11
II GUERRA MUNDIAL. CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS. 1. La II Guerra Mundial: características generales. 2. Causas de la II Guerra Mundial. 2.1. Causas profundas. a. Ideológicas b. Políticas c. Económicas. 2.2. Causas próximas. a. El expansionismo territorial. b. La pasividad de las potencias democráticas. c. La quiebra del status diplomático de los años 20 y los virajes hacia la guerra. d. Los golpes de fuerza de Hitler. i. El Anchluss ii. Ocupación de los Sudetes. iii. Ocupación de Bohemia y partición de Checoslovaquia. 1

Causas y Caracteristicas II GM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata sobre las causas y consecuencias de la 2ª Guerra Mundial

Citation preview

Page 1: Causas y Caracteristicas II GM

II GUERRA MUNDIAL. CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS.

1. La II Guerra Mundial: características generales.

2. Causas de la II Guerra Mundial.2.1. Causas profundas.

a. Ideológicasb. Políticasc. Económicas.

2.2. Causas próximas.a. El expansionismo territorial.b. La pasividad de las potencias democráticas.c. La quiebra del status diplomático de los años 20 y los virajes hacia la guerra.d. Los golpes de fuerza de Hitler.

i. El Anchlussii. Ocupación de los Sudetes.iii. Ocupación de Bohemia y partición de Checoslovaquia.

1

Page 2: Causas y Caracteristicas II GM

1. LA II GUERRA MUNDIAL: CARACTERÍSTICAS GENERALES. La 2ªGM fue el conflicto más brutal y devastador del s. XX, fue la guerra más destructiva, cruel y bárbara en unas sociedades que se consideraban desarrolladas. La inestabilidad que generó el T. Versalles, la Crisis del 29, el expansionismo nazi y la inoperancia de las democracias occidentales que fueron incapaces de frenarlo fueron entre otros los desencadenantes del conflicto

Características de la guerra:

1. La guerra se inició el 1 de Septiembre de 1939 con la invasión de Polonia y terminó el 14 de agosto de 1945 con la rendición de Japón, se pueden distinguir dos fases:

de 1939 a 1941, fue una guerra entre potencias europeas, se desarrolla en territorio de Europa y fue favorable al EJE.

de 1942 a 1945, la guerra adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente pasa a ser favorable a los aliados.

2. El paso de una fase a otra está marcado por las batallas: Midway junio 1942 y Guadalcanal feb 43 (Pacífico), El Alamein, oct-nov 42 (N de África) y Stalingrado en/feb 43 (URSS).

3. La IIª GM sigue siendo la mayor destrucción conocida, las naciones pusieron a su servicio todo el desarrollo científico y técnico de que fueron capaces para conseguir la victoria. Cabe destacar la utilización:

De nuevas armas, carros blindados, acorazados, aviones, submarinos, la bomba atómica, bombas incendiarias

innovaciones técnicas, radar, portaaviones, cazabombarderos.. Nuevas tácticas: bombardear sistemáticamente las ciudades: Londres, Dresde, Berlín, pilotos

suicidas (kamikazes) Nuevas estrategias: espionaje, servicio secreto, mensajes codificados, rudimentarios

ordenadores.

4. Afectó al conjunto de la sociedad, la principal víctima fue la población civil, fueron movilizados 110 millones de hombres, las persecuciones, deportaciones, ejecuciones no distinguían ni edad ni sexo ni situación civil, fueran o no militares, los bombardeos, afectaban a todos.

5. Tuvo carácter global pues afectó a todo el planeta. 6. Fue ideológica: servían todos los medios para conseguir la plena liquidación del enemigo, unos

defendían el orden autoritario y totalitario, otros el liberalismo democrático. 7. Gran trascendencia de la logística y la dependencia del combustible para los desplazamientos

(algunas derrotas/victorias de debieron a su falta) Alemania no tenía abastecimiento asegurado de combustible ni otras materias primas como el hierro.

