

62. Señale el concepto que no se vincula con los demás:

A) raído B) harapos C) jirones D) andrajoso E) desfachatado

IMPLICACIÓN. Pregunta 63 Uno de los siguientes conceptos está siempre implicado en los otros cuatro. Señale cuál es: 63. )Qué concepto está implicado con el resto?

A) enfermero B) médico C) salud D) enfermizo E) lozano

INCLUSIÓN. Pregunta 64 64. )Qué concepto incluye al resto?

A) óptica B) instrumento C) lente D) microscopio E) observación

SUPRESIÓN DE ORACIONES. Pregunta 65 65. )Qué oración se puede eliminar sin afectar el contenido del siguiente texto?

A) El nivel de eficiencia de un alumno en una prueba está relacionado con factores cognitivos y emocionales.

B) Existe una fuerte relación entre la eficiente preparación y el grado de seguridad. C) Además, es importante ensayar con evaluaciones tipo para simular factores de posible distracción. D) Sin embargo, hay examinados que creen en cábalas o en Adías buenos @ y Adías malos@. E) Controlar los tiempos, según el tipo de pregunta y partes de la prueba, es muy importante.

PLAN DE REDACCIÓN. Preguntas 66 a 72 66. Ordene lógico - secuencialmente las siguientes ideas para formar un texto que trate sobre cómo

seguir estudios de post-grado en el extranjero. 1. Elegir un centro de estudios superiores. 2. Enviar todos los documentos necesarios mediante correo certificado. 3. Pedir el formulario de datos personales para iniciar el trámite. 4. Adjuntar certificados de estudios al formulario de datos personales. 5. Buscar información sobre centros de estudios superiores. A) 5 - 3 - 1 - 4 - 2 B) 5 - 1 - 3 - 4 - 2 C) 1 - 5 - 4 - 2 - 3 D) 5 - 4 - 3 - 2 - 1 E) 1 - 5 - 3 - 2 - 4

67. Ordene los siguientes conceptos según un orden de causa - efecto.

1. Evaporación 2. Nube 3. Lluvia 4. Condensación A) 4 - 2 - 1 - 3 B) 1 - 2 - 4 - 3 C) 3 - 1 - 4 - 2 D) 3 - 2 - 1 - 4 E) 4 - 1 - 2 - 3

68. Ajustar el brillo de un televisor 1. Buscar la sección de cambios para video en el menú. 2. Seleccionar el comando de brillo. 3. Pulsar la tecla de menú.

2

Page 9: cato2.pdf

4. Prender el televisor. 5. Bajar el brillo hasta que la emisión no genere incomodidad. A) 4 - 3 - 1 - 2 - 5 B) 4 - 1 - 3 - 2 - 5 C) 1 - 4 - 3 - 2 - 5 D) 4 - 3 -1 - 5 - 2 E) 3 - 4 - 1 - 2 - 5

69. Buscar un número en una guía telefónica

1. Devolver la guía a su lugar. 2. Buscar por el primer apellido y nombre. 3. Anotar el número en una tarjeta o directorio. 4. Cerciorarse de la ortografía de los nombres y apellidos antes de iniciar la búsqueda. 5. Buscar por el primer apellido. A) 4 - 2 - 5 - 3 - 1 B) 5 -4 - 2 - 3 - 1 C) 4 -5 -2 - 3 - 1 D) 4 - 5 - 2 - 1 - 3 E) 4 - 5 - 3 - 2 - 1

70. Pagar la cuenta del servicio telefónico por internet

1. Confirmar la orden de pago. 2. Verificar el monto y el titular del servicio. 3. Digitar el número telefónico de la cuenta que piensas pagar, para iniciar la transacción. 4. Buscar la opción de pago del servicio telefónico en la página de tu banco. 5. Digitar el número de cuenta y clave de acceso a transacciones por internet. A) 4 - 3 - 5 - 2 - 1 B) 3 - 4 - 5 - 2 - 1 C) 4 - 3 - 2 - 5 - 1 D) 4 - 5 - 3 - 2 - 1 E) 4 - 3 - 5 - 1 - 2

71. Trabajar un archivo de word en una PC 1. Modificar el archivo 2. Ir a inicio de programas. 3. Prender la PC. 4. Seleccionar el archivo a trabajar. 5. Pulsar la opción del archivo elegido. A) 3 - 2 - 5 - 4 - 1 B) 3 - 2 - 4 - 5 - 1 C) 2 - 3 - 4 - 5 - 1 D) 3 - 5 - 2 - 1 - 4 E) 2 - 3 - 5 - 4 - 1

