153
J J U U N N T T A A D D E E A A N N D D A A L L U U C C Í Í A A C C O O N N S S E E J J E E R R I I A A D D E E E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N C C . . E E . . I I . . P P . . A A R R C C O O I I R R I I S S P P L L A A N N D D E E C C E E N N T T R R O O C/ CELINDO S/N 04720 Aguadulce ( Almería ) Tfno: 950156506 - Fax 950156508 e-mail: [email protected] Sitio Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/04005594/helvia/sitio/ Última actualización noviembre de 2015 . (Aprobada por el Consejo Escolar el >12-11-2015<)

CC EE..III..PPP R AAARRCCCOO IIIRRRIIISSS D E P L … DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS” 66 Aula Ordinaria (antigua biblioteca) Habitación acorazada con central de la tecnología

Embed Size (px)

Citation preview

JJJUUUNNNTTTAAA DDDEEE AAANNNDDDAAALLLUUUCCCÍÍÍAAA CCCOOONNNSSSEEEJJJEEERRRIIIAAA DDDEEE EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

CCC...EEE...III...PPP... AAARRRCCCOOO IIIRRRIIISSS

PPPLLLAAANNN DDDEEE CCCEEENNNTTTRRROOO

C/ CELINDO S/N – 04720 Aguadulce ( Almería ) Tfno: 950156506 - Fax 950156508

e-mail: [email protected]

Sitio Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/04005594/helvia/sitio/

Última actualización noviembre de 2015. (Aprobada por el Consejo Escolar el >12-11-2015<)

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222

ÍNDICE

0. - Introducción y análisis contextual del CEIP ARCO IRIS.

I. PROYECTO EDUCATIVO.

11..-- OOBBJJEETTIIVVOOSS PPAARRAA LLAA MMEEJJOORRAA DDEELL RREENNDDIIMMIIEENNTTOO EESSCCOOLLAARR..

1.1.-Finalidades educativas.

1.2.- Líneas generales de actuación pedagógica.

1.3.-Coordinación y concreción de contenidos curriculares. Tratamiento transversal de las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas.

1.4.- Criterios de evaluación.

1.5.- Programaciones didácticas.

1.6.- Evaluación del centro.

22..-- PPLLAANN DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN.. AACCCCIIOONN TTUUTTOORRIIAALL..

2.1 .-Composición y funciones de sus miembros.

2.2.-Objetivos del plan.

2.3.-Plan de atención a la diversidad.

-Resumen de legislación.

- Resumen general plan atención a la diversidad en nuestro centro.

33..-- PPLLAANN DDEE RREEFFUUEERRZZOO EEDDUUCCAATTIIVVOO PPAARRAA AALLUUMMNNOOSS CCOONN

DDIIFFIICCUULLTTAADDEESS DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE..

3.1.- Criterios organizativos.

3.2.- Destinatarios.

3.3.- Planificación del trabajo.

3.4.- Coordinación del programa.

3.5.-Seguimiento y evaluación del alumnado.

3.6.-Evaluación final del programa de refuerzo educativo.

pág.7

pág.7

pág.28

pág.40

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333

44..-- PPLLAANN DDEE CCOONNVVIIVVEENNCCIIAA..

4.1.- Condicionantes generales.

4.2.-Objetivos del plan de convivencia.

4.3.- Normas de convivencia.

4.4.-Comisión de convivencia.

4.5.-Aplicación informática.

4.6.- Actuaciones previstas.

4.7.-Compromisos de convivencia.

4.8.-Derechos y deberes.

II. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

5.1.- Aspectos generales.

5.2.- Principios.

5.3.-Ojetivos.

5.4.-Difusión y conocimiento.

5.5.-Modificación del ROF.

5.6.- Plan de información.

5.7.-Relaciones con el entorno.

5.8.-Participación.

5.9.-Órganos colegiados de gobierno.

5.10.-El Consejo Escolar. Comisiones.

5.11.-El Claustro de profesores.

5.12.- El equipo directivo.

5.13.-Órganos de coordinación docente.

5.14.- Tutoría y designación de tutores.

pág.43

pág.86

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444

5.15.- Criterios para la organización de los grupos-clase.

-Infantil.

-Nuevas incorporaciones.

5.16.-Criterios pedagógicos para la elaboración del horario de los alumnos.

5.17.-Aspectos funcionales.

5.18.- Recursos materiales.

5.19.-Actividades complementarias y extraescolares.

5.20.-Utilización de las instalaciones del centro.

5.21.-Circulación dentro del centro.

5.22.- Visitas al centro.

5.23.- Salida del centro del alumno en horario lectivo.

5.24.- Uniforme del alumnado.

5.25.-Derecho a la protección de la imagen.

5.26.-Plan de autoprotección.

5.27.-Comedor escolar.

5.28.- Plan de formación del profesorado.

5.29.-Planes y proyectos en los que el centro participa.

III. PLAN DE GESTIÓN

I. Introducción.

II. Gestión de recursos económicos.

III. Gestión de recursos humanos.

IV. Gestión de recursos materiales.

ANEXO I : PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CURSO 2015/2016.

ANEXO II: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS /EXTRAESCOLARES.

- Normativa de referencia.

pág.131

pág.148

pág.150

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555

Es el documento en el que se integran el Proyecto Educativo, el Reglamento de

Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión (art. 20 del Decreto 328/2010) de la ley

17/2007, de 10 de diciembre de Educación en Andalucía).

Fue elaborado por primera vez por el equipo directivo y aprobado por el Claustro y

Consejo Escolar con fecha 29 de junio de 2011 - de conformidad con el Decreto 328/2010, de 13

de julio. Con la colaboración y aportaciones del Equipo técnico de Coordinación Pedagógica y de

los Equipos de Coordinación Docente.

De acuerdo con este decreto, el Claustro de Profesores fija los criterios referentes a

orientación, tutoría, evaluación, atención a la diversidad, así como las normas de organización y

funcionamiento

Es público, y podrá ser consultado por Internet a través de la página o sitio web del

colegio.

Tiene carácter plurianual y vincula a la comunidad educativa del centro. Puede ser

actualizado o modificado, como consecuencia del proceso de autoevaluación, o a propuesta del

director/a.

AANNÁÁLLIISSIISS CCOONNTTEEXXTTUUAALL DDEELL CC..EE..II..PP.. ““AARRCCOO IIRRIISS””

1. C.E.I.P. “ARCO IRIS”

o Titularidad: Junta de Andalucía.

Este colegio, C.E.I.P. Arco Iris, consta actualmente de 26 unidades: 7 de infantil; 17 de

primaria, 1 de Pedagogía Terapéutica y otra de apoyo a la integración. Este curso, 2015-16, se ha

puesto en funcionamiento un aula itinerante para alumnado con trastornos específicos del

lenguaje.

La ratio oscila entre los veinticuatro y los veintisiete alumnos/as.

2. Características de los edificios escolares.

El Colegio está constituido por tres edificios y dos aulas prefabricadas

EDIFICIO PRINCIPAL (Aulario I).

Planta baja:

Seis aulas de primaria ( 4 de ellas con instalación de centro Tic).

Administración

Despachos.

Planta alta:

Seis aulas de primaria con instalación de centro Tic

Dos aulas de primaria con un carro de ordenadores portátiles.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666

Aula Ordinaria (antigua biblioteca)

Habitación acorazada con central de la tecnología Tic .

Aula para Logopedia.

EDIFICIO NUEVO (Aulario II).

Actualmente este edificio está ocupado por los alumnos y alumnas de:

Educación Infantil ( cuatro y cinco años )

Primer Ciclo de Educación Primaria (dos aulas), con un carro de ordenadores portátiles.

Aula específica de pedagogía terapéutica

Aula de apoyo a la integración.

Aula TEL

Biblioteca

AULAS PREFABRICADAS

Dos de educación infantil ( tres años ).

3.-Características del alumnado.

En la actualidad se encuentran matriculados en nuestro Centro 617 alumnos/as; entre

ellos hay 5 % alumnos/as de otras nacionalidades. Nuestro alumnado es en su inmensa mayoría

español, con un nivel de escolarización desde enseñanza infantil muy alto.

Los alumnos participan en las actividades que oferta la Comunidad Escolar,

especialmente, la Asociación de Padres y Madres de este Centro.

4. Características de los maestros y maestras.

La plantilla del colegio la componemos 36 maestros/as

Alrededor del 90% de los maestros y maestras tienen destino definitivo en el colegio, lo

que conlleva gran estabilidad de la plantilla y continuidad en su labor docente. Este hecho

favorece la toma de decisiones, la elaboración de proyectos, la práctica docente diaria y la

apertura a las innovaciones en el ámbito pedagógico y en la búsqueda e incorporación de nuevos

recursos a su tarea didáctica.

5. Características de las familias.

El hecho de que la zona de influencia del colegio sea una zona en expansión, receptora de

emigración cualificada, y ciudad dormitorio-residencial de Almería, hace que el nivel socio-

económico de las familias sea en su mayoría medio y medio alto, con un alto grado de porcentaje

de familias en las cuales trabajan el padre y la madre.

El nivel de estudios y cultural de los padres es superior a la media española. En las

pruebas de diagnóstico del curso 2006/2007 el porcentaje de padres con estudios universitarios y

medios fue superior al 50%.

Debido a esta situación (trabajo de los dos padres, trabajo fuera de la localidad…) la

demanda de servicios, sobre todo de comedor, es muy elevada. En la actualidad se trata de

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777

satisfacer a todas debido a los trastornos que ocasionaría a las familias la denegación del servicio.

En el curso 2012-13 el ISE ( actual Agencia andaluza…) construyó un moderno edificio para

cocina y comedor.

El intercambio de opiniones y pareceres entre maestros/as y padres y madres, es fluido gracias a

la regularidad de las reuniones con los tutores. No se producen problemas significativos cuando

son convocados a la tutoría.

Se manifiesta un gran interés de los padres por la educación de sus hijos, participando

activamente y siguiendo la marcha del proceso educativo, colaborando activamente con el

profesorado.

Existe una asociación de padres y madres. Se preocupa de gestionar las actividades de

tenis, animación a la lectura, batuka, danza, aikido… que se realizan al mediodía y por las tardes

en el colegio y de subvencionar algunas actividades complementarias y extraescolares.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888

II.. PPRROOYYEECCTTOO EEDDUUCCAATTIIVVOO

11..-- OOBBJJEETTIIVVOOSS PPAARRAA LLAA MMEEJJOORRAA DDEELL RREENNDDIIMMIIEENNTTOO EESSCCOOLLAARR..

OOBBJJEETTIIVVOOSS PPRRIIOORRIIZZAADDOOSS

1. Aplicación del plan de atención a la diversidad según las instrucciones de 22 de junio de la

Dirección General de Participación y equidad.

2. Dinamizar el desarrollo del Plan de Orientación y acción tutorial.

3. Desarrollar un programa de acción preventiva en el ámbito de la convivencia escolar.

4. Desarrollar estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de la competencia

ligüística y el desenvolvimiento del alumnado en las lenguas extranjeras que se imparten

en el Centro.

5. Ampliar los cauces de comunicación centro-familias.

6. Dinamizar el trabajo en equipo del profesorado, y su formación.

7. Potenciar estrategias metodológicas que contribuyan a desarrollar en el alumnado la

actitud crítica, la iniciativa personal y los valores que defiende nuestro colegio.

8. Actualización del currículo y del proyecto educativo adecuándolo a la LOMCE.

1.1. Finalidades educativas.

1º Dotar al alumno/a de los conocimientos científicos, técnicos, humanistas, históricos y estéticos, necesarios para conseguir un paso no traumático a la siguiente etapa de la enseñanza, así como que adquiera hábitos de estudio y técnicas de trabajo. 2º Preparar a los alumnos/as para su participación en una sociedad democrática, y para que desempeñen un papel activo en su construcción, emitiendo su opinión y respetando la de otros. 3º Formar al alumno/a para que establezca relaciones equilibradas con su propio cuerpo y las personas que le rodean, adquiriendo hábitos de salud y mejora de su calidad de vida, respetando el entorno natural como causa influyente en esta calidad de vida.

4º Formación en el respeto y defensa del medio ambiente.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 5º Introducir al alumnado en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como medio de adquirir y compartir conocimientos. BILINGÜISMO 6º Fomentar el uso de una segunda lengua para estimular la comunicación y obtener mayores recursos a la hora de interrelacionarse con países de nuestro entorno. 7º Fomento del plurilingüismo y la interculturalidad, con el fin de poder expresarse en diferentes idiomas, conocer otras culturas del entorno y aceptar

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999

las diferencias, estableciendo relaciones constructivas con los demás y resolviendo con normalidad los conflictos.

1.2. Líneas generales de actuación pedagógica.

Las líneas generales de actuación pedagógica establecen los criterios en los que se

fundamentan las decisiones que se toman a nivel de Centro para conseguir los objetivos propues-

tos para el mismo. Son, por tanto, los ejes vertebradores de todas las actuaciones

pedagógicas encaminadas a conseguir el éxito escolar de nuestro alumnado y la satisfacción del

interés general de toda la Comunidad Educativa.

Las líneas generales de actuación pedagógica establecidas, punto de partida de toda la actividad

del Centro, son las siguientes:

a) Principios y valores éticos.

Todas las actuaciones pedagógicas y procesos de enseñanza-aprendizaje puestos en marcha en

nuestro Centro introducen transversalmente los principios de:

Libertad. Entendida como principio reconocedor de la libre expresión y de elección

ideológica y religiosa, pero con exigencia del respecto a la libertad de los demás, a la legislación

general y a las normas de las que se ha dotado el Centro. En los mismos términos entendemos la

libertad de conciencia y la de cátedra. Esta última, está limitada al cumplimiento de lo

establecido en el Plan de Centro del que forma parte este documento.

Igualdad. En el marco de la igualdad establecemos la equidad como principio de igualdad de

oportunidades en la consideración de todos los miembros de la Comunidad Educativa, y como

principio vertebrador, junto a la inclusión, la no discriminación y la igualdad entre hombres y

mujeres, de la actividad educativa del Centro.

Dignidad. El respeto a los Derechos Humanos rige la vida de las personas en un estado de

derecho. Especial relevancia adquiere el respecto a los derechos del alumnado en la actividad

diaria de nuestro Centro como elemento capaz de potenciar la dignidad

individual y colectiva del mismo. De igual forma y con el mismo fin posibilitamos el desarrollo de

las capacidades individuales, el respeto a la diversidad étnica, lingüística, cultural.... y de

aprendizaje.

Solidaridad y tolerancia. Son principios que junto a los anteriores vertebran nuestras normas de

convivencia que permiten el establecimiento de un clima adecuado para el buen funcionamiento

del Colegio, permitiendo que la cultura de paz, como elemento de mediación, se imponga en la

resolución de conflictos.

Hábitos saludables. La sociedad actual, cada vez más ocupada en el mundo laboral, descuida en

ocasiones hábitos como el de la alimentación, el consumo, la higiene, la ecología, etc. Todos ellos,

elementos que contribuyen al desarrollo integral del alumnado, han sido recogidos en nuestro

currículo y en el desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares

desarrolladas en el Centro.

Esfuerzo. La consecución de una educación de calidad no es posible sin el esfuerzo de cada uno

de los miembros de la Comunidad Educativa. El alumnado tiene que ser concienciado de que el

esfuerzo personal y la responsabilidad es una constante para conseguir el éxito en los procesos

de enseñanza aprendizaje. Éxito que tampoco es posible sin el esfuerzo de colaboración y

compromiso responsable de las familias en la educación de sus hijos e hijas. Asimismo es

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000

necesario el esfuerzo constante y la profesionalidad del profesorado en la preparación y

construcción de entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes.

b) Qué saber y para qué.

El contexto social y económico en el que nos movemos determina que los procesos de

enseñanza-aprendizaje que desarrolla nuestro ,alumnado además de estar basado en los

contenidos mínimos de enseñanza previstos en la legislación actual, contengan adecuaciones a

referentes próximos o al entorno del alumnado; lo que le va a permitir interactuar con el mismo

promoviendo su conservación y mejora.

Estos conocimientos son adquiridos mediante procesos que permiten al alumnado

movilizarlos a un tiempo y de manera interrelacionada junto a destrezas, habilidades y actitudes,

para que puedan efectuar tareas y hacer frente a diversas situaciones de forma eficaz en

distintos contextos.

c) Importancia de la lectura.

La lectura tiene la consideración de instrumento básico para la adquisición de conocimiento, por lo

que se aborda desde una doble vertiente. Una, como elemento curricular para el que hay que

establecer procesos de enseñanza aprendizaje a lo largo de toda la escolarización del alumnado,

según lo previsto en el programa de lecto – escritura del Centro. La segunda vertiente tiene un

componente lúdico más acusado, se trata de desarrollar en el alumnado el gusto de leer por el

placer de leer. Aquí, la lectura es un elemento que posibilita el disfrute del tiempo de ocio, a la vez

que permite el conocimiento de la literatura infantil y juvenil.

d) La normalización de las TIC.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son consideradas elemento fundamental

interviniente en el desarrollo de todas las facetas de la vida diaria del Centro. Su

intervención se materializa en tres niveles: pedagógico, administrativo y comunicativo.

A nivel pedagógico se utiliza y debe generalizarse como herramienta de trabajo en el aula,

que posibilita el desarrollo de procesos de enseñanza en entornos de

aprendizajes interactivos y motivadores utilizándose tanto por el profesorado como

por el alumnado.

A nivel administrativo es la herramienta que nos facilita una gestión más eficaz de todas

las tareas administrativas a través de Séneca y otras aplicaciones.

A nivel comunicativo nos permite, a través de nuestra página web y blog de clase

transmitir a las familias la información más relevante sobre el trabajo e incidencias del

alumnado día a día.

Asimismo, es una herramienta que facilita la apertura de espacios para la formación y la

comunicación profesional.

e) Conocimiento de otras lenguas.

Desde el curso 2006/07 apostamos por la introducción del Plan de Bilingüismo. Vivimos un

momento en el que el dominio de idiomas no sólo permite la comunicación ; también capacita

para la adquisición de conocimientos. El área de lengua inglesa se imparte a nuestro alumnado

desde los tres años y los grupos de la sección bilingüe desde el primer curso de Educación

Primaria.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111

f) La participación.

La educación y el aprendizaje es el objetivo que ocupa la actividad diaria del Centro. Su consecución no es posible sin la participación e implicación en la vida del mismo de todos los sectores de la Comunidad Educativa: alumnado, profesorado y familias. El alumnado mediante las delegadas y delegados de clase y la comisión que los integra. El profesorado a través del Claustro y sus representantes en el Consejo Escolar. Y las familias están representadas en el Consejo Escolar, en el Consejo de delegados y delegadas de clase y con carácter voluntario en la AMPA. g) Autonomía.

Las líneas de actuación pedagógica establecidas hasta aquí tienen fiel reflejo en los documentos

planificadores establecidos en el Plan de Centro, desarrolladas según la normativa vigente y la

autonomía pedagógica y de gestión prevista en la misma. Esta tendrá como base fundamental la

transparencia y el trabajo en equipo. La transparencia que se manifiesta en forma de protocolos de

actuación o criterios para la toma de decisiones o actuaciones en la actividad ordinaria del Centro.

Y trabajo en equipo como metodología de trabajo para la elaboración de documentos,

programaciones, planes, etc. que tengan una incidencia directa o indirecta en el alumnado o en la

organización y funcionamiento del Centro.

1.3. Coordinación y concreción de contenidos curriculares. Tratamiento

transversal de las áreas de la educación de valores y otras enseñanzas.

COMPETENCIAS DE REFERENCIA.

Entendemos por competencias clave el conjunto de destrezas, conocimientos y

actitudes adecuados al contexto escolar, que todo el alumnado que deberá alcanzar

para su realización y desarrollo personal, así como para el fomento de una ciudadanía

activa y de integración social. Y tal y como se nos especifica en la Orden ECD/65/2015,

de 21 de enero en educación primaria se deberán desarrollar, al menos, las siguientes

competencias clave:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como

instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua

extranjera.

b) Competencia matemática, ciencia, y tecnología. Entendida como la habilidad para

utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del

razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver

problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222

c) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar,

obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la

utilización de las tecnología

g) Competencia aprender a aprender para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la

vida s de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y

comunicarse.

e) Competencias sociales y cívicas, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,

comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, que incluye la posibilidad de optar con criterio

propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y

hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar

y evaluar un proyecto.

g) Conciencia y expresiones culturales que supone apreciar, comprender y valorar críticamente

diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y

enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

Nuestro currículum se estructurará en torno a áreas de conocimiento, y en ellas se establecerán

los referentes que nos permitirán el desarrollo de las competencias en la etapa de primaria. Por

otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscarán asegurar el

desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, servirán de referencia para valorar el

progreso en su adquisición.

TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS

Los temas transversales se presentarán como un conjunto de contenidos que interactuarán en

todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afectará a la globalidad del mismo.

Los principios en los que se fundamentan los temas transversales deben inspirar toda

nuestra actividad docente y, del mismo modo, deben ser trabajados conjuntamente con

las familias para que los niños y niñas no vivan actuaciones contradictorias entre el

ámbito escolar y familiar.

Los aspectos más significativos de cada uno de los Temas Transversales, que serán el

referente para su tratamiento posterior en Plan Anual de Trabajo del Curso y

Programaciones de Aula; y que formarán parte del eslabón para alcanzar los objetivos y

finalidades educativas de nuestro centro, serán:

La educación moral y cívica

Los objetivos y contenidos de la Educación moral y cívica se dirigirán al fomento de

actitudes de respeto hacia todas las personas, sea cual sea su condición social, sexual,

racial o sus creencias, la solidaridad con los colectivos discriminados, y, en fin, de

valoración del pluralismo y la diversidad. Favoreciendo asimismo el respeto hacia el

propio cuerpo, promoviendo la salud en sus dimensiones biológica, psicológica y social e

impulsando la conservación del medio. Fomentando el rechazo hacia todo tipo de

injusticias sociales, hacia el consumismo abusivo y favoreciendo las relaciones de

convivencia, de comunicación y diálogo.

La educación para la paz Se centrará en los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, y capacidad

de diálogo y de participación social. Se basará asimismo en el desarrollo de la

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333

autonomía y la autoafirmación tanto individual como colectiva. A través de estos

aprendizajes se buscará que los alumnos y las alumnas comprendan que el concepto de

paz no es meramente la ausencia de guerra, sino la oposición al concepto de violencia

Por otra parte, se trata de ayudar a que los alumnos tomen conciencia de que el conflicto

no es necesariamente un hecho negativo, sino que, por el contrario, es un proceso

natural y consustancial a la existencia humana que, bien encauzado, ayuda a clarificar

intereses y valores, convirtiéndose entonces en un proceso creativo.

Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay

que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al

conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas

de vida que allí se manifiestan.

La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

La vigencia social de modelos diferentes para las mujeres y los hombres requiere

actuaciones específicas en la “educación” que contrarresten la desigualdad y el

desequilibrio que aún perviven en nuestra cultura. Sin ninguna duda, uno de los retos

principales de la sociedad actual es convertir en realidad la igualdad de oportunidades

de ambos sexos, que, aunque en el discurso teórico nadie cuestiona, está lejos de

haberse alcanzado en la práctica. Para ello, desde nuestro colegio se contribuirá a que

los alumnos y las alumnas sean capaces de identificar situaciones en las que se produce

este tipo de discriminación por el género, de analizar sus causas y de actuar ellos

mismos a su vez de acuerdo con estos valores igualitarios. Esto supone un cambio que

se producirá en la medida en que todas las personas sean educadas para ello. Por otra

parte, se utiliza un lenguaje coeducativo en todos los ámbitos de trabajo en clase.

La educación ambiental

La Educación ambiental se orientará a que los alumnos y las alumnas entiendan el

medio en toda su complejidad de manera que puedan identificar y analizar problemas

ambientales. Pero no sólo se tratará de desarrollar estas capacidades de tipo intelectual,

sino que contribuirá también a que el alumnado desarrolle ciertas actitudes relacionadas

con la valoración y el interés por el medio ambiente y la participación activa en su

conservación y mejora. Comenzaremos por el cuidado de nuestro entorno más próximo

como puede ser nuestro colegio, barrio o localidad con tareas tan simples como la

limpieza, el reciclado, el respeto a los jardines y parques, etc.

La educación para la salud y la educación sexual

En la Educación para la salud se buscará el conocimiento del propio cuerpo, base para

introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos

y mantenerse durante toda la vida de la persona. Desarrollar hábitos saludables

respecto a la alimentación y al consumo de sustancias nocivas para la salud será un

referente diario de trabajo desde nuestro centro. La búsqueda de una alimentación

saludable (consumo de frutas y verduras) y no alimentos prefabricados, comenzará

desde el entorno más cercano como puede ser el comedor escolar o desayuno escolar.

Asimismo el desarrollo y promoción de la actividad física y el deporte como referente de

salud y bienestar físico será objetivo prioritario del área de educación física y las

actividades complementarias y extraescolares del centro.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444

La Educación sexual se planteará como exigencia natural de la formación integral de la

persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento

y que diferencian físicamente a los dos sexos.

Con el tratamiento de la educación para la salud, y la educación sexual como parte de

ella, se buscará capacitar a los alumnos para que adquieran las pautas de

comportamiento que conduzcan al bienestar físico y mental. Su finalidad será favorecer

hábitos y costumbres sanos y conseguir que los alumnos valoren la salud como uno de

los aspectos básicos de la calidad de vida.

La educación vial

El tratamiento de la Educación vial contribuirá a promover la autoestima y el cuidado del

propio cuerpo desde la responsabilidad para prevenir accidentes tanto propios como

ajenos. Nuestro objetivo será capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y

posible conductor de bicicletas. Para ello servirán como ejes de globalización las

unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecerán

conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan además otros de

tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en

situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e

infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en

el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

Asimismo desde nuestro centro se promoverá la colaboración con todos los trabajos

educativos que se desarrollen desde el Gabinete de Educación Vial de nuestro

municipio.

La educación del consumidor

La educación del consumidor se dirigirá a desarrollar en el alumnado capacidades

relativas a la comprensión de su propia condición de consumidor, de sus derechos y

deberes y del funcionamiento de la propia sociedad de consumo y el rechazo al

consumismo. Por otra parte, un apartado sumamente importante que debe abordar la

Educación del consumidor es el de los medios de comunicación de masas. Resulta

imprescindible dotar al alumnado de unos conocimientos básicos que le permitan

afrontar con actitud crítica y selectiva tan amplia oferta, presentada a través de la

publicidad y las campañas de marketing como algo de gran atractivo. Hacer de ellos y de

ellas receptores críticos y activos, y, por tanto, consumidores selectivos de los

productos.

EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ÁREAS

Hay ciertas cuestiones de una gran trascendencia en la época actual sobre las cuales

nuestra sociedad reclama una atención prioritaria. Son cuestiones en las que se repara

fácilmente cuando se analizan los grandes conflictos del mundo actual y los retos

irrenunciables que su resolución plantea: la violencia, la escasa presencia de valores

éticos básicos, las discriminaciones y desigualdades, el consumismo y el despilfarro

frente al hambre del mundo, la degradación del medio ambiente, los hábitos de vida que

atentan contra una existencia saludable... La educación debe posibilitar que los alumnos

y las alumnas lleguen a entender estos problemas cruciales y a elaborar un juicio crítico

respecto a ellos, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en

valores racional y libremente asumidos.

Ello nos lleva desde nuestro centro a replantearnos algunas líneas de actuación desde

el trabajo transversal y propio de las diferentes áreas para tratar de concienciar a los

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111555

alumnos de esa realidad y desde su entorno más cercano tratar de buscar soluciones y

tomar una actitud crítica positiva:

La transmisión de aquellos valores que favorecen la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

respeto y la justicia, que constituyen la base de la vida en común, comenzando desde el

respeto y aceptación de los compañeros sin ningún tipo de discriminación, el

establecimiento de unas normas de clase que todos respetaremos para facilitar esa vida

en común durante toda la primaria, etc.

La educación para la ciudadanía (3er

ciclo) se encargará de ofrecer a todos los

estudiantes un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características

fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y

derechos establecidos en la Constitución española y en los tratados y las declaraciones

universales de los derechos humanos, así como de los valores comunes que constituyen

el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global.

A modo de referencia algunas de las líneas de trabajo que el profesorado tendrá

presente dentro del desarrollo de las áreas o tutorías serán:

-Desarrollar en el alumno hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

-Adquisición y fomento por parte del alumnado de habilidades para la

prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse

con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con

los que se relacionan: clase, colegio y entorno más cercano.

-Conocimiento, comprensión y respeto por parte del alumno de las diferentes

culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de

hombres y mujeres y la no discriminación de las personas ante alguna discapacidad.

-En el área Educación para la ciudadanía y derechos humanos se incluirá el

funcionamiento de las instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el Estatuto de

Autonomía.

Los Equipos de Ciclo establecerán en las programaciones didácticas la concreción y desarrollo de

los contenidos curriculares en base a los objetivos y finalidades educativas del centro, prestando

una especial atención a la educación en valores, transversalidad y cultura Andaluza.

El Equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP), será el encargado de asegurar la adecuada coordinación de todos estos aspectos y de establecer las directrices para su posterior

tratamiento en el 3er

nivel de concreción curricular.

1.4. Criterios de evaluación.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS COMUNES PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL

ALUMNADO

Conjunto de acuerdos que concretan y adaptan al contexto del Centro docente

los Criterios Generales de Evaluación establecidos en la Normativa vigente .

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111666

DIRECTRICES EVALUATIVAS GENERALES:

Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y

tutoras y especialistas realizarán una evaluación inicial del alumnado.

La evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo

anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán

con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el

que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. También existirá una evaluación

inicial en cada nivel o curso educativo que servirán como punto de referencia del nivel

de partida del alumno, priorizadas sobre todo en las áreas instrumentales.

Tras esa evaluación inicial, los tutores realizarán una valoración de los

resultados y en reunión con el equipo docente y Equipo de Orientación se adoptarán las

medidas de refuerzo, apoyo y recuperación para el alumnado que lo necesite. Estos

alumnos y las medidas también quedarán reflejados en el informe que emitirán los

tutores.

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y

global y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del

currículo. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos

del curriculum.

A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán

para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación.

Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para

valorar el grado de adquisición de las competencias básicas, objetivos y contenidos de

las diferentes áreas. Dichos criterios quedarán reflejados en los proyectos curriculares

del ciclo o área (determinantes para la promoción de ciclo) y en las unidades didácticas

de la correspondiente programación de aula (evaluación continua).

Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza,

aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer a los alumnos en

los primeros días del curso por los distintos profesores de las materias, así como a los

padres o tutores legales en el primer trimestre del curso (en reunión de padres de

principio de curso).

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no

sea adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular y

se adoptarán en cualquier momento del curso.

Se realizarán pruebas globales en el último mes del curso, en todos los cursos,

en las áreas instrumentales, pudiéndose realizar en cualquier otra área a criterio del

profesor o especialista.

Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los

procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

PRUEBA DE EVALUACIÓN EXTERNAS: ESCALA (2º)/ 3º y 6º.

_ El alumno, al finalizar el primer ciclo de educación primaria, realizará una

evaluación de las competencias básicas alcanzadas. Esta evaluación no tendrá efectos

académicos para el alumnado y si carácter formativo y orientador para el Centro,

Familias y Comunidad Educativa.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111777

_Estos resultados permitirán junto con la evaluación de los procesos de

enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las

actuaciones desarrolladas en los dos primeros cursos de la etapa.

_ Igualmente, según la nueva normativa, se realizarán pruebas externas al

finalizar el curso al alumnado que finaliza 3º y 6º de primaria.

EVALUACION DEL ALUMNADO CON NECESIDAD DE APOYO EDUCATIVO

. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que

curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones

curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de

orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones

curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las

competencias básicas.

En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema

educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una

atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales

efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.

. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le

correspondería por edad, al que se refiere el artículo 16.2 del Decreto 230/2007, de 31

de julio, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal

circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre,

cuando a juicio del tutor o la tutora, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de

orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente

considere que ha alcanzado el desarrollo adecuado correspondiente de las competencias básicas,

objetivos y contenidos establecidos para el ciclo y un adecuado grado de madurez que le permita

continuar su progreso.

Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le

impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa.

La decisión de promoción de un alumno la tomará el equipo docente de forma

colegiada. Para esta decisión, habrá que haber tomado especial consideración la opinión

del tutor. Este proceso contará en todo momento con el asesoramiento del Equipo de

Orientación.

En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente

estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o

alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le impiden

verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables

de recuperación.

El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria y normalmente en los

cursos que finalizan ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E.

Primaria e irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación.

Excepcionalmente y, cuando se hayan agotado las medidas ordinarias, el alumno podrá

permanecer un año más en el mismo curso, aun siendo el primer curso del ciclo.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111888

De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31

de julio, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el

padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización

del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular

significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración

socioeducativa.

Los padres o tutores legales del alumno/a podrán solicitar una entrevista con el

tutor antes de la sesión final de evaluación para expresar sus opiniones acerca de la

promoción. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo

docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará al interesado.

El tutor recogerá por escrito en el modelo de registro establecido, la entrevista

con los padres o tutores legales y trasladará estas consideraciones a la junta de

Evaluación. Estas conclusiones e impresiones de los padres o tutores legales acerca de

la promoción no es vinculante a la decisión del equipo docente, que tomará de forma

colegiada las decisiones relativas a la promoción de los alumnos/as.

De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de

31 de julio, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se

flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su

incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que

dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su

socialización

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y CALIFICACIÓN PARA INFANTIL.

Globalmente evaluamos aspectos de las tres áreas que marca el currículo de

infantil:

ÁREA I Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Da muestra del conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un

control creciente de su cuerpo……..20%

Manifiesta respeto y aceptación a las características de los demás sin

discriminaciones, mostrando actitudes de ayuda y

colaboración………20%

Participa en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades

manipulativas y regulando la manifestación de sentimientos y

sensaciones………. 30%

Realiza de forma autónoma actividades habituales para satisfacer

sus necesidades básicas, consolidando hábitos de cuidado

personal, higiene y salud y tiene hábitos de trabajo, orden,

atención, guardar turno………….30%

ÁREA II Conocimiento del entorno

Reconoce, discrimina y clasifica objetos y elementos del entorno

según: color, tamaño, forma, temperatura, sabor, peso,

sonido……..30%

Usa la serie numérica para contar y expresar elementos de su

entorno y asigna el cardinal al conjunto correctamente……….20%

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111999

Maneja las nociones básicas espacio- temporales y de medida……

10%

Reconoce características de algunas plantas y animales del

entorno y los clasifica según el medio en el que viven…… 20%

Identifica y conoce los grupos sociales más significativos de su

entorno, características de su organización e identifica

características y manifestaciones Culturales……20%

ÁREA III Lenguajes: comunicación y representación

Utiliza la lengua oral del modo más conveniente, comprende

mensajes orales diversos y se inicia en el uso y comprensión de

algunas características del código escrito. ……..30%

Se expresa y comunica utilizando medios materiales y técnicas

propias de lenguajes artísticos y audiovisuales y disfruta con las

producciones propias y ajenas……20%

Pronuncia correctamente y memoriza algunos textos sencillos de

tradición cultural…… 10%

Interpreta imágenes, grabados, fotografías….10%

Experimenta con movimientos del propio cuerpo, imitando y

representando situaciones y estados emocionales…….20%

Disfruta y participa en las producciones musicales de forma

activa……… 10%

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE INFANTIL.

A la hora de evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos

tenemos que Destacar la importancia de la evaluación continua ya que sólo así

podremos entender que los criterios de evaluación en Infantil sean criterios de

ciclo, es decir, criterios y objetivos alcanzados al terminar el segundo ciclo de

Infantil.

En el segundo ciclo de E. Infantil , la evaluación se hace de un modo

global. Es una evaluación continua y formativa cuyo objetivo es identificar los

aprendizajes adquiridos, el ritmo y las características de evolución de los

alumnos.