8. Económica: todos los recursos económicos del país al servicio de la guerra.

9. En algunos países fue una guerra civil, un durísimo enfrentamiento entre quienes morían por los ideales de la democracia y el socialismo (la aparición de la "resistencia" (partisanos, guerrilleros.. en su mayoría de ideología comunista que se dedicaban a sabotear, con una arma difícil de derrotar “la exaltación patriótica” en los países ocupados por el Eje... gran protagonismo en Yugoslavia, en Francia..) y los colaboracionistas que se alineaban con el ocupante fascista, duramente perseguidos después de la guerra, a veces convencidos y otras por subir al “caballo ganador”.

2

Page 3: Causas y Caracteristicas II GM

10.Los dos bloques enfrentados: 72 estados

La Gran Alemania (Aunchluss): Alemania, Austria, parte de Polonia y Chequia.

Los países bajo dominio alemán: Francia, Holanda, Bélgica, Noruega, Rep. Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), Polonia, parte de la URSS (ciudades), Yugoslavia, Grecia, Creta y Túnez

Países satélites de Alemania: Sur de Francia, Italia, Hungría, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria, Finlandia y Libia

Países aliados: GB, y la URSS en Europa, EEUU y apoyos externos Marruecos, Argelia, Egipto, Líbano, Siria y Georgia

3

Page 4: Causas y Caracteristicas II GM

2. CAUSAS DE LA II GUERRA MUNDIAL.

Las últimas crisis del período de «entreguerras» conducen inevitablemente a un nuevo conflicto mundial. La «era de los golpes de fuerza» (1933-1939), tuvo como desenlace el paso de la diplomacia a la guerra. El mundo se divide en dos bloques que se enfrentan en el mayor conflicto bélico de la historia, por el número de países implicados, la potencia destructiva de las nuevas armas, y por el enconamiento de las rivalidades ideológicas y raciales que se dirimen en esta guerra. Como sucede con todos los hechos históricos, existe una polémica historiográfica sobre la naturaleza del conflicto, sus orígenes, y sus causas.Muchos historiadores piensan que la segunda guerra mundial es una continuación de la primera, pero hoy en día la mayor parte de los historiadores consideran que es un conflicto distinto, ya que en sus orígenes causales aparecen elementos que no existían en la I Guerra Mundial, como son la crisis de 1929, los regímenes fascistas, y las relaciones internacionales de entreguerras. No obstante, parece evidente que la I Guerra Mundial es una causa de la segunda.

Duroselle, considera que los orígenes y causas de esta guerra plantean menos problemas, al menos respecto de Europa, que la primera, ya que las responsabilidades están más claras:

Casi todos los autores apuntan a Hitler y la política de la Alemania Nazi como la principal responsable de la guerra. Hitler no deseaba la guerra sólo por un afán belicista, pero si como medio para obtener la revisión del tratado de Versalles y engrandecer Alemania. Los golpes de fuerza de los años 30 se deben a la política hitleriana y el inicio de la guerra se produce por la invasión de Polonia por las fuerzas nazis. Bouthoul habla de la «agresividad demográfica» de Alemania, Italia y Japón, que lleva a estas tres potencias fascistas a desencadenar la guerra para conquistar un «espacio vital» (Lebensraum) para dar salida a una población superabundante y para obtener los recursos necesarios para su desarrollo económico.

Autores como Taylor y Robertson también responsabilizan a G.B., Francia y EE.UU., por no frenar a Hitler antes. Barnes dice que Roosevelt deseaba la guerra para reactivar la economía de EE.UU. y que no hizo nada para evitar el ataque japonés. Parece evidente que las grandes potencias debían haber "parado" a Hitler antes, pero la mayoría coinciden en que las rivalidades por el control de Pacífico resultaban inevitables desde el momento en que el militarismo imperialista japonés inicia su expansión definitiva con la conquista de Manchuria.

La mayor parte de los historiadores consideran los factores económicos como fundamentales para entender el desencadenamiento de la guerra. Betelheim considera estos factores como los únicos responsables de la guerra, ya que la recuperación económica, durante los años 30, depende, según él, de la industria armamentística y de la conquista de nuevos territorios para extender el comercio exterior y obtener materias primas.