72. Enviar una carta 1. Pagar en la ventanilla en valor del envío según el peso. 2. Depositarla en el buzón correspondiente. 3. Pegar en el sobre las estampillas proporcionadas por el empleado. 4. Escribir la dirección del remitente y destinatario en el sobre de la carta. 5. Visar y pesar la carta en la agencia de correo. A) 4 - 5 - 3 - 1 - 2 B) 5 - 4 - 1 - 3 - 2 C) 4 - 5 - 1- 2 - 3 D) 4 - 5 - 1 - 3 - 2 E) 4 - 1 - 5 - 3 - 2

LECTURA CRÍTICA. Preguntas 73 a 82 LECTURA I Hoy en día la especialización ha hecho que las personas conozcan menos de las distintas ramas del conocimiento, a pesar de ser afines a la suya. Incluso en algunas ocasiones ha provocado la confusión y desvirtuación de algunas profesiones. Por ejemplo, hay alguien que es determinado como artista, puedes ser muy bueno pintando o creando sólidos, pero no tiene ninguna noción, ni interés en muchos casos, por la literatura o la música, y sólo se deja llevar o se identifica con poses y banderas sin contenido alguno. 73. )Cuál es la idea central?

A) Que las profesiones han perdido su esencia. B) Que lamentablemente el artista se ha desvirtuado. C) La especialización ha tenido consecuencias negativas en el mundo moderno. D) La especialización ha incluido negativamente en las profesiones. E) La especialización se halla relacionada a la decadencia de los conceptos profesionales.

74. )Cuál es la estructura del texto?

A) Afirmación principal - consecuencia - ejemplo B) Tesis - sustento - ejemplo C) Verdad indiscutible - ejemplo D) Idea principal - extensión - ejemplo práctico E) Afirmación sobre las profesiones - consecuencia - ejemplo contraconceptual

75. )Cuál sería un ejemplo de lo anterior?

A) Un ingeniero que lee literatura. B) Un médico que rige su vida por la citología. C) Un político que no lee política. D) Un astrónomo que no gusta de las civilizaciones perdidas. E) Un escultor que nunca ha leído un libro.

LECTURA II

I. A los 5 años, Juan fue capaz de seguir las indicaciones de su madre: ANo comas este chocolate hasta que regrese. Entonces te daré dos@.

II. No es extraño que personas como Juan, experimenten placer mientras estudian. III. Como buen deportista Juan goza cuando practica deporte. IV. Juan logró graduarse con honores luego de una exitosa trayectoria universitaria.

3

Comentario [COMMENT1]: Rpta. B

Page 10: cato2.pdf

76. )Cuál de las siguientes afirmaciones está implícita en todos los hechos presentados?

A) Existe una relación entre postergar satisfacciones inmediatas y el logro de grandes objetivos. B) El placer es una motivación para actuar. C) La madre de Juan supo desarrollar en él una disciplina basada en las recompensas. D) Desde niños manifestamos nuestro potencial para triunfar en la vida. E) Juan es una persona superdotada.

LECTURA III Todos los continentes poblados se están transformando en Europa, en lo que a demografía se refiere. Somos testigos de una prolongación de la vida, pero eso conlleva a un viaje hacia la ancianidad. La pregunta es )en que condiciones humanas están viviendo los ancianos?. Los más destacados especialistas y médicos del mundo se reunirán es España, del 8 al 12 de abril, para responder a esta interrogante y dar alternativas. El quid del asunto es el siguiente: en los próximos 50 años, el número de ancianos -léase mayores de 60 años- se cuadruplicará y aumentará de 600 millones que hay actualmente hasta 2 mil millones. La conferencia busca convencer a los gobiernos de tomar medidas con miras a la reestructuración social, ya qu e, en la actualidad la edad promedio en el mundo es 26 años, y para la mitad del siglo se calcula que sea de 36 años. 77. )En cuál frase se expresa mejor la conclusión del autor?

A) Las poblaciones del mundo se parecen a la de Europa. B) La conferencia mundial de España intentará resolver los problemas de la vejez. C) La prolongación de la vida y el aumento de la población anciana deben ser temas de preocupación. D) Los gobiernos deben tomar las medidas necesarias ante el problema de la explosión demográfica. E) Las condiciones en las que viven los ancianos son deplorables y el problema se agrava ante el aumento

demográfico.

