17
 GUÍA BREVE PARA DISFRUTAR DE LA CIUDAD DE CÁCERES DURANTE EL CURSO DE VERANO LAS CARAS DE FRANCO (JULIO DE 2015) CURSO DE VERANO UNIVERSIDAD DE EXTREMADUR A Las caras de Franco: Revisión histórica del Caudillo y su régimen a los 40 años de su muerte Director: Enrique Moradiellos García Lugar: Salón de Actos del Palacio de la Generala de la Universidad de Extremadura (Ciudad monumental, Cáceres). Fechas: 8, 9 y 10 de julio de 2015

CCERESGUAPARAMATRICULADOSCURSOLASCARASDECLO2015.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • GUA BREVE PARA DISFRUTAR DE LA CIUDAD DE CCERES

    DURANTE EL CURSO DE VERANO LAS CARAS DE FRANCO

    (JULIO DE 2015)

    CURSO DE VERANO UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

    Las caras de Franco:

    Revisin histrica del Caudillo y su rgimen a los 40 aos de

    su muerte

    Director: Enrique Moradiellos Garca

    Lugar: Saln de Actos del Palacio de la Generala de la Universidad de

    Extremadura (Ciudad monumental, Cceres).

    Fechas: 8, 9 y 10 de julio de 2015

  • Estimados amigos y compaeros matriculados en el curso:

    Aunque muchos de vosotros sois estudiantes de la Universidad de

    Extremadura y conocis muy bien la ciudad y sus pormenores por razones

    obvias, tambin es cierto que buena parte de los matriculados en el curso Las

    Caras de Franco proceden de fuera de la ciudad y de la regin y no tienen por

    qu conocer de igual manera la urbe y sus posibilidades. Y para ellos he

    preparado esta breve gua informativa que no tiene ninguna pretensin ms

    all de facilitarles la venida a la ciudad y el disfrute de su estancia entre

    nosotros.

    Por supuesto, su lectura y consulta no excluye ni mucho menos la

    necesidad de recurrir a otras guas de mayor calado y calidad, de las muchas

    que hay en el mercado editorial.

    I. Informacin panormica histrico-cultural sobre la ciudad de Cceres

    La ciudad de Cceres es hoy una urbe de poco ms de cien mil habitantes, la

    segunda en poblacin de la regin extremea (tras Badajoz) y ejerce la capitalidad

    de la provincia homnima desde principios del siglo XIX. Es una de las dos sedes

    principales de la Universidad de Extremadura (la otra est en la ciudad de Badajoz) y

    alberga bsicamente los estudios de humanidades y ciencias sociales de dicha

    institucin educativa superior (fundada en el ao 1973).

    El Curso de Verano titulado Las caras de Franco, como parte de la oferta

    cultural de la UEX para 2015, se impartir en un Palacio tardo-medieval y

    renacentista de la propia institucin que est emplazado en el seno de la ciudad

    monumental cacerea, designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde

    los aos ochenta del siglo pasado por su riqueza patrimonial, el excelente estado de

    conservacin de su recinto amurallado y la belleza de sus edificios de poca

    musulmana, tardo-medieval cristiana y renacentista.

  • Cceres capital se asienta sobre un pequeo cerro elevado de base grantica

    que se sita en el corazn de una penillanura del extremo occidental de la sub-

    meseta sur, estando limitada al norte por el ro Tajo y al sur por el ro Guadiana.

  • Debido a su clave posicin estratgica en esa zona occidental de la Pennsula,

    fue desde muy pronto mbito de asentamiento humano y tiene el extrao y nico

    privilegio de tener en su casco urbano un yacimiento prehistrico de la entidad y

    calidad de la cueva de Maltravieso, ocupada desde el Paleoltico Superior (circa.

    30.000 a. C.) hasta pocas neolticas (cueva que alberga, adems, un valioso conjunto

    de pinturas rupestres prehistricas con dibujos de manos en negativo, puntas de

    flechas y algunos animales).