No podemos decir que la II GM fue solo provocada por Hitler sino que fue resultado de múltiples factores, destacando causas profundas y causas próximas:

2.1. Causas profundas.

a. Ideológicas: El enfrentamiento de las ideologías autoritarias con el liberalismo democrático forma parte del ambiente ideológico de los años 20 y 30. El fascismo-.nazismo considera el liberalismo como una ideología decadente y propugna la derrota del liberalismo y su sustitución por regímenes fuertes que regeneren las sociedades occidentales. El concepto de decadencia de occidente de Spengler adornará estas ideologías autoritarias. A esto se une, además, el antisemitismo y las políticas racistas y xenófobas en general. Por otra parte, el marxismo soviético, desde la izquierda, también propone el fin del liberalismo burgués.

4

Page 5: Causas y Caracteristicas II GM

b. Políticas: La crisis de las democracias occidentales y del sistema económico librecambista provocó la aparición de regímenes autoritarios (fascismo-nazismo/estalinismo), que impusieron políticas territorialmente expansionistas y que alteraron el orden fronterizo establecido. Japón pretendía extender su influencia territorial por el Pacífico y Asía; Alemania e Italia proponían la revisión del Tratado de Versalles y el desarrollo de la idea de espacio vital, lo que chocaba con los intereses territorial del resto de potencias. Los acuerdos diplomáticos de los años 20 (Plan Dawes y Young, Tratado de Locarno, creación de la SDN), saltaron por los aires durante los años 30, al crecer los deseos de revancha de Alemania y el revisionismo territorial italiano. Los regímenes democráticos y el liberalismo en general no pudieron o no supieron hacer frente al radicalismo de izquierdas y de derechas, ni al nacionalismo expansionista de los regímenes autoritarios, debido, tal vez, a su debilidad interna y a la crisis económica.

c. Económicas: El desarrollo de políticas económicas proteccionistas y autárquicas para salir de la crisis de 1929, provocó el intento por controlar mercados exclusivos para exportar manufacturas y adquirir materias primar, fuentes de energía y alimentos, y políticas ultra protectoras de la economía interna. La crisis de 1929 y sus secuelas de paro e indigencia, reduce las bases sociales de los regímenes democráticos e incrementa las del fascismo y marxismo. Bettelheim añade que el rearme se convirtió en el motor de la recuperación económica alemana en los años treinta, pero el esfuerzo no podía sostenerse por mucho más tiempo, lo que empujó a Hitler a la guerra.

2.2. Causas próximas:

a. El expansionismo territorial: El militarismo japonés del general Tojo defendía la expansión por Asia y Oceanía, para garantizar un área comercial protegida y el abastecimiento de materias primas. Esto lleva a la invasión de Manchuria en 1933 y la creación del estado de Manchukuko, dependiente de Japón, a pesar de las protestas de la S.D.N. En 1937 Japón declara la guerra a China, a pesar de la oposición de Estados Unidos que envió ayuda a China.

La Italia de Mussolini, por su parte, mantendrá una postura antialemana hasta 1934, por la intención de Hitler de unificar Alemania y Austria, pero la condena internacional a Italia por la ocupación de Etiopía y las sanciones aprobadas por la S.D.N., lograron el acercamiento definitivo a Alemania, al contar con el apoyo alemán para la expansión italiana en África y Albania.

Alemania, desde el ascenso de Hitler al poder inició la revisión de las cláusulas territoriales del Tratado de Versalles y la puesta en marcha de los planes expansionistas que Hitler ya había anunciado en su “Mein Kampf”, con su concepto del Lebensraum (espacio vital), que sustituye a la vieja idea de pangermanismo. A lo largo de los años 30, y ante la inoperatividad de las potencias europeas, Hitler incorpora diferentes territorios a Alemania: El Sarre en 1935 después de celebrar un plebiscito; Renania en 1936; el Anschluss o unificación con Austria en 1938; los Sudetes checos en 1938; Memel y parte de Checoslovaquia en 1939.