LECTURA IV Durante el Viernes Santo el Vía Crucis en el Vaticano tuvo un elemento visible de consternación: el cansado brazo del papa Juan Pablo II sujetando a duras penas la cruz. La imagen coronaba una larga sucesión de hechos y especulaciones acerca de la endeble salud del Pontífice y de su posible dimisión. El Papa de 82 años, quien padece desde 1993 del mal de Parkinson y otras dolencias, ha cancelado varios actos públicos desde finales de febrero, principalmente por una artrosis en la rodilla. A pesar de que el Vaticano ha rechazado los rumores de su retiro y ha dicho que Juan Pablo II seguirá en el trono de Pedro, nadie puede negar que ya se está hablando de sus posibles sucesores. Luego de que a fines de enero Su Santidad aumentar de dieciocho a treinta y tres los purpurados latinoamericanos en el Colegio Cardenalicio, todo haría suponer que el nuevo Papa podría hablar español. Lo cierto es que Karol Wojtila, el único pontífice que ha rezado en una mezquita musulmana, ha demostrado ser muy fuerte. 78. La idea central del autor es que:

A) Difícilmente el Papa volverá a viajar a otros países del mundo. B) Con seguridad el próximo Papa será latinoamericano. C) Los males del papa Juan Pablo II originan especulaciones sobre su sucesor. D) El Papa está débil físicamente, pero sigue muy lúcido. E) El deterioro físico del Papa lo inhabilita como Pontífice hasta que se recupere.

LECTURA V

La muchacha les pedía con impaciencia noticias de sus amigos, pero nunca eran buenas. Por un receptor clandestino escuchaban los informes de la BBC, la cadena de radio británica, acerca de las deportaciones masivas llevadas a cabo por los nazis. Cuando Fritz Pfeffer llegó, les dijo que las fuerzas de ocupación estaban registrando casa por casa en busca de judíos. 79. La lectura pretende:

A) Atacar a los nazis B) Alabar a la BBC C) Contar que los judíos no tienen patria D) Narrar un caso particular de preocupación E) Colocar a Fritz como un héroe de la información

3

Page 11: cato2.pdf

FIN DE LA SECCIÓN 3

NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE

(Puede revisar las preguntas correspondientes a la Sección 3)

SECCIÓN 4 (PREGUNTAS 80 A 100) - (40 MINUTOS) RAZONAMIENTO ARITMÉTICO

80. Un padre reparte entre sus hijos una cantidad de dinero directamente proporcional a sus edades que son

25; 30 y 35 años. El segundo hijo recibe $ 900 y piensa que le hubiera convenido que la repartición se hiciera 5 años antes. )Qué cantidad de dinero hubiera recibido de más? A) $ 100 B) $ 200 C) $ 240 D) Recibe igual E) Recibe menos

81. Un panetón en forma de paralelepípedo pesa 2 619 gramos. El peso en gramos de un minipanetón de

forma semejante pero con sus dimensiones reducidas a la tercera parte es: A) 873 B) 291 C) 90 D) 97 E) Absurdo

82. La suma, diferencia y producto de dos números enteros están en la misma relación que los números 7; 1 y

48. Hallar el mayor de dichos números A) 32 B) 24 B) 18 D) 16 E) 12

83. Si A es 25% más eficiente que B y además B puede hacer una obra en 18 días, )en cuántos días podrán

hacer juntos la obra? A) 8 B) 14,4 C) 12 D) 9 E) 6

84. Si 3 máquinas de 80% de rendimiento producen 1 600 envases trabajando 6 días, )cuántas máquinas de

90% de rendimiento se necesitan para producir 3 600 envases en 4 días? A) 4 B) 9 C) 8 D) 11 E) 6

85. 20 hombres se comprometen a hacer una obra de 800 m2 en 10 días. Al cabo del cuarto día les comunican

que en realidad la obra era de 1 000 m2 y que deben terminarla 1 día antes de lo establecido. )Cuántos

hombres de la misma capacidad deben ser contratados? A) 10 B) 14 C) 12 D) 9 E) 8

86. A una esfera de reloj se le divide en 15 partes iguales para las horas y en 120 partes iguales para los

minutos. )Qué hora indicará el nuevo reloj, cuando el antiguo indique las 3 h 24 min? A) 4:25 B) 4:24 C) 4:60 D) 4:30 E) Absurdo

3

4

4

4

4

Page 12: cato2.pdf

RAZONAMIENTO ALGEBRAICO 87. Factorizar:

H(n) n 2(4n

2 - 5) + 1

e indicar un factor primo. A) n+2 B) n-2 C) 2n+1

D) n+5 E) n 2+1

88. Señale uno de los factores primos de:

K(α) α3 - 2α

2 + 2α - 1

A) α2 + α + 1 B) α

2 - α + 1 C) α

2 - α - 1

D) α2 + α + 2 E) α

2 + α - 1

89. Simplificar:

F = (a2 - a - 20)(a

2 - 7a + 10)

-1

e indicar la suma del numerador y el denominador

A) 2(a+1) B) 2(a-1) C) 2a D) 2(a+2) E) 2(a-2)