Las técnicas de evaluación que utilizamos son:

Observación directa y sistemática:………50%

Conversación con los alumnos…………..10%

Trabajo en clase……………………………40%

La observación directa y sistemática constituye la técnica principal de

evaluación. Se valora a diario y en diferentes situaciones el comportamiento,

destrezas y comprensión de los alumnos en actividades de juego (libre y

dirigido), autonomía, grado de implicación, habilidades, valores…

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222000

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Los alumnos y alumnas promocionan siempre que hayan adquirido los

contenidos mínimos establecidos en el currículo para este ciclo y recogidos en

los siguientes criterios de promoción:

ÁREA I.- CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Reconoce las partes del cuerpo, las características diferenciales del

mismo y las sensaciones y percepciones corporales. Tiene soltura en los

distintos movimientos del cuerpo y en las distintas habilidades

manipulativas…………20%

Sabe situarse en el espacio según las nociones básicas de orientación

espacial y temporal……………..30%

Tiene hábitos de trabajo, orden , atención, guardar turno…………..30%

Es capaz de manifestar coherentemente sus sentimientos y necesidades y

respetar y ayudar a los compañeros y relacionarse sin dificultad con

ellos………..….20%

ÁREA II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

Observa atentamente sucesos y acontecimientos del entorno y los

cambios atmosféricos……………..20%

Explora objetos a través de acciones como apretar, dejar caer… y

reconoce si pertenecen al aseo, higiene, comida…. Reconoce atributos de

objetos : color, tamaño, forma, temperatura, sabor, peso…………….20%

Reconoce las características de algunas plantas y animales del entorno y

los clasifica según el medio en el que viven; señala la diferencia entre

animales domésticos y salvajes y valora la importancia del medio natural

para la vida humana………………….20%

Asigna el cardinal al conjunto correctamente y seria en orden creciente y

decreciente los números. Usa la serie numérica para contar y expresar los

elementos de su entorno………………….20%

Es responsable en la realización de tareas y encargos……………….20%

ÁREA III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Utiliza la lengua oral del modo más conveniente para la comunicación,

comprende mensajes orales y muestra interés por participar en

conversaciones colectivas……………………………30%

Muestra interés por los instrumentos de la lengua escrita, coloca el papel

interpretando la posición correcta y resigue de izquierda a derecha los

trazos y/o grafía…………………20%

Expresa con imágenes las intenciones comunicativas, usa el dibujo y el

modelado para realizar obras personales y muestra interés por las

producciones propias y las de los demás…….. 20%

Experimenta con movimientos del propio cuerpo, imitando y

representando situaciones emocionales y disfruta con la representación

de situaciones, personajes e historias sencillas…………20%

Disfruta y participa en las producciones musicales de forma

activa………….10%

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222111

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y CALIFICACIÓN PARA PRIMARIA

Tras la entrada en vigor del Decreto 97/2015 de 3 de marzo, es necesario

establecer los criterios de promoción de los diferentes cursos de primaria de

nuestro centro. Esta tarea se realizará a lo largo del curso 2015/16, una vez se

haya publicado la Orden de Evaluación.

1.5 .- Programaciones didácticas.

Se elaborarán según el art. 27 del Decreto 328/2010 e incluirán:

a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada

ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro

y su entorno.

b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.

c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

d) La metodología que se va a aplicar.

e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia

con las orientaciones metodológicas establecidas.

f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la

expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.

g) Las medidas de atención a la diversidad.

h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del

alumnado.

i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se

proponen realizar por los equipos de ciclo.

En los centros específicos de educación especial las programaciones didácticas incluirán, además,

el diseño y la organización de los espacios necesarios para el desarrollo de la programación.

3. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado

deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

4. Los centros docentes podrán integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia, para

facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de enseñanza aprendizaje del

alumnado.

5. Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las

programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222222

Las programaciones constituyen el último nivel de concreción de la propuesta

curricular (3er nivel) y nos permitirá adaptar el proyecto curricular de etapa/ciclo a las

características de los alumnos del nivel.

La programación deberá incluir las competencias básicas implícitas, los objetivos

concretos a alcanzar, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a

enseñar, y por lo tanto, a aprender por los alumnos, las actividades que van a realizarse

y los recursos metodológicos y materiales curriculares que van a utilizarse, y las

condiciones espacio-temporales que van a necesitarse. Deben señalarse también los

criterios de evaluación que van a ser tenidos en cuenta al inicio, durante y al final de

todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Toda programación de las actividades en el aula se acometerá partiendo:

● Del ámbito pedagógico de este Proyecto Educativo, donde se sitúan las líneas

generales del trabajo pedagógico del centro docente.

● De los objetivos prioritarios establecidos cada año en el Plan de Trabajo Anual

de Centro.

● De la secuenciación de contenidos, la opción metodológica, los criterios de

evaluación, el material, etc., definidos en el Proyecto Curricular de Área, de Ciclo y de

Centro.

● Del conocimiento de las condiciones en que se lleva a cabo el aprendizaje:

necesidades de los alumnos, recursos del centro docente, etc.

Hemos de partir de los tipos de competencias y capacidades que se pretenden

potenciar en el alumno y reconocer las condiciones específicas y los recursos que

favorecen al máximo el aprendizaje. A partir de aquí podemos programar los aspectos

específicos, pormenorizar los contenidos por secuencias, prever las actividades y, a la

vez, elaborar los criterios y los momentos de la evaluación.

La unidad didáctica o unidad de programación será la interrelación de todos los

elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia

metodológica interna y por un período de tiempo determinado.

Los elementos básicos que el profesor deberá replantearse en la programación

didáctica de aula serán los siguientes:

● Las competencias que pretende desarrollar.

● Los objetivos didácticos referenciales.

● El tema principal y los contenidos.

● Las estrategias metodológicas y las diferentes actividades posibles que

le permitirán realizar mejor estas funciones y cumplir los objetivos diversos.

● Los recursos puestos a disposición de las actividades y de los alumnos.

● Los criterios y los momentos de la evaluación; y

● El establecimiento de la dinámica del grupo clase.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222333

Estos aspectos se sitúan dentro de un contexto determinado y con unos

elementos humanos (alumnado y profesorado). El análisis de estos componentes es

necesario para adecuar la programación a la realidad específica de nuestro centro.

El proyecto curricular de área y de ciclo nos indicará para estos ámbitos la

secuenciación de contenidos, la metodología, los recursos, los criterios de evaluación, la

opcionalidad, etc. a seguir.

Cada Equipo de ciclo decidirá la secuenciación de los contenidos dentro de su

ciclo estableciendo una larga, la de ciclo (táctica), y otra corta, la programación de aula o

de unidades didácticas (operativa). La primera, como previsión a medio plazo de los

elementos de la programación, y la segunda, como programación de la actividad diaria,

semanal o quincenal.

Como centro TIC, la tecnología de la información y comunicación formará parte

del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del curriculum y será un

referente de trabajo y apoyo en las programaciones de aula.

Asimismo en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluirán

actividades en las que el alumnado deberá trabajar la comprensión lectora y la expresión

oral y escrita.

La educación en valores, el trabajo de contenidos transversales y el fomento de

identidad y cultura andaluza serán otros referentes a considerar como líneas de trabajo

en las propuestas didácticas.

A modo de referencia, los profesores del centro tendrán en cuenta en la

elaboración de su Programación de Aula y Unidades Didácticas la siguiente guía de

elementos didácticos de la programación:

1. Tema o título de la unidad.

2. Introducción y justificación de la unidad en base al: proyecto educativo

(tipología, ubicación, organización, recursos, aulas, ámbito pedagógico...),

proyecto curricular (secuenciación, nivel -situación en la etapa-, opciones

metodológicas, relación con las otras unidades, etc.) y alumnos a los que

va dirigida (edad, nivel, conocimientos previos, etc.) y la duración total

aproximada.

3. Competencias básicas que se desarrollaran a través de la unidad.

4. Objetivos didácticos y contenidos (qué se quiere conseguir como

resultado del aprendizaje)

5. Estrategia/s metodológica/s escogida/s u orientaciones didácticas.

6. Emparrillado:

.Contenidos/actividades/tiempo-sesiones/espacios-sitio/dinámica de grupo

(organización del trabajo).

.Distribución de los contenidos en mapas o esquemas conceptuales.

7. Medidas de atención a la diversidad referenciales en el desarrollo de la

unidad:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222444

.Actividades de ampliación y refuerzo.

.Adaptaciones curriculares

8. Interrelaciones con otras áreas y líneas transversales que se

fomentaran.

9. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la

unidad.

10. Momentos e instrumentos de evaluación. Criterios de evaluación de la

unidad. Procedimientos para su seguimiento y evaluación.

.Qué hay que evaluar.

.Cómo hay que evaluar.

.Cuándo hay que evaluar.

11. Materiales o recursos didácticos:

.Del profesorado.

.Del alumnado.

1.6. Evaluación del Centro.

AUTOEVALUCIÓN.MEMORIA FINAL DE CURSO. PROPUESTAS DE MEJORA.

La Memoria Final de Curso constituye la síntesis de todas las actuaciones

evaluadoras de carácter interno puestas en marcha por el Centro. Su objetivo

fundamental es establecer el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos

previamente en el Plan Anual de Centro, en cada uno de los apartados del mismo.

Debe, pues, evaluar, aportando propuestas de mejora:

1º.-Grado de cumplimiento de los objetivos generales para el Curso Escolar, así

como las causas de no conseguirlos.

2º.-Análisis y valoración de los criterios pedagógicos aprobados por el Claustro,,

y aplicados en la confección de los horarios del Centro, de los profesores, alumnos,

personal auxiliar y de servicios.

3º.- Análisis y valoración de la actuación de:

a) Consejo Escolar

b) Claustro

c) Equipo Directivo

4º.- Análisis y valoración de los órganos de coordinación pedagógica:

a) Equipos/Departamentos

b) Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222555

c) Tutoría

5º.- Análisis y valoración de la utilización de recursos:

a) Pedagógicos

b) Espaciales

c) Económicos, Presupuesto, gastos, etc.

6º.- Análisis y valoración de los recursos personales:

a) Propios del Centro

b) Apoyo externo

-C.E.P.

-E.O.E.

-Inspección

7º.- Análisis y valoración del informe anual que ha de realizar la Comisión de

Convivencia.

8º.-Análisis y valoración del funcionamiento de los servicios complementarios:

a) Comedor

b) Transporte (nuestro Centro actualmente lo utiliza para dos alumnos de

NEE).

9º.-Análisis y valoración de las actividades complementarias y extraescolares

realizadas durante el curso.

10º.- Desarrollo de las actividades de formación del profesorado.

11º.-Análisis casuístico de los resultados de la evaluación de los alumnos.

12º.- Resultados del seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo del centro

en sus diferentes documentos.

El PC será evaluado anualmente por el Claustro, en base a las propuestas de

modificación, si las hubiese, presentadas por el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica.

La Memoria final deberá ser realizada por:

a) Equipo de Ciclo.

b) Claustro.

c) El Equipo Directivo, coordinando las actuaciones.

d) Podrán realizar sugerencias y aportaciones:

-Asociaciones de padres.

e) El Consejo Escolar será el Órgano encargado de la aprobación.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222666

* Órganos de Evaluación Interna :

1º.-El Consejo Escolar evaluará:

- Proyecto Educativo.

- Programación general anual

- Gestión de los recursos económicos.

- Desarrollo de las actividades extraescolares y complementarias.

- Evaluación del rendimiento escolar de los alumnos.

-Gestión de los servicios complementarios.

2º.- El Claustro evaluará :

-Proyecto curricular de etapa y ciclo.

-Proceso de enseñanza.

-Evaluación del rendimiento escolar del Centro.

-Aspectos docentes del proyecto educativo.

3º.- Equipos docentes :

-Grado de consecución de los objetivos a nivel de ciclo.

-Proyecto curricular de ciclo..

-Idoneidad de las programaciones de nivel y aula.

-Resultados escolares obtenidos.

-Funcionamiento del propio equipo.

-Cumplimiento de la programación de actividades extraescolares.

4º.- Equipo de Coordinación Pedagógica:

Proponer al Claustro el plan de Evaluación del:

-a) Proyecto Curricular de etapa

-b) Aspectos docentes del Proyecto Educativo

-c) Programación general anual

-d) Evolución del aprendizaje y del proceso de enseñanza.

5º.- Departamento de Orientación, o Equipo de Tutores

-a) Grado de cumplimiento de la programación de las actividades de:

-Orientación

-Tutoría

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222777

-b) Evaluación del Plan de Orientación y Tutoría.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

1º.-El Profesor y el Centro .

a) Relación con los órganos directivos.

b) Participación en los órganos de Gobierno:

-Claustro

-Consejo Escolar

c) Participación en órganos de coordinación

-Ciclo-Departamento

-Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

d) Integración en el grupo de profesores. Aceptación. Reclamaciones.

2º.-El profesor como Tutor.

A )Coordinación con los profesores del grupo de alumnos tutorados .

b) Tutoría con los alumnos .

-Relación con ellos.

-Nivel de participación de los alumnos.

-Orientación educativa.

Problemas de aprendizaje.

Técnicas de estudio.

Problemas personales.

Integración social.

-Información.

Proceso de aprendizaje.

Evaluación y promoción.

Objetivos.

Tutoría con padres.

Reuniones y entrevistas.

Plan información sistemática.

Estrategias comunes de actuación.

d) Relación con E.O.E.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222888

3º.-Práctica Docente

a) Programación de aula :

-Objetivos .

-Contenidos.

-Actividades .

-Evaluación : -Inicial

-Continua

-Final

-Recursos

-Temporalización

-Proacción

-Recuperación

Refuerzo

Adaptaciones curriculares .

Tras la elaboración de la Memoria de autoevaluación, formularemos unas propuestas de mejora,

así como los indicadores de calidad ,que nos permitirán establecer el grado de logro de las

mismas.

Se adjuntan las propuestas de mejora para este curso, 2015/16 al final del Plan de Centro.

22..-- PPLLAANN DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN.. AACCCCIIOONN TTUUTTOORRIIAALL

La elaboración y desarrollo del POAT es una de las tareas básicas para contribuir a la

mejora y calidad de la enseñanza.

Es necesario para su desarrollo la participación e implicación de toda la

comunidad educativa, ya que para la consecución de sus fines, es necesario la

colaboración de todos, y la aportación de ideas que sean útiles para mejorar la

educación y futuro de nuestros alumnos.

El Equipo de Orientación no es un gabinete de psicología clínica, ni tampoco un

gabinete dedicado a realizar test que nos seleccionen a los alumnos/as más brillantes.

La tarea orientadora de este equipo estará al servicio de la educación, no de la

selección de alumnos/as, ni de la rehabilitación de patologías y/o problemas clínicos. La

intervención de este equipo, y por tanto del orientador, tendrá siempre un planteamiento

educativo.

A la hora de fijar prioridades, tendrán preferencia los alumnos/as que

manifiesten necesidades educativas especiales, y que por sus características, presenten

deficiencias en el proceso de aprendizaje.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

222999

.

2.1 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN:

Profesora de Educación especial o pedagogía terapéutica

Profesora de apoyo a la integración

Logopeda

Maestra de aula TEL

Orientadora

Jefa de Estudios.

Monitores de Ed. Especial

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN

EN EL EOE:

ORIENTADORA

Coordinar, junto con la jefa de estudios, la elaboración y desarrollo del POAT del

centro.

Realizar la evaluación psicopedagógica previa a las Adaptaciones Curriculares y

dictámenes de escolarización.

Determinar, junto con la jefa de estudios los alumnos que acudirán al aula de

apoyo a la integración, así como las horas de permanencia en la misma y áreas

afectadas .(modalidad B).

Determinar, junto con la jefa de estudios, los alumnos que acudirán al aula de

pedagogía terapéutica a tiempo total (modalidad C).

Contribuir a la programación individualizada, adaptada o diversificada.

Responsabilizarse del asesoramiento y apoyo psicopedagógico al Centro, a los

profesores y equipo directivo.

MAESTROS DEL CENTRO:

Colaborar con la Orientadora en el desarrollo de sus funciones.

Asumir la responsabilidad de tutoría que como docentes tienen y colaborar en

los programas de tutoría diseñados por el EOE.

Colaborar y facilitar el POAT

Diseñar programaciones individualizadas

Informar a la jefa de estudios y orientadora, de la existencia en su tutoría de

posibles alumnos con NEE y/o dificultades en el aprendizaje.

MAESTRAS DE APOYO A LA INTEGRACIÓN:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333000

Diseñar y desarrollar actividades de refuerzo educativo para alumnos con baja

competencia curricular.

Asumir las actividades docentes de los alumnos con Modalidad B en las horas

que le correspondan.

Juntamente con sus tutores/as, evaluar a estos alumnos.

MAESTRAS DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA:

Asumir la responsabilidad de la tutoría de los alumnos diagnosticados en

modalidad C.

Elaborar con el asesoramiento con el orientador los ACIS de estos alumnos, y

los pertinentes de modalidad B.

2.2 .- OBJETIVOS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN:

Elaborar el POAT para su inclusión el Plan de Centro,

Contribuir al desarrollo de este POAT, realizar la evaluación del mismo y

elaborar las propuestas de mejora.

Colaborar en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje y

de adaptación, así como en la realización de adaptaciones curriculares al alumnado que

así lo precise.

Realizar las evaluaciones psicopedagógicas necesarias.

Realizar los dictámenes de escolarización.

Dictaminar las modalidades de los alumnos con NEE:

C: Pedagogía terapéutica a tiempo total.

B: Apoyo a la integración en dicha aula a tiempo parcial y el resto en su

clase.

TEL: Trastornos específicos del lenguaje. Este curso se ha creado un aula

itinerante, ubicada en nuestro centro.

Asesorar sobre aspectos psicopedagógicos en todas aquellas cuestiones sean

planteadas.

Orientar a las familias, alumnos y profesores.

2.3 .- Plan de atención a la diversidad.

I.- Resumen de la legislación en lo que respecta a la atención a la diversidad.

II.- Resumen general con las consideraciones en la elaboración del plan de atención a la

diversidad de nuestro centro.

I.- Resumen de la legislación en lo que respecta a la atención a la diversidad.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333111

LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa)

Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos y alumnas logren los objetivos y alcancen el

adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes, las Administraciones

educativas establecerán medidas de refuerzo educativo, con especial atención a las necesidades

específicas de apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas se revisará

periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico (Art. 28.7)

Medidas de escolarización y atención.

Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al

alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y valorar de forma temprana sus

necesidades.

La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se regirá por los

principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva

en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

La identificación, valoración e intervención de las necesidades educativas de este alumnado se

realizará de la forma más temprana posible, en los términos que determinen las Administraciones

educativas.»

«Sección cuarta. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (Art. 79 )

Promoción y repetición en la etapa de primaria:

El alumno o alumna accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha

logrado los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias

correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan

específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá especialmente a los resultados de

la evaluación individualizada al finalizar el tercer curso de Educación Primaria y de final de

Educación Primaria.

Se podrá repetir una vez en la etapa de forma excepcional y agotadas las medidas de

refuerzo (vaso del alumnado con el alumnado DIA). El alumno nee podrá permanecer en

la etapa un curso más.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Atención personalizada, diagnósticos precoces y mecanismos de refuerzo escolar (Art.

20)

Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la

enseñanza y evaluación de las lenguas extranjeras para el alumnado con discapacidad

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333222

(especialmente con dificultades en su expresión oral). Las adaptaciones no disminuirán

nunca las calificaciones (Educación primaria, Art. 19)

Se asegurará los recursos necesarios para el alumnado que requiera una atención

educativa diferente a la ordinaria (NEE, DIA, TDAH, AACC, etc). “Corresponde a las

Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y

alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar

necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje,

TDAH, por sus altas capacidades intelectuales (Art. 71. Principios. 2.)

En este apartado se recogen expresamente que se deberán adoptar las medidas oportunas, tanto

organizativas como curriculares, para que los alumnos que presenten necesidad específica de

apoyo educativo alcancen los objetivos propuestos en cada uno de los cursos escolares,

independientemente de las dificultades que presenten.

El centro contará con la debida organización escolar y realizará las adaptaciones

curriculares precisas.

Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros

profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo (Art. 72. Recursos).

Adopción de las medidas necesarias para identificar al alumnado con dificultades de

aprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades (Art. 79) (Art. 14).

La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se regirá por

los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad

efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo (Art. 14).

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Primaria.

Proceso de aprendizaje y atención individualizada (Art 9)

Especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención

individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en

práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades (Art 9.

1)

A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma .

Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los alumnos

y alumnas, a la realización de diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos

de refuerzo para lograr el éxito escolar.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333333

La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El

profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado del

alumnado al que tutoriza de acuerdo con lo que establezca la Administración educativa

correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia.

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado,

entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una

atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se

detecten dificultades de aprendizaje podrán ser tanto organizativos como curriculares.

Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los

agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La detección temprana del alumnado que requiere medidas específicas de apoyo

educativo será una práctica normalizada y contemplada en el plan de detección

temprana que formará parte del plan de atención a la diversidad del proyecto

educativo del centro.

Con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y atención a la

diversidad sobre los que se organiza el currículo de la Educación Primaria, los centros

docentes adoptarán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas

como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización

flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus

necesidades. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a

responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las

competencias clave y de los objetivos de la Educación Primaria y no podrán, en ningún

caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos (Art. 16).

Los equipos de ciclo, constituidos por el profesorado que interviene en la docencia de los

grupos de alumnos y alumnas que constituyen un mismo ciclo, desarrollarán las

programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las

distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo (Art. 7.5)

De acuerdo con su autonomía pedagógica y organizativa los centros docentes podrán

llevar a cabo modelos de funcionamiento propios. A tales efectos, desarrollarán y

concretarán en su proyecto educativo el currículo y lo adaptarán a las necesidades de su

alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se

encuentra, configurando así su oferta formativa.

Los proyectos educativos incluirán las actuaciones para suscribir compromisos

educativos y de convivencia con las familias, así como otras medidas de carácter

comunitario y de relación con el entorno para mejorar el rendimiento académico del

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333444

alumnado, de acuerdo con lo establecido en los artículos 31 y 32 de la Ley 17/2007, de 10

de diciembre (Art. 9).

Organización de las enseñanzas: y áreas de conocimientos: En el caso de que el

alumnado presente dificultades de aprendizaje en la adquisición de la competencia

en comunicación lingüística que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de

aprendizaje, podrá cursar en lugar de la Segunda Lengua Extranjera, refuerzo del área de

Lengua Castellana y Literatura (Art. 10. 4)

Evaluaciones individualizadas. (Art. 14)

La evaluación se llevará a cabo por el profesorado que constituye el equipo docente,

utilizando diferentes técnicas e instrumentos y prestando atención a la evolución del

proceso de aprendizaje y la maduración personal. Los criterios de evaluación de las áreas

serán el referente para valorar el grado de adquisición de las competencias claves y el

logro de los objetivos de etapa (Art. 12.4).

Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y

alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria.

De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas

ordinarias o extraordinarias más adecuadas, con el asesoramiento del equipo de

orientación educativa y en colaboración con las familias.

Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones, junto con la

evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente, para analizar, valorar y

reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas hasta el momento en el ciclo o la

etapa.

La atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar

respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones,

intereses, situaciones socio-económicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado

(Art. 16 y Art. 17)

La detección temprana del alumnado que requiere medidas específicas de apoyo

educativo será una práctica normalizada y contemplada en el plan de detección

temprana que formará parte del plan de atención a la diversidad del proyecto

educativo del centro. Con el fin de identificar al alumnado que requiere medidas

específicas y valorar de forma temprana sus necesidades, la Consejería competente en

materia de educación adoptará las actuaciones necesarias.

La prevención de los problemas de aprendizaje: los equipos docentes colaborarán en

los problemas que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea

necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. A

tales efectos se habilitarán horarios específicos para las reuniones de coordinación en el

espacio de tiempo dedicado al horario semanal de obligada permanencia en el centro no

destinado a horario lectivo (Art. 21)

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333555

Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios

de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la

autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el

logro de los objetivos y competencias clave de la etapa (Art. 17).

Las medidas de A.D en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias clave y de los

objetivos de la Educación Primaria y no podrán, en ningún caso, suponer una

discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos.

La realización de agrupamientos flexibles y no discriminatorios, los desdoblamientos

de grupos, el apoyo en grupos ordinarios, los programas y planes de apoyo, refuerzo y

recuperación, y las adaptaciones curriculares, todo ello en el marco de la planificación

prevista por la Administración educativa de acuerdo con la autonomía de los centros

(Art.17).

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a

fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. (Art.

18). La Consejería competente en materia de educación, con el fin de facilitar la

accesibilidad al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales, al

que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, establecerá los

procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten

significativamente de los contenidos y criterios de evaluación. Dichas adaptaciones

se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave. La

evaluación y la promoción tomarán como referente los objetivos y criterios de evaluación

fijados en dichas adaptaciones (Art.18)

La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se regirá por

los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la

igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Sin perjuicio de la permanencia durante un año más en el mismo ciclo, prevista en el

artículo 13.3 del presente decreto, la escolarización del alumnado con NEE en la etapa de

Educación Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que

ello favorezca el desarrollo de las competencias clave y, en su caso, el tránsito a la etapa

educativa siguiente, o bien favorezca su integración socioeducativa (Art. 18).

Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía.

En el caso de que el alumnado presente dificultades de aprendizaje en la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso

de aprendizaje, podrá cursar en lugar de la Segunda Lengua Extranjera, refuerzo del área de

Lengua Castellana y Literatura (Art. 2).

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333666

Con respecto a la metodología (Art. 4)

- Los centros docentes elaborarán sus programaciones didácticas para esta etapa desde la

consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación

común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de

aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el

trabajo en equipo.

- En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la

actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico, el

trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,

así como las diferentes posibilidades de expresión.

Autonomía de los centros (Art. 5)

Los equipos de ciclo desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan

al mismo mediante la concreción de los distintos elementos que configuran el currículo educativo.

Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diversidad que se lleven a cabo, de

acuerdo con las necesidades del alumnado y con las posibilidades de atención (establecidas

en el Capítulo V del Decreto 97/2015, de 3 de marzo y las disposiciones que lo desarrollen). En

cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado en la

elaboración de unidades didácticas integradas que recojan criterios de evaluación, contenidos,

objetivos y su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma

coherente con el nivel de aprendizaje de las alumnas y los alumnos (Art.5).

-Instrucciones de 22 de Junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad,

por las que se el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Tienen por objeto el establecimiento del protocolo de detección, identificación del

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta

educativa.

II.- Resumen general con las consideraciones en la elaboración del plan de atención a la

diversidad de nuestro centro.

* PLAN DE DETECCIÓN TEMPRANA

La detección temprana del alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo es una

práctica normalizada y contemplada en el plan de detección temprana que formará parte del

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333777

plan de atención a la diversidad del proyecto educativo del centro. (Se consultarán entre otros

materiales las Guías colaborativas de atención a las dificultades de aprendizaje para su

elaboración; tutoría, detección del equipo de orientación de centro, etc. Web provincial de

orientación Orientación CEP Indalo.es).

Considerando lo que recoge la normativa citada, la respuesta a la DIVERSIDAD DEL

ALUMNADO se organiza preferentemente a través de medidas de carácter general

desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de

favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y

obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa.

Contemplaremos como medidas, en caso de que proceda, agrupamientos flexibles y no

discriminativos, desdoblamiento de grupos, el apoyo en grupos ordinarios, los programas y planes

de apoyo, refuerzo y recuperación, y las adaptaciones curriculares.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD que se llevan a cabo, de acuerdo con las

necesidades del alumnado y con las posibilidades de atención en nuestro centro. Estas medidas

están orientadas a responder a las necesidades educativas encontradas.

El carácter preventivo de las actuaciones hace necesaria la adecuada planificación de las mismas,

de todas y todos los profesionales implicados. El desarrollo de programas y estrategias educativas

que favorezcan la prevención de las dificultades más frecuentes en cada una de las etapas

educativas, se definen en los documentos de planificación de centro, previo acuerdo y consenso

del claustro de profesores y profesoras. Dichos programas y estrategias se incluyen en el Proyecto

Educativo, en el Plan de Atención a la Diversidad, en las Programaciones Didácticas y en el

Reglamento de Organización y Funcionamiento.

Medidas para prevenir las dificultades de aprendizaje.

Los equipos docentes colaboran para prevenir problemas de aprendizaje y trabajan de

manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. Se han habilitado horarios

específicos para las reuniones de coordinación en el tiempo dedicado al horario semanal

de obligada permanencia en el centro no destinada a horario lectivo.

Los equipos docentes al elaborar sus programaciones didácticas lo hacen considerando la

atención a la diversidad y teniendo en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje

del alumnado.

Los equipos de ciclo desarrollan programaciones didácticas incluyendo las distintas

medidas de atención a la diversidad de acuerdo con las necesidades del alumnado en la

elaboración de unidades didácticas integradas que recogen criterios de evaluación,

objetivos y contribución a la adquisición de competencias clave.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333888

La evaluación individualizada en 3º y 6º de primaria. El EOE orientará en 3º en caso de ser

desfavorable.

Medidas de atención a la diversidad.

DETECCIÓN TEMPRANA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (O DE NEE)

Durante el proceso de nueva escolarización.

No se refiere exclusivamente al alumnado que solicita ser admitido en el segundo ciclo de la etapa

de educación infantil, sino también a aquel alumnado de incorporación tardía o que solicite ser

admitido en la etapa de educación primaria.

El propio procedimiento de escolarización constituye un proceso de detección de alumnado con

NEAE. En este sentido, a partir de lo establecido en el artículo 38 del Decreto 40/2011, de 22 de

febrero, los padres, madres, tutores o guardadores legales del alumno o alumna, declararán en la

solicitud de admisión que presenta necesidades educativas especiales, altas capacidades

intelectuales o que precise actuaciones de carácter compensatorio.

Programa de tránsito entre el primer y el segundo ciclo de la etapa de educación infantil

Coordinación entre todos los órganos docentes implicados: equipos directivos de los

centros, EOE, EOE Especializado, CAIT,...

Reunión de tutores o tutoras de segundo ciclo de educación infantil y/o EOE con las

familias del alumnado destinadas a informar sobre:

– El proceso de escolarización.

– Las características evolutivas de la etapa educativa en la que se encuentra su hijo o hija, con el

fin de detectar y/o resolver dificultades.

-El contexto físico donde se van a desenvolver sus hijos e hijas.

Transmisión de datos a través de los informes de final de ciclo, que además de la

información académica recoja información sobre el grado y nivel de desarrollo del alumno

o alumna, dificultades detectadas y orientaciones sobre medidas educativas a contemplar

en el segundo ciclo de educación infantil.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

333999

Reuniones de coordinación y contacto directo entre los centros que imparten el primer

ciclo de E.I. con los CEIP.

Actuaciones a realizar a comienzos de curso (mes septiembre) por el tutor/a del alumnado

que comienza el nuevo ciclo:

Revisión del informe final de ciclo de cada alumno o alumna.

Recoger información individual de cada alumno y alumna teniendo en cuenta aspectos

importantes como: datos personales y de salud, atención especializada en otro ámbito,

dificultades en el desarrollo.

Reunión de equipo docente y de las y los profesionales que trabajan con el alumnado para

la exposición de información relevante sobre las características del grupo clase, así como

las características específicas de algunos alumnos y alumnas para que sirvan de

referencia para el diseño de las propuestas pedagógicas.

En los casos de:

Alumnado NEE (alumnado con dictamen de escolarización).

Alumnado atendido en CAIT (aunque no haya sido objeto de dictamen de escolarización).

Alumnado detectado en el primer ciclo de educación infantil sobre el que se haya emitido

el correspondiente informe por el orientador u orientadora especialista en atención

temprana.

Y en aquellos en los que se considere oportuno.

Esta información a los tutores y tutoras del alumnado podrá ser proporcionada por los servicios de

orientación educativa (EOE de zona a través de su orientador de referencia), e incluso si fuera

necesario por los servicios de atención temprana (CAIT de referencia).

Reunión informativa a las familias sobre las características del desarrollo evolutivo con

respecto a la edad de sus hijos e hijas (con el fin de que puedan detectarse indicios de

NEAE desde el contexto familiar) y sobre la programación del trabajo educativo a realizar

durante el curso.

ANEXO II

Detección durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje, entendido como las interacciones

y actividades educativas que de forma habitual se desarrollan tanto en el contexto escolar como

en el familiar, profesorado o familia como agentes principales de este proceso podrán reconocer

determinadas señales en su desarrollo o indicios que les haga sospechar que un alumno o alumna

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444000

no está alcanzando los requisitos básicos esperados para su edad y/o que su proceso de

aprendizaje no es el adecuado o que presente diferencias significativas superiores a la media que

conlleven un ritmo de aprendizaje más rápido.

Las señales detectadas sin llegar a determinar NEAE, generan la necesidad de intervenir tanto

desde el ámbito educativo como desde el ámbito familiar y al mismo tiempo, iniciar alguno de los

procedimientos que se establecen en este Protocolo.

Se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de NEAE cuando se observe alguna de

las siguientes circunstancias:

Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel

educativo.

Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los

ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje.

Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estipulación y

desarrollo del alumno o alumna.

Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios.

Para la detección de estos indicios, se considerarán los siguientes ámbitos del desarrollo y del

aprendizaje:

▪ Desarrollo cognitivo

▪ Desarrollo motor

▪ Desarrollo sensorial

▪ Desarrollo comunicativo y lingüístico

▪ Desarrollo social y afectivo

▪ Desarrollo de la atención y concentración

33..-- PPLLAANN DDEE RREEFFUUEERRZZOO EEDDUUCCAATTIIVVOO PPAARRAA AALLUUMMNNOOSS CCOONN

DDIIFFIICCUULLTTAADDEESS DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE..

Las instrucciones de la Dirección General de Planificación y Ordenación

Educativa por las que se concretan determinados aspectos relacionados con el

funcionamiento de los centro debe establecer su plan de refuerzo educativo,

determinando en el mismo los espacios, tiempos, metodología, agrupamientos y

coordinación con los profesores de las áreas respectivas.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444111

Asimismo se indica que el E.OE. Deberá colaborar con el Equipo Directivo del

centro en la organización y puesta en marcha de medidas encaminadas a la atención de

los alumnos con dificultades de aprendizaje.

3.1. Criterios organizativos.

1. Con el fin de atender las dificultades que el alumnado haya manifestado en

las diferentes áreas de conocimiento se planificarán dentro del horario lectivo del

alumnado actividades de apoyo educativo.

2. Estas actividades se organizarán dentro del horario general, mediante el uso

flexible del horario y del agrupamiento del alumnado. El horario de las actividades de

apoyo coincidirá con el del área correspondiente en el grupo clase evitando que la

realización de las mismas coincida con otras materias, y la consiguiente pérdida de

horas de clase en áreas que no son objeto de refuerzo.

3. La finalidad de estos apoyos será reforzar prioritariamente las técnicas

instrumentales básicas en las áreas de Lengua y Matemáticas (no se puede realizar en

el área de Inglés por no disponer ningún maestro especialista de horas para ello)

mediante la provisión de más tiempo y mayor cantidad y calidad de ayuda pedagógica

con el oportuno seguimiento individualizado para que el alumnado pueda alcanzar los

objetivos programados.

4. Se dedicarán a las actividades de apoyo educativo las horas lectivas que

falten para completar el horario individual del profesorado .

3.2. Destinatarios:

-“Alumnado que ha promocionado a 1º, 3º y 5º con las áreas de Matemáticas o

Lenguaje sin superar (insuficiente): Se les aplicará un Plan de Refuerzo Individualizado

de Recuperación, que deberán ir realizando en casa con la colaboración de la familia,

que adquiere el compromiso de observar que el alumno realice las actividades

propuestas en el tiempo indicado. En el Centro contará con la ayuda, seguimiento, y

supervisión de un maestro de apoyo.”

-"Alumnado en el que se observe algún retraso en el currículum de las materias

instrumentales: será atendido periódicamente por maestros de apoyo".

1. Al finalizar evaluación INICIAL de cada curso académico, los profesores de

los distintos grupos determinarán qué alumnos son susceptibles de recibir refuerzo

educativo y trasladarán a la Jefatura de Estudios. A tal fin, se rellenará el anexo I, en el

cual se reflejará la situación real del grupo, y se establecerá la siguiente prioridad:

Alumnos/as que repiten curso.

Alumnos/as que han promocionado con las áreas de matemáticas y

lenguaje sin superar (insuficiente).

Alumnos/as a los cuales se observe retraso en el Currículum de las

materias instrumentales.

2. Con los alumnos que se incorporan por primera vez al centro se realizará una

revisión de los expedientes antes de la celebración de la reunión de evaluación inicial,

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444222

utilizando la información que se remita desde los centros de origen: informes

individualizados de fin de curso o de ciclo , informes médicos o psicopedagógicos...

3. El departamento de orientación, a través de las reuniones de coordinación

que mantenga con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica que

atiendan a los Colegios de Educación Primaria recabará también de la misma

información que facilite la identificación de los alumnos con dificultades de aprendizaje.

4. La información más relevante sobre cada alumno se sintetizará y se registrará

en una ficha personal como la del ANEXO II. Una vez cumplimentada la ficha se

entregará una copia al tutor/a y al profesorado de las áreas.

5. En la sesión de evaluación inicial se realizará un análisis de toda la

información del alumnado y se determinará cuáles de ellos se incorporan a las

actividades de refuerzo.

6. La incorporación del alumnado a las actividades de apoyo podrá tener

carácter temporal o ser para todo el curso académico.

3.3. Planificación del trabajo:

1. Los niveles determinarán en sus correspondientes programaciones didácticas

los objetivos y contenidos básicos de la materia, que constituirán los aspectos

fundamentales a trabajar en el tiempo de refuerzo y establecerán las directrices a seguir

por el profesorado en cuanto a metodología, formas de coordinación, modalidad de los

apoyos y objetivo de los mismos.