    Sin embargo, su inicio como emplazamiento urbano est ligado a la campaa

    romana de ocupacin de la Lusitania, cuando en las inmediaciones del cerro cacereo

    se estableci un campamento legionario denominado Castra Caecilia (en torno al 79

    a. C.). Ya en el siglo I de nuestra era, hacia el ao 35, el procnsul de la provincia de

    Hispania, Cayo Norbano Flaco, fund la colonia para soldados veteranos llamada

    Norba Caesarina, origen y fundamento de la posterior ciudad de Cceres, sobre el

    mismo emplazamiento que hoy ocupa la ciudad monumental.

    Fue entonces y con posterioridad pieza clave e intermedia en el itinerario que

    una la ciudad de Hispalis (Sevilla) con Gigia (Gijn), el eje de comunicaciones crucial

    de la poca romana posteriormente llamado Va de la Plata. Un eje que sigui en

    funcionamiento durante toda la poca medieval y moderna y hasta prcticamente el

    siglo XIX, cuando empieza a trazarse el nuevo sistema de comunicaciones peninsular

    con centro focal en Madrid.

    De esa poca romana quedan muchos vestigios visibles en la trama urbana

    cacerea (al margen de las piezas custodiadas en el Museo Arqueolgico sito en la

    Plaza de las Veletas de la ciudad monumental): el llamado Foro de los Balbos (en el

    costado amurallado que mira a la Plaza Mayor, donde est la estatua del genio titular

    de la ciudad), los basamentos de bloques de granito bien escuadrados y puestos a

    soga que soportan los lienzos de la muralla (elevados durante la crisis imperial del

    siglo III y visibles en las llamadas Torre de la Hierba y Torre del Horno, as como en la

    Torre de Bujaco); una de las cuatro viejas puertas romanas de entrada a la ciudad

    que se conserva (el llamado Arco del Cristo en la fachada nortea del recinto

    amurallado, que mira hacia la ribera del Marco, el arroyo que limita esa zona de la

    ciudad); etc.

    Tras la cada del imperio romano, Norba Caesarina se suma en una progresiva

    decadencia durante la poca visigoda y la primera fase de la conquista rabo-

    musulmana (cuando la ciudad se convierte en Al-Qzeres: un vocablo que surge de

    la corrupcin y mezcla del originario latino caesarina y del rabe Qzrix, castillo).

    Y slo recupera su protagonismo histrico en el siglo XII, en plena campaa cristiana

    para la reconquista del territorio entre el ro Tajo (Toledo fue ocupado por el rey

    Alfonso VI de Castilla y Len en 1085) y el ro Guadiana (frontera militar de los reinos

    taifas de Badajoz), en funcin de su excelente situacin estratgica para la defensa

    de esa zona y mbito.

  • En 1174 el caudillo almohade Ab Jacub reconstruy las murallas cacereas

    sobre el trazado original romano para proteger la ciudad de las ofensivas cristianas,

    aadindole una serie de torres albarranas (22, de las que se conservan 16

    ntegramente: varias de ellas son hoy visitables) siguiendo los principios defensivos

    tradicionales de la estrategia militar musulmana. El permetro amurallado as

    definido constaba (y consta, puesto que se mantiene en su casi totalidad) de 1.174

    metros de longitud que definan una especie de trapecio con una superficie

    intramuros de 8,2 hectreas, articulada por dos grandes plazas (Plaza de Santa Mara

    y Plaza de San Mateo) y varios ejes internos (como la Cuesta de la Compaa) y sus

    adarves (ejes de circulacin adjuntos al perfil interior de la muralla: diseados para

    facilitar la comunicacin civil y militar intramuros). El lienzo amurallado almohade

    estaba construido con tapial o argamasa, formada por arena, ladrillo cermico,

    gravas desiguales y pizarras encofradas por planos de madera superpuestos, en vez

    de mediante sillares granticos bien construidos y montados a soga (como haba sido

    el caso de la muralla romana).