5

Page 6: Causas y Caracteristicas II GM

b. La pasividad de las potencias democráticas: La guerra civil española supuso un ensayo general de la II Guerra Mundial, no sólo por algunas armas y tácticas de combate ensayadas por los alemanes, sino por el enfrentamiento ideológico que supuso y la timidez de las potencias democráticas para apoyar al gobierno legítimo contra los golpistas y sus aliados fascistas. Esta timidez se reproducirá en numerosas ocasiones a lo largo de los años 30, permitiendo el crecimiento militar y territorial de Alemania, Japón, Italia, y la URSS. La S.D.N., Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, se mostraron como potencias débiles y demasiado preocupadas por sus intereses particulares, lo que permitió a Japón iniciar su expansión en Asia, y al resto revisar el tratado de Versalles. La Conferencia de Munich (30-IX-1938) supuso la aceptación, por parte de las potencias democráticas, de la política de Hitler, creyendo que esto saciaría su voracidad, y la República española de Negrín ve truncadas sus posibilidades de obtener apoyo contra las tropas de Franco. Daladier, Hitler, Chamberlain y Mussolini, acordaron un status quo que evitaría la guerra. Chamberlain fue recibido en Londres como un héroe por haber evitado la guerra, pero un año después se inició la invasión de Polonia.

c. La quiebra del status diplomático de los años 20 y los virajes hacia la guerra : Los años 20 sirvieron para revisar, por lo menos en lo económico, el tratado de Versalles y para lograr un orden internacional basado en la diplomacia y certificado en el Tratado de Locarno en diciembre de 1925. El pacto Briand-Kellog de 1928 firmado por 15 países y ratificado por otros 63, comprometía a los firmantes a no recurrir a la guerra para resolver conflictos.

Sin embargo en los años treinta todo esto fue insuficiente. La S.D.N., demasiado elitista y condescendiente con los intereses de los grandes, y debilitada por la ausencia de Estados Unidos, se desintegró en los años 30, cuando Alemania, Japón, Italia, la abandonan. El 2 de febrero de 1932 se produce el último intento de acuerdo internacional en la Conferencia sobre desarme, pero fracasa.

En abril de 1935 Francia, Gran Bretaña e Italia firman el pacto de Stressa, para oponerse al Anschluss. En mayo de 1935 Francia y la URSS firman un pacto que intenta alejar a los soviéticos de Alemania, a pesar de la colaboración económica y militar que habían mantenido desde hacía tiempo. Francia y Gran Bretaña mantienen sus tratados y alianzas y lograran atraer a su círculo a Grecia, amenazada por Italia, Rumania, que deseaba proteger su petróleo de la Alemania de Hitler, y Polonia, que en abril de 1939, ante las presiones alemanas por ocupar la ciudad de Dantzig, firmo un pacto con Francia y Gran Bretaña. Hasta 1936 la balanza diplomática todavía favorece a las democracias occidentales, pero a partir de este año las alianzas empiezan a cambiar. Pronto se inició un baile diplomático que generó múltiples pactos y alianzas que llevan directamente a las posiciones de 1939.

En 1933 Hitler abandona la SDN, renuncia a los acuerdos de Locarno, e inicia el rearme alemán. En 1936 nace el Eje Roma-Berlín, después de la firma de un pacto Hitler-Mussolini en ese año que será ratificado por un pacto militar de 1939 o Pacto de Acero entre Italia y Alemania. Alemania consigue firmar el pacto Antikominter con Japón, al que en 1937 se adhiere Italia, configurando así el bloque definitivo de las potencias fascistas que se mantendrán unidos hasta la II Guerra Mundial, y que en 1940 pasa a conocerse como Eje Roma-Berlín-Tokio, cuando Japón ratificada la alianza militar definitiva con Alemania e Italia. La rivalidad colonial de Francia y Gran Bretaña con Italia también provocó la ruptura del pacto italo-británico en 1937 y del pacto de Stressa por parte de Italia.