2. Los materiales en los que se basará el refuerzo serán, en la medida de lo

posible, el libro de texto del alumno, y/o material del aula, complementándolo, cuando

sea necesario, con otros materiales de apoyo. En la elaboración y recogida de material

de apoyo podrá también participar la profesora de PT.

3. Con las programaciones realizadas, los materiales utilizados, las actividades

elaboradas etc., los ciclos irán creando bancos de recursos que servirán para cursos

posteriores.

4. El profesorado que imparta las actividades de apoyo tendrá en cuenta el

informe de evaluación individualizado elaborado por el tutor o tutora al finalizar el curso

anterior para establecer un plan de trabajo personalizado en el que se indicarán los

objetivos a trabajar en cada trimestre de acuerdo con el profesor ordinario.

3.4. Coordinación del profesorado:

1. Para un adecuado funcionamiento de las actividades de refuerzo es necesario

establecer una coordinación entre el profesorado que imparte el refuerzo y el de las

áreas instrumentales con objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo

que se realiza en el aula y el que se realiza en las sesiones de apoyo.

2. Se procurará que todo el profesorado implicado participe en esta

coordinación. Por ello, la jefatura de estudios convocará una primera reunión de

coordinación inmediatamente antes de constituirse los grupos de refuerzo y

posteriormente otras con carácter trimestral antes de cada sesión de evaluación. Esta

coordinación puede ser más frecuente siempre que el equipo lo considere necesario.

3. Los objetivos de la coordinación serán:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444333

a) Adecuar la programación didáctica realizada a principio de curso a la

evolución escolar del grupo de alumnos que recibe el refuerzo.

b) Establecer los criterios de evaluación de los alumnos. Estos siempre serán

evaluados desde los objetivos y contenidos establecidos y trabajados.

c) Determinar el momento en el que, en su caso, el alumnado puede dejar de

asistir a las mismas.

d) Realizar el seguimiento y evaluación de los alumnos que asisten a las

actividades de refuerzo valorando la consecución por parte del alumno de los objetivos

previstos.

f) Evaluar el funcionamiento del propio plan de refuerzo analizando

- El grado de cumplimiento de las sesiones de refuerzo programadas.

- La pertinencia en la toma de decisiones sobre la permanencia o no de cada

alumno en el refuerzo para la siguiente evaluación en función de su evolución.

3.5.- Seguimiento y evaluación del alumnado:

1. Siguiendo las instrucciones de la Consejería de Educación, el profesorado

que imparta refuerzo educativo elaborarán una única hoja de seguimiento mensual que

asegure la coordinación y dé cuenta del trabajo realizado.

2. Dicho seguimiento se reflejará en un documento base (ANEXO III) que

cumplimentarán conjuntamente el profesor/a de área, y el profesor/a encargado del

refuerzo con la colaboración del tutor/a, y que se llevará a las sesiones de coordinación.

3.6.- Evaluación final del programa de refuerzo educativo:

1. Por último se realizará una evaluación del funcionamiento del programa de

refuerzo en el centro con la finalidad de mantener los aspectos que han funcionado

correctamente y establecer los cambios pertinentes en aquellos otros no evaluados

positivamente.

2. Dicha evaluación, que deberá realizarse de forma coordinada entre los

profesores/as de área y del refuerzo, contemplará el análisis de aspectos como la

selección del alumnado, el grado de coordinación entre el profesor de refuerzo y el de

área, etc.

ANEXO I: ALUMNOS/AS CON NECESIDAD DE REFUERZO EDUCATIVO

ANEXO II: DOCUMENTO PARA REFLEJAR LAS CARENCIAS DEL

ALUMNADO INICIALMENTE

ANEXO III: FICHA DE SEGUIMIENTO DEL REFUERZO EDUCATIVO

44..-- PPLLAANN DDEE CCOONNVVIIVVEENNCCIIAA

4.1.-Condicionantes generales.

La mejora de la convivencia en el ámbito escolar es una preocupación que cada día adquiere

mayor importancia en la sociedad, más cuando esta convivencia se puede ver alterada por

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444444

situaciones de conflicto cuyos efectos se dejen sentir en todos los miembros de la comunidad

educativa.

En este sentido, la realidad de los centros docentes pone de manifiesto a veces

la existencia de alumnos que presentan determinadas alteraciones del comportamiento,

siendo posiblemente uno de los aspectos que suscitan mayor preocupación, dada la

importante repercusión que tienen, desde una perspectiva individual, para el propio

alumno y sus compañeros, y colectiva, al acentuar la conflictividad provocando un

deterioro de la convivencia en el centro.

El interés por la convivencia en los centros docentes ha trascendido desde la

comunidad educativa hasta plantear su tratamiento en instituciones como el Senado o el

Defensor del Pueblo, que han elaborado diversos documentos sobre el tema

destacando, de entre ellos, el Informe sobre Violencia Escolar elaborado por el Defensor

del Pueblo en colaboración con UNICEF, y llevado a cabo, a raíz de la petición de la

Comisión Mixta Congreso - Senado del Parlamento español a la Oficina del Defensor.

Asimismo, por iniciativa del Consejo de Europa, jóvenes de diferentes países

europeos han elaborado los “Estatutos Europeos para los Centros Educativos

Democráticos sin Violencia”, basados en los valores y principios fundamentales

compartidos por todos los europeos, en concreto aquellos valores y principios incluidos

en la “Convención del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos

y Libertades Fundamentales”. En ellos, se recomienda que “los centros educativos de

toda Europa consideren estos Estatutos como modelo fundamental para promover la

consecución de una educación democrática sin violencia”.

En el ámbito normativo, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de

Calidad de la Educación, formula en su Título Preliminar los principios básicos que

fundamentan las medidas en ella contenidas para elevar la calidad de la educación,

entendiendo que todas se sustentan tanto en el reconocimiento de los derechos y

deberes que asisten a los alumnos y a los padres, como en la garantía de las

condiciones básicas de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación.

Esta Ley, modificada por la disposición adicional quinta de la Ley Orgánica

1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de

Género, establece en su artículo 1 (letras n y ñ, respectivamente), como principios de

calidad del sistema educativo “la formación en el respeto de los derechos y deberes

fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia

y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia” y “la formación

para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos y no

violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social” y en su artículo 2

que el alumno tiene el derecho básico “a que se respeten su integridad y dignidad

personales y a la protección contra toda agresión física o moral” y que tiene el deber de

“respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad

educativa y respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro

educativo”.

Por otro lado y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 79.h) de la Ley Orgánica

10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el fin de favorecer la

convivencia en el centro, corresponde al Director resolver los conflictos e imponer todas

las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, de acuerdo con la normativa

vigente y en cumplimiento de los criterios fijados en el Reglamento de Régimen Interior

del centro, señalando que a tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos

para la resolución de los conflictos en el centro.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444555

Asimismo, el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los

derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros,

determina en su artículo 12 punto 3, que los centros desarrollarán las iniciativas que

eviten la discriminación de los alumnos, pondrán especial atención en el respeto a las

normas de convivencia y establecerán planes de acción positiva para garantizar la plena

integración de todos los alumnos del centro.

En Andalucía, la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la

Educación, establece como uno de sus objetivos el desarrollo de actitudes de

comunicación y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa,

independientemente de sus capacidades personales y de su situación social o cultural.

Como respuesta a la necesidad de articular la mejora de la convivencia en los

centros públicos de Andalucía, se publicó el Decreto 19/2007 de 23 de Enero.

Dando cumplimiento a la posterior Orden de 18 de Julio de 2007, por la que se

regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los

centros educativos sostenidos con fondos públicos de Andalucía, el Equipo Directivo del

C.E.I.P. ha desarrollado el presente Plan de Convivencia que, estudiado por el Claustro

y aprobado en reunión ordinaria por el Consejo Escolar, se incorpora a las

Programaciones Generales del Centro.

A) Situación actual de la convivencia en el centro.

La situación descrita anteriormente (ver análisis contextual del centro en este

PC.-) nos lleva a que la convivencia en nuestro centro sea buena y satisfactoria. Se

señala que son más frecuentes los conflictos menores en los espacios comunes, por

ejemplo en los patios cuando se coincide con la presencia de varios grupos. No existe

prácticamente ningún conflicto dentro de la clase.

Los problemas que aparecen en las relaciones del alumnado entre sí son

básicamente de falta de respeto y/o resolución con actitudes violentas de los problemas,

así como falta de compañerismo, de lo que se deriva la necesidad de entrenar las

habilidades sociales.

Las relaciones entre el profesorado son buenas, realizándose las tareas de

coordinación propias y necesarias para un buen desarrollo de la actividad docente, tanto

en el ámbito del Ciclo como en el Equipo Docente de nivel y en el Claustro. Esto

repercute positivamente en el ambiente general del centro.

Las relaciones del profesorado con el alumnado también se valoran de modo

positivo, excepto situaciones puntuales derivadas del incumplimiento de las normas

establecidas. En algunos casos se apunta la necesidad de “hacer ver” la barrera que

separa al maestro/a del alumnado.

Por último, también son bien valoradas las relaciones del profesorado con las

familias de modo general, pues participan en las actividades que se organizan y que

repercuten positivamente en la mejora de la educación y formación de sus hijos e hijas.

Se comenta, no obstante, que a veces los problemas entre familias que tienen su origen

fuera de la escuela, pueden llegar a través de los hijos y provocar situaciones

problemáticas aquí.

Los tipos de conflictos más frecuentes son:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444666

Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar

con los compañeros...

Distracción y falta de atención.

Olvido del material para el desarrollo de la clase.

Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo o en las

entradas y salidas al centro.

Desobediencia a las órdenes educativas y formativas del maestro-familia.

Pequeñas peleas en espacios comunes (baños, patio, pasillos,…)

Entendemos la convivencia como la capacidad de interactuar con los diferentes

grupos sociales de manera asertiva, respetando los derechos de los otros y

manteniendo la amistad mutua.

La convivencia en nuestro centro educativo está presente, además de en este

documento, en el Plan de Acción Tutorial y en el Reglamento de Régimen Interior.

Partimos de que un buen plan de convivencia ha de diseñarse sobre objetivos

preventivos y partir de la autoridad y el respeto como dos pilares fundamentales que

facilitan la convivencia en nuestro centro.

Entendemos el conflicto como la confrontación que se produce entre diversos

intereses. La actitud con la que se enfrenta una persona a un conflicto es más

importante que la resolución del conflicto mismo. Los esfuerzos deben centrarse en

buscar soluciones con un talante colaborador y de flexibilidad para el cambio.

Es bueno conocer las pautas de comportamiento de nuestro alumnado, sus

semejanzas y diferencias, detectando aquellas que puedan crear desigualdad, como el

género, determinadas características físicas o la cultura de origen. Tendremos que evitar

y combatir las situaciones, entre otras, en que un alumno/a sea agredido por otros

compañeros, en que se anulen las opiniones distintas o siempre participen las mismas

personas en el aula, la existencia de personas marginadas, ignorar sistemáticamente a

las personas que tienen más dificultades,… Habrá que tener en cuenta, también,

factores externos o que “rodean” a nuestro alumnado (familiares, ambientales,…).

Nuestra práctica debe estar basada en el diálogo, necesitado de una doble

acción: desarrollo de una actitud de apertura y compromiso; aprendizaje de las

habilidades sociales adecuadas a la edad. Además de profundizar en nuestros

conocimientos sobre los comportamientos del alumnado.

Avanzaremos hacia la participación, el compromiso y la responsabilidad, con el

objetivo de lograr la autonomía individual y del grupo, atendiendo a la diversidad de

personas y situaciones.

La importancia del compromiso de la Comunidad Educativa “con unas normas y

metas claras y comúnmente definidas” es una de las diez características de las escuelas

eficaces que toma en cuenta el Informe Internacional de la OCDE (1991), y que también

ha sido estudiado por la investigación educativa. Compromisos para:

- Establecimiento de un clima de orden, seguridad y trabajo eficaz

- Participación activa e implicación de las personas

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444777

- Relaciones positivas de consideración y respeto

- Implicación y estímulo de la dirección

- Trabajo de tutoría: clave en el desarrollo personal y social del alumnado

A partir del análisis de nuestro grupo clase podremos generar el tipo de

convivencia que deseamos, teniendo presentes, por ejemplo, las siguientes pautas que

nos ayudarán a potenciar la relación y el aprendizaje entre iguales:

- Una metodología participativa en la que el alumnado sea protagonista.

- Agrupación y situación en el aula con criterios previamente establecidos y

en función de tareas concretas a realizar.

- Crear el hábito de escuchar y recoger todas las opiniones para tenerlas en

cuenta.

- Reparto de tareas que compense posibles desigualdades.

- Desarrollar siempre, al menos, dos posibles soluciones. De esta forma se

evita la uniformidad de opiniones y se favorece la argumentación e interacción entre el

alumnado.

Desarrollar una convivencia adecuada en el aula precisa que exista un buen

nivel de coordinación entre el equipo docente. Ésta deberá establecerse sobre lo

esencial, marcando una actuación coherente y una misma línea de trabajo. Se

determinará cuáles son los objetivos básicos a conseguir con ese grupo-clase,

estableciendo también las normas con el alumnado, posibilitando la interiorización de las

mismas y su transferencia a otras situaciones.

Se diseñarán actuaciones especiales en el caso de grupos que sean

especialmente conflictivos o en el de alumnos que presenten problemas de

comportamiento desde los primeros años de escolaridad. En ambos casos tendremos

que analizar el origen de los problemas, como hemos comentado anteriormente,

conociendo la situación familiar, la escolarización anterior, la aparición de situaciones

desencadenantes,…

En el primer caso, el trabajo coordinado del equipo docente será importantísimo,

estableciendo las normas con el grupo desde el inicio del curso, las medidas que se

tomarán como sanciones y como refuerzos positivos, la comunicación entre el

profesorado de la evolución del comportamiento... El problema de la coordinación tendrá

que resolverse consensuadamente, estableciendo mecanismos que la faciliten. Las

decisiones tomadas serán transmitidas a las familias, para conocer y apoyar en las

casas las normas que se trabajen en el centro.

En el segundo caso, el trabajo se realizará a través de una estrecha relación

entre el tutor/a del alumno con la familia, dando a conocer siempre al resto del equipo

las medidas que se tomen y las normas seguidas.

La acción tutorial es un instrumento de gran importancia para desarrollar la

convivencia. A través de ella, el profesorado puede disponer dinámicas de consolidación

del grupo-clase, aportar información al profesorado y a las familias, desarrollar actitudes

de comunicación, intercambio y conocimiento mutuo, de habilidades sociales, de formas

de reconocerse a sí mismos con sus emociones y comportamientos así como de

expresar sus opiniones. Nuestro Plan de Acción Tutorial debe ser asumido y conocido

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444888

por todas las partes implicadas con la finalidad de asegurar su buena puesta en práctica

y su colaboración a la mejora de la convivencia en el centro.

Se trabajará con el alumnado, de modo especial, las habilidades sociales, con

especial interés en la autoestima y la estima a los demás, y se enseñará a los alumnos a

reconocer, identificar y no confundir sus propias emociones (ira, dolor, desprecio,

aislamiento, tristeza, alegría, acoso, miedo, timidez,…). Para todo ello, se prepararán

actividades en los ciclos, coordinadas entre sus miembros para trabajar estos

programas.

B) Relación actual con las familias .

Las relaciones del profesorado con las familias son buenas, implicándose éstas

en las propuestas que se realizan, fundamentalmente a través de las tutorías. Se

observa la influencia que tiene en los padres los horarios de trabajo en una menor

participación en la vida escolar de sus hijos e hijas.

Las familias deben conocer las normas que se aplican en el colegio y reforzarlas

en casa.

Nuestro alumnado conoce las normas, la teoría, pero algunos no la práctica. Es

necesario mostrarles cómo actuar y resolver los conflictos y para ello es imprescindible

la implicación de las familias en la educación de sus hijos e hijas, especialmente en los

casos con más dificultades.

En algunos casos será necesario realizar un trabajo especial con algunas familias, para facilitarles

el apoyo, ayuda y orientación que deben ofrecer a sus hijos e hijas. En estos casos, se puede

contar con la colaboración del EOE de zona y de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de

Roquetas de Mar, siempre presto a una colaboración eficaz con el colegio.

4.2 . Objetivos del Plan de Convivencia.

-Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en

relación con la promoción de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la

mejora de la convivencia en el centro.

-Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una

adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

-Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan

mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a

la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

-Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los

conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de

experiencia de aprendizaje.

-Facilitar la prevención detección y eliminación de todas las manifestaciones de

violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos

xenófobos y racistas.

-Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

444999

4.3. Normas de Convivencia.

Normas de Convivencia Generales y de Aula ( Art. 33. Decreto 328 /2010).

CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS. (Art.

29)

1. Con el fin de garantizar, tanto el ejercicio de los derechos del alumnado como

el cumplimiento de sus deberes, el proyecto educativo de los centros, a que se refiere el

artículo 21, incluirá normas de convivencia.

2. En la elaboración de estas normas se tendrán en cuenta los siguientes

principios:

a) La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen

sexual, etnia o situación económica y social.

b) La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas.

c) La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como

bien social y cultural.

3. Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del

aula, concretarán los deberes y derechos del alumnado, precisarán las medidas

preventivas e incluirán la existencia de un sistema que detecte el incumplimiento de

dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían.

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. ( Art. 30 )

1. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el

incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y

recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o

alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la

mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los

incumplimientos de las normas de convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que sigue:

a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la

escolaridad.

b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la

integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna.

c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en

el presente Reglamento respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o

alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.

d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias

deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del

alumno o alumna, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes

que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso,

a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones

públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555000

3. Las correcciones y las medidas disciplinarias a las que se refieren los

artículos 34 y 37 sólo serán de aplicación al alumnado de educación primaria.

GRADACIÓN DE LAS CORRECCIONES Y DE LAS MEDIDAS

DISCIPLINARIAS. (Art. 31)

1. A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias,

se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:

a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la

reparación espontánea del daño producido.

b) La falta de intencionalidad.

c) La petición de excusas.

2. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:

a) La premeditación.

b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o

maestra.

c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los

compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro.

d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza,

sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas,

psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social.

e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los

demás miembros de la comunidad educativa.

f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de

los integrantes de la comunidad educativa.

g) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de

conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si

resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.

3. En todo caso, las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán de

aplicación cuando las mismas se encuentren recogidas como conductas contrarias a las

normas de convivencia o como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

ÁMBITOS DE LAS CONDUCTAS A CORREGIR. (Art. 32)

1. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento, los actos

contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario

lectivo como en el dedicado al aula matinal, al comedor escolar, a las actividades complementarias

y extraescolares y al transporte escolar.

2. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por

cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente

relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ( Art. 33 ).

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555111

1. Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a

las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las

siguientes:

a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las

actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento

de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho

el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros.

d) Las faltas injustificadas de puntualidad.

e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comu-

nidad educativa.

2. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de

un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o

sus representantes legales si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan

en el plan de convivencia. ( Se relacionan a continuación ).

JUSTIFICACIÓN DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA

- Cuando un alumno tenga que ausentarse del Centro por razones laborales, o

familiares

de sus padres durante cierto período, éstos deberán comunicarlo a la Dirección

previamente – y por escrito –con la debida justificación, detallando el tiempo que va a

faltar, y que nunca será superior a dos meses (siempre que no haya una normativa

específica sobre ello). Pasado este tiempo, se comunicará a la Comisión de

Absentismo, y se actuará en consecuencia.

-Las faltas de asistencia por enfermedad se justificarán, por los propios padres,

salvo que se sospeche alguna irregularidad, o que las faltas sean muy frecuentes, en

cuyo caso se pedirá justificación médica en papel timbrado del facultativo.

-En caso de que exista una reiteración en el número de faltas, (más de cinco

períodos lectivos al mes), el profesor/a tutor lo comunicará a la jefa de estudios, que

procederá a poner en marcha las actuaciones dictadas por la Dirección General de

Orientación Educativa sobre absentismo escolar. A saber:

a) Los tutores lo notificarán por escrito a la familia y citarán a los representantes

legales para mantener una entrevista a fin de tratar el problema, indagar las posibles

causas del mismo y establecer un compromiso de actuación conjunta, adoptando las

medidas necesarias.

b) En aquellos casos que la familia no acuda a la entrevista, no justifique

suficientemente las ausencias del alumno/a, no se comprometa a resolver el problema o

incumpla los compromisos que, en su caso, haya asumido, la Dirección del centro

comunicará por escrito a los representantes legales del alumnado las posibles

responsabilidades en que pudiera estar incurriendo, y les informará de que se va a

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555222

derivar el caso a la Comisión de absentismo escolar para su posible derivación a los

Servicios Sociales Comunitarios o Municipales.

c) Cuando la actuación llevada a cabo por el centro docente y todos los

estamentos de la comunidad educativa no consiga la plena escolarización del alumnado

absentista, la Dirección del Centro solicitará la intervención de los Servicios Sociales

Comunitarios o Municipales a fin de que realicen las acciones en el ámbito socio-familiar

que les correspondan.

d) El Centro mantendrá la coordinación necesaria y una comunicación fluida y

constante con los servicios sociales correspondientes.

e) Para realizar el seguimiento de la asistencia y prevenir el absentismo escolar,

el tutor cumplimentará al menos semanalmente en el sistema Séneca, el control de

asistencia de su alumnado, así como en el caso de detectar un posible absentismo,

aparte de comunicarlo a la Jefa de estudios, cumplimentará en dicho sistema Séneca el

oportuno apartado.

3. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este

artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de

su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente

calendario escolar de la provincia

CORRECCIONES PARA LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS

DE CONVIVENCIA ( Art. 34 ).

1. Por la conducta contemplada en el art. 33.1.a) se podrá imponer la corrección

de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno/a al que se le

imponga la suspensión. La aplicación de esa medida implicará que:

a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno/a al que se imponga

esta corrección.

b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el

trascurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma.

Asimismo, el tutor/a deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes

legales del alumno/a. de la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el

centro.

2. Por las conductas recogidas en el art. 33, distintas a la prevista en el apartado

anterior, podrán imponerse las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral.

b) Apercibimiento por escrito.

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la

mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño

causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo

máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el

alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para

evitar la interrupción de su proceso formativo.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555333

e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un

período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la

suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se

determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

3. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del

apartado anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia a que se refiere el art.

23, de acuerdo con lo que el centro disponga en su plan de convivencia.

ÓRGANOS COMPETENTES PARA IMPONER LAS CORRECCIONES DE LAS

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ( ART. 35 ):

1. Será competente para imponer las correcciones previstas en el art 34.1 el profesor/a

que esté en el aula.

2. Serán competentes para imponer las correcciones previstas en el art 34.2:

a) Para la prevista en la letra a), todos los maestros y maestras del centro.

b) Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno/a.

c) Para las previstas en las letras c) y d), el jefe o jefa de estudios.

d) Para la prevista en la letra e), el director o directora, que dará cuenta a la

Comisión de Convivencia.

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA (

ART. 36 ):

1. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el

centro las siguientes:

a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia

un alumno/a producido por uno o más compañeros/as de forma reiterada a lo largo de

un tiempo determinado.

d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los

miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad

educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o

xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas

especiales.

f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad

educativa.

g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la

falsificación o sustracción de documentos académicos.

h) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos

materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la

comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555444

i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las

normas de convivencia del centro a las que se refiere el Art. 33.

j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las

actividades del centro.

k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de

Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

2. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro

prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo

los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la

provincia.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS POR LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE

PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA ( Art. 37 ).

1. Medidas:

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y

desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado

en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo, sin perjuicio del

deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los

hechos objeto de corrección y la responsabilidad civil de sus padres, madres o

representantes legales en los términos previstos por las leyes.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del

centro por un período máximo de un mes.

c) Cambio de grupo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un

periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el

tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades

formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a

tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la

suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se

determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

f) Cambio de centro docente.

2. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado

anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia, de acuerdo con lo que el centro

disponga en su plan de convivencia.

3. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) del apartado

1, el director podrá levantar la suspensión de su derecho de

asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa

constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o

alumna.

ÓRGANO COMPETENTE PARA IMPONER LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS DE LAS

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. ( ART.

38 )

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555555

Será competencia del director del centro la imposición de las medidas

disciplinarias previstas en el artículo 37, de lo que dará traslado a la Comisión de

Convivencia.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE CORRECCIONES Y DE LAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

PROCEDIMIENTO GENERAL ( Art. 39 )

1. Para la imposición de las correcciones y las medidas disciplinarias previstas

en el presente reglamento, será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al

alumno/a.

Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del

derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a) b) c) y

d) del art. 37.1 de este reglamento, se dará audiencia a los padres, madres o

representantes legales.

Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y

e) del art. 34.2, deberá oírse al profesor/a o tutor/a del alumno/a.

2. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán

inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del

alumno/a.

3. Los maestros y maestras del alumno/a deberán informar a la jefatura de

estudios y, en su caso, al tutor/a, de las correcciones que impongan por las conductas

contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se

informará a los padres, madres o representantes legales del alumno/a de las

correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

RECLAMACIONES ( Art. 40 )

1. Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar

en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha que se comunique el

acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante

quien la impuso.

En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida

disciplinaria no figurará en el expediente del alumno/a.

2. Así mismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director/a en relación

con las conductas de los alumnos/as a que se refiere el art. 36, podrán ser revisadas

por el Consejo escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del

alumnado, de acuerdo con lo establecido en el art. 127 de la ley orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación. A tales efectos, el Director convocará una sesión extraordinaria

del Consejo escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se

presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a

confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.

PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN DE LA MEDIDA DISCIPLINARIA DEL

CAMBIO DE CENTRO

INICIO DEL EXPEDIENTE ( Art. 41 )

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555666

Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente

perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno/a, el

director/a del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días,

contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá

acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del

caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.

INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ( Art 42 )

1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro/a del

centro designado por el director.

2. El director notificará fehacientemente al padre, madre o representantes

legales del alumno/a la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se

le imputan, así como el nombre del instructor/a, a fin de que en el plazo de dos días

lectivos formulen las alegaciones oportunas.

3. El director comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del

procedimiento, y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su

resolución.

4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor/a

pondrá de manifiesto el expediente al padre, madre o representantes legales del

alumno/a, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de

tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas.

RECUSACIÓN DEL INSTRUCTOR ( Art. 43 )

.El padre, madre o representantes legales del alumno/a podrán recusar al

instructor/a. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director/a del centro,

que deberá resolver previa audiencia al instructor/a, siendo de aplicación las causas y

los trámites previstos en el art. 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo común, en

lo que proceda

MEDIDAS PROVISIONALES ( Art. 44 )

Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el

centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director

por propia iniciativa o a propuesta del instructor/a, podrá adoptar como medida

provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior

a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta

medida provisional, el alumno/a deberá realizar las actividades que se determinen para

evitar la interrupción de su proceso formativo.

RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ( Art. 45 )

1. A la vista de la propuesta del instructor/a, el director/a dictará y notificará la

resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este

plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causa que lo justificaran por un

periodo máximo de otros veinte días.

2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos:

a) Hechos probados.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555777

b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso.

d) Medida disciplinaria.

e) Fecha de efectos de la medida disciplinaria.

RESOLUCIÓN ( Art. 46 )

Contra la resolución a que se refiere el art. 45 se podrá imponer recurso de

alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación provincial de la

Consejería competente en materia de Educación, de conformidad con lo establecido en

los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. La resolución del mismo,

que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo

de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender

desestimado el recurso.

4.4. Comisión de Convivencia.

COMPOSICIÓN de la COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

MIEMBROS:

a) La directora.

b) Jefa de Estudios.

c) Dos profesoras de entre las que forman parte del Consejo Escolar.

d) Cuatro padres/madres de entre los que forman parte del Consejo Escolar.

FUNCIONES:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa

para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros.

b) Adoptar las medidas preventivas para garantizar los derechos de todos los

miembros de la Comunidad Educativa y para impedir la comisión de hechos contrarios a

las normas de convivencia del Centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumno, estableciendo

planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Resolver y mediar en los conflictos planteados, así como imponer las

conexiones que sean de su competencia.

e) Realizar el requerimiento del cumplimiento efectivo de las correcciones en los

términos en que hayan sido impuestas.

f) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar,

relativos a las normas de Convivencia en el Centro.

g) Informar a final de curso sobre el desarrollo de la convivencia durante el

Curso Escolar. Este informe formará parte de la Memoria Final de Curso.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555888

h) Proponer al Consejo Escolar las modificaciones del R.O.F. en los aspectos de

la convivencia, que estime oportuno.

i) Conocer todas las correcciones impuestas por si su reiteración pudiese

constituir motivo de otras de mayor consideración.

j) Imponer las sanciones que le atribuye el Decreto de la Consejería de

Educación y Ciencia por el que regulan los derechos y deberes del alumnado y las

normas de convivencia en los centros no universitarios.

En relación con los expedientes disciplinarios:

k) Acordar la instrucción de los expedientes disciplinarios antes de los 10 días

desde que tenga conocimiento de los hechos merecedores de tales correcciones.

l) Designar a un profesor que no forme parte del Consejo Escolar como

Instructor de expedientes.

m) Solucionar las recusaciones formuladas contra los Instructores de

expedientes.

n) Adoptar, a iniciativa propia o a propuesta del Instructor, medidas provisionales

de suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo de más de tres

días y menos de treinta.

o) Ampliar el plazo de instrucción del expediente por razones justificadas.

p) Dar audiencia a los padres o representantes legales, en el plazo de tres días

desde la finalización de la instrucción del expediente. En esta sesión se darán a conocer

las sanciones.

Actuaciones de seguimiento y de evaluación de la mejora de la convivencia

en los centros.

o Corresponde a la Comisión de Convivencia el seguimiento y coordinación

de la aplicación del Plan de Convivencia a lo largo del curso y al Director y profesores en

los que haya delegado esta competencia, la aplicación de las normas de convivencia en

el centro. Se estará a lo establecido en el art. 64 del decreto 328/2010, que en el punto 4

establece las funciones de la misma.

o La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, dos reuniones por

curso escolar para analizar las incidencias producidas, las actuaciones realizadas y los

resultados conseguidos en relación con la aplicación del Plan de Convivencia escolar,

así como para elaborar y elevar al Consejo Escolar propuestas para la mejora de la

convivencia.

o Al finalizar el curso escolar el Consejo Escolar elaborará un Informe Anual

de convivencia, en el que se evaluará el conjunto de medidas previstas y aplicadas para

mejorar la convivencia en el centro, a partir de la información facilitada por el Equipo

Directivo. Este Informe se incorporará a la Memoria anual.

En casos de acoso escolar, el Director mantendrá informado al Consejo

Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la

información que debe ser facilitada sobre la incoación de expedientes a la Inspección de

Educación.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

555999

La Comisión de Convivencia realizará el seguimiento de compromisos y

pautas de actuación adoptados con alumnado y padres.

El Consejo Escolar evaluará la eficacia de las medidas correctivas y

orientadoras adoptadas.

4.5. Aplicación informática.

Siguiendo las directrices del Decreto 19/2007 en su artículo 12, se introducirán

las incidencias más relevantes, en el sistema informático de gestión de centros

(Séneca).

Dicha introducción de datos tendrá como objetivos realizar el seguimientos de

la situación real del centro en relación con el nivel de conflictividad del mismo; y el

análisis de los datos que se obtengan, que servirán de base para la adopción de futuras

medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e

intervención.

La Jefa de Estudios introducirá en el sistema informático las conductas gravemente

perjudiciales para la convivencia que se hayan producido y las medidas disciplinarias

impuestas, con un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan las

incidencias.

4.6. Actuaciones previstas.

Mejora en las entradas y salidas del centro, así como en la puntualidad para

llegar al Centro.

Las normas para los tiempos del recreo.

Programa de habilidades sociales con el alumnado.

Formación de las familias.

En Educación Infantil se tendrá en cuenta la flexibilidad en el período de

adaptación.

En el mes de septiembre o primera quincena de octubre, cada tutor/a convocará

a los padres/madres de su curso para informarles de las normas, objetivos a conseguir,

criterios de evaluación …. En la misma sesión , se procederá a nombrar mediante

votación al delegado de los padres, tal como está previsto en el art. 22, 2 del decreto

328/2010 de 13 de julio.

Es muy importante que todo el centro conozca las normas establecidas y se

comprometa a respetarlas. Desde el primer día del curso, el alumnado debe saber lo que

puede y no puede hacer, y las consecuencias que le puede traer el incumplimiento de

las normas.

En las Clases el profesorado destinará un tiempo especial a solucionar posibles

problemas, utilizando materiales específicos en función de las características del grupo.

Para ello, se establecerá un calendario que permita también trabajar diversos temas de

convivencia para prevenirlos.

En las siguientes páginas desarrollamos las distintas actividades encaminadas a

la consecución de los objetivos de este Plan:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666000

4.7. Compromisos de convivencia.

La Orden de 18 de Julio en su artículo 10 desarrolla los términos de aplicación

de los Compromisos de convivencia:

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23

enero, a iniciativa de las familias o de la tutoría del alumnado que presente problemas de

conducta y de aceptación de las normas escolares, aquellas podrán suscribir con el

centro docente un compromiso de convivencia.

2. Este plan de convivencia concreta en los siguientes puntos las situaciones en

que podrá aplicarse esta medida y el marco general de las actuaciones que, tanto por

parte del centro como de las familias, podrá realizarse al amparo de estos compromisos,

tratando siempre de potenciar el carácter preventivo de esta medida y procurando que

sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir el

agravamiento de las mismas.

3. El tutor o tutora dará traslado a la dirección del centro de cualquier propuesta

de compromiso convivencia, con carácter previo a su suscripción, para que éste

verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el plan de convivencia para la

aplicación de esta medida. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora

autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba.

5. En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por

escrito de acuerdo con el modelo que se adjunta como Anexo I de la Orden, se

establecerán las medidas concretas que se acuerden para superar la situación de

rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las

partes para el desarrollo de dichas medidas y la fecha y los cauces de evaluación de la

efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de

modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que

las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

6. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado

del mismo al director del centro, que lo comunicará a la Comisión de Convivencia.

7. Este plan de convivencia contempla el seguimiento por parte de la Comisión

de Convivencia de los compromisos de convivencia suscritos en el centro

8. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, garantizará la

efectividad de los compromisos de convivencia que se suscriban en el centro y

propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que

se podrá contemplar la anulación del mismo.

4.8 .Derechos y deberes.

a) ALUMNOS

*DERECHOS

-Los alumnos tienen derecho a ser educados con un espíritu de comprensión,

tolerancia y convivencia democrática.

-Los alumnos tienen derecho a que se les faciliten oportunidades y servicios

educativos para que puedan desarrollarse física, mental, moral y socialmente en

condiciones de libertad y dignidad.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666111

-Los alumnos tienen derecho a ser respetados en su dignidad e integridad personal

“física y moral”, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o

degradantes.

-Los alumnos tienen derecho a que el Centro guarde reserva de cuanta información

disponga sobre sus circunstancias personales o familiares.

No obstante, el Centro comunicará a la autoridad competente las circunstancias que

puedan implicar malos tratos, o cualquier otro incumplimiento de los deberes

establecidos por las leyes de protección de los menores.

- Los alumnos tienen derecho a la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos

de todos los miembros de la Comunidad Educativa y el respeto que merecen las

instituciones y las personas, de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.

-Los alumnos tienen derecho a que las actividades escolares se acomoden a su

edad y nivel de maduración, y que su promoción en el sistema educativo esté de

acuerdo con el rendimiento valorado objetivamente.

-También tienen derecho a ser informados por el Centro de las prestaciones y

ayudas a que tienen derecho en caso de infortunio familiar, accidente o enfermedad.

-Los alumnos tienen derecho a la libertad de expresión oral o escrita con respecto a

las personas e instituciones.

-Los alumnos tienen derecho a que su actividad académica se desarrolle en las

debidas condiciones de seguridad e higiene.

-Los alumnos tienen derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo

de su personalidad y facultades, y a ser educados en un espíritu de comprensión,

tolerancia y convivencia democráticas (LOGSE).

-Los alumnos tienen derecho a utilizar las instalaciones, los recursos materiales y

personales del Centro con prioridad sobre otras personas, asociaciones y corporaciones,

con las limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y

extraescolares y con las precauciones necesarias en relación con la seguridad de las

personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto destino de los mismos.

-Todos los alumnos tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a los

distintos niveles de enseñanza. La igualdad de oportunidades se promoverá mediante:

La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica,

nivel social, convicciones políticas, morales, o religiosas, así como discapacidades

físicas y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

-Los alumnos tienen derecho a ser evaluados con plena objetividad en su

rendimiento escolar. También a poder reclamar por sí mismos a través de sus padres o

tutores, contra las decisiones y calificaciones resultantes del proceso de evaluación de

final de curso o de ciclo, de acuerdo con la legislación vigente. La reclamación podrá

basarse en la inadecuación de la prueba propuesta al alumno en relación con los

objetivos o contenidos del área o materia evaluada y con el nivel previsto en la

programación, o en la incorrecta aplicación de los criterios de evaluación establecidos.