    La ciudad pas a control cristiano definitivamente en el ao 1229 gracias a la

    campaa del rey leons Alfonso IX, tras varias vicisitudes y ocupaciones fallidas (en

    una de las cuales fue escenario de la fundacin de la Orden Militar de los Fratres de

    Cceres, luego Orden de Santiago, en la llamada Torre de Bujaco, degeneracin

    castellana de Ab Jacub). Con la reconquista cristiana, la ciudad se convirti en villa

    de realengo y se produjo la repoblacin de su territorio con pobladores venidos de

    Galicia, Asturias y Len, principalmente (razn de la persistencia de rasgos

    dialectales del gallego y del astur-leons en las hablas de la provincia). Tambin la

    nobleza militar repobladora proceda de esas zonas, como demuestra sus

    patronmicos (Golfines, por Holgun; Carbajal; Ulloa).

    A partir de ese momento, primera mitad del siglo XIII, se produce el renacer

    urbano de la ciudad con un notorio proceso constructivo de iglesias (la Concatedral

    de Santa Mara y la Iglesia de San Mateo), palacios y casas solariegas que sigue en

    pie durante los restantes siglos hasta prcticamente la gran crisis del siglo XVII,

    cuando la trama urbana y amurallada de Cceres queda congelada en el tiempo hasta

    su redescubrimiento y revaloracin en la segunda mitad del siglo XX.

    En gran medida, aquella ciudad tardo-medieval y renacentista es la que hoy

    podemos apreciar paseando por sus calles y adarves y asomndonos a sus murallas

    y torres. Y fue ese atractivo y riqueza lo que llev a la UNESCO a escogerla como una

    de las primeras ciudades espaolas que obtuvo el galardn de Patrimonio de la

    Humanidad.

  • El curso de verano Las caras de Franco tendr como sede un edificio que lleva

    por nombre popular Palacio de la Generala, sito en la Plaza de Caldereros (justo

    enfrente de la Casa de los Rivera, del siglo XV, que es hoy Rectorado de la UEX), a la

    que se accede por una puerta abierta en la Plaza de las Piuelas (vase la flecha azul

    en el mapa de la ciudad monumental).

    Se trata de un edificio que consta de un cuerpo central construido en el siglo

    XIV que cuenta con tradicional portada de arco de medio punto con dovelas, alfiz que

    enmarca los escudos pareados en torno a un vano de las familias Ovando y Mogolln

    y, encima, matacn semicilndrico defensivo con aspilleras en forma de cruz

    sostenido por tres mnsulas. El primitivo edificio neogtico fue luego ampliado en

    los siglos XV y XVI, ensanchando su planta en las alas y hacia el interior y abriendo

    vanos ms grandes una vez que la casa perdi su carcter de fortaleza defensiva.

  • El palacio debe su nombre a que durante el siglo XVIII fue residencia de Mara

    Josefa de Ovando, marquesa de Camarena la Vieja, que estaba casada con el general

    Antonio Vicente de Arce. Fue sede del ayuntamiento cacereo en el siglo XIX, sede

    del diario Extremadura (fundado en 1923) y primera sede de la Facultad de Derecho

    de la UEX.

    En la actualidad alberga servicios centrales de la UEX y cuenta con un cmodo

    saln de actos en su piso superior que ofrece una vista muy bella de la ciudad

    monumental y su entorno.

    Foto del Palacio de la Generala desde la puerta de acceso de la Plaza de las Piuelas

  • II. Informacin logstica para llegar a Cceres y para la estancia en ella durante

    el curso

    A continuacin, os ofrecemos una serie de datos que podran ser tiles para planificar

    la llegada a la ciudad y para disfrutar de vuestra estancia con mayor provecho y

    comodidad.

    1. Llegada por tierra en coche propio:

    Cceres est bien comunicada por autova con Madrid (A-5), con Sevilla y Salamanca (A-

    6), con Badajoz (EX100) y con Portugal (a travs de la N-521 que pasa por Valencia de

    Alcntara). Si se viene en coche, hay un aparcamiento privado muy cercano a la zona

    monumental donde es posible dejar el coche sin grave coste ni peligro alguno: Prking

    Plaza del Obispo Galarza (Plaza del Obispo Galarza, telfono 927-227525: precio para

    tres das, 45 euros, segn indica en la red).