6

Page 7: Causas y Caracteristicas II GM

La victoria de las tropas de Franco en la guerra civil española, gracias al abandono de la República española por parte de Francia y Gran Bretaña, supondrá para las potencias fascistas ganar un aliado más. Finalmente, el 23 de agosto de 1939 Stalin firma un pacto con Hitler garantizándose mutua neutralidad y acuerdos sobre el reparto de Polonia y los países bálticos. Gran Bretaña y Francia no pudieron atraer a la URSS a su área de influencia, debido a que no podían ofrecerle los países bálticos (independientes desde la I Guerra Mundial) ni aceptar la ocupación de territorios polacos.

Los virajes hacia la guerra se resumen por lo tanto en: El viraje francés o aproximación de Francia a la URSS, con el pacto franco-soviético de 1935, aunque este viraje será anulado en 1939 por el pacto germano soviético; el viraje británico o ruptura con Italia, que después de los pactos de alianza italobritánicos se rompe por los interés coloniales italianos y su acercamiento a Alemania; el viraje italiano o alianza entre Italia y Alemania, consistente en la renuncia de Italia a las alianzas con británicos y franceses para evitar el Anschluss y su alianza con Alemania; y finalmente el viraje soviético, que por sus intereses territoriales en el Báltico y Polonia, decide pactar con Alemania en 1939.

d. Los golpes de fuerza de Hitler: El historiador Duroselle utilizará la terminología de golpes de fuerza para referirse a la política territorial de Hitler en los años inmediatos a la guerra. Según Duroselle habrá tres golpes de fuerza que no fueron respondidos por Gran Bretaña y Francia, y que convencerán a Hitler de su superioridad:

i. Primer Golpe o Anschluss (Unión Austria-Alemania). En 1934 Hitler ya planteó esta cuestión, pero el Canciller austriaco Dolffus se negó a la unificación, a pesar de su ideología de ultraderecha y su régimen poco respetuoso con la democracia. Hitler tuvo que renunciar a este objetivo momentáneamente, sobre todo cuando en 1935 Francia, Gran Bretaña e Italia, firmaron el pacto de Stressa oponiéndose a la unificación. Sin embargo, el partido nazi austriaco aprovechó el período para crecer electoralmente, trabajando en favor del Anschluss mediante una campaña propagandista sostenida por Alemania. En 1938, después del asesinato de Dolffuss, el nuevo Canciller austriaco (Shuschnning) no pudo resistir a presión nazi y nombró Ministro del Interior a Seys-Inquart (presidente del partido nazi austriaco), que en marzo logró el poder absoluto. El 10 de abril de 1938 se celebró un referéndum en Austria sobre el Anschluss, y ajo un férreo control nazi y ante la amenaza de las tropas alemanas en la frontera, el resultado arrojo un 99,5% de votos a favor de la unificación.

ii. Segundo golpe. En marzo de 1938 el partido nazi de la región checa de los Sudetes, dirigido por Henlein, reclama la autodeterminación de esta región, mayoritariamente habitada por alemanes. La Conferencia de Munich de septiembre de 1938, acordó la anexión de los Sudetes por Alemania, después de la celebración de un referéndum, por lo que los intereses de Checoslovaquia resultaron dañados sin que sus aliados occidentales hicieran nada. Una vez más Hitler no sólo consiguió evitar la guerra, sino que logró su objetivo de incrementar los territorios alemanes.

7

Page 8: Causas y Caracteristicas II GM

iii. Tercer golpe. Alemania deseaba controlar la industria armamentística y siderúrgica checoslovaca (Skoda) y por ello ya en septiembre de 1938 manifestó sus deseos de establecer un protectorado en territorio checo. En marzo de 1939 el presidente Hacha acepta la ocupación de Bohemia por los alemanes ante la amenaza de destruir Praga. Checoslovaquia desaparece cuando los alemanes también ocupan Moravia, aunque Hitler permitió una semiindependencia para Eslovaquia. La desmembración de Checoslovaquia, iniciada con la ocupación de los Sudetes, fue tolerada por Francia y Gran Bretaña.

8