-Los alumnos y sus padres o representantes tienen derecho a conocer, a través de

sus tutores o profesores, en caso de necesidad, lo concerniente a su situación

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666222

académica, su proceso de aprendizaje y las decisiones y valoraciones referentes al

mismo.

-Los alumnos tienen derecho a recibir la orientación escolar, vocacional y profesional

adecuada para lograr su máximo desarrollo personal, social y profesional según sus

aspiraciones, intereses y capacidades.

-De manera especial se cuidará la orientación de los alumnos con discapacidades

físicas, sensoriales, o psíquicas, así como la de aquellos con carencias sociales o

culturales.

-Los antiguos alumnos podrán formar asociaciones y colaborar, a través de ellas, en

la vida del Centro.

-El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y

efectiva de oportunidades.

-El establecimiento de ayudas para compensar posibles carencias de tipo familiar,

económico o sociocultural.

*DEBERES

-Los alumnos deben respetar y cumplir del Reglamento de Organización y

Funcionamiento con el sentido de la responsabilidad y colaboración exigibles a todos los

miembros de la Comunidad Escolar.

-Los alumnos deben respetar el Proyecto Educativo de Centro, sus finalidades y su

cultura, de acuerdo con la legislación vigente.

-Los alumnos deberán respetar las instalaciones y recursos del Centro; así como las

pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.

-Los alumnos deben respetar el derecho de sus compañeros a asistir a clase y a que

puedan aprovecharse de ella sin ser molestados.

-Los alumnos deben cumplir y respetar los periodos lectivos y los horarios

aprobados por el Consejo Escolar.

-Los alumnos tienen el deber básico del estudio, y el respeto al deber del estudio de

sus compañeros.

-Los alumnos deberán respetar las decisiones de los órganos unipersonales o

colegiados del Centro.

-Los alumnos deben seguir las orientaciones del profesor respecto a su aprendizaje

y mostrarle el debido respeto y consideración.

-Los alumnos deben respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y

morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la

Comunidad Educativa.

-Los alumnos tienen el deber de no discriminar a ningún miembro de la Comunidad

Educativa por razón de nacimiento, raza, sexo, o cualquier otra circunstancia personal o

social.

-Los alumnos tienen el deber de participar activamente en la vida del Centro

(educativa, cultura…). Ello le obliga a contribuir activamente al desarrollo y

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666333

mantenimiento de la imagen del Centro del que forman parte, tanto en lo referente a las

actividades escolares como extraescolares.

-Los alumnos deben asistir obligatoria y puntualmente a todas las clases y justificar

de inmediato y debidamente la ausencia.

-Los alumnos deben entregar a sus padres o tutores puntualmente todas las

comunicaciones que, a través de ellos, envíe el Centro o la Asociación de Padres.

-Los alumnos deben participar en todas las actividades orientadas al desarrollo del

curriculo de las diferentes áreas o materias.

-Los alumnos deben permanecer en clase en ausencia del profesor . Solo podrán

ausentarse con autorización expresa del Director o de la Jefatura de Estudios.

-Los alumnos deben mantener la limpieza y el orden del Centro, así como conservar

el buen estado del material y las instalaciones. Deben respetar las pertenencias y bienes

de los restantes miembros de la Comunidad Educativa y colaborar en la limpieza por

higiene, por respeto al personal de servicios y por civismo. En este campo deben estar

dispuestos a colaborar con cualquier autoridad académica.

- Teléfonos móviles: Queda prohibido que el alumnado traiga teléfonos móviles al

colegio. En el caso de que así lo hagan, el profesor/a que lo detecte lo recogerá y lo

retendrá hasta que el tutor/a del alumno/a acuda a recogerlo.

En caso de excursiones que requieran pernoctar fuera del domicilio, el profesor

responsable de tal excursión estudiará el permitirlo o no.

B) PROFESORES

Corresponde a los profesores de este Centro las obligaciones y derechos que la ley

establece, así como lo que se establezca en el presente Reglamento.

*DERECHOS:

-Libertad de conciencia. Ningún profesor podrá ser discriminado por razón de

religión, ideología, partido político o afiliación sindical en el ejercicio de sus funciones,

según establece la Constitución Española.

-Libertad de cátedra. Los profesores tiene plena autonomía para desarrollar sus

actividades docentes dentro del respeto a la Constitución y a la Legislación Educativa.

-Dignidad de la función docente, debiendo ser respetado en los términos

establecidos por la Ley de la Función Pública y por los padres y alumnos.

-Presentar libremente su candidatura a la Dirección del Centro y al Consejo Escolar.

-Elegir libremente entre los profesores a quienes mejor lo representen en el Consejo

Escolar.

-Derecho de reunión siempre que no perturbe el desarrollo normal de las actividades

del Centro.

-Los profesores tienen derecho a promover iniciativas en el ámbito de la

experimentación o investigación pedagógica.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666444

-El profesor no será interrumpido en la clase por ninguna persona ajena a la misma,

ni por llamadas telefónicas salvo casos urgentes y excepcionales.

-El profesor tendrá derecho a la intimidad de sus datos personales, cuyo

conocimiento en el Centro tendrá una finalidad reservada a causas profesionales.

-Los profesores tendrán derecho a conocer a través del Equipo Directivo y con las

obligaciones propias del secreto profesional, aquellas circunstancias que afecten a su

labor como profesores o tutores.

-Los profesores tienen todos los derechos homólogos con respecto a los de los

alumnos y todos los que se deriven de los deberes de éstos.

*DEBERES:

-Actualizarse y perfeccionarse en su profesión.

-Asistir con puntualidad a los Claustros, debiendo justificar su incumplimiento.

-Formar parte de los Claustros y asistencia obligatoria a sus reuniones.

-No abandonar el Centro sin conocimiento del Equipo Directivo y por causa

justificada.

-Notificar y justificar las faltas de asistencia.

-No utilizar el tiempo escolar para fines particulares o de ocio

-Participar en los Equipos Docentes, Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica,

Comisiones.

-Participar en la Organización del Centro a través de los órganos correspondientes.

-Desempeñar los cargos propuestos por la Dirección o del Consejo Escolar.

-Dedicar al menos una hora semanal a las entrevistas con los padres y madres de

los alumnos previamente citados o por iniciativa de los mismos, pero puestos de acuerdo

para realizar dicha entrevista.

-Asimismo dedicar a los alumnos de su grupo un tiempo para tratar de orientar su

aprendizaje e informarles de aquellos temas que sean interesantes para su formación y

educación..

EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS:

-Respetar la posibilidad de cada niño procurando no herir su sensibilidad, ni

ridiculizarlo ante sus compañeros.

-Respetar su conciencia cívica, moral y religiosa de acuerdo con la Constitución.

-Escucharle y comprenderle.

-Ayudarle.

-Potenciar sus cualidades positivas.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666555

-No hacer distinciones por razón de sexo, raza, nacionalidad, condición social, etc.

-Estimular la participación del alumno/a.

-Preocuparse por sus condiciones ambientales, familiares y personales.

-Adaptarse lo más posible a las características de cada alumno.

-Promover la integración social y escolar del alumno.

-Informarle acerca de su proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y promoción, etc.)

-Los profesores deben mantener discreción sobre aquellos asuntos que conozcan

por razón de su cargo o funciones y guardar secreto profesional cuando la información lo

requiera.

EN RELACIÓN CON EL CENTRO:

-Conocer todos los documentos del P.C.C.

-Conocer el R.O.F. y cumplir con sus preceptos.

-Cumplir las decisiones del Claustro de Profesores, del Consejo Escolar y de las

Autoridades Educativas.

-Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material, e instalaciones del Centro.

-Colaborar en el mantenimiento del orden y la disciplina.

-Participar en todas las actividades organizadas dentro del Centro.

-Colaborar en las comisiones creadas en el Consejo Escolar.

-Mantener con los compañeros una actitud de respeto, tolerancia y un espíritu de

colaboración y participación.

C) PADRES DE ALUMNOS

*DERECHOS:

Los padres, madres, tutores legales de los alumnos tienen los derechos siguientes:

-A que sus hijos o tutelados reciban una educación conforme a los fines establecidos

en la Constitución. Estatuto de Autonomía para Andalucía, LODE, LOGSE, LOPEG.

Reglamento Orgánico, o cualquier Legislación vigente posterior que afecte a la

Educación y los Centros que la imparten.

-Los padres, madres o tutores tienen derecho a participar como electores o como

candidatos en las convocatorias para el Consejo Escolar.

-A formular ante la Dirección del Centro cuantas iniciativas, sugerencias y

reclamaciones estimen oportunas dentro del marco legal establecido.

-Aportar, colaborar y fomentar la programación de actividades culturales, deportivas,

extraescolares y de fomento del trabajo en equipo.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666666

-A utilizar las dependencias del Centro para reuniones de padres y para las

actividades extraescolares que programen.

-A que sus hijos o tutelados reciban la formación religiosa y moral que esté de

acuerdo con sus propias convicciones.

-A recibir las ayudas, legalmente establecidas, que compensen posibles carencias

de tipo familiar, económico y/o cultural.

-Los padres o tutores tienen el derecho a colaborar con los profesores en la

educación de sus hijos o tutelados.

-Los padres o tutores podrán reclamar, en el plazo y modo estipulado por la Ley, las

decisiones y calificaciones que, respecto a sus hijos o tutelados, adopte la Junta de

Evaluación al finalizar el ciclo o curso, derivados del proceso de evaluación continua.

-A ser informados puntual y regularmente del rendimiento académico de sus hijos o

tutelados. También tienen derecho a ser informados sobre la evaluación de las

capacidades del alumno, los problemas de aprendizaje detectados y las estrategias de

solución que requieran su colaboración.

-A asociarse libremente en los términos establecidos por LODE, LOGSE, LOPEC y

por el Real Decreto 1532/1986 de 11 de julio y al uso de las facultades legales

inherentes a la Asociación. Las Juntas Directivas serán consideradas como órganos

Colegiados de representación en el

Centro y se les dará información sobre las actividades y discurrir de la vida

académica.

-A la participación activa, según los cauces establecidos por la Legislación vigente,

en la vida escolar y en la organización del Centro.

-La Junta Directiva del A.M.P.A. dispondrá de un local en el Centro para sus

reuniones.

-A ser informados por el Tutor o la Dirección del Centro de las posibles faltas de

asistencia de sus hijos, bien por escrito o verbalmente.

-A ser recibido por el Tutor, Director o Jefa de Estudios en las horas de visita

establecidas al efecto.

-A que sus hijos, si por alguna circunstancia no tienen clase sean atendidos siempre

que haya algún profesor disponible.

*DEBERES:

Los padres/madres o tutores tienen los siguientes deberes:

-Los padres tienen el deber de conocer y respetar el presente Reglamento de

Organización y funcionamiento, y de darle difusión, cumpliéndolo con sentido de

responsabilidad y de colaboración en la tarea educativa.

-Los padres tienen el deber de colaborar en la educación de sus hijos con los

profesores. Esta colaboración es especialmente útil en las actividades culturales y

extraescolares.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666777

-Los padres deben respetar la dignidad, imagen y funciones de los profesores y de

cuantas personas trabajan en el Centro, así como a ser respetados por los mismos.

Todas las observaciones, quejas, sugerencias o reclamaciones de los miembros de la

Comunidad Educativa, deberán hacerse en privado.

-Los padres deben mantener contacto periódico con los profesores, tutores y

educación especial en lo referente a la formación de sus hijos. Cuando existan

problemas de adaptación o disciplina, con el Jefa de Estudios o Director, para colaborar

conjuntamente en su resolución.

-Los padres tienen el deber de informar al Centro (profesores y tutores) de las

dificultades especiales que puedan afectar a sus hijos, cuando existan. Así mismo,

tienen la obligación de informar si existe alguna enfermedad, deficiencia o circunstancia

que pueda afectar a la actividad normal de un alumno o que implique riesgo para su

salud.

-Los padres deben asistir a las reuniones que se les convoquen, prestar atención a

las comunicaciones del Centro y responder con diligencia cuando se solicite su

colaboración.

-Los padres deberán asistir, formar parte y participar activamente en los Órganos de

Gobierno, Órganos Colegiados y Comisiones que se formen en el Centro cuando sean

elegidos para ello.

-Los padres deberán responsabilizarse del comportamiento de sus hijos en las

actividades escolares, complementarias y extraescolares.

-Los padres deberán ayudar y preocuparse en el aprovechamiento educativo de sus

hijos, estimulándolos, controlando su trabajo diario,

distribuyendo y coordinado su tiempo libre, y prestándoles su apoyo en la medida de

sus posibilidades, para de este modo, colaborar en la labor formativa que realiza el

Centro, así como devolver al Centro en el plazo establecido el boletín informativo

debidamente firmado.

-Los padres deben abstenerse de visitar a su hijo en clase en horario escolar a no

ser por causa justificada.

-Los padres deben respetar el horario establecido en el Centro y recoger con

puntualidad a sus hijos.

-Los padres deben en caso de separación judicial justificar a quién corresponde la

Guardia y Tutela de sus hijos dictaminada por el Juez.

-Los padres deben utilizar los canales de información y mejorarlos para mejor

conocimiento de la organización y funcionamiento del Centro.

-Los padres deben estimular a sus hijos en el respeto a las normas de convivencia

del Centro, como elemento que contribuya a su formación.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666888

IIII.. RREEGGLLAAMMEENNTTOO DDEE OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN YY

FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEETTOO

5.1. Aspectos generales.

PREÁMBULO

La Constitución Española establece como objetivo básico de la Educación el

pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos

de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Dentro de este contexto. La Comunidad Educativa del Colegio Público “C.E.I.P.

ARCO IRIS” pretende con este Reglamento dotarse a sí misma de un instrumento capaz

de favorecer:

o La participación de todos sus sectores en la tarea común de la enseñanza

y educación de los alumnos.

o La convivencia entre todos sus componentes.

o Un clima de solidaridad y justicia que posibilite la actuación conjunta de

toda la Comunidad en la consecución de las finalidades fundamentales

del Centro.

o La conjunción de esfuerzos e ilusiones de todos en el desarrollo de la

tarea educativa.

o La transmisión y ejercitación de los valores que hacen posible la vida en

sociedad.

o La adquisición de hábitos de convivencia y respeto mutuo.

5.2. Principios.

En la elaboración de este Reglamento se ha tenido en cuenta los siguientes

principios:

-Respeto a la Constitución Española y al Estatuto de Andalucía.

-Coherencia con el resto del Proyecto Educativo del Centro.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

666999

-Participación de todos los sectores de la Comunidad.

-Consenso en la aprobación de su articulado.

-Autonomía, tanto en la delimitación de las normas, como en los mecanismos que

permiten su cumplimiento.

-Servir de garantía en el ejercicio de los derechos y deberes de todos los

componentes de la Comunidad Educativa.

-El respeto a las libertades académicas y sindicales del profesorado en el respeto a

la Constitución, y a los derechos de los alumnos, dentro de la verdad histórica y

científica, así como la libertad de opinión y expresión.

-La intervención, a través de sus legítimos representantes, de todos los miembros

de la Comunidad Educativa en las decisiones que les pueda atañer.

-El carácter educativo de las medidas correctoras que deberán contribuir al

proceso general de formación de los alumnos.

-La preservación en todas las circunstancias, del derecho a la educación.

-La evitación de todo tipo de discriminación.

-La observancia de este Reglamento forma parte de la educación de nuestros

alumnos, formadores en el respeto a los derechos de los demás en la participación en la

vida social.

5.3. Objetivos.

-Conocer, definir y cumplir lo legislado.

-Regular aspectos no contemplados en la normativa.

-Reglamentar el gobierno del Centro.

-Potenciar la participación .

-Establecer canales de información.

-Optimizar la utilización de los recursos.

-Regular la convivencia y disciplina.

-Favorecer el clima de trabajo.

-Regular las relaciones entre los distintos sectores de la

Comunidad Educativa.

-Alcanzar un marco de convivencia y autorresponsabilidad que haga prácticamente

innecesaria las medidas disciplinarias.

5.4. Difusión y conocimiento del ROF..

1º.- El R.O.F. debe ser conocido por el mayor número posible de miembros de la

Comunidad Educativa para que sea asumido.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777000

2º.-El Equipo Directivo, y particularmente la Secretaria es la encargada de difundir

su conocimiento.

3º.-Los cauces a emplear en su difusión pueden ser, entre otros, los siguientes:

a) Entrega de copias del mismo a A.M.P.A.S, Ayuntamiento, Equipos de Ciclo,

etc.

b) Depósito de copias del mismo en Secretaría a disposición de cualquier

interesado.

c) Comentario de algunas de sus disposiciones en reuniones de padres,

alumnos, tutorías, etc.

5.5. Modificación del ROF.

1º.- El R.O.F. se entiende como un documento dinámico, y como tal, susceptible

de modificación.

2º.-Los cambios que se introduzcan en el R.O.F. deben seguir los mismos

cauces que los empleados en su redacción, a saber:

a) Propuesta de modificación o de introducción de nuevas regulaciones

por parte de:

-Claustro: un tercio de sus componentes

-Consejo: un tercio de sus componentes

--Equipo Directivo

b) Redacción de las nuevas normas, o de las propuestas de

modificación por parte de:

-Una Comisión nombrada por el Consejo Escolar con representación de

todos los sectores del mismo.

c) Aprobación de la nueva redacción por el Consejo Escolar por mayoría

simple.

5.6. Plan de información.

Consideramos que la información es la primera y principal forma de participación

que toda Comunidad Educativa tiene en relación con la vida docente de su Centro.

La información se extenderá:

a) A la planificación general del Centro.

b) A las actividades que se realicen en el Centro.

c) A las disposiciones normativas que atañen a la Comunidad Educativa.

d) A los acontecimientos, problemas y vicisitudes de la vida del Centro.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777111

Copias de todos los documentos de planificación del Centro se encontrarán a

disposición de los alumnos, o de sus padres y representantes legales, en la Secretaría

del Centro, pudiendo ser consultados cuantas veces deseen.

Las asociaciones de padres de alumnos y los miembros del Consejo Escolar

dispondrán de copias de estos documentos.

En la primera quincena de Octubre, los tutores informarán a los padres y

alumnos de la programación anual del Centro, en relación con el grupo tutorizado por el

mismo. En esas reuniones se expondrán los objetivos, contenidos, y criterios de

evaluación y promoción, así como instrumentos y tipos de pruebas a cumplir en el

desarrollo de las actividades y vicisitudes más importantes que tengan lugar en el

Centro.Serán informadas a través de :

-Circulares

-Tablón de Anuncios

Toda normativa que pueda tener una incidencia significativa en la vida del

Centro, o en los aspectos profesionales de un profesorado debe ser conocida por los

interesados.

La Secretaria leerá el BOJA así como las circulares e instrucciones enviadas por

la superioridad. En el menor tiempo posible, fotocopiará e insertará en los tablones de

anuncios, fotocopias de las mismas o referencias a ellas cuando sean de mucha

extensión, con la aclaración de que se encuentran a disposición de los interesados en

Secretaría.

Existirá un mínimo de dos tablones de anuncios: uno dentro de la Sala de

profesores para los aspectos únicamente profesionales de los mismos, y otro en la

entrada del Centro, en lugar visible, para los comunicados e información dirigida a toda

la comunidad educativa, o alguno de los sectores.

La información a padres separados se realizará teniendo en cuenta lo que

establece la circular de la Viceconsejería de Educación y Ciencia de la Junta de

Andalucía de 8 de mayo de 1997:

-“En cuanto al derecho que aduce el reclamante a recibir información sobre el

proceso educativo de su hijo, es claro y manifiesto que, al no haber anulado su patria

potestad la sentencia de divorcio, copia de la cual acompaña, tiene el mismo que la

madre del referido alumno”.

-Esta información puede tener carácter oral o escrito. En el primer caso la misma

podría ser obtenida mediante entrevista con el personal docente o directivo del Centro.

Cuando las entrevistas se celebren a iniciativa del colegio, independientemente de la

problemática que las susciten, deberán ser citados el padre y la madre, en sendas

entrevistas con el mismo contenido. Si la entrevista se celebra a petición de uno solo

(padre o madre) no es preceptiva la citación al otro u otra.

En cuanto a la información por escrito se deberá informar oportunamente al

padre y a la madre.

5.7. Relaciones con el entorno.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777222

Es objetivo esencial de este Centro el participar y mantener las mayores y

mejores relaciones con su entorno social, cultural, deportivo, etc.

Este Centro y su Comunidad Educativa mantendrán relaciones y contactos con

todo tipo de asociaciones, entidades e instituciones, etc., que contemplen entre sus fines

y actividades, la educación, protección y mejora de la infancia.

En especial:

-Otros centros educativos

-Ayuntamiento

-UNICEF

-Parroquia

-Centro de Salud

-Guardia Civil

-Organizaciones N.G., deportivas, culturales, etc.

Para la programación, realización y evaluación de las actividades a desarrollar

en colaboración con el entorno, se constituirá una Comisión formada por los

Coordinadores de Ciclo, presididos por la Jefa de Estudios. (Equipo técnico de

coordinación pedagógica).

Esta comisión se reunirá preceptivamente en el mes de Septiembre, para la

programación de estas actividades que pasará a formar parte del P.A.C.; una vez al

trimestre; y al final de curso para realizar un informe de sus actividades para la memoria.

Independientemente de estos preceptivos, podrán reunirse siempre que sea necesario.

5.8. Participación.

1º.-Dentro de los principios que inspiran la vida de este Centro el de

participación, recogido en las Finalidades del mismo, es uno de los más importantes.

2º.-El primer nivel de participación es el derecho a ser informado, corporativa o

personalmente, de todos los aspectos relacionados en el Centro.

3º.- Los Órganos de participación de carácter general en el Centro son:

-Consejo Escolar

-Comisiones constituidas

a) Comisión permanente

b) Convivencia

4º.-Las atribuciones de los representantes serán las establecidas en la normativa

oficial, y la regulada en este Reglamento.

5º.-Los representantes deberán consultar a sus representados sobre los asuntos

que vayan a ser objeto de debate.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777333

6º.- Deberán guardar absoluta discreción de las deliberaciones del órgano en el

que actúen cuando afecten a la intimidad u honor de las personas.

El profesorado participará en la vida del Centro, según lo establecido en la

normativa oficial, por medio de:

a) Claustro .

b) Representantes en Consejo Escolar y Comisiones diversas.

c) Órganos directivos.

d) Órganos de Coordinación docente .

5.9. Órganos colegiados de gobierno ( Art. 47).

1. El Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado son los órganos colegiados

de gobierno de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación

primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos

específicos de educación especial.

2. El Consejo Escolar es el órgano colegiado de gobierno a través del cual

participa la comunidad educativa en el gobierno de los centros.

3. El Claustro de Profesorado es el órgano propio de participación del

profesorado en el gobierno del centro, que tiene la responsabilidad de planificar,

coordinar y, en su caso, decidir o informar sobre todos los aspectos educativos del

mismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 20.3.

Normas generales y supletorias de funcionamiento de los órganos

colegiados de gobierno. (Art. 48).

Para lo no previsto en los artículos 51 y 67, el régimen de funcionamiento de los

órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos será el establecido en

el Capítulo II del Título IV de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la

Junta de Andalucía, en el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

y demás normativa aplicable.

Composición, competencias, régimen de funcionamiento y elección de sus

miembros

Composición del Consejo Escolar. (Artículo 49 )

1. El Consejo Escolar de nuestro Centro, al tener más de 18 unidades estará

compuesto por los siguientes miembros:

a) El director del centro, que ejercerá la presidencia.

b) La jefa de estudios.

c) Ocho maestros o maestras.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777444

d) Nueve padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno

será designado, en su caso, por la asociación de padres y madres del alumnado.

e) Una persona representante del personal de administración y servicios.

f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio en

cuyo término se halle radicado el centro.

g) Un representante del personal de atención educativa complementaria.

h) La secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo Escolar, con

voz y sin voto.

2. La elección de los representantes de los distintos sectores de la comunidad

educativa en el Consejo Escolar se realizará de forma que permita la representación

equilibrada de hombres y mujeres, de conformidad con lo establecido en el artículo 19.2

de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.

3. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una

persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre

hombres y mujeres.

Competencias.. (Art. 50 )

El Consejo Escolar de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios

de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros

públicos específicos de educación especial tendrá las siguientes competencias:

a) Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del

Claustro de Profesorado que se establecen en el artículo 66 b) y c) en relación con la

planificación y la organización docente.

b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta

de gestión.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección

presentados por las personas candidatas.

d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos

que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y

cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus

miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del

nombramiento del director o directora.

e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia

suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas

e iniciativas en caso de incumplimiento.

g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar para que se atengan

al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas

disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumno o alumna

que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777555

de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión

adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la

igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los

ámbitos de la vida personal, familiar y social.

i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado.

En todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un

expediente, previa audiencia al interesado.

j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y

aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el

artículo 25.

k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales,

con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

l) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que

participe el centro.

m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la

Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad

de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la

misma.

n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en

materia de educación.

Régimen de funcionamiento del Consejo Escolar.

1. Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el

horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de

tarde que no interfiera el horario lectivo del centro.

2. El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado

por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

3. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del

Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden

del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá

a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión.

Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de

cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo

aconseje.

4. El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio

de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa

específica.

Elección y renovación del Consejo Escolar. (Art. 52 )

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777666

1. La elección de todos los representantes de los distintos sectores de la

comunidad educativa en el Consejo Escolar se realizará por dos años.

2. El procedimiento ordinario de elección de los miembros del Consejo Escolar

se desarrollará durante el primer trimestre del curso académico de los años pares.

3. Aquellos centros que comiencen su actividad en un año impar o que por

cualquier otra circunstancia no tengan constituido su Consejo Escolar, celebrarán

elecciones extraordinarias durante el primer trimestre del curso académico. Los

representantes elegidos desempeñarán sus funciones durante un año, hasta el siguiente

procedimiento ordinario de elección de los miembros del Consejo Escolar.

4. Los electores de cada uno de los sectores representados sólo podrán hacer

constar en su papeleta tantos nombres como puestos a cubrir. El voto será directo,

secreto y no delegable.

5. Los miembros de la comunidad educativa sólo podrán ser elegidos por el

sector correspondiente y podrán presentar candidatura para la representación de uno

solo de dichos sectores, aunque pertenezcan a más de uno.

Procedimiento para cubrir vacantes en el Consejo Escolar. (Art 53)

1. La persona representante que, antes del procedimiento ordinario de elección

que corresponda, dejara de cumplir los requisitos necesarios para pertenecer al Consejo

Escolar, generará una vacante que será cubierta por el siguiente candidato o candidata

no electo de acuerdo con el número de votos obtenidos. Para la dotación de las

vacantes que se produzcan, se utilizará la relación del acta de la última elección. En el

caso de que no hubiera más candidaturas para cubrir la vacante, quedaría sin cubrir

hasta el próximo procedimiento de elección del Consejo Escolar. Las vacantes que se

generen a partir del mes de septiembre inmediatamente anterior a cada elección se

cubrirán en la misma y no por sustitución.

2. El procedimiento recogido en el apartado anterior se aplicará también en el

supuesto de fallecimiento, incapacidad o imposibilidad absoluta de alguna de las

personas representantes en el Consejo Escolar.

LA JUNTA ELECTORAL

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA ELECTORAL. ( Art. 54 )

1. Para la organización del procedimiento de elección, se constituirá en cada

centro una Junta electoral, compuesta por los siguientes miembros:

a) El director o directora del centro, que ejercerá la presidencia.

b) Un maestro o maestra, que ejercerá la secretaría y levantará acta de las

sesiones.

c) Un padre, madre o representante legal del alumnado del centro.

d) Un persona representante del personal de administración y servicios.

2. En las votaciones que se realicen en el seno de la Junta electoral, en caso de

empate, decidirá el voto de calidad de la presidencia.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777777

3. Los miembros de la Junta electoral a los que se refieren las letras b), c) y d),

del apartado 1, así como sus respectivos suplentes, serán designados por sorteo público

según lo que determine la Consejería competente en materia de educación Artículo 55.

Competencias de la Junta electoral.

Serán competencias de la Junta electoral las siguientes:

a) Aprobar y publicar los censos electorales, así como atender y resolver las

reclamaciones al mismo. El censo comprenderá nombre y apellidos de las personas

electoras, en su caso documento nacional de identidad de las mismas, así como su

condición de maestro o maestra, padre, madre o representante legal del alumnado,

personal de administración y servicios o personal de atención educativa complementaria.

b) Concretar el calendario electoral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 52.

c) Organizar el proceso electoral.

d) Admitir y proclamar las personas candidatas, así como concretar el número

máximo de éstas que pueden ser votadas por cada persona electora.

e) Determinar el modo en que quedarán identificadas, en las papeletas de voto,

las candidaturas presentadas por las asociaciones de padres y madres del alumnado

legalmente constituidas.

f) Promover la constitución de las distintas Mesas electorales.

g) Resolver las reclamaciones presentadas contra las decisiones de las Mesas

electorales.

h) Proclamar los candidatos y candidatas elegidos y remitir las correspondientes

actas a la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación.

PROCEDIMIENTO PARA CUBRIR LOS PUESTOS DE DESIGNACIÓN. ( Art

56 )

1. La Junta electoral solicitará la designación de sus representantes al

Ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro y a la asociación

de madres y padres del alumnado más representativa, legalmente constituida.

2. En el caso de que exista más de una asociación de madres y padres del

alumnado en el centro, dichas asociaciones acreditarán previamente ante la Junta

electoral, mediante certificación expedida por el secretario o secretaria de dichas

asociaciones, el número de personas asociadas.

3. En el caso de colegios públicos rurales, los Ayuntamientos a los que la

agrupación extienda su ámbito de aplicación deberán designar de entre ellos el que

asume la representación municipal en el Consejo Escolar. El representante municipal

estará obligado a informar a todos los Ayuntamientos de la agrupación de los asuntos

tratados y de las decisiones adoptadas por el Consejo Escolar.

4. Las actuaciones a que se refieren los apartados anteriores se realizarán en la

primera constitución del Consejo Escolar y siempre que proceda o se produzca una

vacante en los puestos de designación.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777888

ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEL PROFESORADO. ( Art 57 )

1. Las personas representantes de los maestros y maestras en el Consejo

Escolar serán elegidas por el Claustro de Profesorado de entre sus miembros.

2. Serán electores todos los miembros del Claustro de Profesorado. Serán

elegibles todos aquellos profesores/as que hayan presentado su candidatura según lo

establecido en la normativa vigente.

3. La directora acordará la convocatoria de un Claustro de Profesorado, de

carácter extraordinario, en el que, como único punto del orden del día, figurará el acto de

elección y proclamación de profesorado electo.

4. En la sesión extraordinaria del Claustro de Profesorado se constituirá una

Mesa electoral. Dicha Mesa estará integrada por la directora del centro, que ejercerá la

presidencia, el maestro o maestra de mayor antigüedad y el de menor antigüedad en el

centro que ejercerá la secretaria de la Mesa. Cuando coincidan varios maestros o

maestras de igual antigüedad, formarán parte de la Mesa el de mayor edad entre los

más antiguos y el de menor edad entre los menos antiguos.

5. El quórum para la válida celebración de la sesión extraordinaria será la mitad

más uno de los componentes del Claustro de Profesorado. Si no existiera quórum, se

efectuará nueva convocatoria veinticuatro horas después de la señalada para la primera.

En este caso, no será preceptivo el quórum señalado.

6. Cada maestro o maestra podrá hacer constar en su papeleta, como máximo,

tantos nombres de la relación de candidatos y candidatas como puestos a cubrir. Serán

elegidos los maestros y maestras con mayor número de votos. Si en la primera votación

no hubiese resultado elegido el número de maestros o maestras que corresponda, se

procederá a realizar en el mismo acto sucesivas votaciones hasta alcanzar dicho

número, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 63.2.

7. No podrán ser representantes del profesorado en el Consejo Escolar del

centro quienes desempeñen los cargos de dirección, secretaría y jefatura de estudios.

ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS PADRES Y MADRES (

Art. 58 )

1. La representación de los padres y madres en el Consejo Escolar

corresponderá a éstos o a los representantes legales del alumnado. El derecho a elegir y

ser elegido corresponde al padre, a la madre o, en su caso, a los representantes legales

de los alumnos y alumnas.

2. Serán electores todos los padres, madres y representantes legales de los

alumnos y alumnas que estén matriculados en el centro y que, por tanto, deberán figurar

en el censo. Serán elegibles los padres, madres y representantes legales de los alumnos

y alumnas que hayan presentado su candidatura y que haya sido admitida por la Junta

electoral. Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas

podrán presentar candidaturas diferenciadas, que quedarán identificadas en la

correspondiente papeleta de voto en la forma que se determine por la Junta electoral.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

777999

3. La elección de los representantes de los padres y madres del alumnado

estará precedida por la constitución de la Mesa electoral encargada de presidir la

votación, conservar el orden, velar por la pureza del sufragio y realizar el escrutinio.

4. La Mesa electoral estará integrada por el director o directora del centro, que

ejercerá la presidencia, y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado

designados por sorteo, ejerciendo la secretaría el de menor edad entre éstos. La Junta

electoral deberá prever el nombramiento de cuatro suplentes, designados también por

sorteo.

5. Podrán actuar como supervisores de la votación los padres, madres y

representantes legales de los alumnos y alumnas matriculados en el centro propuestos

por una asociación de madres y padres del alumnado del mismo o avalados por la firma

de, al menos, diez electores.

6. Cada elector sólo podrá hacer constar en su papeleta tantos nombres como

puestos a cubrir, descontando, en su caso, la persona designada por la asociación de

madres y padres de alumnos más representativa del centro.

7. Los padres, madres y representantes legales del alumnado podrán participar

en la votación enviando su voto a la mesa electoral del centro antes de la realización del

escrutinio por correo certificado o entregándolo al director o directora del centro, que lo

custodiará hasta su traslado a la correspondiente Mesa electoral, en el modelo de

papeleta aprobado por la Junta electoral. En la Orden por la que se regulen los procesos

electorales, se determinarán los requisitos exigibles para el ejercicio del voto por este

procedimiento, los extremos que garanticen el secreto del mismo, la identidad de la

persona votante y la ausencia de duplicidades de voto, así como la antelación con la que

podrá ejercerse el mismo.

8. La Junta electoral, con el fin de facilitar la asistencia de las personas

votantes, fijará el tiempo durante el cual podrá emitirse el voto, que no podrá ser inferior

a cinco horas consecutivas, contadas a partir de la conclusión del horario lectivo

correspondiente a la jornada de mañana y que deberá finalizar, en todo caso, no antes

de las veinte horas. Asimismo, por la Junta electoral se establecerán los mecanismos

de difusión que estime oportunos para el general conocimiento del proceso electoral.

ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN

Y SERVICIOS. ( Art 59 )

1. La persona representante del personal de administración y servicios será

elegida por el personal que realice en el centro funciones de esta naturaleza, y esté

vinculada como personal funcionario o laboral al mismo o al Ayuntamiento del municipio

en cuyo término esté radicado el centro. Serán elegibles aquellos miembros de este

personal que hayan presentado su candidatura y haya sido admitida por la Junta

electoral.

2. Para la elección del representante del personal de administración y servicios,

se constituirá una Mesa electoral, integrada por el director o directora, que ejercerá la

presidencia, el secretario o secretaria, o persona que asuma las funciones de secretaría

del centro, que ejercerá la secretaría, y el miembro del citado personal con más

antigüedad en el centro. En el supuesto de que el número de electores sea inferior a

cinco, la votación se realizará ante la Mesa electoral del profesorado en urna separada.

3. En el caso de que exista una única persona electora, ésta se integrará en el

Consejo Escolar, siempre que esa sea su voluntad.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888000

PERSONAL DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA. ( Art. 60 )

1. En todos los centros públicos específicos de educación especial y en

aquellos centros que tengan autorizadas aulas especializadas de educación especial,

formará parte del Consejo Escolar una persona en representación del personal de

atención educativa complementaria.

2. Cuando la incorporación al Consejo Escolar de la persona representante del

personal de atención educativa complementaria suponga que el número de maestros y

maestras que integran el Consejo Escolar sea inferior a un tercio de sus miembros, se

ampliará dicha representación con un maestro o maestra más. De igual forma si, como

consecuencia de dicha ampliación, el número de padres, madres o representantes

legales del alumnado en el Consejo Escolar resultara inferior a un tercio del total de sus

miembros, se incrementará dicha representación con un padre, madre o representante

legal del alumnado más.

3. La persona representante del personal de atención educativa complementaria

será elegida por el personal que realice en el centro funciones de esta naturaleza, y esté

vinculado al mismo o al Ayuntamiento del municipio donde esté radicado el centro como

personal funcionario o laboral. Serán elegibles aquellos miembros de este personal que

hayan presentado su candidatura y ésta haya sido admitida por la Junta electoral.