90. Simplificar:

F=m5+m4+m3+m2+m+1

m4+m2+1

A) m+1 B) m-1 C) 1-m D) m E) -m-1

91. Efectuar:

3+ 8- 17- 288- 19+ 72

A) -1 B) 1 C) 2 D) 3 E) -3

92. Dar el equivalente de:

A) 3 - 1 B) 3 + 1 C) 3 + 2

D) 1 E) 3 - 2

93. Simplificar:

M=7+ 24+2

5+ 24

A) 1 B) 2 C) 2

D) 3 E) 3

RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO 94. En la figura, calcular m AEC

60° x°

°2 °

°2 °

A

B E

FC

A) 1 B) 20 C) 30 D) 40 E) 15

Page 13: cato2.pdf

95. Si las diagonales de un cuadrilátero convexo son congruentes entonces al unir en forma consecutiva los puntos medios de sus lados siempre se forma un: A) Cuadrado B) Romboide C) Rombo D) Rectángulo E) Trapecio isósceles

96. En un trapecio rectángulo la altura mide 2 3; la base menor 4 y uno de los ángulos que forma la base

mayor con uno de los lados do paralelos mide 30. Calcular la mediana. A) 8 B) 7 C) 7,5 D) 9 E) 6,5

97. En un paralelogramo ABCD: CD = 8 y la bisectriz interior del ángulo A interseca BC en AE@. Calcular la

medida del segmento que une los puntos medios de AC y ED

A) 2 B) 2 C) 4

D) 8 2 E) 8

98. En un cuadrado ABCD la recta trazada po AB@ interseca a AC en AP@ y a CD en AN@, tal que: PN =

ND. Calcular: m DPN A) 10 B) 15 C) 18 D) 22,5 E) 30

99. En un trapecio ABCD: m A = m B= 90, BC // AD . Las diagonales trisecan a la mediana del

trapecio, tal que el segmento que une los puntos medios de las diagonales mide 2. Calcular el menor ángulo del trapecio si CD = 8

A) 30 B) 45 C) 60

D) 75 E) 80

100. En el triángulo equilátero, calcular el lado del cuadrado inscrito, AB = 12 + 6 3

P

A S R C

Q

B

A) 12 B) 2 3 C) 6

D) 6 3 E) 12 3

Page 14: cato2.pdf

FIN DE LA PRUEBA

(Puede revisar las preguntas correspondientes a la Sección 4)

AL FINAL TENDRÁ 20 MINUTOS PARA REVISAR LA PRUEBA

Page 15: cato2.pdf

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EVALUACIÓN DEL TALENTO (MODELO DE PRUEBA)

Nombre del Número de

Postulante : ..................................................................................................................................... Postulante :

........................

Escriba su nombre y número de postulante solamente en la parte de identificación desglosable de la hoja de

respuesta y en la parte superior de esta carátula.

ESTA PRUEBA CONSTA DE CUATRO PARTES :

SECCIÓN 1 : Razonamiento Verbal (45 minutos)

SECCIÓN 2 : Razonamiento Matemático (45 minutos)

SECCIÓN 3 : Razonamiento Verbal (35 minutos)

SECCIÓN 4 : Razonamiento Matemático (45 minutos)

Cada parte debe ser respondida independientemente dentro del tiempo señalado para cada una de ellas. No

puede usted pasar a otra parte, en ningún caso. Si incumple esta norma, así como las demás normas que rigen

el proceso de admisión, su prueba será anulada.

Al final del Examen se dará veinte minutos en que podrá revisar toda la prueba.

CÓMO RENDIR LA PRUEBA :

Junto con el cuadernillo de preguntas ha recibido usted una hoja de respuestas. La hoja de respuestas tiene

cinco espacios para cada pregunta marcados con las letras A; B; C; D y E.

Los cinco espacios con sus letras corresponden a las cinco opciones de respuestas.

Una vez elegida sus repuesta rellene con lápiz negro el espacio de la letra correspondiente, sin sobrepasarlo. La

marca debe ser suficientemente oscura.

Evite usted marcas en otros lugares o manchar con lápiz fuera de los lugares indicados.

Cuando cometa un error al marcar, debe borrar perfectamente la marca mal hecha. Para no manchar limpie

primero el borrador.

No pierda tiempo. Si algunas preguntas le parecen muy difíciles, no se angustie. Pase a la siguiente y conteste

las que encuentre fáciles.

No adivine. Si no puede resolver alguna pregunta, pásela por alto, pues las respuestas incorrectas tienen un

valor negativo, las respuestas en blanco no restan puntos.

No marque por ningún motivo dos o más opciones, pues ello será considerado como respuesta equivocada.

Terminada la prueba debe entregar :

a) El cuadernillo de preguntas

b) La hoja de respuestas

Está terminantemente prohibido copiar toda o parte de esta Prueba o sustraer todo o parte de este cuadernillo.