    2. Llegada por autocar o tren:

    La Estacin central de autobuses de Cceres est situada en una zona nueva de los aos

    90, fuera del casco histrico (Carretera N-630 Gijn-Sevilla s/n. Cceres. Telfono 927-

    232550). Tiene conexiones regulares con Madrid (Grupo Avanza-Auto Res), Sevilla (Alsa)

    y Salamanca (Alsa). Enlace telemtico: www.estacionautobuses.es /

    www.avanzabus.com / www.alsa.es /. Por lo que respecta al tren, la Estacin de Cceres

    est situada muy cerca de la Estacin de Autobuses: Avenida de Juan Pablo II, nmero

    6. Enlace telemtico informativo:

    http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/estaciones/35400/informacion_000052.sh

    tml

    3. Llegada por avin:

    El aeropuerto de Extremadura est situado en Badajoz, a unos cien kilmetros de la

    ciudad de Cceres, y cuenta con conexiones (eso s: muy limitadas en horarios) con

    Madrid y Barcelona, aparte de otros destinos que ya no son regulares y diarios. Enlace

    telemtico: http://www.aena.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Badajoz/es/

    4. Alojarse en Cceres:

    Cceres cuenta con una infraestructura hotelera muy completa y diversificada (y

    cuidado: con una alta tasa de ocupacin puesto que la ciudad es capital gastronmica

    del pas durante 2015). Hay hoteles de todas las categoras y calidades, por supuesto.

    Pero cindonos al espacio cercano a la ciudad monumental y a la sede del curso de

    verano, cabe mencionar los siguientes sin nimo alguno de exhaustividad:

  • Hotel NH Palacio de Oquendo (4 estrellas). Plaza de San Juan 11. Adosado a la muralla

    y al lado de la Plaza Mayor.

    Hotel Casa Don Fernando (3 estrellas). Plaza Mayor 30. Enfrente de la puerta principal

    de acceso a la ciudad monumental (el Arco de la Estrella, de Churriguera, siglo XVII):

    Hotel Don Manuel (4 estrellas). C/ San Justo 5. A cinco minutos andando de la Plaza

    Mayor.

    Hotel Iberia Plaza Mayor (1 estrella) Calle de Pintores 2. En la confluencia de la calle

    Pintores (principal va urbana de la Edad Moderna) y la Plaza Mayor.

    Hotel Don Carlos (2 estrellas). Calle Donoso Corts, 13-15. En el permetro del siglo XVIII

    de la ciudad monumental.

    Hotel Albarragena (3 estrellas). Calle Pizarro 10-12. En el mismo lugar que el anterior.

    Hotel Castilla (1 estrella). Calle Ros Verdes 3. Detrs de la Plaza Mayor.

    5. Comer y Cenar en Cceres:

    Como es natural, Cceres cuenta igualmente con una infraestructura de restaurantes y

    tabernas muy amplia y diferencial en su calidad y precio.

    Cindonos de nuevo a la zona cercana a la ciudad monumental y a la sede del curso de

    verano, desde luego hay restaurantes de altsima gama: el famoso Atrio (en la zona

    monumental y al lado de la Iglesia de San Mateo), el igualmente famoso Torre de Sande

    (al lado del anterior: que cuenta con una Tapera ms econmica que el restaurante), el

    restaurante Torreorgaz del Parador (sito en la ciudad monumental) o el Fign de

    Eustaquio (en la Plaza de San Juan al lado del hotel NH Palacio de Oquendo).