4. Para la elección de la persona representante del personal de atención

educativa complementaria se constituirá una Mesa electoral, integrada por el director o

directora que ejercerá la presidencia, el secretario o secretaria del centro o persona que

designe el director o directora, que ejercerá la secretaría, y el miembro del citado

personal con más antigüedad en el centro. En el supuesto de que el número de

electores sea inferior a cinco, la votación se realizará ante la Mesa electoral del

profesorado, en urna separada.

5. En el caso de que exista una única persona electora, ésta se integrará en el

Consejo Escolar, siempre que ésa sea su voluntad.

ESCRUTINIO DE VOTOS Y ELABORACIÓN DE ACTAS. (Art. 61 ).

1. En cada uno de los actos electorales, una vez finalizada la votación, se

procederá por la Mesa electoral correspondiente al escrutinio de los votos. Efectuado el

recuento de los mismos, que será público, se extenderá un acta, firmada por todos los

componentes de la Mesa, en la que se hará constar el nombre de las personas elegidas

como representantes, y el nombre y el número de votos obtenidos por cada una de las

candidaturas presentadas. El acta será enviada a la Junta electoral del centro a efectos

de la proclamación de los distintos candidatos y candidatas elegidos.

2. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se

dirimirá por sorteo, debiendo quedar este hecho y el resultado del mismo reflejados en el

acta.

3. Contra las decisiones de las Mesas electorales se podrá presentar

reclamación dentro de los tres días siguientes a su adopción ante la correspondiente

Junta electoral que resolverá en el plazo de cinco días. Dicha reclamación pondrá fin a la

vía administrativa.

PROCLAMACIÓN DE CANDIDATURAS ELECTAS Y RECLAMACIONES. (Art.

62 ).

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888111

1. El acto de proclamación de los candidatos y candidatas electos se realizará

por la Junta electoral del centro, tras el escrutinio realizado por las Mesas electorales y

la recepción de las correspondientes actas.

2. Contra las decisiones de la Junta electoral sobre aprobación de los censos

electorales, admisión y proclamación de candidaturas y proclamación de miembros

electos se podrá interponer recurso de alzada ante la persona titular de la Delegación

Provincial de la Consejería competente en materia de educación, cuya resolución pondrá

fin a la vía administrativa.

5.10 .Constitución de comisiones.

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR. ( Art. 63 )

1. En el plazo de diez días a contar desde la fecha de proclamación de los

miembros electos, el director o directora acordará convocar la sesión de constitución del

Consejo Escolar.

2. Si alguno de los sectores de la comunidad educativa no eligiera o designara a

sus representantes en el Consejo Escolar por causas imputables al propio sector, este

Comisiones del Consejo Escolar( Art.64).

1. En el seno del Consejo Escolar se constituirá una comisión permanente

integrada por el director , jefa de estudios, un maestro o maestra y un padre, madre o

representante legal del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los

sectores en dicho órgano.

2. La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le

encomiende el Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado.

3. Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia

integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, jefa de estudios, dos

maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado

elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar

alumnado. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de

madres y representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia.

4. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para

resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de

todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de

convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado,

estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los

alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888222

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del

curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias

impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el

centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar,

relativas a las normas de convivencia en el centro.

5.11. El Claustro de Profesores.

COMPOSICIÓN DEL CLAUSTRO DE PROFESORADO. ( Art 65 )

1. El Claustro de Profesorado será presidido por el director del centro y estará

integrado por la totalidad de los maestros y maestras que presten servicios en el mismo.

2. Ejercerá la secretaría del Claustro de Profesorado el secretario o secretaria

del centro.

3. Los maestros y maestras que prestan servicios en más de un centro docente

se integrarán en el Claustro de Profesorado del centro donde impartan más horas de

docencia.

Asimismo, si lo desean, podrán integrarse en los Claustros de Profesorado de

los demás centros con los mismos derechos y obligaciones que el resto del personal

docente de los mismos.

COMPETENCIAS. ( Art 66 ).

El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la

elaboración del Plan de Centro.

b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, a que se

refiere el artículo 20.3.

c) Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas.

e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación

y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en

la selección del director o directora en los términos establecidos en la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación.

g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección

presentados por las personas candidatas.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888333

h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que

participe el centro.

i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro.

j) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26.

k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de

sanciones y velar para que éstas se atengan a la normativa vigente.

l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de

organización y funcionamiento del centro o por Orden de la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación.

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CLAUSTRO DE PROFESORADO.

(Art 67)

1. Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con

el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones

ordinarias, el secretario o secretaria del Claustro de Profesorado, por orden del director o

directora, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo,

con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente

información sobre los temas incluidos en él. Podrán realizarse, además, convocatorias

extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la

naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

2. El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o

directora, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus

miembros. La asistencia a las sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para

todos sus miembros, considerándose la falta injustificada a los mismos como un

incumplimiento del horario laboral.

5.12. El equipo directivo..

FUNCIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO. (Art. 68)

1. El equipo directivo de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios

de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros

públicos específicos de educación especial es el órgano ejecutivo de gobierno de dichos

centros y trabajará de forma coordinada en el desempeño de las funciones que tiene

encomendadas, conforme a las instrucciones de la persona que ocupe la dirección y a

las funciones específicas legalmente establecidas.

2. El equipo directivo tendrá las siguientes funciones:

a) Velar por el buen funcionamiento del centro.

b) Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de

cualquier otra actividad docente y no docente.

c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos

ámbito de sus respectivas competencias.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888444

d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad

con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5.

e) Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes

de su zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que

esté adscrito.

f) Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan

planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza.

g) Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos

órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan.

h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades

dependientes de la Consejería competente en materia de educación.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO. (Art. 69)

1. La composición del equipo directivo es la siguiente:

Directora.

Jefa de Estudios y

Secretaria.

Los colegios de educación infantil y primaria que impartan todos los cursos

jefatura de estudios).

2. En el equipo directivo de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los

colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los

centros públicos específicos de educación especial se integrará, a los efectos que se

determinen, el profesorado responsable de la coordinación de aquellos planes

estratégicos que se disponga por Orden de la persona titular de la Consejería

competente en materia de educación.

COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN. (Art. 70).

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración

educativa en el mismo y hacerle llegar a esta los planteamientos, aspiraciones y

necesidades de la comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las

competencias atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el

educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888555

g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución

de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado,

perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos

que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que

integral del alumnado en conocimientos y valores.

i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones

externas y en la evaluación del profesorado.

j) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar

y del Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus

competencias.

k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como

autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo

ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de

educación.

l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, así como de los

centros privados que, en su caso, se adscriban a él, de acuerdo con lo que establezca la

Consejería competente en materia de educación.

m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de

en materia de educación.

n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería

equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

ñ) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la

competente en materia de educación.

o) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería

coordinadoras de ciclo, oído el Claustro de Profesorado.

p) Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de

estudios.

q) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se

pudieran normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes.

r) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación.

Las personas que ejercen la dirección del centro adoptarán los protocolos de

actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia

de género dentro del ámbito escolar, así como cuando haya indicios de que cualquier

alumno o alumna vive en un entorno familiar o relacional en el que se esté produciendo

una situación de violencia de género.

POTESTAD DISCIPLINARIA DE LA DIRECCIÓN. ( Art. 71)

1. Los directores y directoras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los

colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los

centros públicos específicos de educación especial serán competentes para el ejercicio

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888666

de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Administración de la

Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a

continuación:

a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve

horas al mes.

b) La falta de asistencia injustificada en un día.

c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de

la deban ser calificados como falta grave.

2. Entre el personal afectado por lo recogido en el apartado anterior se incluirá el

orientador de referencia en el horario en que éste presta servicios en el centro.

3. Las faltas a las que se refiere el apartado 1 podrán ser sancionadas con

apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería

competente en materia de educación a efectos de su inscripción en el registro de

personal correspondiente.

4. El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará, en

todo caso, el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas

en el preceptivo trámite de audiencia al interesado o interesada.

5. Contra la sanción impuesta el personal funcionario podrá presentar recurso de

alzada ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente

en materia de educación y el personal laboral podrá presentar reclamación previa a la

vía judicial ante la Secretaría General Técnica de dicha Consejería. Las resoluciones de

los recursos de alzada y de las reclamaciones previas que se dicten conforme a lo

dispuesto en este apartado pondrán fin a la vía administrativa.

ELECCIÓN, NOMBRAMIENTO Y CESE DE LA DIRECCIÓN. (Art. 72)

La selección, nombramiento y cese de la dirección de las escuelas infantiles de

segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial se realizará según

lo establecido en La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en las disposiciones que la

desarrollan.

COMPETENCIAS DE LA JEFATURA DE ESTUDIOS. (Art. 73)

Son competencias de la jefatura de estudios:

a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del

personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al

trabajo del mismo.

b) Sustituir al director en caso de vacante, ausencia o enfermedad.

c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del

equipo técnico de coordinación pedagógica.

d) Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores y

tutoras de grupo.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888777

e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas

las se encuentre adscrito el centro.

f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el

proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento.

g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.

h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación.

i) Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo.

j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas.

k) Organizar los actos académicos.

l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y

en las actividades no lectivas.

m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden

de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

COMPETENCIAS DE LA SECRETARÍA. ( Art. 74 )

Son competencias de la secretaría:

a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las

directrices de la dirección.

b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro,

establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe

de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección.

c) Custodiar los libros oficiales y archivos del centro.

d) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las

autoridades y las personas interesadas.

e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.

f) Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la

utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo

con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades

que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de

conformidad con lo recogido en el artículo 70.1.k)

g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del

personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito

al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el

complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento.

i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del centro.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888888

j) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las

instrucciones de la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería

competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 25.4.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

NOMBRAMIENTO DE LA JEFATURA DE ESTUDIOS Y DE LA SECRETARÍA. (

Art. 75 )

1. La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros

públicos específicos de educación especial, previa comunicación al Claustro de

Profesorado y al Consejo Escolar, formulará a la persona titular de la Delegación

Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación

propuesta de nombramiento de la jefatura de estudios y de la secretaría, de entre el

profesorado con destino en el centro.

2. La propuesta garantizará la participación equilibrada de hombres y mujeres

en los equipos directivos de los centros. A estos efectos, se entiende por participación

equilibrada aquella situación que garantice la presencia de hombres y mujeres al menos

en un cuarenta por ciento del total de miembros del equipo directivo propuesto. Si el

número de miembros del equipo directivo no permitiera alcanzar este porcentaje a

hombres o a mujeres se garantizará, en todo caso, la presencia de ambos sexos en el

mismo.

Cese de la jefatura de estudios y de la secretaría. (Art. 76)

La jefatura de estudios y la secretaría cesarán en sus funciones al término de su

mandato o al producirse alguna de las circunstancias siguientes:

a) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente

Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo

informe razonado de la dirección, oído el Consejo Escolar.

b) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del

nuevo director o directora.

c) Cuando deje de prestar servicios efectivos en el centro.

d) A propuesta de la dirección, mediante escrito razonado, previa audiencia al interesado y

previa comunicación al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

RÉGIMEN DE SUPLENCIAS DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO. (

Art. 77)

1. En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la dirección de las escuelas

infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria de los colegios de

educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial

será suplida temporalmente por la jefatura de estudios.

2. En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la jefatura de estudios y la

secretaría serán suplidas temporalmente por el maestro o maestra que designe la

dirección, que informará de su decisión al Consejo Escolar.

5.13. Órganos de coordinación docente. (Art. 78).

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

888999

En las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria,

los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de

educación especial existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

a) Equipos docentes.

b) Equipos de ciclo.

c) Equipo de orientación.

d) Equipo técnico de coordinación pedagógica.

e) Tutorías.

Equipos docentes. (Art. 79 )

1. Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras

que correspondiente tutor o tutora.

2. Los equipos docentes tendrán las siguientes funciones:

a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las

líneas del proyecto educativo del centro.

b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la

que correspondan en materia de promoción.

c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información

objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.

d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.

e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo,

correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se

alumnos o alumnas del grupo.

g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la

coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de

orientación a que se refiere el artículo 86.

h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del

grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del

centro y en la normativa vigente.

i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del

centro.

3. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje

que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para

trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

4. La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación

de las reuniones de los equipos docentes.

Equipos de ciclo. (Art. 80)

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999000

1. Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que

impartan docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes

ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director o directora del centro,

garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos

con los que tenga relación

2. En las escuelas infantiles de segundo ciclo, en los colegios de educación

primaria, en los colegios de educación infantil y primaria y en los centros públicos

específicos de educación especial existirán los siguientes equipos de ciclo:

a) En las escuelas de educación infantil de segundo ciclo: equipo de

educación infantil de segundo ciclo.

b) En los colegios de educación primaria: equipos de primero, de segundo y

de tercer ciclo de educación primaria.

c) En los colegios de educación infantil y primaria: equipos de educación

infantil de segundo ciclo y de primero, de segundo y de tercer ciclo de educación

primaria.

d) En los centros públicos específicos de educación especial: equipos de

formación básica y de formación para la transición a la vida adulta y laboral.

COMPETENCIAS DE LOS EQUIPOS DE CICLO. ( Art. 81)

Son competencias de los equipos de ciclo:

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes

del proyecto educativo.

b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas

pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo.

c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se

incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la

expresión oral y escrita del alumnado.

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación

didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se

desarrollen para el alumnado del ciclo.

f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y

extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente.

g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que de

las competencias básicas en el alumnado de educación primaria.

h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro

o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Coordinadores o coordinadoras de ciclo. (Art 82)

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999111

1. Los colegios de educación infantil y primaria que impartan todos los cursos

correspondientes a la educación primaria tendrán un coordinador o coordinadora por

cada uno de los ciclos. Si, además, tienen al menos tres unidades de educación infantil,

contarán con un coordinador o coordinadora de ciclo para este nivel educativo.

Competencias del coordinador o coordinadora de ciclo. (Art. 83)

Corresponde al coordinador o coordinadora de ciclo:

a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por

su cumplimiento.

b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de

las mismas.

c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación

pedagógica.

d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de

orientación y acción tutorial.

e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el

proyecto educativo.

f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro

o por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

Nombramiento de los coordinadores y coordinadoras de ciclo. (Art. 84 )

1. La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros

públicos específicos de educación especial, oído el Claustro de Profesorado, formulará a

la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería

competente en materia de educación propuesta de nombramiento de los coordinadores

o coordinadoras de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el

centro. Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos

escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el centro.

2. La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres.

Cese de los coordinadores y coordinadoras de ciclo. (Art. 85).

1. Los coordinadores o coordinadoras de ciclo cesarán en sus funciones al

término de su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes:

a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección

del nuevo director o directora.

b) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente

Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo

informe razonado de la dirección del centro.

c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de

Profesorado, con audiencia a la persona interesada.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999222

2. En cualquiera de los supuestos a los que se refiere el apartado anterior el

cese será acordado por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de

la Consejería competente en materia de educación.

3. Producido el cese de la coordinación del ciclo, la dirección del centro

procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 84. En cualquier caso, si el cese se ha

producido por cualquiera de las circunstancias señaladas en los párrafos b) y c) del

apartado 1, el nombramiento no podrá recaer en el mismo maestro o maestra.

DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

Siguiendo las orientaciones de la Orden de 20 de agosto de 2010, el número total de

horas lectivas semanales asignadas nuestro centro para la realización de las funciones

de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación será el que corresponde a un

centro de 27 unidades, es decir, dos horas 2 horas por cada equipo de ciclo y 1 hora por el

equipo de orientación.

Equipo de orientación. (Art 86).

1. Las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria y

los colegios de educación infantil y primaria tendrán un equipo de orientación del que

formará parte un orientador del equipo de orientación educativa a los que se refiere el

artículo 144.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, que se integrará en el Claustro de

Profesorado de aquel centro donde preste más horas de atención educativa. Todo ello

sin perjuicio de que, si lo desea, pueda integrarse en los Claustros de Profesorado de los

demás centros. En todo caso, el referido profesional tendrá, a todos los efectos, los

demás derechos y obligaciones que el resto del profesorado. También formarán parte,

en su caso, del equipo de orientación los maestros y maestras especializados en la

atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y

maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros

y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros

profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro.

2. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de

orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del

mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades

específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones

curriculares para el alumnado que las precise.

3. El equipo de orientación contará con un coordinador o coordinadora cuyas

competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo previsto para los coordinadores y

coordinadoras de ciclo en los artículos 83, 84 y 85, respectivamente.

4. El profesional del equipo de orientación educativa que forme parte del equipo

de orientación será el orientador de referencia del centro. Su designación será realizada

al inicio de cada curso escolar por la persona titular de la correspondiente Delegación

Provincial de la Consejería competente en materia de educación, a propuesta del

coordinador o coordinadora del equipo técnico provincial.

5. Los orientadores u orientadoras tendrán las siguientes funciones:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999333

a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo

previsto en la normativa vigente.

b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.

c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del

proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado.

d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas

relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito

escolar.

e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes

medidas con el alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando

en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los

acuerdos con lo que se recoja en dicho plan.

g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los

aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Equipo técnico de coordinación pedagógica. (Art. 87)

1. El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona

que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o

coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de

orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que

designe la dirección de entre sus miembros.

2. Se integrará, asimismo, en el equipo de técnico de coordinación pedagógica,

el orientador u orientadora de referencia del centro a que se refiere el artículo 86.4.

Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.( Art. 88)

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes

competencias:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos

educativos del Plan de Centro y sus modificaciones.

b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.

c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas.

e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el

aprendizaje y la evaluación en competencias y velar por que las programaciones de las

áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las

medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999444

g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de

convivencia.

h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos

del Plan de Centro.

i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como o

externas que se realicen.

j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada

curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto

educativo.

k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los

proyectos de formación en centros.

l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del

profesorado.

m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro

aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de

Profesorado de las mismas.

n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y

trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica

innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo

o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las

actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos

educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación

y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras

actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora

como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro

o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

5.14. Tutoría y designación de tutores. (Art. 89)

1. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 2, cada unidad o grupo de

alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del

centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta

docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales

será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado

especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con

necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será

ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del

grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999555

2. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un

curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación

primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo

hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició,

siempre que continúen prestando servicio en el centro, salvo motivos excepcionales.

3. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje

del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

4. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un

año académico.

ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

Los criterios que se siguen serán organizativos y atendiendo a razones

pedagógicas.

Se asignarán los niveles a cada uno de los tutores teniendo en cuenta:

Los tutores que comiencen ciclo, continuarán en él hasta terminarlo.

La disposición de un mayor número de horas de cada tutor/a con cada uno de

los grupos.

Antigüedad en el Centro.

Experiencia en el ciclo.

Cuando se dé el caso de que un grupo haya tenido al menos durante dos

cursos tutores/as diferentes ( por ser provisionales…) se procurará que la nueva tutoría

la ostente un maestro /a definitivo.

5.15. Criterios para la organización de los grupo/clase.

A) Grupos de Infantil- 3 años.

Para establecer los grupos de este alumnado, que se incorpora por 1ª vez al centro, se

repartirá de forma equitativa al alumnado según los siguientes criterios:

Se procurará que haya:

- Igual número de niños y niñas.

- Se distribuirán también equitativamente según el mes de nacimiento, es decir, que en

cada grupo haya más o menos el mismo número de alumnos/as nacidos en enero,

febrero… De esta manera se garantizará la homogeneidad de las clases.

- Una vez considerados estos criterios, se seguirá el orden alfabético.

Incorporación a las aulas del alumnado de 3 años.

Calendario de incorporación del alumnado de 3 años .

Se acuerda establecer un horario flexible solamente para aquellos alumnos que asisten a clase por primera vez y presentan dificultad de adaptación escolar.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999666

Las tutoras apreciarán la conveniencia de aplicar la flexibilización horaria a un alumno/a y, en su caso, decidirán la adopción de esta medida, de común acuerdo con los padres, madres o personas que ejerzan la tutela.

La incorporación podrá realizarse para casos muy concretos, como sigue:

Primera semana: horario de 12 a 14 horas.

2ª semana: horario de 11 a 14 horas.

3ª semana: jornada completa.

B) Nuevas incorporaciones.

Al alumnado que se incorpore al centro cuando el curso está comenzado, se le integrará

en aquel grupo que mejor se adapte a sus necesidades, siempre que la clase tenga un

número de alumnos inferior a la ratio establecida. En caso contrario, se le adjudicará la

de menor número de alumnos.

Los mismos criterios se tendrán en cuenta a la hora de adjudicar grupo al alumnado que

permanezca un año más en el último curso realizado.

5.16. Criterios pedagógicos para la elaboración del horario de los

alumnos.

a) DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS HORARIOS.

La LOMCE establece la distribución del tiempo de clase en módulos de 45 minutos,

dejando a criterio del centro algunos módulos de libre aplicación.

Para el curso 2015/16 atendiendo a nuestra disponibilidad horaria hemos considerado prioritario aumentar los módulos horarios de las áreas de Matemáticas y de Lengua Castellana y Literatura que quedan de la siguiente forma:

En el Primer Ciclo (1º y 2º) se aumentan 3 módulos para Lengua, que quedará con 9 ,y 3 para Matemáticas que pasará a 8.

En el Segundo Ciclo (3º y 4º) se aumentan 2 módulos en Lengua, que queda con 8 ,y en

Matemáticas en 3º se aumentan 3 pasando a 8 y en 4º se aumentan 2 quedando con 7 módulos.

En el tercer Ciclo (5º y 6º) se aumentan 2 módulos en Lengua y 2 en Matemáticas que quedarán con 7.

La áreas bilingües del 2º ciclo también se han incrementado: un módulo más en 3º para el área de

Ciencias naturales y dos más para 4º ( uno para CCNN y otro para CCSS).

Para el área de Religión se han establecido los siguientes módulos por ciclo:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999777

En Infantil, primer y 2º ciclo, 2 módulos por unidad. Y en el tercer ciclo 1 módulo /unidad.

b) CRITERIOS GENERALES:

Como se detalla en el proyecto de gestión, las sustituciones serán realizadas

en primer lugar por el profesorado que tenga alguna hora dedicada a refuerzo

educativo, y en segundo lugar, al que tenga en su horario toda la jornada dedicada a

esta tarea, salvo en el caso de ausencia prolongada o baja del profesor/a.

Las horas de refuerzo del profesorado se dedicarán preferentemente a apoyar al

ciclo al que pertenece, o a los alumnos de otros ciclos.

La hora de atención de los tutores a padres o madres, se establece a las 16:00,

previa petición, terminando a las 17:00 de los lunes.

De 17:00 a 18:00, se dedicará a reuniones de ciclo, equipos docentes, ETCP,

claustros y Consejos de dirección.

EDUCACION INFANTIL

Se realizará la distribución horaria desde un tratamiento globalizado de los

contenidos.

Grandes áreas de tiempo y espacio que permitan una gran oferta de actividades

en los rincones y espacios disponibles.

EDUCACIÓN PRIMARIA.

Priorizar el trabajo de las áreas instrumentales en las primeras horas de la

mañana, dejando para los períodos de fin de jornada las áreas de experiencia,

manipulación, artística…

Se respetan las primeras sesiones al tutor en su tutoría salvo alguna excepción

en las áreas de Inglés, Religión y Educación física, y en casos excepcionales de ajustes

de horario.

Asignación de tutorías al profesor/a que imparta el mayor número de horas en

esa clase.

Mantenimiento de grupos de alumnado, a ser posible.

Asignación de los espacios físicos (aulas) en función de las necesidades del

grupo, priorizando que los alumnos con deficiencias motóricas se encuentren en la

planta baja.

1. En educación infantil y educación especial, los tutores y tutoras mantendrán

una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces

de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de

los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las

familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base

para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención

educativa.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999888

2. En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes

funciones:

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción

tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto

de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y

académicas.

c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que

componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y

elaboradas por el equipo docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje

que se propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de

evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar,

junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y

promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su

cargo.

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de

enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus

padres, madres o representantes legales.

k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente

y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación

incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o

representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información

relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada

la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o

representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos

reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con

los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se

posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.

m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar

su participación en las actividades del centro.

n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización

y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

999999

5.17. Aspectos funcionales.

ENFERMEDADES-ACCIDENTES EN EL CENTRO

-Cualquier accidente en el Centro o crisis profunda de enfermedad que

presumiblemente requiera asistencia médica, será atendida de inmediato por el

profesorado del mismo.

-El encargado de atender al enfermo será el profesor/a con el que esté el

alumno/a tenga clase en ese momento.

-Inmediatamente se avisará a los padres para que se personen en el Centro y

atiendan a su hijo.

-Cuando se considere que la atención debe ser inmediata el profesor trasladará

rápidamente al alumno a un Centro de Salud para su adecuado tratamiento, o se

requerirá si la situación así lo requiere, la asistencia del 061. Se avisará a los padres

con indicación del Centro de asistencia médica.

-Será obligación de los padres el comunicar al Centro todo tipo de alergias,

incompatibilidades, grupo sanguíneo, o enfermedades, en lo que pudiesen tener

incidencia las actividades físicas (regladas o no), viajes, u otra cualquier circunstancia.

-Asimismo comunicará las vacunas que hayan sido aplicadas al alumno, así

como las fechas en las que se efectuaron.

-El Centro se abstendrá de dar a sus alumnos medicinas o tratamientos de

ningún tipo, sin prescripción y autorización médica y de los padres.

-En el Centro existirá un botiquín básico de primeros auxilios.

-El profesor acompañará al alumno hasta tanto se persone en el Centro

Asistencial su padre o madre.

-El profesor se abstendrá de autorizar ningún tipo de intervención sanitaria.

-Toda la documentación relacionada con la salud de los escolares tendrá

carácter confidencial, siendo objeto de responsabilidad la inadecuada utilización de la

misma.

-En los casos en los que el Centro tenga conocimiento de que algún alumno

padece, o ha padecido, enfermedad infecto-contagiosa, solicitará información del

especialista en el que se haga constar el fin de la fase contagiosa de la misma, no

admitiéndose la vuelta a clase del escolar sin este requisito.

-Cuando el tipo de enfermedad infecto-contagiosa pueda provocar, por sus

características o gravedad, alarma social, se comunicará de inmediato este hecho a la

Delegación de Educación y Ciencia, por si procediese adoptar otras medidas.

EXIMENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

-En determinados casos el padecimiento de determinadas enfermedades o

minusvalías, podrán eximir al alumno de la impartición de la materia de Educación Física

y Deportes, al menos en los aspectos de esfuerzo físico. Esta exención puede ser

permanente o transitoria.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000000

-Para eximir, transitoria o permanentemente, a un alumno de esta Área, en sus

aspectos de ejercicio físico, será requisito necesario la presentación de informe médico.

En casos extremos, sobre todo de minusválidos, en los que las causas sean muy

evidentes, se podrá eximir al alumno de oficio.

-Toda la documentación relacionada con la exención de Educación Física

quedará archivada con el Expediente Académico.

-Cualquier variación en la casuística que haya generado la exención dará lugar a

la revisión de ésta.

PUNTUALIDAD

- Las puertas del Colegio se abrirán diez minutos antes de la hora de entrada.

Una vez dentro, será responsabilidad del profesorado el cuidado y atención del

alumnado. Dicha responsabilidad recaerá en el profesor/a que a esa hora tenga clase

con ese grupo de alumnos. Sólo se permitirá la entrada de padres para acompañar a

sus hijos cuando éstos presenten alguna dificultad motórica, o se trate de alumnado de

NEE o en días de lluvia.

- Los alumnos que accedan al centro una vez que sus compañeros hayan

entrado en clase, serán acompañados por sus padres hasta Secretaría.

-Los alumnos deberán asistir con puntualidad al Centro, según determina este

Reglamento.

-Las faltas de puntualidad inciden en el trabajo de los alumnos, retrasando o

distorsionando la realización de las actividades docentes de sus compañeros.

-El respeto al resto de los compañeros forma parte de la educación de todo

alumno de este Centro.

-El Centro permanecerá abierto hasta 10 minutos después de la hora de

entrada.

-Cualquier alumno que llegue después de los 10 minutos deberá justificar su

tardanza.

-En los casos en que los padres no puedan acompañar a sus hijos, éstos

deberán justificar la falta por escrito.

-La reiteración de las faltas de puntualidad, dentro de los diez minutos

permitidos, puede considerarse como falta leve.

-Se considera reiteración cuando la falta de puntualidad se produzca dos veces

en una semana o cuatro en un mes.

-La reiteración en las faltas de asistencia será comunicada por escrito a los

padres o tutores.

-A comienzo de Curso, en la reunión preceptiva que en esas fechas se realiza,

los padres serán informados de los aspectos relacionados con la puntualidad.

SALIDAS DEL CENTRO

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000111

-Ningún alumno podrá salir del Centro sin autorización expresa de sus padres o

tutores por escrito. A tal efecto, el documento a rellenar se encuentra en la secretaría del

centro bajo custodia de la administrativa.

-Independiente de lo anterior, toda salida del Centro sólo será autorizada por su

tutor.

-Ningún alumno saldrá sin ser acompañado de sus padres, o persona, mayor de

edad, en la que delegue por escrito.

-Se procurará que la salida de clase y Centro distorsione lo menos posible el

desarrollo de las clases, haciéndola coincidir con el recreo o final de una clase.

-La primera salida del Centro sin permiso será considerada como falta leve.

Cualquier otra salida sin permiso será considerada como reiteración y catalogada como

falta grave.

-Para realizar actividades complementarias o extraescolares fuera del Centro,

éstas deben constar en el Plan de Centro o tener autorización previa de la Superioridad.

Los alumnos además presentarán previamente a la realización de los mismos

autorización expresa de los padres por escrito.

ASISTENCIA

-Todo tutor comprobará diariamente la asistencia de sus alumnos.

-La falta de asistencia a clase siempre deberá ser justificada por los padres, o

tutores por escrito. Toda justificación telefónica tendrá que ser reiterada, con

posterioridad, con otra escrita.

-Cuando sea previsible, se deberá comunicar la falta por anticipado.

-Cuando la ausencia sea superior a tres días, y siempre que el estado de salud

del alumno lo permita, el tutor efectuará un programa de atención pedagógica que palíe,

en la medida de lo posible, los perjuicios académicos de esa situación.

-Cuando un alumno lleve más de dos días de ausencia, y el tutor no tenga

conocimiento fehaciente del motivo, demandará de la familia la correspondiente

justificación por escrito.

-Cuando un alumno se incorpore al Centro, tras una ausencia sin justificar, se

demandará a la familia el correspondiente escrito.

-Se considerará como causa de justificación de falta de asistencia:

a ) Enfermedad o accidente, mientras dure la curación.

b) Visita médica por el tiempo suficiente para su ejercicio.

c) Tiempo necesario para el cumplimiento de un deber inexcusable de

carácter familiar privado, o público .

d) Cualquier otra causa, distinta a las anteriores, que, a juicio del tutor

sea motivo de ausencia.

Las faltas de asistencia deberán de justificarse ante el tutor docente del alumno

en el plazo de tres días lectivos desde su incorporación.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000222

-Cuando la demanda del tutor, a los alumnos y familia, para la justificación de

una falta no sea atendida, la Jefa de Estudios será la encargada de seguir el

procedimiento, para lo cual se lo deberá comunicar transcurridos ocho días desde el

inicio del proceso. Si persistiera la abstención pasaría al Consejo Escolar.

-La ausencia hasta dos sesiones sin justificar constituirá falta leve.

-La ausencia de tres o más sesiones seguidas sin justificar, o de seis en el

plazo de un mes constituirá falta grave.

-La falsificación, o suplantación de personalidad, en las justificaciones serán

consideradas como faltas muy graves.

ENTRADA Y SALIDA DE CLASE

-Los alumnos efectuarán las entradas y salidas al Centro y a sus respectivas

aulas con la adecuada diligencia y sin alborotar.

-El cambio de clase se realizará con puntualidad.

-Las aulas permanecerán con la puerta abierta cuando un profesor en

circunstancias especiales tenga que salir de clase.

-Nadie, a excepción de los encargados de ello, abrirán las ventanas.

-Nadie, salvo con la pertinente autorización, podrá interrumpir el desarrollo de

las clases, o de otras actividades del Centro.

-Durante el transcurso del recreo no se podrá acceder a las clases, ni a otras

dependencias del Centro, salvo que tenga autorización para ello.

-No se deberá acceder a ninguna dependencia del Centro, salvo que el grupo o

curso al que se pertenezca esté realizando en la misma algún tipo de actividad dirigida

por el correspondiente profesor.

-La limpieza y cuidado de las dependencias y mobiliario y recursos del Centro

debe ser respetada.

-Cuando haya necesidad de notificar algo a profesores o alumnos, se

aprovechará el cambio de clases para no interrumpir.

RECREOS

La vigilancia de los alumnos/as en este período se realizará siguiendo las

normas establecidas en la Orden 20 de agosto de 2010.

En la etapa de infantil, los maestros/as adscritos a dicha etapa, realizarán

todos/as la vigilancia de recreo en la zona reservada a tal alumnado (recinto sur).

En primaria, la jefa de Estudios podrá establecer - si hay profesorado

suficiente- turnos y lugares en los que se colocará cada maestro/a para realizar la

vigilancia, a razón de una persona de vigilancia por dos grupos de primaria o fracción,

quedando exenta la persona que ejerza la dirección.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000333

Se procurará dejar exentos las horas que le correspondan como reducción a

los coordinadores/as de ciclos, planes y proyectos educativos.

Si un profesor observara que algún alumno/a que se encuentre en su zona de

vigilancia estuviera haciendo algo incorrecto, deberá corregir dicha conducta.

En el caso de que las circunstancias meteorológicas impidieran que el recreo

se pudiera realizar al aire libre, este se hará en las clases, realizando su vigilancia el

profesor/a que haya tenido clase en la sesión inmediata anterior.

El fútbol se practicará durante este período, sólo y exclusivamente en la pista

vallada que existe en el patio inferior (frente al aula de danza).

La zona del patio que se delimitará para el recreo del alumnado de primaria

será la siguiente:

Para el primer ciclo de primaria: Parte alta del patio, es decir, pasillo

colindante con la fachada sur del edificio principal del colegio, y pista de baloncesto.

Segundo y tercer ciclo de Primaria: Parte baja del patio de recreo (bajadas

las escaleras) .

ENTREGA DE BOLETINES:

Como está previsto en la normativa, la entrega se realizará a los padres que

así lo requieran en mano desde las 16 hasta las 17 h (hora de tutoría padres). Las

familias deberán firmar para dejar constancia de haber recogido el boletín. Los Boletines

que no sean recogidos por los padres, serán entregados al alumnado al día siguiente (se

dejará constancia también de esta circunstancia). Hay que levantar acta de la reunión

del equipo de ciclo y rellenar los oportunos anexos, que serán entregados para su

archivo a la jefa de estudios. Se seguirá a tal efecto un programa parecido al que a

continuación se establece como ejemplo:

PLANIFICACIÓN CALENDARIO FIN DE TRIMESTRE

SEMANA DEL AL DE :

Reunión de los equipos docentes para realizar la evaluación.

Los tutores rellenarán el acta de la reunión, y a los alumnos/as que no superen

la evaluación, se les cumplimentarán los oportunos anexos.

Los resultados de la evaluación serán trasladados al sistema Séneca.

DÍA ___ DE ____ (LUNES):

Entrega de los Boletines de calificación del alumnado, correspondiente a la ___

evaluación.

Como está previsto en la normativa, la entrega se realizará a los padres que así

lo requieran en mano desde las 16 hasta las 17 horas de dicho día.

Los Boletines que no sean recogidos el día __, serán entregados al alumnado al

día siguiente.

5.18. Recursos materiales.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000444

EDIFICIO

Se debe concienciar a los padres, alumnos y profesores de que el edificio

escolar es una propiedad colectiva y debe ser una responsabilidad compartida su

conservación.

Se procurará en el caso de que los alumnos tengan que cambiar de aula o ir al

patio, que estos lo hagan sin molestar al resto del alumnado, respetando el derecho que

los otros tienen a trabajar en silencio. Durante los recreos no debe haber niños en clase

ni por los pasillos a no ser que permanezca toda la clase con el profesor/a.

Los aseos deberán permanecer abiertos mientras que lo esté el Centro. Se

aconsejará su uso, especialmente durante los recreos. Se velará para que en estos se

mantengan las condiciones mínimas de limpieza y para que los alumnos cuiden de ella.

Los profesores deberán motivar y educar a los alumnos en el respeto a los usos

del edificio escolar y a su conservación. En este sentido, por ejemplo, velarán para que

se usen las papeleras adecuadamente; el mantenimiento de los jardines y fuentes.

Asimismo motivarán al alumnado para que contribuya al embellecimiento del edificio.

MATERIAL DIDÁCTICO.

1 -BIBLIOTECA:

Los fondos bibliográficos deberán estar archivados y catalogados.

Todos los alumnos del Centro podrán disponer de los libros de la Biblioteca, bien

para leerlos en el mismo recinto de la Biblioteca, bien para retirarlos del centro en

concepto de préstamo, devolviéndose en el plazo que se determine. Los alumnos

velarán por la adecuada conservación del material bibliográfico y se harán responsables

de sus posibles desperfectos

El profesorado deberá incentivar en los alumnos el gusto y el amor por la lectura.

En este sentido, sería interesante continuar con la Biblioteca de Aula, mediante la cual el

alumno, delante del profesor y en la propia clase, se acostumbre a manejar y leer libros.

2 - INSTALACIONES Y MATERIAL DEPORTIVO

Están encargados de su uso y son responsables inmediatos de su utilización los

profesores que impartan Educación Física en el Centro. Entre los profesores que

impartan esta materia se hará una distribución a principio de curso de espacios y

horarios de utilización.

Todos los profesores respetarán los espacios asignados a la clase de Educación

Física, evitando que en caso de que coincidan en el patio, los alumnos entorpezcan el

desarrollo de la sesión entrando en la zona dedicada a la misma.

Como norma general, está encargado del material e instalaciones deportivas los

titulares de Educación Física, los cuales llevarán el inventario del mismo.

3.- RECURSOS TIC.

Nuestro centro dispone en la actualidad de 6 aulas dotadas con pizarras

digitales, cuatro carros con portátiles de mesa, y seis aulas dotadas con ordenadores de

mesa. También las aulas de pedagogía terapéutica y apoyo a la integración están

dotadas de ordenadores de mesa para sus alumnos.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000555

También se dispone de 13 tablets, material enviado por la Consejería.

Todos estos recursos y aquellos complementarios de apoyo tic (escáner,

impresoras, retroproyectores, ratones, etc.) podrán ser utilizados por los alumnos y

miembros de la comunidad educativa. Están encargados de su uso y son responsables

inmediatos de su utilización adecuado todos los profesores que impartan clase en el

Centro.

La rotura, mal funcionamiento o deterioro de cualquiera de estos materiales

deberá ser comunicada al Coordinador Tic o secretario/a del centro.

La persona que rompa o deteriore algún elemento del edificio escolar o material

escolar (mobiliario, recursos tic, material didáctico, etc.) de forma intencionada o por no

tener el debido cuidado, deberá abonar el importe del daño causado o contribuir

parcialmente al arreglo del mismo. Esto a juicio de tutores/as y directora, quienes se

habrán encargado de esclarecer los hechos previamente.

5.19. Actividades complementarias y extraescolares.

1)- Se entiende como actividades complementarias las que cumplen los

siguientes requisitos:

a) Son organizadas y vigiladas por los profesores del Centro aunque puedan

colaborar otras personas relacionadas con el Centro.

b) Se realizan dentro del horario escolar.

c) Están relacionadas con el Proyecto Curricular.

d) Son evaluables.

e) Se diferencia de las propiamente lectivas por el momento, espacios, o

recursos utilizados.

-Cuando la actividad complementaria no se efectúe dentro del recinto escolar

(excursión, visita, actividades en la calle, etc.) no se podrá obligar a los alumnos su

realización. En este caso los alumnos que no participen serán debidamente atendidos,

preferentemente dentro del mismo ciclo.

2)- Son actividades extraescolares las:

a) Fuera del horario lectivo, en todo o en parte.

b) No están relacionadas directamente con el P.C.C.

c) No son evaluables.

d) Son voluntarias, tanto para profesores como para alumnos.

e) Pueden ser organizadas por:

- El Profesorado del Centro

- La Asociación de Padres de alumnos

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000666

- Otras entidades colaboradoras.

- El Centro, en colaboración con las administraciones locales.

3)- Las actividades extraescolares pueden ser desarrolladas :

a) Por el personal del Centro.

b) Por otra entidad legalmente constituida para los fines determinados, mediante

un contrato administrativo de servicios, la cual ha de asumir, en este caso, la plena

responsabilidad contractual del personal que realizará la actividad. Nunca podrá

contratar el Centro ni de facto ni documentalmente, personal laboral de ningún tipo.

c) Mediante actuaciones de voluntariado, a través de entidades colaboradoras, o

de la A.M.P.A., en los términos previstos en la legislación vigente.

4)- La A.M.P.A. podrá así mismo, realizar contratos de servicios en las mismas

circunstancias del punto anterior.

VIAJES ESCOLARES

Visitas: Actividades realizadas con un fin didáctico concreto, dentro de la jornada

lectiva, que suponen un desplazamiento a lugares próximos, usualmente dentro del

término municipal.

Viajes de estudios: Actividades que con frecuencia son de carácter

multidisciplinar. Suponen desplazamientos fuera del término municipal, con vehículo de

transporte colectivo. Estarán incluidos en el Plan de Centro

Normas para la realización de viajes de estudios:

Solicitud y autorización de viaje:

a) Cualquier viaje escolar requiere su aprobación por el Consejo Escolar. En

ningún caso el grupo de alumnos estará acompañado de un solo profesor. Los alumnos

que no realicen el viaje de estudios deberán tener garantizada su escolarización durante

los días lectivos que comprenda el viaje.

Situaciones problemáticas. Actuaciones:

1.- Enfermedad/hospitalización:

a) En caso de necesidad se acudirá a un centro hospitalario.

b) Si la gravedad obligase a una hospitalización, deberá avisarse

inmediatamente al padre/madre/tutor y permanecer atento hasta que la familia se haga

cargo de la custodia.

2.- Problemas del alumno:

a) Autorización del padre. Actuaciones: Para cada viaje, debe existir una

autorización expresa del padre o madre..

b) Hurtos, destrozos de los alumnos: Las responsabilidades derivadas de los

actos ilegales que cometan los alumnos tendrán que ser comunicados a los padres o

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000777

tutores, para que éstos se hagan cargo de los daños. En el supuesto de que la conducta

de algún alumno haya provocado su detención, el profesor coordinador comunicará al

padre la situación permaneciendo algún profesor hasta que la familia se haga cargo de

él.

EL PROFESORADO

1.- Planeamiento del viaje: El planeamiento de cualquier viaje lo hará el Equipo

Docente que propone la actividad. Los profesores que programen el viaje serán los

acompañantes normales.

Los viajes de carácter turístico-recreativo precisan un planeamiento didáctico

previo.

2.-Problemas del profesorado: Con el fin de asegurar los riesgos de accidentes,

enfermedades:

-Todo viaje debe ser aprobado en el Plan de Centro .

- El profesorado llevará todos los gastos de desplazamiento y mantenimiento

cubiertos .

-El apoyo de acompañantes como padres no sustituye la responsabilidad

didáctica y de organización, que recae sobre el profesor o profesores que viajan.

5.20. Utilización de las instalaciones del centro.

-Se podrá ceder temporalmente para ser utilizadas todas las dependencias del

Centro

-No podrán ser utilizadas las instalaciones reservadas a tareas organizativas y

jurídico-administrativas, aquellas que guarden información reservada, o las que por sus

especiales circunstancias, a juicio del Consejo Escolar, no sea aconsejable su utilización

por terceros.

Son criterios de utilización:

-Se utilizará fuera del horario lectivo.

-Las actividades programadas por el Centro tendrán prioridad absoluta, aún

fuera del horario lectivo.

-La Consejería de Educación y Ciencia, directamente o en colaboración con

otras entidades, y en su representación la Delegación Provincial podrá disponer de las

instalaciones del Centro.

-El Ayuntamiento sin perjuicio de las excepciones anteriormente establecidas,

tiene prioridad sobre el resto de instituciones y entidades.

-El Centro deberá ser utilizado sólo para actividades culturales, educativas,

deportivas o de carácter social, siempre que respeten los objetivos generales de la

educación y los principios democráticos de la convivencia.

-Los profesores y la asociación de padres podrán utilizar gratuitamente las

instalaciones para sus reuniones, siempre que se comunique con la suficiente antelación

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000888

(cuatro días) al Director y no interfieran con actividades del Centro o Ayuntamiento

programadas previamente. En este caso la Directora podrá modificar la hora o fecha de

las mismas.

-La solicitud se dirigirá a la Directora en un plazo anterior a 15 días.

Para evitar interferencias con las actividades programadas por el Centro, a

comienzos de Curso se remitirá al Ayuntamiento copia del Plan de Centro, así como las

modificaciones que del mismo se pudieran efectuar durante el Curso, y de las

instalaciones hagan otras entidades.

En el resto de niveles el Ayuntamiento, al igual que el resto de Entidades u

organismos interesados, deberá efectuar la solicitud.

- Son condiciones para la utilización:

-El normal desarrollo de la actividad.

-Que las actividades que se desarrollen sean las mismas que figuren en la

solicitud.

-El arreglo o reparación de roturas, pérdidas, o deterioros.

-Sufragar los gastos derivados de esta utilización: limpieza, luz, calefacción,

vigilancia, etc. Estos fondos aportados se aplicarán a los gastos de funcionamiento del

Centro.

-El control de las personas que entren o salgan del Centro, tanto de las que

figuren en la solicitud, como en aquellas que en el periodo de utilización del Centro

accedan al mismo, aunque no sean para realizar las actividades señaladas.

-Asumir todas las responsabilidades que se puedan derivar de la utilización de

las instalaciones y recursos del Centro.

- Podrá dar la autorización la Directora. Cuando esta considere que esta

autorización puede generar cualquier tipo de problemas al Centro, remitirá la solicitud

con un informe explicativo, al Delegado Provincial, que previa audiencia al solicitante,

resolverá.

5.21. Circulación dentro del centro.

Se permanecerá en los pasillos el menor tiempo posible.

Ningún alumno permanecerá fuera del aula sin permiso del profesor con el que

deba estar en ese momento, excepto si necesita acudir a los servicios, y esté autorizado

por el profesor.

Ningún alumno permanecerá fuera del aula más tiempo del necesario para

efectuar la acción para la que fuera autorizado previamente.

Ningún alumno permanecerá fuera del aula durante el desarrollo de la clase,

salvo que mediara sanción expresa, con conocimiento del Jefe de Estudios, y realizando

tareas en el lugar que éste determine.

Se bajarán las escaleras con atención de no caer ni provocar la caída de otros

compañeros.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111000999

Los alumnos se abstendrán de efectuar letreros o pintadas en los espacios de

circulación, servicios o lugares comunes. El que realizara estas actuaciones será

obligado a limpiar las zonas dañadas del Centro.

Ningún alumno permanecerá dentro del aula cuando el grupo al que pertenece

no está realizando actuaciones docentes dentro de la misma bajo la dirección de un

profesor, salvo autorización expresa del tutor.

Ningún alumno permanecerá en el patio del recreo si no está realizando

actividades gimnásticas deportivas o de juego dirigido, bajo la dirección de un profesor

o se encuentre en el tiempo de recreo.

5.22. Visitas en el centro.

-Sólo en casos excepcionales se visitará a los alumnos en el Centro.

-Podrán visitar a los alumnos los padres o tutores siempre que tengan la guardia

y custodia legal.

-En los casos en que los padres estuviesen separados, o se encontrasen en

proceso de separación, sólo los podrán visitar aquellos que estén autorizados

judicialmente.

-Se procurará que la visita coincida con los periodos de recreo.

-El tutor, será el encargado de autorizar toda visita a los alumnos, así como la

salida de éstos de sus clases para la misma.

-La entrevista padres-alumnos se efectuará en las dependencias destinadas a

este fin.

5.23. Salidas del alumno del centro en horario lectivo.

En el caso de que el alumno tuviera que salir del centro dentro de la jornada

lectiva, lo podrá hacer si:

El alumno no podrá salir del colegio solo. La persona que lo recoja, rellenará en

secretaría y firmará el documento disponible en la misma, en el cual se indicará que el

alumno ha sido recogido en la fecha indicada. Dicho documento quedará en el centro.

5.24. Uniforme del alumnado.

No será obligatorio, aunque lo creemos necesario por ser un elemento que evita

ciertas diferencias entre el alumnado.

Será el que actualmente se está utilizando, añadiéndole el escudo de la Junta de

Andalucía al lado del escudo del colegio. Se podrá utilizar gorra en los patios y recintos

abiertos, permaneciendo con la cabeza descubierta dentro del recinto escolar.

En Educación física durante la época más invernal la ropa de ed. física será la

siguiente:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111000

.Chándal , a ser posible el del colegio, aunque no es obligatorio.

. Tenis con calcetines ( no zapatillas de tela ni tenis tipo chanclas ).

En la época más cálida:

. Pantalón corto deportivo

.Sudadera o camiseta de manga corta

La decisión del tipo de ropa y el cambio de esta será por decisión tomada por el

profesorado de E.F., según las condiciones climáticas.

En ningún caso, se podrá llevar durante la hora de clase al aire libre:

. Bufanda, pañuelos y demás prendas que rodeen el cuello.

.Gorra o artículos que cubran la cabeza, gafas de sol, salvo prescripción médica

como protección de la piel. La gorra será permitida cuando la actividad sea de larga

duración al sol (salidas, excursiones, competiciones deportivas extraescolares)

5.25. Derecho a la protección de la imagen.

En el caso de que se quiera utilizar la imagen de algún miembro de la

comunidad escolar, y siempre con finalidades educativas, se requerirá a principios de la

escolarización en el centro la autorización de los tutores legales en caso de minoría de

edad.

5.26. Plan de autoprotección.

El Plan está ideado para actuar de la forma más segura y eficaz posible – hasta la llegada

de ayuda externa-en caso de emergencia, entendiendo como tal, cualquier situación inesperada

que pueda poner en peligro a la comunidad escolar.

Por la situación geográfica y las características de nuestro Centro, los riesgos potenciales

a los que podríamos enfrentarnos son aquellos riesgos naturales comunes para cualquier colegio:

inundaciones, temporales, seísmos... Si embargo, el mayor riesgo que se contempla, dado el

funcionamiento de cocina, e importantes cuadros eléctricos, es el peligro de incendio.

Una vez diagnosticados los posibles riesgos, el Plan contiene todos los recursos

materiales y humanos – tanto internos como externos- que se activarían llegado el caso, y la forma

de actuar.

Para ello, se realizan periódicamente simulacros de evacuación con el alumnado. Este

ejercicio nos permite analizar las dificultades que pueden surgir y, en consecuencia, tomar las

medidas correctoras convenientes.

Dada la extensión del P. de Autoprotección no se incluye en este P.C, y queda disponible

en la secretaría del Centro, quedando registrado asimismo en los organismos pertinentes.

5.27. Comedor escolar.

El comedor escolar del C.E.I.P. Arco Iris funciona de lunes a viernes en dos

turnos, atendiendo a unos 258 alumnos/as desde el comienzo del curso escolar en

septiembre hasta la terminación del curso escolar en el mes de junio. Además presta la

debida atención al alumnado beneficiario del plan SYGA.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111111

Para su funcionamiento y con la finalidad de poder satisfacer el gran número de

solicitudes existentes, se establecen dos turnos:

Primer Turno:

De 14 h. A 14.45, atendiendo a los alumnos/as de Infantil y 1º y 2º de primaria

Segundo turno:

De 14.45 a 15.30 atendiendo a 3º, 4º, 5º, y 6º de Primaria.

PLAN DE ACTUACIÓN

El plan de actuación que se sigue es el siguiente:

A partir de las dos de la tarde, los alumnos/as del segundo turno de comedor,

comienzan sus actividades anteriores a la prestación del servicio. Estas consisten en

deportes como el tenis, donde en dos pistas y con un monitor autorizado entrenan.

Fútbol en la pista, donde bajo la vigilancia de un educador juegan una liga, así

como juegos dirigidos.

También existe una biblioteca / estudio vigilado / animación a la lectura.

A las 14.40 terminan las actividades y tras lavarse las manos pasan al comedor.

A las 14.45, una vez que han comido los alumnos/as de infantil y primer ciclo de

Primaria, tienen varias actividades. Los de 3 y 4 años pasan a las aulas, donde reposan

y echan una pequeña siesta en colchoneta y cojines habilitados para ello. El resto tienen

lectura de cuentos o dibujos animados.

A partir de las 15.30, media hora de actividad deportiva (mini tenis, juegos de

pelota, rayuela...)

MODELO DE GESTIÓN

El comedor es gestionado desde septiembre del curso 2014, por la A.M.P.A. “El

Palomar” de este centro, tras haber presentado oferta para licitación y haberla

conseguido en concurso público.

La comida es elaborada en el propio Centro y con personal propio de dicha A.M.P.A.

Los menús son aprobados por el Consejo Escolar, tal como establece la normativa

vigente.

El comedor escolar dispone de un servicio de vigilancia sanitaria, en el que se

analizan las condiciones higiénico-sanitarias de los distintos menús y de la cocina:

cambio de aceite de las freidoras, temperatura de los frigoríficos y congeladores...

Además cuenta con el asesoramiento de un experto nutricionista que asesora en la

elaboración de los menús.

OBJETIVOS DEL COMEDOR:

-Fomentar y desarrollar hábitos personales de higiene y buena alimentación

- Adquirir y poner en práctica hábitos de convivencia y cooperación

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111222

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

-Proporcionar una alimentación suficiente, variada y equilibrada

-Poner en práctica normas higiénicas y sanitarias estudiadas en clase.

Iniciarse en gustos variados y en la ingesta de todo tipo de alimentos.

-Mantener posturas correctas en la mesa.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

-Despertar en los alumnos/as el espíritu de cooperación, implicándolos según sus

posibilidades en tareas de ayuda a los más pequeños.

-Mantener un talante respetuoso entre toda la comunidad escolar que hace uso del

Comedor.

-Lograr un comportamiento correcto en la mesa.

-Conseguir un ambiente sin mucho ruido, evitando gritos y dialogando de forma

distendida.

-Cuidar y respetar los locales, mobiliarios, enseres y utensilios de uso comunitario.

FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES ( MONITORES) DE COMEDOR.

Serán responsables de los niños/as en todo momento durante el tiempo de comedor y actividades

en salas y patios.

Velarán para que los alumnos/as cumplan las normas establecidas.

Colaborarán y actuarán con espíritu de equipo, atendiendo a los niños/as y corrigiéndolos/as

cuando vean oportuno.

El orden se mantendrá en todo momento, procurando que los niños/as no se empujen ni griten.

Enseñar al alumnado a comer insistiendo en la correcta utilización de los cubiertos y servilletas,

así como el comportamiento en la mesa.

COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS EN EL COMEDOR

Puntualidad a la hora de la entrada.

Acceder al comedor con las manos limpias, en filas y callados.

A partir del tercer curso, cada alumno/a recogerá su bandeja y se sentará en el lugar indicado.

Todos los alumnos/as deben comer el primer plato antes que el segundo aunque no les guste, así

como el postre.

No podrán hablar alto, ni dar gritos

No deberán tirar la comida fuera de las bandejas

Cuando necesiten algo levantarán la mano pero no deberán levantarse de su sitio.

Cuando terminen de comer, permanecerán en su sitio hasta que se les autorice la salida.

Una vez terminada la comida los alumnos/as deberán estar en el lugar indicado, no pudiendo

desplazarse a otro sin permiso.

5.28. Plan de formación del profesorado.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111333

La labor docente que realiza el profesorado de nuestro Centro intenta adaptarse

a los rápidos cambios que vive la sociedad. Por ello, se llevan a cabo actividades de

formación con la finalidad de incorporar recursos metodológicos modernos que permitan

mejorar la enseñanza y el aprendizaje de nuestro alumnado.

La incorporación del uso de las TIC, el aprendizaje de Lenguas Extranjeras, un nuevo

impulso a la Lectura.. son razones suficientes para establecer un plan que mantenga al

profesorado con el nivel de competencia profesional que nuestra comunidad se merece.

Las principales acciones formativas que se desarrollan, encaminadas a

conseguir una mejora en la organización y calidad del proceso educativo son:

a) A nivel individual:

Autoformación profesional permanente.

Cursos de formación presencial fuera del Centro, a nivel individual.

Cursos de formación semipresencial.

Cursos de formación on-line.

b) A nivel de equipo:

Trabajo en equipo. Coordinación en la selección de recursos, metodología...

Grupos de trabajo en el propio Centro.

Estas actividades se realizan como resultado del análisis de las necesidades del

Centro. Por ello, este curso 2015/16, además de las que cada maestro/a realice

por propia iniciativa, como centro queremos: continuar la formación para

adaptarnos a la nueva normativa, que exige una programación nueva, a través de

UDIS, y ampliar nuestros conocimientos para la detección precoz de problemas y

trastornos del lenguaje.

5.29. Proyectos y planes en los que el centro participa.

a) Con carácter permanente:

APOYO A LAS FAMILIAS.

TIC (PLAN DE FOMENTO E INTEGRACIÓN DE LAS TIC)

BILINGÜISMO

PLURILINGÜISMO

PRACTICUM EN INFANTIL Y PRIMARIA

IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES EN EDUCACIÓN.

SALUD LABORAL Y P.R.L.

PLAN DE CONVIVENCIA.

Dada la extensión de los planes de Igualdad y Convivencia, no se

incluyen en este documento, quedando a disposición en la jefatura de estudios.

b) Como refuerzo de las Destreza Básicas:

PROYECTO LECTOR

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111444

PLAN COMPETENCIA MATEMÁTICA

PPRROOYYEECCTTOO LLEECCTTOORR ((PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA)

1- JUSTIFICACIÓN

Una vez detectado el estado general de nuestros alumnos-as en cuanto al

nivel lector, hemos constatado la necesidad de mejorarlo, fomentando nuevos

hábitos lectores.

Como consecuencia de ello se ha elaborado este Plan de Fomento de la

Lectura que, con la colaboración de toda la Comunidad Educativa, ayudará a

conseguir los objetivos propuestos y a la educación integral de nuestros alumnos

y alumnas.

En este Plan Lector están implicados todos los –as maestros-as y alumnos-

as del Centro.

Pretendemos, facilitar al alumnado los instrumentos que les permitan

desarrollar adecuadamente esta faceta tan importante para su formación y para

su capacidad de expresión.

Los/as maestros/as de Educación Infantil y Primaria tenemos que poner las

bases para el desarrollo de la lectura y buscar nuevas estrategias de motivación.

Se trata, en definitiva, de que la mayoría de nuestros alumnos y alumnas

lean con agrado un libro y comprendas lo que en él se dice.

1. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

. Despertar y aumentar el interés de los alumnos y alumnas por la lectura.

. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

. Fomentar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito

escolar.

.Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento

de disfrute personal.

.Fomentar en los alumnos y alumnas ,a través de la lectura, una actitud

reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

.Desarrollar estrategias para leer con fluidez y para expresarse

correctamente al finalizar la Educación Primaria.

.Transmitir a las familias unas directrices metodológicas que beneficien y

refuercen el proceso lector de sus hijos e hijas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

.Consolidar y aumentar en nivel lector de los alumnos y alumnas.

.Ampliar el abanico de lecturas elegidas por los alumnos-as hacia temas,

autores y colecciones variadas.

.Compatibilizar las diversas estrategias de animación a la lectura que se

llevan a cabo en el Centro, de forma que se complementen.

. Potenciar la utilización lectora de la biblioteca en todas las áreas de

aprendizaje.

.Implicar en mayor medida a las familias en el desarrollo y mantenimiento del

gusto lector de nuestros alumnos y alumnas.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111555

.Facilitar la tarea del profesorado en el aula, proporcionándoles recursos y

estrategias de fomento de la lectura.

.Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía.

. Dedicar un tiempo diario a la lectura (al menos una hora).

. Fomentar la expresión oral mediante representaciones teatrales.

.Diseñar actividades de comprensión lectora para que los alumnos y alumnas

aprendan a obtener información, disfruten con la lectura y se enriquezcan

personalmente.

.Recopilar una bibliografía de cuentos tradicionales y populares, biografías,

adaptaciones de grandes obras… para cada uno de los ciclos.

3.1. ACTIVIDADES

3.1.1. ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL ÁMBITO CURRICULAR

EDUCACIÓN INFANTIL

Las actividades propuestas pretenden desarrollar en los niños y niñas, las

habilidades comunicativas orales, fomentar el interés lector y utilizar los cuentos

como un instrumento importante en su educación.

Saludos.

Reconocimiento del propio nombre y del de los demás.

Lectura global de palabras sencillas y muy utilizadas en las diferentes unidades

didácticas.

Lectura de imágenes e interpretación de pictogramas.

Lectura de cuentos con apoyo visual y gráfico.

Reconocimiento de palabras significativas (nombres, días ,… )

Lectura diaria de cuentos, con y sin pictogramas.

Libro Viajero:

Cuento elaborado por todas las familias de la clase, utilizando diversidad de

materiales. Los niños y niñas eligen el título, el maestro-a realiza la portada y

comienza la historia que va completando cada familia. Al final del proceso, todos

se van pasando el cuento elaborado.

Cuentos escritos e ilustrados por los niños y niñas sobre distintos temas.

Lectura comprensiva de cuentos relacionados con cada unidad didáctica. (Titulo,

personajes, tema… )

Diccionario ilustrado, elaborado con dibujos de los niños.

Rincón de biblioteca en todas las aulas. Préstamo de un cuento a la semana para

leer con sus padres. La selección de estos libros o cuentos deberá atender a los

siguientes criterios :

. Gran cantidad de ilustraciones.

. Historias cortas, sencillas, entretenidas.

. Colores vivos.

. Relatos de animales, frutas,…

. Cuentos, coplas y canciones infantiles.

PRIMER CICLO

Lectura quincenal de un libro con elaboración de fichas.

Lectura comprensiva diaria en casa. (Texto corto con activ. relacionadas )

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111666

Lectura y resolución de adivinanzas, aprendizaje de trabalenguas y textos

poéticos y dramatización de cuentos.

Rincón de lectura en cada clase. La selección de libros deberá atender a los

siguientes criterios:

. Mayor cantidad de ilustraciones.

. Historias cortas, sencillas y entretenidas.

. Colores vivos.

. Relatos de animales, frutas…

. Cuentos, coplas y canciones infantiles.

SEGUNDO CICLO

Localización de datos o temas que tengan relación con lo curricular.

Lectura y comentario de textos, incluidos los de leyendas, poesías, refranes,

adivinanzas, rimas, acrósticos, jeroglíficos, crucigramas, sopas de letras,

anagramas, y lecturas dramatizadas.

Actividades de lectura activa, invención de cuentos, diálogos, textos incompletos.

Actividades de ilustración de las lecturas (personajes, escenas, secuencias…)

Utilización de diccionario como instrumento de localización del vocabulario

desconocido.

Biblioteca de Aula en cada clase. La selección de libros debe atender a los

criterios siguientes:

.Libros de historias fantásticas.

.Libros realistas.

.Libros que impliquen información sobre Historia, Ciencias Naturales…

.Biografías.

TERCER CICLO

Trabajo específico de técnicas de estudio partiendo de la lectura comprensiva de

textos : ideas principales, secundarias ,resúmenes …

Trabajo de fluidez y entonación adecuadas, a partir de textos adaptados a su

nivel.

Localización de textos sencillo para completar trabajos de clase.

Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado de

palabras en algunos textos.

Biblioteca de Aula en cada clase. La selección de libros deberá atender a los

siguientes criterios :

.Libros de historias sentimentales, de formación de valores.

.Historias realistas y humanas.

.Historias de aventuras con héroes y con personajes cercanos a su edad e

intereses.

.Libros adaptados de la literatura universal.

.Cuentos clásicos adaptados.

3.1.2. ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL ÁMBITO C0MPLEMENTARIO Y

EXTRAESCOLAR

.Actividad de “Cuentacuentos” para todos los niveles de Infantil y Primer

Ciclo. Entre los objetivos que se persiguen está el de fomentar en los niños y

niñas el interés por el cuento como libro de lectura y fuente de información.

Esta actividad puede promover la participación de padres, madres,…

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111777

.Celebración del Día del Libro.

.Actividades relacionadas con los acontecimientos puntuales ( aniversario de

algún autor , de alguna obra importante… )

.Participación en certámenes y concursos literarios.

.Talleres de cuentos.

.Semana de la poesía.

.Elaboración de un libro con las fichas de los libros trabajados y leidos.

.Libro-fórum.

.Visita a alguna biblioteca pública de la localidad o provincia.

3.1.3. ACTIVIDADES ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

El objetivo fundamental en este apartado es programar actividades que

fomenten el interés por la lectura y desarrollen la comprensión lectora.

. Lectura en voz alta de cuentos que sirvan como modelo en cuanto a ritmo,

entonación ,analizando su contenido ,vocabulario , expresiones y valores que

fomenta.

. Exposiciones orales por parte de los alumnos y alumnas, sobre el contenido

de un libro.

. Actividades de animación lectora.

.Actividades dirigidas a la planificación de la lectura. ( Ideas previas, objetivos

de la lectura ,técnicas de comprensión… )

.Actividades de verificación del proceso lector, localizando las dificultades de

comprensión (Lectura recurrente, lectura continuada…)

. Actividades de autoevaluación sobre la comprensión de un texto.

. Utilización de textos adaptados en cuanto a léxico y sintaxis para ayudar a

una mayor comprensión.

3.1.4. ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL ÁMBITO DE UTILIZACIÓN DE

OTROS RECURSOS DEL CENTRO

BIBLIOTECA ESCOLAR

Continuará su actividad diaria de atención al alumnado que cada día asiste

a retirar ejemplares y realiza propuestas sobre la adquisición de nuevos títulos.

BIBLIOTECA DE AULA

. Potenciar la idea de biblioteca de aula con las aportaciones de los libros y

cuentos que los niños y niñas traigan a clase, libros de lectura y consulta sobre

temas relacionados con las unidades didácticas. Ejemplares de la biblioteca del

centro en concepto de préstamo.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Este Plan se desarrollará en todos los niveles de Educación Infantil y

Primaria.

La comprensión lectora y la expresión oral se trabajarán en todas la áreas y

en diferentes tipos de textos: literarios, científicos, didácticos e informativos.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111888

La lectura constituye un factor fundamental para el logro de las

Competencias Básicas., por ello se dedicará un tiempo diario no inferior a una

hora.

El cuento debe ser un instrumento fundamental para el desarrollo de

habilidades lingüísticas por su contenido, vocabulario y estructura. En los últimos

cursos de Primaria se introducirá el conocimiento de otras posibilidades de la

narrativa como la lírica y el teatro.

Las programaciones reflejarán los principios metodológicos del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la lectura y el diseño de estrategias de comprensión

lectora y expresión oral.

Se introducirá la actividad sistemática de la lectura en voz alta por parte del

maestro-a y de los alumnos y alumnas para que la entonación, pronunciación y

velocidad, consoliden la comprensión lectora.

Los textos elegidos serán motivadores y adecuados al nivel de los lectores.

El maestro-a será dinamizador de la lectura, planificando las actividades de

animación lectora, el fomento del uso de la biblioteca, promoviendo la utilización

de diccionarios y libros de consulta…

5. RECURSOS

5.1.HUMANOS

Este Plan de Fomento de la Lectura cuenta con la implicación de todo el

claustro y, en especial , de los tutores.

Durante el curso actual, 2015/16 el equipo de Orientación va a potenciar el

programa lector con nuevas propuestas metodológicas.

5.2 . MATERIALES

. Fondos bibliográficos de la biblioteca del Centro

. Asignación de un presupuesto anual para su ampliación y mejora progresiva

en los aspectos de mobiliario, espacios, técnicos, señalización…

. Biblioteca de aula.

. Publicaciones: periódicos, revistas, comics …

. Materiales multimedia.

. Otros materiales de animación a la lectura proporcionados por las

editoriales.

. Recursos Tic (Biblioteca Virtual del sitio Web del Centro)

5.3. COORDINACIÓN DEL PLAN

La coordinación de este Plan de Fomento de la Lectura la llevará a cabo la

Jefa de Estudios, quien, junto con las Coordinadoras de Ciclo, que forman parte

del E.T.C.P, desempeñarán las siguientes funciones:

. Elaboración de este Plan en colaboración con los equipos de ciclo.

. Supervisar su correcto desarrollo.

.Impulsar cuantas iniciativas y proyectos proponga el profesorado en relación

con el fomento de la lectura.

. Asegurar los medios materiales necesarios para llevarlo a cabo.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111111999

.Elaborar los informes de evaluación y seguimiento al finalizar cada curso

escolar.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento y evaluación se realizará en las reuniones del equipo de

profesores de cada ciclo. Su evaluación se hará trimestralmente en los ciclos,

atendiendo a los siguientes aspectos:

.Analizar su puesta en práctica.

.Grado de consecución de los objetivos.

.Grado de satisfacción de los profesores implicados.

.Análisis de las dificultades encontradas y posibles soluciones.

.Propuestas de mejora: los aspectos de mejora detectados serán

susceptibles de Planes de acción para ser subsanados. Una vez evaluados

positivamente se modificarán los apartados necesarios y se darán a conocer a

los distintos sectores de la Comunidad Educativa implicados.

.Análisis de las sugerencias aportadas por las familias y los propios alumnos.

.Cada dos cursos se realizará una encuesta de valoración del Plan por parte

de los diversos sectores: profesores , familias y alumnos-as.

7. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS

La participación de las familias en el desarrollo de este Plan de Fomento de

Lectura es fundamental para que estos hábitos lectores adquiridos en la escuela

trasciendan y se conviertan en una opción personal para la utilización del tiempo

libre.

Por ello, se hace necesario poner en marcha ciertas estrategias que

favorezcan la implicación de las familias en esta tarea:

. Recabar información de las familias sobre los hábitos lectores de sus hijos e

hijas.

.Participación de padres y madres en actividades específicas de animación a

la lectura como protagonistas de las mismas (cuentacuentos, lecturas en voz alta,

preparación de exposiciones…)

.Reuniones informativas con las familias, sobre el desarrollo, seguimiento y

evaluación del Plan, indicándoles qué pueden hacer ellos para mejorar los

objetivos.

.Sugerencias de lectura y actitudes que favorezcan la lectura en familia

.Clasificar los libros por Ciclos para favorecer su utilización.

.Encuestas de hábitos lectores de las familias.

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA.

(RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO)

Objetivo:

-Fomentar el razonamiento lógico-matemático

Actuaciones previstas

1.- a) Planificación de resolución de problemas como eje fundamental para

conseguir nuestro objetivo.

b) Justificación de resultados y tratamiento de contenidos matemáticos.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222000

Procedimientos:

. Dedicar un tiempo diario a la resolución de ,al menos, un problema.

2.- Aplicación de estrategias de resolución de problemas.

Procedimientos:

.Habituar al alumnado a verbalizar los problemas.

.Análisis de datos:

.En qué consiste.

.Qué se cuestiona.

.Cómo se resolvería.

.Qué operaciones.

.Por qué.

.Dibujar el enunciado.

.Realizar las operaciones matemáticas.

.Expresar claramente los resultados.

.Representar gráficamente los mismos.

3.- Coordinación con otros ciclos en la aplicación de las estrategias.

Procedimientos.

.Organización de un banco de problemas por niveles.

.Seguimiento de las actuaciones.

4.-Planificación de actuaciones para el desarrollo de la atención del

alumnado en la realización del trabajo escolar.

Procedimientos.

.Realización de ejercicios de atención visual y auditiva de manera periódica.

.Resolución de enigmas y acertijos.

.Ejercicios de cálculo mental y lógica matemática.

.Utilización de los pasatiempos como recurso para fomentar el razonamiento.

5.- Implicar a las familias en la aplicación de las estrategias de resolución de

problemas.

Procedimientos.

.Información a la familia sobre el trabajo realizado por el alumno-a.

.Invención de problemas y enigmas en casa, como forma de implicación

familiar.

PLAN DE FOMENTO E INTEGRACIÓN DE LAS TIC

1. JUSTIFICACIÓN

“La incorporación de las TIC en los centros escolares supone mucho más que

dotar a los centros del equipamiento y la infraestructura. Requiere replantear y definir los

contenidos curriculares, el papel del alumno y del docente, y definir la propia

organización del espacio y del tiempo”.

El uso de las Nuevas Tecnologías, y más concretamente el ordenador, se ha

generalizado de tal forma en nuestro entorno que resulta una herramienta imprescindible

en la actualidad. En este sentido, la escuela no debe permanecer de espaldas a esta

realidad y debe proporcionar a los alumnos los aprendizajes y recursos necesarios para

que aprendan a utilizar esta herramienta de la forma más adecuada.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222111

El “Plan de Integración y Fomento de las T.I.C” es entendido como un recurso a

disposición del profesorado encaminado a potenciar la utilización de las nuevas

tecnologías, y más concretamente el ordenador, como una herramienta más dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, además de desarrollar en el alumnado aquellas

competencias necesarias para que utilicen el ordenador de la forma más adecuada y

segura. El destino final de este “Plan TIC”, es conseguir que no sea solo un proyecto

más del Centro, sino algo que pase a formar parte imprescindible de la vida diaria de la

comunidad educativa.