    De menor entidad, pero igualmente interesantes por su oferta y menor precio, cabe

    mencionar estos otros lugares: Caf restaurante Bouquet (Plaza de las Piuelas esquina

    Plaza de Publio Hurtado, adosado a la muralla); La Cacharrera (Calle de Orellana 1,

    dentro de la ciudad amurallada); Calenda (Adarve del Padre Rosalio 1, intramuros); Rac

    de Sanguino (Plaza de las Veletas 4, al lado del Museo Arqueolgico); Mastropiero

    Gastrobar (Calle Fuente Nueva 4, cerca de la calle Pizarro); El Paladar de Felisa (Calle

    Sergio Snchez 10); Puerta de Mrida (intramuros en la calle homnima); Chiara (cocina

    italiana en la Plaza de San Juan); Mesn San Juan (en la plaza homnima); Puerta de la

    Estrella (Adarve de la Estrella 4, intramuros).

    Por supuesto, existen muchos otros cafs, restaurantes y tabernas que menudean en la

    Plaza Mayor y su entorno: Tapera Cceres (Plaza Mayor 32); La Minerva (Plaza Mayor

    21, al lado de Pizzeria Diavolo); El Pato (Plaza Mayor 12); Cayena (Plaza Mayor 33). En

    general, todos estn relativamente bien y basta con cerciorarse de los precios en la carta

    para no tener sorpresas indeseadas.

  • Esto es todo en esta pequea gua orientativa y para andar por casa que no tiene ms

    pretensiones.

    Sed muy bienvenidos a Cceres. Todos los profesores que participan en este curso os

    desean una feliz estancia y un grato aprendizaje durante estos tres das de trabajo y ocio

    combinados.

    Enrique Moradiellos.

  • CURSO DE VERANO UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

    Las caras de Franco:

    Revisin histrica del Caudillo y su rgimen a los

    40 aos de su muerte

    Director: Enrique Moradiellos Garca

    Lugar: Saln de Actos del Palacio de la Generala de la

    Universidad de Extremadura (Ciudad monumental,

    Cceres).

    Fechas: 8, 9 y 10 de julio de 2015

  • Objetivos y ponentes:

    El objetivo prioritario del curso es el estudio y anlisis desde varias perspectivas

    del papel personal desempeado por el general Francisco Franco en el sistema poltico

    de la dictadura franquista, en su calidad de Generalsimo, Jefe del Estado, Jefe Nacional

    del Movimiento y Caudillo de Espaa, con una reevaluacin de su figura pblica y

    privada y de las funciones ejercidas en esa calidad a partir del anlisis de las nuevas

    fuentes primarias disponibles (tanto bibliogrficas, como hemerogrficas, iconogrficas

    o archivsticas).

    En esencia, pues, se trata de analizar de modo convergente y a travs de varias

    facetas el modo de construccin y las formas de ejercicio del enorme poder poltico

    concentrado por el general Franco en el transcurso de los primeros compases de la

    guerra civil en el ao 1936 y preservado en su integridad hasta su muerte por

    fallecimiento natural en el ao 1975.

    El equipo de ponentes proyectado est constituido por los once integrantes del

    equipo de investigacin y trabajo sobre el Franquismo dirigido por el profesor Enrique

    Moradiellos Garca, catedrtico de historia contempornea de la Universidad de

    Extremadura y director del Proyecto de Investigacin HAR2013-41041-P (Las caras de Franco: funciones polticas y representaciones pblicas del Caudillo), proyecto financiado por el Ministerio de Economa y Competitividad en el marco del Programa

    Estatal de Fomento de la Investigacin Cientfica y Tcnica de Excelencia.

  • En su contenido temtico, el curso consta de 11 ponencias de 60 minutos de duracin

    que versan sobre las siguientes materias:

    1. Ponencia introductoria: Franco, el Caudillo: semblanza biogrfica de un dictador soberano y carismtico. A cargo de Enrique Moradiellos,

    Universidad de Extremadura.

    2. Franco en los cuarteles: el Generalsimo de los Ejrcitos. A cargo de Manuel Ros Agudo, Universidad CEU-San Pablo, Madrid.

    3. Franco y el nacional-catolicismo: la construccin del carisma religioso. A cargo de Giuliana Di Febo, Universit Roma Tre, Italia.