Nuestro centro presentó el proyecto TIC en el curso 2006/2007 (incluido en la

web del centro) comenzando su andadura en curso 2008/2009, siendo este Plan que

presentamos una actualización y complementación al mismo.

En cuanto a las actuaciones llevadas a cabo en cursos anteriores respecto a la

utilización de las TIC, se ha ido generalizando progresivamente el uso del ordenador y la

pizarra digital dentro las clases como recurso educativo complementario.

2. OBJETIVOS.

La finalidad principal de este plan es convertir las TIC en unas herramientas

eficaces en manos de los docentes para llevar a cabo los procesos de enseñanza-

aprendizaje, aumentando de esta manera la calidad de la educación que ofrecemos a

nuestros alumnos.

2.1 OBJETIVOS GENERALES.

Potenciar el empleo de las TIC e integrarlas como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos: infantil, primaria y pedagogía terapéutica.

Fomentar el uso de los medios informáticos, facilitando el acceso a esta herramienta por parte de los alumnos como medio de apoyo y refuerzo en sus aprendizajes tanto dentro como fuera del aula.

Potenciar la comunicación con la Comunidad Educativa y su entorno: páginas Web, blogs, correo electrónico, en el que se divulgue el centro y su oferta educativa, convocatorias, experiencias, trabajos, actividades, etc.

Informar al resto del profesorado de las distintas posibilidades educativas de las TIC, programas informáticos, etc. que pueden utilizarse.

Gestionar y optimizar el uso de los recursos tecnológicos del centro mediante la revisión y el mantenimiento de los mismos.

Facilitar la búsqueda de información y el tratamiento crítico de la misma, como forma de conocer el mundo de Internet y sus posibilidades de acceso a la información útil.

Actividades tipo de actuación.

Utilización del ordenador y la pizarra digital dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Creación, selección y organización de materiales curriculares para su uso en el

ordenador y pizarra digital.

Utilización y manejo de programas y software educativo.

Búsqueda, elaboración y transmisión de información a través de las TIC.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222222

Mantenimiento y diseño de la página web del colegio y blogs educativos de

clase.

Uso del correo electrónico para las comunicaciones entre los profesores.

Creación de materiales, divulgación de experiencias educativas realizadas en el

centro a través de la web

Catalogación de los distintos programas y software educativo existente en el

centro.

Búsqueda y transmisión de información al resto del profesorado de experiencias

educativas, cursos, páginas web, software, etc. relacionadas con las TIC en la

educación.

Realización de cursos de formación relacionados con las TIC.

Mantenimiento de todos los equipos, recursos y herramientas TIC de las que

dispone el centro.

2.2. OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO.

Utilizar las TIC como medio de perfeccionar la actividad docente y para mejorar la calidad

de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Fomentar el uso de programas y software educativo en la planificación de clase.

Participar en programas de formación (presencial y a distancia) así como proyectos de

innovación e investigación relacionados para el uso pedagógico de estos medios.

Intercambiar experiencias, conocimientos, actividades y/o participar en debates, chats,

foros, etc. a través de internet.

Potenciar la elaboración y creación de sus propios materiales didácticos a través de

aplicaciones multimedia, sitio Web y el blog de clase.

Emplear y utilizar los ordenadores para las tareas generales y cotidianas del centro:

programaciones, evaluación, informes, horarios, actividades, etc.

Actividades tipo de desarrollo.

Diseño de unidades didácticas que contemplen el uso de las TIC.

Uso y manejo de programas informáticos básicos: Open-Office (impress, draw,

writer), jclic, audacity, drive, blogs, gimp, etc.

Recopilación, diseño y selección de recursos y programas TIC de cada una de

las áreas curriculares.

Experimentar nuevas metodologías relacionadas con las TIC para acceder a la

información y la comunicación en la propia aula, así como para mejorar la calidad

en la presentación de esa información.

Utilización del software y programas educativos.

Participación en grupos de trabajo, seminarios, proyectos de formación

relacionados con el uso pedagógico de estos medios.

Diseño y mantenimiento de los Blogs educativos de cada uno de los ciclos.

Divulgación de materiales, experiencias educativas realizadas en el centro a

través de la web y blogs.

Elaboración de informes, formularios, fichas de evaluación, horarios, fichas,

programaciones, y demás trabajo cotidiano del centro con el ordenador.

Utilización y diseño programas de apoyo a alumnos con necesidades educativas

especiales aprovechando las TIC.

2.3 OBJETIVOS PARA EL ALUMNADO.

Utilizar programas educativos y software que faciliten su aprendizaje en las distintas áreas (Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc.) y favorezcan la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222333

Utilizar el ordenador como fuente de información, dándole las pautas para acceder a la información de forma crítica y precisa.

Familiarizar al alumno con el medio informático y las nuevas tecnologías, propiciando que vea éste como una herramienta de aprendizaje, además de su uso para el tiempo de ocio.

Utilizar el ordenador como medio de investigación para ampliar conocimientos y elaborar pequeños proyectos o trabajos a nivel individual y/o colectivo.

Actividades tipo de aprendizaje.

Uso de software educativo en las distintas áreas del currículo.

Elaboración de pequeños trabajos, informes, dibujos, gráficas, presentaciones,

exposiciones, textos, resúmenes, encuestas relacionadas con las diferentes

áreas del currículo utilizando los distintos programas informáticos.

Manejo de programas informáticos: jclic, impress, writer, draw, audacity, google,

etc.

Búsqueda de información en internet de forma crítica y selectiva para la

elaboración de informes, trabajos, etc.

Participación en el diseño y publicación de trabajos en los Blogs de clase y web

del centro.

Uso seguro del correo electrónico, chat, foros, etc y otros medios de

comunicación a través de la red (6º de Primaria). (opcional)*

Actividades tipo por ciclos o niveles.

Educación Infantil y Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo

o Utilización del ordenador de una

forma lúdica. o Manejo del ratón y algunas teclas. o Utilización de juegos educativos que

desarrollen diferentes aspectos: Memoria visual y auditiva, discriminación visual y auditiva, orientación espacial, conocimiento esquema corporal, iniciación lectura y escritura, juegos de lógica y matemáticas, etc.

o Utilización del ordenador en el aprendizaje curricular a través de los programas que hay en el ciclo a nivel editorial o proyectos o trabajos elaborados por el centro (Pe: jclic Endorff´s Project).

o Participar en sesiones guiadas de navegación por Internet en páginas de interés infantil, blogs, webs, etc.

o Manejo del teclado e iniciación a procesadores de texto.

o Utilización de programas

educativos y software que desarrollen diferentes aspectos y áreas del currículo.

o Elaboración de materiales y actividades que requieran el uso del ordenador (cuentos, dibujos, presentación de trabajos, graficas, etc.)

o Participar en sesiones guiadas de navegación por Internet: páginas infantiles y otras de interés educativo y cultural, blogs, webs, etc.

o Iniciación al manejo buscadores (descarga de información, imágenes, etc.)

o Manejo de programas informáticos a nivel básico: impress, writer, jclic, google, etc.

o Producción de diversos materiales (textos, dibujos, presentaciones, etc.) que puedan incluirse en la página Web del colegio o blogs de clase.

o Utilización de programas

educativos y software que desarrollen diferentes aspectos y áreas del currículo.

o Elaboración de materiales y actividades que requieran el uso del ordenador (cuentos, dibujos, presentación de trabajos, graficas, etc.)

o Participar en sesiones de navegación por Internet: páginas interés educativo y cultural, blogs, webs, etc.

o Iniciación al manejo buscadores (descarga de información, imágenes, etc.)

o Manejo de programas informáticos a nivel avanzado: impress, writer, jclic, google, audacity, draw, etc.

o Producción de diversos materiales (textos, dibujos, presentaciones, etc.) que puedan incluirse en la

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222444

página Web del colegio o blogs de clase.

o Manejo del correo electrónico como forma de intercambio y comunicación con otros niños, colegios, entidades, etc.* (opcional)

*Apoyo a la Integración, Pedagogía Terapéutica y Logopedia: Se realizará una adaptación de todo lo anterior según características y edades de los alumnos.

Objetivos para la Comunidad Educativa.

Potenciar la comunicación con la Comunidad Educativa y su entorno: hojas informativas, páginas Web, correo electrónico, en el que se divulgue el Centro y su oferta educativa, diferentes informaciones, relación con la AMPA, e intercambio de información con las familias.

Ser un portal informativo sobre cuestiones de interés de la comunidad educativa: convocatorias de admisión de alumnos, legislación escolar en general, exposición de actividades del centro: día de la paz, salidas extraescolares, intercambios, etc.

Facilitar documentos, impresos e informaciones diversas de interés para la comunidad educativa.

Intensificar la utilización de las TIC con el fin de unificar todos los documentos del Centro y todas las informaciones con el mismo formato o simplemente como medio de comunicación vivo y activo.

3. ORGANIZACIÓN Y MATERIALES TIC.

Para la realización del Plan TIC es necesaria la implicación de todo el claustro, de los equipos

de Ciclo y en especial de los tutores y especialistas, pues son ellos, los que en último caso

llevarán a cabo las actividades diarias relacionas.

La Coordinación de este Plan la llevará a cabo el Equipo Directivo junto con el Coordinador

Tic. Algunas de las funciones atribuidas a la figura del coordinador serán las siguientes:

Funciones del Coordinador Tic:

Fomentar la utilización por parte del resto de los maestros de las TIC, apoyando

al profesorado en la integración de las TIC en el currículo.

Informar al profesorado sobre las nuevas herramientas tecnológicas, los

productos y sistemas disponibles para la enseñanza, y difundir su utilización en el

aula y en la acción docente, para lo cual mantendrá un catálogo actualizado de

recursos.

Elaborar, en coordinación con los tutores, el Plan de Integración y Fomento de las

T.I.C´s.

Editar, publicar y mantener la página web institucional del colegio.

Dinamizar e impulsar en el centro cuantas iniciativas y proyectos surjan entre el

profesorado y el alumnado relacionados con las nuevas tecnologías y la

educación.

Organizar y gestionar los medios y recursos de que dispone el centro, y

mantenerlos operativos y actualizados.

Apoyar y estimular la formación del profesorado en el uso y la integración de las

nuevas tecnologías en el centro.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222555

Difundir las noticias de interés para el centro que se produzcan en el portal

educativo de la Consejería o en otras páginas de Internet.

MATERIALES TIC En cuanto a la organización de los recursos y materiales TIC debemos partir del

hecho de que los recursos de los que dispone el centro no son los mismos para todas las clases y niveles, por lo que la forma de trabajar con estos puede ser diferente para cada tutor o cada uno de los niveles. En este sentido disponemos de los siguientes recursos:

El Centro dispone actualmente de 6 Aulas con Ordenadores fijos, repartidas entre 2º y 3er ciclo. Cada aula está formada por 13 ordenadores (un ordenador para cada 2 alumnos) y un ordenador para el profesor, todos los ordenadores disponen de conexión a internet cableada.

Además contamos con 4 carros portátiles con 14 ordenadores cada uno, para ser utilizados por el resto de los ciclos con conexión a internet mediante wi-fi.

Los alumnos de 3er ciclo participaron en cursos anteriores en el Programa Tic 2.0 con la disponibilidad de portátiles personales. Actualmente se ha cambiado el programa, por una nueva dotación de 13 portátiles de mano para uso en clase de 3er ciclo.

Las aulas de Apoyo a Integración y Pedagogía Terapéutica también disponen de una dotación TIC.

En el Centro también se han instalado 6 Pizarras Digitales principalmente para uso en el 3

er ciclo.

Todo este material está complementado con otros recursos de dotación TIC (para administración, sala de profesores, proyectores, etc.)

4. LAS TIC EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA Y METODOLOGÍA GENERAL DE

TRABAJO.

La concreción curricular de las distintas áreas y materias contendrán el trabajo

correspondiente a la competencia “Tratamiento de la Información y Competencia Digital”.

La enseñanza en las TIC se desarrollará de manera secuenciada iniciándose desde la etapa

de infantil hasta la finalización de la primaria en función de los medios disponibles y la formación y

conocimientos de cada tutor y especialista.

Es función de cada tutor y especialista la inclusión del uso y enseñanza de las TIC en su

Programación General de Aula.

Se fomentará la Atención a la diversidad y a las NEE a través de las TIC tanto en las clases

específicas como a nivel tutorial.

Asimismo en todos los Proyectos y Planes que se desarrollan en nuestro centro se aplicarán

todos los recursos Tic disponibles y más adecuados para conseguir cada uno de los objetivos y

procedimientos fijados. En el Sitio o Página Web del Centro se irán actualizando mensualmente

los mismos (Biblioteca, Bilingüismo, Tic, Blog escolares, Comenius, Plan Lector, etc.) para que el

alumnado, profesores y padres pueda disponer y conocer el desarrollo de los mismos tanto dentro

como fuera del Entorno Escolar.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222666

El desarrollo de un proyecto de innovación en TIC debe llevar asociado, como todo proyecto,

un proceso de evaluación y reflexión que permita valorar los resultados y reorientarlo en sucesivas

actuaciones. La evaluación de las actividades que implican el uso de estas nuevas tecnologías

formará parte del mismo proceso de aprendizaje.

En la evaluación del Proyecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Grado de consecución de los objetivos de este proyecto en relación con las ventajas

del uso de la tecnología en el aprendizaje del alumno/a.

- Valoración de las TICs por parte del profesorado, alumnos y resto de los miembros de

la comunidad educativa.

- Frecuencia en el uso de las TICs dentro y fuera del aula.

- Utilización de las TICs como recurso didáctico en diversas áreas de aprendizaje por el

profesorado y los alumnos.

-Planificación de actividades que utilicen las TICs como instrumentos de aprendizaje.

-Participación en el desarrollo y seguimiento de la página web del centro y blogs

escolares de alumnos, profesores y miembros de la comunidad educativa: consultas,

trabajos, propuestas, etc.

-Análisis de las dificultades encontradas y posibles soluciones.

Para la evaluación del Proyecto TIC utilizaremos los siguientes instrumentos:

Cuestionario de valoración de la aplicación en la práctica de materiales web y multimedia,

y de utilización de recursos TIC.

Cuestionario de valoración sobre aspectos concretos de este proyecto.

Observación sistemática y análisis tutorial del uso TIC en clase por cada tutor o

especialista .

El seguimiento y evaluación se realizará:

Tras concluir la fase de aplicación práctica de un nuevo material.

Al terminar cada trimestre, el funcionamiento del proyecto, coincidiendo con la evaluación

general del centro y de los alumnos/as.

Al finalizar el año académico para elaborar la memoria.

BILINGÜISMO / PLURILINGÜISMO

Nuestro centro apostó hace años por este programa. Actualmente se centra en :

Inglés para toda la etapa de Educación Infantil.

Francés para el alumnado del tercer ciclo.

Bilingüe (inglés) para las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

El profesorado bilingüe, durante este curso, adaptará el programa a la

Normativa, siguiendo las orientaciones metodológicas de la Orden de 28 de junio de

2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de Andalucía

y a las Instrucciones de 14 de junio de 2014.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222777

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

1.- JUSTIFICACIÓN

Las características socioculturales de la comunidad en la que se inserta este centro

educativo, son de nivel medio. Nuestro alumnado es de procedencia heterogénea, tanto nacional

como de otros países. Se imparten enseñanzas de Educación Infantil y Educación Primaria.

La ratio de alumnos y alumnas es alto, en relación con la media y lo establecido en la

normativa, en todos los niveles educativos.

En el centro llevamos varios años trabajando la coeducación, aunque debido a las

características socioculturales del alumnado no se han observado grandes conductas sexistas en

las aulas, en el patio y en el comedor.

Realizaremos actividades que reúnan las siguientes características:

que pretendan conseguir objetivos concretos,

que sean aplicables a todos los ciclos,

que permitan la colaboración con instituciones y con las familias (aunque éstas ya participan

mucho en las actividades del colegio),

que puedan ser evaluadas.

Estas se realizarán desde la práctica diaria para que comprendan que hay diferencias y

similitudes entre ellos y ellas en cuanto personas que son, y así poder desarrollar en ellos y ellas

actitudes y valores, al margen de los estereotipos de género.

Tradicionalmente en el sistema educativo la discriminación de sexo / género aparentemente no ha existido, y el proceso de sustitución de los currículos diferenciados para alumnas y alumnos por un único currículo, supuestamente integrador, ha ocultado el desigual tratamiento de los géneros en el sistema educativo. Por ello es necesario hacer visible esta situación para que las cuestiones de género salgan a la luz y se puedan desarticular los mecanismos que las perpetúan. Aprendemos desde la observación e imitación de conductas y desde el refuerzo positivo de las respuestas que se aproximan al modelo establecido (identificación). Si existe tipificación de género es porque existen prácticas educativas diferenciadas entre varones y mujeres a lo largo de nuestra experiencia vital. Este proceso comienza en la familia y la escuela constituye el primer espacio de socialización ajeno a dicho núcleo de convivencia primario; por tanto contribuye al desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años, ofreciendo oportunidades de experiencias y de aprendizaje, y colabora con la familia compensando desajustes de origen diverso, entre otros los que provienen de prejuicios sexistas. De modo que es necesario reflexionar sobre el papel que la escuela desempeña en la construcción del género en los niños y niñas y tener conocimiento de cuáles son los comportamientos, rasgos de personalidad y actitudes que caracterizan los roles sexuales que alumnos y alumnas han incorporado a la elaboración de su identidad sexual. Desde este Proyecto de Coeducación pretendemos conseguir que todos los niños y niñas, padres y madres a los que van dirigidos, manifiesten y expresen su visión particular del mundo y tratamos de inducirles a la reflexión y crítica sobre aquellos aspectos que generan discriminación entre las personas por el simple hecho de pertenecer a sexos diferentes. Diferencias que aún hoy se siguen entendiendo más como segregadoras que como complementarias y enriquecedoras.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222888

Con este proyecto incidiremos en los dos principales pilares que constituyen nuestra formación y desarrollo como personas: la familia y la escuela. CUADRO DE NECESIDADES A continuación se presentan una serie de necesidades habituales en los centros, acompañado de una serie de objetivos y estrategias que tienen por objeto paliar estas deficiencias.

NECESIDADES OBJETIVOS ESTRATEGIAS O MEDIDAS

Falta de concienciación sobre las diferencias de género

Sensibilizar a la comunidad educativa

- Mantener entrevistas con padres y madres.

Colaborar de forma conjunta todos los profesores y profesoras del centro en la realización de actividades sobre coeducación.

Falta de diálogo entre niños y niñas cuando existe algún conflicto

Aprender a hablar de los conflictos, niños y niñas de manera conjunta, razonando y ofreciendo argumentos para evitarlos y resolverlos

- Asambleas en el aula. - Juegos de rol. - Implicación desde todas las áreas. - Lectura colectiva de conflictos diferentes. - Representación teatral. - Análisis de diferentes láminas que representan conflictos

Diferencias en el tipo de juego según género. Violencia en los juegos. Exceso de competitividad en los juegos.

Mejorar las relaciones personales, disminuyendo la violencia y el sexismo en las situaciones de juego.

- Realizar la campaña sobre el juguete no sexista. - Roles sin distinción de sexo. - Organización del juego en el recreo. - Representaciones en el aula. - Asamblea en el aula. - Juegos cooperativos y socializadores desde las diferentes áreas.

Falta de participación, en ocasiones, de padres en la educación de sus hijos

Mejorar la implicación de padres y madres en la dinámica educativa de los centros ayudándoles a aprender y asumir el vocabulario básico del concepto de coeducación

- Mantener entrevistas con padres y madres aplicando estrategias para aumentar la participación de los primeros. - Asesoramiento al AMPA del centro. - Formar charlas de coeducación en escuela depadres y madres.

Lenguaje sexista. Reparto de tareas diferenciadas según el género. Trato diferenciado según el género. Infravaloración por parte de los niños hacia las niñas en la realización de juegos y actividades.

Concienciar al alumnado y a su familia de las ventajas de la coeducación como el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad.

- Asambleas en el aula. - Juegos de rol. - Implicación desde todas las áreas. - Lectura colectiva de conflictos diferentes. - Representación teatral. - Análisis de diferentes láminas.

Reflexión del claustro de profesores

Mejorar y actualizar la práctica educativa del profesorado para que sea coeducativa.

-Introducir objetivos, contenidos y actividades que favorezcan la coeducación en las programaciones.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111222999

- Recibir formación en coeducación y en técnicas de resolución de conflictos

3.- OBJETIVOS

Desarrollar actitudes de igualdad en el entorno próximo y modificar conductas que reflejen

comportamientos sexistas.

Favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro.

Concienciar al alumnado y a sus familias de las ventajas de la coeducación como la mejor forma

de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia.

Concienciar a los niños y niñas de la importancia de valorar a los compañeros y compañeras

como personas y no en función del sexo.

Proyectar los objetivos de forma que se implique toda la comunidad educativa.

Trabajar dentro del Plan de Acción Tutorial la coeducación, dándole prioridad para así favorecer

los resultados.

Ser capaces de establecer grupos heterogéneos en actividades lúdicas, deportivas, plásticas, …

Aprender y comprender que niños y niñas son iguales y que pueden hacer las mismas cosas.

4.- TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES

Se realizarán actividades para llevarlas a cabo a largo plazo, otras a medio plazo y otras

puntuales, como por ejemplo:

Lectura de cuentos y narraciones coeducativas.

Cine coeducativo.

Organización de actividades deportivas en las que los equipos sean mixtos, es decir, formados

por niños y niñas.

Reparto por igual de tareas de clase.

Participación de los alumnos y alumnas (sobre todo el 3º Ciclo ) en diversas tareas del comedor.

Creación de un banco de recursos para la Acción Tutorial.

Trabajo en clase:

20 de Noviembre. Día de los Derechos del niño

25 de Noviembre. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

6 de Diciembre. La Constitución Española.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333000

30 de Enero. Día de la Paz

28 de Febrero. Día de Andalucía

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer.

Realización de fichas alusivas a los contenidos de trabajo.

Dramatización en el aula de distintas historias.

Elaboración de carteles y murales.

Poemas para trabajar la coeducación en la escuela.

Talleres

Juegos de cambio de rol.

5.- DESARROLLO

Se partirá de un análisis crítico de las ideas que tiene el alumnado sobre la Igualdad de

Género mediante diálogos en la clase.

Se planificarán actividades más o menos a largo plazo y, otras que serán tareas puntuales y que

irán encaminadas a conseguir los objetivos propuestos anteriormente.

Algunas serán actividades de centro, otras de ciclo y también las habrá de clase, pero todas las

actividades siempre partirán desde un planteamiento positivo. Participará todo el alumnado en

todas las actividades en mayor o menor grado y se intentará que tenga repercusión en la

comunidad escolar.

Será muy importante el trabajo de todo el profesorado; sin él no podrían llevarse a cabo los

objetivos propuestos, puesto que se trabajarán en todas las zonas del colegio (patio, aulas).

6.- TEMPORALIZACIÓN

El Proyecto está diseñado para llevarlo a cabo durante el curso 2015-2016, siendo posible su

continuidad en algún curso más cambiando los cuentos, las canciones y las películas

coeducativas. Las actividades planificadas se irán realizando en todos los ciclos.

7.- EVALUACIÓN

Se evaluará de manera formativa, sistemática y continua mediante:

Observación directa.

Corrección de fichas y trabajos.

Corrección de libretas del alumnado.

Aprobación, o corrección de actitudes positivas o negativas de carácter sexista.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333111

IIIIII.. PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN

I INTRODUCCIÓN

II GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

A. Criterios para la elaboración del presupuesto anual del Centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas.

B. Criterios para la gestión de actividades complementarias organizadas por el Centro y para la gratuidad de libros de texto.

C. Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios y fondos procedentes de entes públicos, privados o de particulares.

III.GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.

IV GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES

A. Procedimiento para la elaboración del inventario anual general del Centro.

B. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar.

C. Criterios para la gestión sostenible de los recursos del Centro y de los residuos que genere.

I

INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Gestión es el instrumento del Plan de Centro que establece los criterios para la adopción de decisiones sobre ordenación y utilización de los recursos humanos, materiales y económicos disponibles en el Centro. Tratándose de un centro público y recursos procedentes de fondos públicos, el uso de los mismos ha de ser responsable, las decisiones se adoptan de manera coherente, rigurosa, transparente y participada; y comprometido, su uso tiene que contribuir eficazmente a la implementación del Proyecto Educativo, a un consumo responsable y al respeto al medio ambiente.

Teniendo en cuenta que el Centro es una institución pública, los recursos serán ordenados y utilizados siguiendo los siguientes principios:

a) Los recursos del Centro, sin excepción, tienen que repercutir en la mejora de la calidad de la educación.

b) Racionalización de los recursos, asegurando los básicos imprescindibles y liberando excedentes para otros equipamientos y materiales que permitan la mejora de la calidad del servicio público que prestamos. Tenemos que ser conscientes de los usos y consumos que hacemos de los recursos que tenemos a nuestra disposición para que se ajusten a las necesidades reales de nuestro trabajo en el Centro, a la vez que favorezca el bienestar de la Comunidad Educativa.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333222

c) La utilización de los recursos del Centro, que hagamos cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, fundamentalmente el profesorado, tiene que ser modelo de racionalización, austeridad, eficacia y respecto al medio ambiente, para nuestro alumnado.

d) La consecución de resultados positivos es tarea de todos los miembros de la Comunidad Educativa, por lo que es imprescindible su participación y concienciación.

e) La correcta utilización de las tecnologías de la información y la comunicación nos ayuda a mejorar la racionalización de los recursos básicos del Centro.

El presente Proyecto de Gestión tiene su fundamentación legal en la siguiente legislación, tanto estatal, como de la Comunidad Autónoma de Andalucía:

· Orden de 27 de febrero de 1996, por la que se regulan las cuentas de la tesorería general de la Comunidad Autónoma de Andalucía, abiertas en las entidades financieras.

• Decreto 155/1997, de 10 de junio, por el que se regula la cooperación de las entidades locales con la Administración de la Junta de Andalucía en materia educativa.

• Orden de 26 de junio de 1998, por la que se regula la utilización de las instalaciones de los Centros Docentes públicos no Universitarios por los municipios y otras entidades públicas o privadas.

· Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. (BOE de 26 de octubre).

• Instrucción 1/2005, de 8 de febrero, conjunta de la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento de comunicación de las operaciones con terceros realizadas por los centros docentes públicos no universitarios, a efectos de su inclusión en la declaración anual de operaciones

· Orden de 10-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos. (BOJA 25-5-2006).

· ORDEN de 11-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y las Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación. (BOJA 25-5-2006).

· Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA 26-12-2007) Art. 129.

· Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (BOE de 15 de mayo).

· Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz. (BOJA 26 de mayo).

• Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333333

• Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

• Orden de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

· Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (BOE 16 de noviembre).

Orden de 7 de diciembre de 2011, por la que se regulan determinados aspectos del depósito y el registro de libros de texto de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 30-12-2011).

· Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.

• ORDEN de 29 de enero de 2015, por la que se regula el punto general de entrada de facturas electrónicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el uso de la factura electrónica en la Administración de la Junta de Andalucía y en las entidades del sector público andaluz (BOJA 12-02-2015).

• Instrucciones de 27 de mayo de 2015, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, sobre el programa de gratuidad de los libros de texto para el curso escolar 2015/20161.

II GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

A. Criterios para la elaboración del presupuesto anual del Centro y para la distribución de

los ingresos entre las distintas partidas.NLO INGRESOS ENTRE

.a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del Centro.

El presupuesto del Centro es la herramienta que permite anualmente la organización, planificación y distribución de sus recursos económicos en las distintas partidas de gasto. Estos procederán de los libramientos anuales de la Consejería de Educación y otros ajenos de otras instituciones y organizaciones públicas o privadas.

La elaboración de los mismos corresponde a la persona titular de la Secretaría del Centro, y su aprobación y control al Consejo Escolar, previo informe de su Comisión Permanente. Para su elaboración habrán de tenerse en cuenta los siguientes criterios:

◦ El proyecto de presupuesto del centro será inicialmente elaborado sobre la base de losrecursos económicos consolidados recibidos por el mismo en los tres últimos cursos académicos y el remanente, o parte del mismo, si lo hubiere, y los ingresos ajenos previstos. Una vez comunicadas por la Consejería de Educación la cantidad asignada al Centro para gastos de funcionamiento se ajustará el presupuesto a las nuevas disponibilidades económicas.

◦ La aprobación inicial se realizará en fecha no posterior a 31 de octubre de cada año, y eljuste presupuestario tendrá lugar en el plazo de un mes a partir de la comunicación al Centro de la cantidad asignada para gastos de funcionamiento.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333444

◦ El presupuesto vinculará al Centro en su cuantía total, pudiendo reajustarse, con las

Mismas formalidades previstas para su aprobación. ◦ Deberá ajustarse a los ingresos previstos, no pudiendo exceder la suma total de gastos de la suma total de ingresos.

◦ Podrá consignarse una partida destinada a la adquisición de material inventariable siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

◦ Haber quedado cubiertas todas las necesidades para el normal funcionamiento del Centro.

◦ No superar el 10% del total de los recursos económicos asignados anualmente por la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento.

◦ No encontrase el material en cuestión dentro de la programación de la Consejería de educación para la adquisición centralizada de materiales para el Centro.

◦ Para que el presupuesto sea ajustado a la realidad del Centro se trabajará con la comparativa del estado de cuentas de los tres últimos cursos. En todo caso, deberá satisfacer todas las necesidades básicas de funcionamiento: seguridad, materiales, comunicaciones, mantenimiento de los servicios que presta el Centro.

◦ Para dar cumplimiento al apartado anterior, para el 7 de septiembre cada ciclo, las Coordinaciones de los distintos planes y programas, la Secretaria, la Jefatura de Estudios y la Dirección confeccionarán y entregará en la Secretaría del centro dos listas de materiales, una de material inventariable y otra de material fungible, ambas priorizadas.

Antes de día 10 el ETCP estudiará todas las propuestas y emitirá un informe de coherencia con el Proyecto Educativo y racionalidad de uso de recursos que trasladará a la Secretaría del Centro para que incluya el referido material en los presupuestos.

◦ Se considera una necesidad básica, el material necesario para desarrollar la metodología de los procesos de enseñanza aprendizaje prevista en el Proyecto Educativo del Centro.

◦ El Equipo Directivo tendrá en cuenta la situación de partida del Centro para compensar las desigualdades que puedan encontrarse en cuanto a dotación y recursos de los distintos equipos docentes en el momento de la elaboración del presupuesto.

◦ No se realizará un gasto que no esté presupuestado. Tampoco se podrá superar la cantidad presupuestada, salvo en situaciones excepcionales de necesidad, justificación ineludible de carácter pedagógico, de seguridad, o de cualquier otro índole de similar importancia. En tal caso, se hará un ajuste presupuestario y se buscarán otras fuentes de financiación de tal manera que los gastos no superen a los ingresos.

◦ Es conveniente, si la situación lo permite, consignar una partida presupuestaria para gastos imprevistos con el fin de evitar desequilibrios finales.

◦ La persona titular de la Dirección del Centro, asesorada por la titular de la Secretaría será quien presente a la Comisión Permanente del Consejo Escolar el borrador del

Presupuesto, con una antelación mínima de una semana a la celebración del Consejo Escolar que estudie su aprobación definitiva.

◦ Todos los pagos que realice el Centro se harán a través de cheques nominativos, transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial, para garantizar la total transparencia y control de los pagos realizados en la actividad económica del Centro, debiendo ser imprescindible, la firma de al menos dos personas del Equipo Directivo titular, siendo una de ellas siempre la titular de la Dirección.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333555

◦ La disponibilidad máxima en efectivo de la caja del Centro será de 600 euros, por lo que parece razonable que a través de la misma sólo se abonen facturas que no superen los 90 euros.

b) Criterios para la distribución de los ingresos anuales entre las distintas partidas de gasto.

La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, se efectuará conforme a las cuentas que figuran en el Anexo II de la Orden de 10 de mayo de 2006, sin más limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento, y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos. Las cuentas de gasto y su estructura, teniendo en cuenta que se trata de un Centro de Educación Infantil y Primaria, son las siguientes:

1. Bienes corrientes y servicios

1.1. Arrendamientos . Incorporaremos a esta cuenta, los gastos que se puedan derivar del alquiler de maquinarias, utillaje, material de transporte, mobiliario y enseres, equipos para procesos de información, material deportivo, u otros materiales del los que el Centro no esté dotado, pero sea necesario puntualmente para eventos esporádicos.

1.2. Reparación y conservación . Incluiremos aquí el mantenimiento de todos los equipos y herramientas del Centro.

1.3. Material no inventariable. Cuenta destinada al presupuesto de gastos relativos a material de oficina, consumibles de reprografía, consumibles informáticos, material didáctico, botiquín y primeros auxilios, ferretería, droguería, electricidad, fontanería, decoración, y material para dirección y administración del Centro; así como cualquier otro material no inventariable y necesario para el desarrollo del Proyecto Educativo del Centro.

1.4. Suministros. Presupuestaremos los gastos relativos a seguridad y autoproteccón del Centro, y productos de aseo e higiénico sanitarios.

1.5. Comunicaciones . Cuenta donde preveremos el gasto en servicios postales, telegráficos, otros gastos de comunicaciones, suscripciones prensa y revistas y servicios de telefonía fija y móvil.

1.6. Transportes. En esta cuenta se presupuestará los desplazamientos, portes, billetes y tarjetas de transporte, viajes culturales y de actividades complementarias, y alquiler de medios de locomoción.

1.7. Gastos diversos . Incluiremos en esta cuenta el presupuesto del gasto relacionado con pagos de liquidación del RPF, ropa de trabajo del personal laboral dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, planes y proyectos institucionales, necesidades educativas especiales, gastos de funcionamiento ordinarios, mejora de la biblioteca escolar, prevención riesgos laborales, autoprotección y evaluación, auxiliares de conversación del plan de plurilingüismo y programa de gratuidad de libros de texto.

1.8. Trabajos realizados por otras empresas . Cuenta para presupuestar el gasto que ocasionarán los servicios de Aula matinal, Actividades extraescolares, Servicio de hostelería y otros servicios que pudiera contratar el Centro por delegación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

2. Adquisiciones de material inventariable.

2.1. Adquisición para uso general del Centro. Cuenta donde presupuestaremos el gasto correspondiente a la adquisición de material didáctico, mobiliario, libros, equipamiento tecnológico

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333666

o informático, material de biblioteca, equipos de reprografía, y equipos y aparatos de telefonía. Destinar, al menos un 2% a la biblioteca y un 5% a reparación y/o reposición de material TIC.

2.2. Adquisiciones para uso específic . Indicaremos en este apartado el presupuesto destinado al gasto de material deportivo, e instrumentos musicales y complementos.

3. Inversiones.

3.1. Obras de reparación, mejora o adecuación de espacios / instalaciones.

3.2. Equipamiento.DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ORG Dada la singularidad de algunos gastos relacionados en cuestas anteriores, se considera conveniente un tratamiento específico de la gestión de las actividades complementarias y de la gratuidad de libros de texto.L CENTRO Y PARA LA GRATUIDAD DE LIBROS DE

TEXTB. Criterios para la gestión de actividades complementarias organizadas por el Centro y para la gratuidad de libros de texto

a) Criterios para la gestión de las actividades complementarias:

• Las actividades complementarias se sufragan con fondos provenientes de las familias, salvo en aquellos casos excepcionales y justificados documentalmente por las mismas, para los que el Centro gestionará la obtención de los recursos necesarios, bien mediante ajuste presupuestario, o mediante ingreso de otras instituciones o entidades.

• El Viaje de Estudios que realiza el alumnado al finalizar la etapa de Educación Primaria es organizado y financiado por los representantes legales del alumnado de sexto curso, con la colaboración del profesorado responsable de las tutorías del referido curso; por tanto queda excluido de cualquier cuenta de gasto del Centro.

No obstante está sujeto a la aprobación de todas las actividades referidas al mismo por el Consejo Escolar.

• La AMPA podrá subvencionar al alumnado, cuyos representantes legales sean socios de la misma, y ésta cuente con recursos necesarios y suficientes.

• Durante el mes de septiembre los distintos Equipos de Ciclo programarán las actividades complementarias que, según el Proyecto Educativo, va a realizar a lo largo de todo el curso. El ETCP, después de su estudio y unificación de criterios, las remitirá a la Comisión Permanente del Consejo Escolar.

• La Dirección del Centro, en nombre del Consejo Escolar, solicitará presupuesto de la totalidad de los viajes que originen estas actividades a un mínimo de tres empresas de transporte que cumplan los requisitos establecidos en la normativa de transporte escolar.

• Las empresas de transporte desglosarán del presupuesto total cada uno de los viajes, añadiendo las mejoras que aportan a la prestación del servicio.

• En la primera semana del mes de octubre el Consejo Escolar adjudicará a una de ellas la prestación del servicio de transporte para todas las actividades complementarias de ese curso, teniendo en cuenta para ello la mejor relación calidad precio y las mejoras introducidas en su prestación.

• Los ingresos procedentes de las familias serán ingresados en la cuenta del Centro, desde donde se abonarán los servicios prestados a la empresa adjudicataria.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333777

• De los recursos procedentes de la Consejería de Educación, el Centro presupuestará , en la cuenta de gasto de actividades complementarias, una cantidad económica suficiente para indemnizar al profesorado que asista a actividades complementarias y cuyo regreso al Centro está previsto generalmente a partir de las 17:00 horas. La cantidad será igual a media dieta regulada por el Decreto 54/1989, de 21 de marzo sobre indemnizaciones por razón del servicio de la Junta de Andalucía y la Orden de 11 de julio de 2006, por la que se actualizan las cuantías de determinadas indemnizaciones por razones de servicio. Todo ello, siempre que en el presupuesto de la actividad no esté contemplada la manutención del profesorado, sin que conlleve incremento para el alumnado.

b) Criterios para la gestión de la dotación económica para la gratuidad de los libros de texto.

La cantidad total librada para el programa de gratuidad de libros de texto será gestionada según lo establecido por la Orden de 27 de abril de 2005, modificada por la Orden de 2 de noviembre de 2006, y el Decreto 227/2011 de 5 de julio por las que se regula el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Una vez satisfecha la facturación de cheques-libro del alumnado, la cantidad restante será invertida en:

• Materiales y libros de consulta de uso común y destinado a la biblioteca del Centro.

• Libros y material bilingüe que amplíe los contenidos de los libros de texto en vigor.

• Material para el fomento de la lectura.

• Diccionarios.

C. Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios y fondos procedentes de entes públicos, privados o de particulares.IOA LTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LARESTACIÓN DE SERVICIOS FONDOS PROCEDENTES DE EN

Los centros públicos, para el cumplimiento de sus objetivos, podrán obtener ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares que situarán en la cuenta autorizada de los centros y se aplicarán directamente, junto con los demás ingresos, a los gastos de los mismos.

Las entidades públicas, privadas y particulares podrán realizar aportaciones económicas y materiales al Centro. Los ingresos económicos lo serán en la cuenta oficial y única del Centro y, salvo que tengan un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos para funcionamiento general. Las aportaciones materiales se harán a través de la Dirección y se incluirán en el inventario correspondiente.

Teniendo en cuenta todo lo anterior el Centro podrá gestionar otros fondos económicos provenientes de ingresos ajenos a la Consejería de Educación. Estos serán los siguientes:

a) Ingresos por recursos propios. Constituidos por los ingresos generados por la cesión de uso de salas e instalaciones a aquellas entidades e instituciones que cumplan los requisitos legalmente establecidos. La contraprestación económica y será fijada por el Consejo Escolar en función de la normativa vigente, instalación solicitada, el tiempo, la actividad y otros indicadores que sus miembros consideren oportunos tener en cuenta.

Los términos de uso estarán recogidos en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333888

B) Ingresos de entidades e instituciones. Integrados por los ingresos procedentes de entidades privadas, asociaciones e instituciones. Incluimos aquí los ingresos ocasionados con motivo del cobro de premios por participación en concursos organizados por estas entidades e instituciones.

• Entidades privadas . Aportaciones de bancos y empresas privadas para la financiación de actividades extraescolares, complementarias, material educativo y deportivo y para funcionamiento general del Centro.

• Asociaciones . Colaboraciones de la AMPA y otras asociaciones para actividades extraescolares y complementarias, o para la adquisición de materiales concretos.

• Instituciones . Colaboraciones del Ayuntamiento y otras instituciones para subvencionar actividades complementarias y extraescolares, y para material educativo y deportivo.

c) Ingresos de particulares.

• Actividades complementarias y extraescolares. Aportaciones de madres, padres y representantes legales del alumnado para financiar las visitas y desplazamientos, que éstas ocasionen, de sus hijas, hijos o alumnado representado.

• Aportaciones voluntarias. Ingresos procedentes de particulares que colaboran con el Centro para subvencionar actividades o materiales específicos.

• Reposiciones. Aportaciones de madre, padres y representantes legales del alumnado para el arreglo y/o reposición de un daño causado por un uso inadecuado o por un acto vandálico. Podrá realizarse el pago íntegro del arreglo y/o reposición, o del 50 % en los casos en los que exista un arrepentimiento espontáneo y que manifieste la autoría del hecho.

III

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOSA GESTIÓN DE LAS

SUSTITUCIONES DE LASROFESORADO

.Los directores y directoras de los centros docentes públicos tendrán competencia para tomar decisiones en lo que se refiere a las sustituciones de las ausencias del profesorado que se pudieran producir, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine y respetando, en todo caso, los criterios establecidos para la provisión de puestos de trabajo docentes. (Artículo 132.7 LEA).

Las personas titulares de la dirección de los centros docentes serán las competentes para decidir cuándo se sustituirán las ausencias del profesorado con personal externo y, por tanto, con cargo al número de jornadas completas de profesorado sustituto puesto a disposición del centro para esta función, y cuándo se atenderán con los recursos propios del centro. (Artículo 4.1 Orden 892010).

Una vez por trimestre se informará al Claustro de Profesorado sobre las decisiones adoptadas. (Artículo 4.2 Orden 892010).

Con el fin de actuar con objetividad y para conseguir la máxima racionalización de los recursos puesto a disposición del Centro, se hacen necesarias unas consideraciones previas y unos criterios para decidir la sustitución de las ausencias del profesorado.

a) Consideraciones previas.

Todo el profesorado que se ausente de su puesto de trabajo deberá observar las siguientes indicaciones:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111333999

• El personal adscrito al Centro notificará su retraso o ausencia no prevista antes de las 8:50 horas de ese día llamando al teléfono que la Dirección del Centro proporcionará al efecto, para gestionar su sustitución por el tiempo suficiente y necesario.

• Las ausencias previstas por licencias o permisos se comunicarán a la Dirección del Centro mediante la correspondiente solicitud con un mínimo de 20 días, si corresponde su autorización a la persona titular de la Delegación de Educación, y de una semana, si corresponde a la Dirección del Centro; salvo que la Circular 6 de febrero de 2013, y su modificación de 5 de mayo de 2014, de la dirección general de gestión de recursos humanos, sobre permisos y licencias estipule otros plazos. Si se reducen esos márgenes no se garantiza la concesión del permiso para el día solicitado.

• El profesorado al que se le haya concedido permiso para ausentarse por motivo justificado facilitará la programación de su trabajo, según puesto de trabajo a la Jefatura de Estudios para facilitar a la persona que la sustituya la continuidad en el aprendizaje de su alumnado con la mayor eficacia posible.

• En las ausencias imprevistas, la Jefatura de Estudios y la Coordinación del correspondiente Ciclo, facilitará la Programación de las tareas correspondientes al núcleo temático correspondiente al periodo de ausencia, para que con el asesoramiento de la persona responsable de la coordinación de ciclo y de las personas responsables de las tutorías del mismo curso, continúe el trabajo con el alumnado sin interrupción o retraso alguno.

• El inicio de una sustitución se solicitará en cualquier día de la semana, excepto viernes y comienzo de puente.

• La Dirección del Centro solicitará la ampliación del cupo de sustituciones asignado al Centro por el Servicio de Recursos Humanos de la Delegación Provincial, cuando se vayan a agotar las jornadas concedidas para ese trimestre y sea necesaria una nueva sustitución.

• El personal docente adscrito, o que preste servicios en el Centro, en momentos de múltiples ausencias estará disponible para la cobertura temporal de las mismas en cualquier aula o unidad de este Centro, sea del Ciclo o Nivel educativo que sea.

• Para garantizar el derecho constitucional a la educación en caso de huelga, la Jefatura de Estudios se informará – en la medida de lo posible – sobre el personal que piense participar en la misma.

Se comunicará a las familias mediante escrito del Centro:

1 .- Que la asistencia de sus hijos a clase es un derecho que siempre tienen.

2º.- Que la correcta atención educativa al alumnado dependerá del número de docentes que secunden la huelga y del número de alumnos/as que ese día asistan al colegio.

- El alumnado cuyos tutores estén en huelga será atendido por el profesorado y medios disponibles en el centro durante dicha jornada para actividades de lectura, repaso... En caso de no ser posible se repartirá por otras clases. En el caso de que la ratio ese día sea aprox. de 50 al. / 1 prof. el alumnado será atendido en los patios del Centro u otras zonas comunes.

b) Criterios para establecer los recursos propios en materia de sustituciones.

El número de profesorado que integre la plantilla de funcionamiento del Centro en cada curso, así su distribución en especialidades y perfiles de capacitación para determinados puestos de trabajo, determina, en parte, los recursos propios para la realización de sustituciones por ausencia o baja del profesorado, y refuerzo educativo.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444000

• En la etapa de Educación Infantil Primaria debe quedar una persona con horario completo para realizar la atención a la diversidad.

Las bajas de corta duración se atenderán con el profesorado de apoyo del Centro mientras sea posible. En el caso excepcional de que se produzcan varias ausencias en un día y no haya profesorado suficiente para sustituir, se repartirá al alumnado afectado en varias aulas( si fuera posible, de su mismo ciclo).

• Profesorado responsable de tutorías, que como consecuencia de la entrada en su aula de profesorado especialista, queda liberado para labores de apoyo y refuerzo. Éste será el profesorado que podrá cubrir puntualmente ausencias o bajas de corta duración.

c) Criterios para realizar sustituciones por ausencias del profesorado.

Establecemos en este apartado los criterios para tomar la decisión sobre si una ausencia es susceptible de ser sustituida, o no, y si con recursos propios o solicitados a la Delegación Provincial de Educación.

• Bajas por permisos o licencias inferiores a 15 días sin previsión de prórroga Las sustituciones se realizará con recursos humanos propios del Centro. En primer lugar sustituirá el personal docente, cuyo horario esté destinado a refuerzo educativo, y preferiblemente se respetará esta sustitución al profesor cuyo horario esté dedicado totalmente a esta actividad, tal como se indica en el capítulo V, Art. 18 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Primaria. Queda excluido de realizar sustituciones el maestro o maestra responsable de atención a la diversidad, las personas integrantes del Equipo Directivo, las responsables de las Coordinaciones de Ciclo y planes estratégicos, y el profesorado con reducción de horas de docencia por ser mayor de 55 años siempre que sea posible.

•En el caso de que se prevea que la ausencia va a ser de larga duración, será sustituida en principio por el profesorado de apoyo y refuerzo respectivo de la etapa correspondiente. Si se produce una segunda baja se solicitará al servicio de Personal de la Delegación Provincial que sea cubierta por un profesor/a ajeno al Centro, siguiendo el protocolo de gestión de ausencias y serán sustituidas en principio por el profesorado de apoyo y refuerzo que esté disponible.

. Si las bajas son de profesorado que imparte especialidad, su sustitución será solicitada por el Centro a la Delegación Provincial de Educación desde el primer día.

• Bajas por permisos o licencias de larga duración. La sustitución de estas bajas serán sustituidas en principio por el profesorado de apoyo y refuerzo que esté disponible.

. Si las bajas son de profesorado que imparte especialidad, su sustitución será solicitada por el Centro a la Delegación Provincial de Educación desde el primer día.

• Bajas por permisos o licencias de larga duración. La sustitución de estas bajas serán solicitadas desde el primer momento a la Delegación Provincial de Educación.

IV.

GESTIÓN DE RECURSOS

MATERIALES

VENTARIO ANUALNERAL DEL CENTRO

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444111

.El Registro de inventario, según el artículo 12 de la Orden de 10 de mayo de 2006, conjuntas de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación, recogerá los movimientos de material inventariable del centro incluyendo tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan. Se considera material inventariable: mobiliario, equipo de oficina, equipo informático, equipo audiovisual no fungible, copiadoras, material docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo aquel que no sea fungible.

El Registro de inventario se confeccionará conforme a los modelos que figuran como Anexos VIII y VIII (bis) de la referida Orden para las altas y bajas, respectivamente, que se produzcan durante el curso escolar, teniendo en cuenta lo siguiente:

• Número de registro: Numeración correlativa de las adquisiciones de material inventariable.

• Fecha de alta: Fecha en la que el material es puesto a disposición del centro.

• Fecha de baja: Fecha en la que el material deja de formar parte del inventario del centro.

• Número de unidades: Número de unidades que causan alta o baja.

• Descripción del material: Se indicará el tipo de material adquirido, así como sus características técnicas.

• Dependencia de adscripción: Departamentos o unidades organizativas a las que se adscribe el material de que se trate.

• Localización: Lugar o dependencia física donde se encuentra ubicado el material de que se trate.

• Procedencia de la entrada: Actuación económica o administrativa, origen de la Incorporación al centro del material de que se trate.

• Motivo de la baja: Causa que provoca la baja del material afectado. Independientemente del Registro de inventario, podrán existir inventarios auxiliares por ciclos, servicios y otras unidades, cuando el volumen y diversidad de materiales existentes en dicha unidad así lo aconsejen.

Por sus especiales características, existirá también un libro Registro de inventario de biblioteca, conforme al modelo que figura como Anexo IX de Orden citada anteriormente, que recoja los libros que pasen a formar parte de la biblioteca del Centro, cualquiera que sea su procedencia.

A) Procedimiento para la actualización del módulo del inventario en Séneca curso 2014/15.

La Consejería ha incluido en el Programa Séneca el módulo de inventario por tanto es necesario su puesta en funcionamiento para realizar el control del material que tenga consideración de inventariable, quedando excluido del mismo el material fungible del centro, es decir, el que se consume con el uso. Este recuento de elementos inventariables cumple el objetivo primordial de conseguir un inventario actual, fiable y acorde con la realidad física de nuestro centro.

Para ello seguiremos el siguiente proceso:

1º- Redefinir o revisar las dependencias físicas configuradas (Centro/dependencias).

2º- Asignar dependencia física y unidad organizativa a cada recurso ya catalogado.

3º-Solicitar las bajas del material pertinente una vez comprobado su mal estado o ausencia.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444222

4º-Dar de alta los recurso no recogidos en el módulo.

Para ello la persona responsable de la Secretaría del Centro revisará y actualizará las dependencias que se encuentra configuradas en el Programa Séneca.

La Secretaria del Centro junto con el Coordinador TIC y la Monitora Escolar serán los encargados de inventariar los ordenadores y los elementos informáticos del centro antes del 19 de diciembre de 2014.

Al profesorado integrante de cada Equipo de Ciclo y a la persona responsable de su Coordinación se les entregará un formulario con un listado de recursos para que los identifiquen dentro de sus Tutorías, lo cumplimentará indicando su estado y añadiendo otros recursos que no estén contemplados, con anterioridad al día 27 de marzo de 2015.

La persona responsable de la biblioteca, el profesorado de música y de Educación Física, seguirán el procedimiento descrito anteriormente con el material de sus respectivas unidades.

La persona responsable de la Secretaría del Centro realizará el procedimiento con el material de carácter general del Centro, no incluido en los apartados anteriores.

Todos los anteriores formularios serán recogidas por la persona responsable de la Secretaría del Centro ,que junto a la Monitora Escolar, actualizaran los recurso en Séneca antes del 30 de junio de 2015.

En el mes de septiembre se realizarán si es necesario las actualizaciones de los recursos para poder generar los anexo de registro de inventario VIII y VIII bis y presentar los al Consejo Escolar antes de 31 de Octubre.

Para el mantenimiento del inventario dispondremos de un formulario asociado a una base de datos que recoja todo el material en el Registro de inventario.

Para que en el último Consejo Escolar del curso se puedan aprobar los registros correspondientes al curso, procederemos como sigue:

• El profesorado integrante de cada Equipo de Ciclo y la persona responsable de su Coordinación cumplimentarán un formulario correspondiente a altas y otro a bajas con anterioridad al día 1 de junio, el primero de sus respectivas tutorías y la segunda del material común al Equipo. La persona responsable de la Coordinación realizará, antes del día 10 de junio, la correspondiente certificación del ciclo según los anexos VIII y VIII (bis).

• El profesorado de Música y de Educación Física, seguirán el procedimiento descrito anteriormente con el material de sus respectivas unidades.

• EL registro de Biblioteca se actualizará a través del programa informático Abbies.

La persona responsable de la Secretaría del Centro realizará el procedimiento con el material de carácter general del Centro, no incluido en los apartados anteriores.

• Todas las anteriores actas serán recogidas por la persona responsable de la Secretaría del Centro y las incluirá en el programa Séneca ,y las presentará al Consejo Escolar para su aprobación.

• Todo el personal docente citado en el procedimiento son responsables de la parte que les toca del Registro de inventario, debiendo cumplimentar el anexo correspondiente, aunque no exista variación alguna.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444333

Libros de texto sujetos al Programa de gratuidad.. Como conde Gratuidad de Libros de Texto, el

Al terminar el curso, los tutores y tutoras recogerán todos los libros de texto, que quedarán en las respectivas clases, tras comprobar el estado de los mismos, comunicará a la Dirección los que estén en mal estado.

Se procurará, siempre que sea posible, implicar al alumnado y demás miembros de la Comunidad Educativa en el cuidado y buen uso de los mismos.

* En todo caso se actuará según la Orden de 10 de Mayo de 2006, conjunta de las Consejería de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación.

b) Medidas generales de Centro para la conservación de instalaciones, equipamiento y recursos materiales.Y RENOVACIÓN DE NSTACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR.

El artículo 171 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dice que de conformidad con lo establecido en el apartado 2 de la disposición adicional decimoquinta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los edificios destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial dependientes de la Administración educativa corresponderá al municipio respectivo. Dichos edificios no podrán destinarse a otros servicios o finalidades sin autorización previa de la Administración educativa.

El artículo 112.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros públicos de los medios materiales y humanos necesarios para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. Asimismo, el artículo 125.5 de Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía afirma que la Consejería competente en materia de educación dotará a los centros docentes de recursos humanos y materiales que posibiliten el ejercicio de su autonomía. En la asignación de dichos recursos, se tendrán en cuenta las características del centro y del alumnado al que atiende.

Afirmación que se vuelve a repetir literalmente en artículo 19.6 del Decreto 328/2010, de 13 de julio.

Teniendo en cuenta lo anterior, concretaremos que la conservación de las instalaciones es competencia del Ayuntamiento del municipio de Roquetas de Mar, y la dotación de recursos materiales y equipamiento corresponde a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. No obstante, hay determinadas actuaciones relativas al cuidado, mantenimiento y renovación de instalaciones, equipamiento y recursos materiales que podemos llevar a cabo desde el Centro, mediante protocolos concretos. Cualquier miembro de la comunidad podrá notificar a la Dirección del centro para que pueda resolver o tramitar.

• El cuidado y conservación de las instalaciones, equipamiento y recursos materiales del Centro tiene un marcado carácter educativo, que tiene que estar presente en todas las actuaciones y decisiones se lleven a cabo en el Centro, con el objetivo último de educar al alumnado en el buen uso y respeto de todos los bienes y especialmente los de carácter público.

• Al ser una tarea de toda la Comunidad Educativa, cualquiera de sus miembros es responsable de cumplir y hacer cumplir las normas de buen uso y respecto de las instalaciones, equipamiento y recursos materiales del Centro.

• Organizar actividades que propicien la participación del alumnado en la decoración del Centro y en la elaboración de las normas de uso de todos los medios y espacios, favoreciendo siempre los buenos hábitos de uso y de higiene.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444444

• El profesorado vigilará permanente a todos los medios materiales y espacios del Centro, con intención de prevenir, educar y, llegado el caso, reparar, tomando medidas con las personas responsables, si fuese el caso.

•A disposición del personal del Centro habrá un parte de incidencias para notificar las deficiencias que se encuentren en cualquier instalación, máquina o material del colegio.

• Detectada una deficiencia, será comunicada a la Dirección del Centro, no pudiéndose resolver por el personal del Centro, será tramitada por la Secretaría a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente. Ayuntamiento, si se trata de mantenimiento, o Administración Educativa, si es algo relacionado con equipamiento o recursos materiales. De cualquiera de estas actuaciones quedará constancia en el Libro de Registro de Correspondencia.

• Es necesario mantener el Centro en las mejores condiciones de habitabilidad, higiene, seguridad y confortabilidad.

• El centro contemplará una partida de gasto que permitan la reparación, mantenimiento o reposición, de materiales y dispositivos TIC y bilingües.

• Las instalaciones, juegos, mobiliario... que no reúnan las condiciones o garantías de seguridad se inutilizarán inmediatamente, comunicando inmediatamente incidencia a la Dirección, quien decidirá su reparación, almacenamiento o baja en el Registro de inventario.

• El material o mobiliario deteriorado, que no permita hacer un buen uso del mismo, se quedará con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado hasta que, por la Dirección del Centro se decida su reparación, almacenamiento en otro lugar o darlo de baja en el Registro de inventario.

Medidas para el uso de espacios, instalaciones y recursos materiales.

• El uso de espacios, instalaciones y recursos materiales comunes tiene, necesariamente, que considerarse medidas educativas, por lo que queda regulado en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.

• Para evitar futuros accidentes y roturas, todas las instalaciones y recursos materiales que se adquieran o instalen en el Centro, tendrán que cumplir las normas homologadas por la Administración correspondiente, que garantice la idoneidad de los mismos y su instalación. Para ello, si fuese necesario, contará con el visto bueno del personal técnico de la Administración Educativa.

• Por el mismo motivo anterior, el personal que instale un recurso material o realice cualquier tipo de instalación, deberá tener la cualificación adecuada y permisos de la Administración Educativa o de la Dirección del Centro.

• El uso negligente o malintencionado de las instalaciones, equipamiento y recursos materiales del Centro será considerado una conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente contraria, según el caso.

• Todas las instalaciones, equipamientos y recursos materiales, cuya normativa de utilización así lo prevea, pasarán las revisiones periódicas en ella establecidas.

• En el caso de producirse daños por mal uso de las instalaciones, equipamiento y recursos materiales del Centro, con o sin intencionalidad, la Dirección exigirá a las personas responsables la reparación de los daños o desperfectos ocasionados, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del Centro que compense el daño producido, y a los representantes legales, el abono de los gastos de reparación o reposición por los daños causados.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444555

• Todos los miembros de la Comunidad Educativa estamos obligados a respetar y utilizar los puntos limpios establecidos en el Centro.

• El profesorado que llegue nuevo al Centro será informado por la administrativa ,o por el equipo directivo, del uso de las máquinas plastificadoras, fotocopiadoras...

• A la finalización de cada trimestre, las personas responsables de las coordinaciones de los Equipos de Ciclo y de los Planes Estratégicos, presentarán en la última sesión de ETCP en ese trimestre, un informe sobre el estado de instalaciones, equipamiento y material, cuya utilización corresponde a su ciclo o plan.

Renovación de las instalaciones, equipamiento y recursos materiales.

• Instalaciones inmuebles. Si la renovación está causada por el deterioro de las mismas corresponderá su reparación al Ayuntamiento. Si por el contrarios es necesaria una adaptación de alguna instalación, será competencia de la Delegación Provincial de Educación. En ambos casos, corresponde a la Dirección del Centro la justificación y solicitud a la administración correspondiente.

• Otras instalaciones. La renovación total de la instalación, por haber quedado obsoleta, corresponde a la Administración Educativa. En caso contrario, corresponderá al Ayuntamiento de Roquetas de Mar.

• Las instalaciones TIC tendrán procedimiento específico. Es el CSME de la Consejería de Educación quien decide el procedimiento de su renovación. En cualquiera de los casos, la Dirección del Centro seguirá el mismo procedimiento del apartado anterior.

• Equipamiento y recursos materiales. Existiendo la necesidad de renovar equipamiento o recursos materiales, cuya dotación corresponde a la Consejería de Educación, seguiremos el siguiente procedimiento:

• Solicitar su reposición a la Delegación Provincial de Educación, mediante el procedimiento de la Dirección del Centro descrito anteriormente para su inclusión en el programa general de la Consejería de Educación.

• Si no está prevista la inclusión en el referido programa, la Dirección del Centro podrá proponer al Consejo Escolar su reposición, para lo que será necesario, en caso afirmativo, su inclusión en la cuenta de gasto correspondiente del presupuesto del Centro. Asimismo, la Dirección del Centro podrá busca financiación ajena a los ingresos procedentes de la Consejería de Educación, según lo establecido en este Proyecto de Gestión.

Nuevas instalaciones y adquisición de equipamiento y material nuevo.

La evolución de la tecnología y la necesidad de dotar de mayor calidad a la oferta educativa de nuestro Centro, hace necesarias pequeñas nuevas instalaciones y la adquisición de equipamiento y recursos materiales que no está prevista su financiación, de momento, por la Consejería de Educación. En estos casos, la Dirección del Centro presentará , para su aprobación si así se estimase, detalle de la nueva instalación, del equipamiento o de los recursos materiales y su posible financiación, que en todo caso tendrá que ajustarse a lo establecido en el presente Plan de Gestión y a la normativa vigente. TERIOS PA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOESIDUOS QUE GENERE

La gestión de los recursos del Centro y de los residuos que genere, se llevará a cabo con la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa aplicando medidas compatibles con la conservación del medio ambiente. Para ello habrán de diseñarse atendiendo a los siguientes criterios:

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444666

Criterios para la gestión sostenible de los recursos del Centro y de los residuos que genere.

a) Gestión sostenible de los recursos del Centro.

• Regular en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro el consumo y uso de los medios materiales del Centro, el consumo en general de cualquier bien, con especial tención al uso de las instalaciones energéticas.

• Fomento del uso racional, conservación, restauración y reutilización de materiales escolares y libros del alumnado, y del Centro.

• Trabajar transversalmente en todos los núcleos temáticos el consumo responsable y sostenible.

• Siempre que sea posible se utilizará el papel por las dos caras, incluidos los documentos impresos que así lo permitan. Para elaboraciones de borradores, pruebas, etc, se utilizarán impresoras, siempre que sea posible, en modo borrador.

• Se aprovecharán folios ya utilizados o que no se vayan a utilizar por estar mal impresos, para operaciones en sucio.

• Utilizaremos consumibles reciclados para impresora, siempre que por calidad sea posible.

• Evitaremos las copias impresas de todo documento o material didáctico que pueda ser usado por su destinatario en soporte digital. Las comunicaciones desde la Secretaría, Jefatura de Estudios y Dirección al personal destinado o adscrito al Centro se realizará por medios telemáticos, y al resto de la Comunidad Educativa, siempre que las circunstancias tecnológicas lo permitan.

• El agua es un bien escaso, tenemos que utilizar la necesaria. Cerraremos los grifos cuando hayamos finalizado el uso pretendido. Cualquier pérdida de agua o rotura de tubería será comunicada al Ayuntamiento a la mayor brevedad para su reparación.

•Se instalarán papeleras/pequeños contenedores diferentes en varios puntos del Centro: para papel, plásticos y tetra-brik y otra para los residuos orgánicos con la finalidad de educar en la práctica del reciclado a nuestro alumnado. Sería necesaria la colaboración del Ayuntamiento, instalando contenedores en los patios, o en las inmediaciones del Centro reparación.

• Cada usuario de ordenador y de otros aparatos eléctricos será el responsable de apagarlos al final de su uso, o de la jornada escolar. Esta medida se debe respetar no sólo por el ahorro de energía, sino también velando por la seguridad del colegio.

• Cuando se salga al recreo o al terminar la última clase, la última persona que salga deberá apagar luces, ventiladores, y desconectar el armario tic. El profesorado lo recordará permanentemente al alumnado y dará ejemplo cuando se encuentre en cualquiera de las situaciones descritas.

• Antes de encender la luces de una dependencia comprobar si es suficiente abriendo las persianas, permitiendo mayor entrada de luz natural.

• Los recursos materiales de nueva adquisición deberán ser compatibles con la protección del medio ambiente.

• Autorregulación de los Equipos de Ciclo en el consumo de fotocopias, realizando exclusivamente las necesarias. Para ello se hará balance trimestral que se debatirá en el ETCP.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444777

De esta forma, con estas medidas y otras que se podrán incorporar progresivamente toda la Comunidad Educativa pondrá en práctica la aplicación de la regla de las tres “erres”: Reducir, Reutilizar y Reciclar”, como paso importante para un desarrollo ecológico y sostenible.

.b) Gestión de los residuos que genera el Centro.

• El Centro tiene por objetivo la gestión sostenible de los residuos que genera, mediante la eliminación, previa separación para su reciclaje, de todos ellos.

Nuestras actuaciones.

• Trabajaremos para producir la menor cantidad de residuos posible.

• En esta tarea está implicada toda la Comunidad Educativa, a la vez que responsable de su gestión.

• La actividades que se desarrollen para la gestión de residuos tienen que ir encaminadas a ayudar a conseguir la competencia social y ciudadana del alumnado.

• El profesorado será responsable de:

• Concienciar a diario al alumnado de los beneficios del reciclaje de la basura y de que cual aporte su esfuerzo para un bien colectivo.

• Supervisión del cumplimiento de las normas establecidas para la eliminación de los residuos.

• Depositar los residuos que genere en los contenedores instalados al efecto.

• El alumnado será responsable de:

• Depositar los residuos clasificados en los contenedores correspondientes.

• Sensibilizar a otros compañeros y compañeras para el cumplimiento de las normas.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444888

ANEXOS

I- PROPUESTAS DE MEJORA.

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios:

P.M.- Los criterios de agrupamiento del alumnado aceptados por toda la Comunidad Escolar.

Indicador.- Revisar los criterios que se aplican y establecer otros consensuados aprobándolos el Claustro y el Consejo Escolar.

1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro.

P.M.- Reducir al máximo las incidencias de las ausencias del profesorado, dejando todo bien programado por parte del profesor/a que vaya a ausentarse. Todas las programaciones deberán estar situadas en un lugar de fácil acceso a disposición del profesorado sustituto.

Indicador.- Reflejar o hacer constar en las reuniones de ciclo al final de cada trimestre, las incidencias posibles que se hayan producido en este sentido y que no deberán ser superiores a un 5%.

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

P.M.- Aprovechar al máximo el tiempo de clase cuando se utiliza el ordenador.

Indicador.- Consensuar, y poner en práctica, normas. Grado de satisfacción.

2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

3.

Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

P.M.- Adaptar los documentos del centro a la LOMCE.

Indicador.- Actas de los órganos de gobierno en las que quede constancia.

2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar.

- Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física.

- Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111444999

- Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

P.M.- Ampliar el fondo bibliográfico del centro con libros de temas científicos.

Indicador.- Número de ejemplares adquiridos.

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación.

P.M.- Dar a a conocer al alumnado y sus respectivas familias los criterios de calificación y evaluación.

Indicador.- Se informará al alumnado sobre los diferentes instrumentos de evaluación; y los criterios de calificación quedarán expuestos en clase, y en la web del colegio.

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

P.M.- Mejorar los resultados escolares del centro, especialmente en las áreas instrumentales.

Indicador.- Análisis trimestral y resultados pruebas externas.

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado.

P.M.- Poner en práctica mecanismos que permitan la detección temprana de dificultades en el aprendizaje de nuestro alumnado y adoptar las medidas oportunas.

Indicador.- Registro de este alumnado y actuaciones realizadas.

2. Programación adaptada.

P.M.- Programa de identificación y detección de necesidades específicas de apoyo educativo.

Indicador.- Registros del profesorado y actuaciones realizadas.

4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

P.M.- Las familias se implican en la vida del centro, en la organización de eventos, charlas...

Indicador.- Porcentaje de colaboración en relación al curso pasado.

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

1. El Equipo Directivo, Órganos Colegiados de Gobierno y Órganos de Coordinación Docente.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111555000

P.M.- Elaborar un plan de evaluación interna.

Indicador.- Comprobar su aplicación y grado óptimo de su cumplimiento a través de un cuestionario.

2. Los documentos de planificación.

P.M.- Impulsar la formación y participación de las familias en colaboración con otras instituciones.

Indicador.- Recoger las actividades realizadas en colaboración con las familias en actas y valorar el grado de eficacia y repercusión en el aprendizaje del alumnado .

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

1. Regulación y educación para la convivencia.

P.M.- Revisión de las normas que regulan la convivencia en el centro referidas a las personas, al aula y al centro.

Indicador.- Implicaremos al alumnado en la revisión de las normas considerando a los delegados/as de las clases como mediadores.

6.2. .

P.M.- Incentivar entre el alumnado el respeto al medio ambiente especialmente en el entorno del colegio.

Indicador.-. Nivel de limpieza del centro.

7. Otras propuestas de mejora en relación con los objetivos.

P.M.- El profesorado debe actualizarse en cuanto al uso de las TIC.

Formación en competencias clave.

Indicador.- Porcentaje de, al menos 60%, de profesorado que realiza cursos.

II- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

A) Actividades para todo el colegio:

Celebraciones en las fechas que se indican por ser festivos los días de celebración o coincidir

con fines de semana:

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

3 de diciembre: Día internacional de las personas con discapacidad.

4 de diciembre: Día de la Constitución.

22 de diciembre: Fiesta de Navidad.

29 de enero: Día de la Paz. Mercadillo solidario.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111555111

25 de febrero: Día de Andalucía.

22 de abril: Día del libro.

Fiesta Fin de curso y despedida del alumnado de 6º: se concretarán en el tercer trimestre.

B) De cada ciclo:

INFANTIL Primer Trimestre: - 4 y 5 años concierto didáctico. -3, 4,5 años cine en Navidad. - Halloween. -Fiesta de otoño.

Segundo Trimestre:

-3, 4,5 años : teatro ofertado por el ayuntamiento de Roquetas de Mar o Planetario en el centro.

Tercer Trimestre:

-Actividad en el colegio sobre Cetáceos. -Salida a la Granja Escuela Cortijo Colorao de Berja.

PRIMARIA

Primer ciclo:

Primer trimestre:

- "Planetario Escolar".

Segundo trimestre:

- Visita al "teatro". Tercer trimestre: -Actividad medioambiental "Aula en la naturaleza" . Cortijo el puntanillo.

Segundo ciclo:

- Actividades recreativas "Un día en la Nieve" (Granada). 4º de Primaria. Tercer trimestre -Excursión a los karst en yesos de Sorbas (Cuevas). 3º de Primaria Tercer ciclo: Primer trimestre: -"Turaniana, la ciudad perdida". Actividad interdisciplinar para conocer la historia y los valores etnográficos de Roquetas de Mar (6º). Tercer trimestre: -Visita Área recreativa 'El Nacimiento' (Laujar de Andarax) 6º de Primaria.

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111555222

-Visita a la "Base aérea de Armilla" y al " Parque de la Ciencias " de Granada. Alumnos de 5º. -Viaje de Estudios. Se determinará cuando se conozcan las fechas de aplicación de las pruebas finales externas. 6º de Primaria.

También se incluirán dentro de este apartado todas aquellas actividades que sean organizadas por los estamentos sociales de la zona y que sean consideradas de interés para los alumnos del ciclo (actividades culturales, exposiciones, representaciones teatrales, etc.)

Nota: “El alumnado del aula específica participará en aquellas visitas/excursiones, programadas para los diferentes Ciclos, que se adapten a sus necesidades”. Actividades complementarias y extraescolares del área de educación física: -Marcha-carrera en las proximidades del recinto escolar y la zona-playa (5º y 6º). -Todas aquellas actividades promovidas por los estamentos de la zona que se consideren adecuadas para el ciclo. .Actividades complementarias y extraescolares de dibujo-pintura y manualidades: (se realizarán a lo largo del curso con diferentes alumnos seleccionados de las diferentes clases: elaboración de murales, belén, decoraciones para festivales y fiestas, etc..).

Normativa que regula este Plan de Centro:

LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa).

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

-Instrucciones de 22 de Junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Decreto 328/ 2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Orden de 20 de agosto por la que se regula la organización de este tipo de centros.

Orden de 20 de junio de 2011 por las que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación ( BOJA núm. 227, de 21 de noviembre de 2005), Acuerdo de 2 de noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno.

Orden de 15 de mayo de 2006 (BOJA núm. 99, de 25 de mayo de 2006), que recoge el nombramiento y las funciones de las personas responsables de coeducación.

Decretos 328 y 327 / 2010, ambos de 13 de julio, (BOJA núm. 169, de 30 de agosto de 2010), por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de las Escuelas Infantiles, Colegios de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria.

Órdenes de 20 de agosto de 2010 (BOJA núm.169, de 30 de agosto de 2010) por las que se regula la organización y el funcionamiento de las Escuelas Infantiles, Colegios de Educación

PLAN DE CENTRO C.E.I.P. “ARCO IRIS”

111555333

Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA núm. 132, de 7 de julio de 2011), que incluye el Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito escolar.

Orden de 28 de abril de 2015 (BOJA núm. 96, de 21 de mayo de 2015), que incluye Protocolo de actuación sobre Identidad de Género en el Sistema Educativo Andaluz.

Este Plan de Centro se seguirá revisando durante el curso actual, 2015-2016 para incluir adaptaciones a la nueva normativa que se vaya publicando y ampliar o reformar los puntos que sean necesarios.