    4. Franco y el yugo y las flechas: el Jefe Nacional de la Falange. A cargo de Joan Mara Thoms, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

    5. Franco ante las cmaras y en la pantalla: del blanco y negro al color. A cargo de Mario Pedro Daz Barrado, Universidad de Extremadura.

    6. Franco en la prensa diaria: la construccin del carisma meditico. A cargo de Alfonso Pinilla Garca, Universidad de Extremadura.

    7. Franco en el imaginario del antifranquismo: el tirano demonizado. A cargo de Jos Antonio Rubio Caballero, Universidad de Extremadura.

    8. Franco en las cancilleras: la imagen de Franco y su rgimen desde Portugal. A cargo de Manuel Loff, Universidade do Porto, Portugal.

    9. Franco en la literatura. A cargo de Mario Martn Gijn, Universidad de Extremadura.

    10. Franco en la memoria de los espaoles. A cargo de Juan Snchez Gonzlez, Universidad de Extremadura.

    11. El Caudillo entre papeles: el archivo personal de Franco. A cargo de

    Manuel Melgar Camarzana, Centro Documental de la Memoria Histrica, Salamanca.

  • JORNADA PRIMERA: DA 8 DE JULIO DE 2015, MIRCOLES.

    9.15: Entrega de la documentacin del curso.

    9.30: Inauguracin oficial del Curso a cargo del representante de la UEX

    designado y del Director del Curso de Verano.

    10-11: Primera ponencia: Enrique Moradiellos (UEX): Franco, el Caudillo:

    Semblanza biogrfica de un dictador soberano y carismtico.

    11-11.45: Debate.

    11.45-12.15: Descanso.

    12.15-13.15: Segunda Ponencia: Manuel Ros Agudo (Universidad CEU-San

    Pablo): Franco en los cuarteles: el Generalsimo de los Ejrcitos.

    13.15-14.00: Debate.

    14.00-16.30: Descanso y comida.

    16.30-17.30: Mario Pedro Daz Barrado (UEX): Franco ante las cmaras y en la

    pantalla: del blanco y negro al color.

    17.30-18.15: Visionado de noticiarios cinematogrficos de la poca franquista y

    fragmentos de Raza (versiones de 1941 y 1945).

    18.15-19.00: Debate.

  • JORNADA SEGUNDA: DA 9 DE JULIO DE 2015, JUEVES.

    9-10: Primera ponencia: Giuliana Di Febo (Universit Roma Tre, Italia):

    Franco y el nacional-catolicismo: la construccin del carisma religioso.

    10-11: Segunda Ponencia: Joan Mara Thoms (Universidad Rovira i Virgili de

    Tarragona): Franco y el yugo y las flechas: el Jefe Nacional de la Falange.

    11-11.45: Debate.

    11.45-12.15: Descanso.

    12.15-13.15: Manuel Loff (Universidade do Porto, Portugal): Franco en las

    cancilleras: la imagen de Franco y su rgimen desde Portugal.

    13.15-14.00: Debate.

    14.00-16.30: Descanso y comida.

    16.30-17.30: Alfonso Pinilla Garca (UEX): Franco en la prensa diaria: la

    construccin del carisma meditico.

    17.30-18.30: Jos Antonio Rubio Caballero (UEX): Franco en el imaginario del

    antifranquismo: el tirano demonizado.

    18.30-19.30: Debate.

    JORNADA TERCERA: DA 10 DE JULIO DE 2015, VIERNES.

    9-10: Primera ponencia: Mario Martn Gijn (UEX): Franco en la literatura.

    10-11: Segunda Ponencia: Manuel Melgar Camarzana (Centro Documental de

    la Memoria Histrica, Salamanca): El Caudillo entre papeles: el archivo personal

    de Franco.

    11-11.45: Debate.

    11.45-12.15: Descanso.

    12.15-13.15: Juan Snchez Gonzlez (UEX): Franco en la memoria de los

    espaoles.

    13.15-13.45: Debate.

    13.45-14.00: Clausura del Curso con intervencin del representante de la UEX

    y el Director del Curso.