26
Directiva de procedimiento para la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los convenios de desempeño Directiva N° -2019-ITP/DE Anexo N° 3 Estructura del Plan Anual de Trabajo El Plan Anual de Trabajo, debe presentar la siguiente estructura: I. FICHA DEL PROYECTO 1. Entidad proponente 1.1 Nombre del CITE privado 1.2 Resolución de calificación 1.3 Ámbito geográfico de intervención según resolución 1.4 Cadena(s) de intervención según resolución 1.5 Año de Referencia del PMP 2. Resultados 2.1 ¿Qué resultado(s) específico se espera lograr con este proyecto? 2.1 ¿Qué productos se espera lograr con el PAT del Proyecto? 3. Clientes 3.1 Clientes según tipo (Llenar los que correspondan) Tipo Número MIPYME (*) Gran empresa Asociaciones Cooperativas Productores Otros (especificar) _____________________ _

cdn. · Web viewEl Plan Anual de Trabajo, debe presentar la siguiente estructura: FICHA DEL PROYECTO 1. Entidad proponente Nombre del CITE privado 1.2 Resolución de calificación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Anexo N° 3

Estructura del Plan Anual de Trabajo

El Plan Anual de Trabajo, debe presentar la siguiente estructura:

I. FICHA DEL PROYECTO

1. Entidad proponente

1.1 Nombre del CITE privado

1.2 Resolución de calificación

1.3 Ámbito geográfico de intervención según resolución

1.4 Cadena(s) de intervención según resolución

1.5 Año de Referencia del PMP

2. Resultados

2.1 ¿Qué resultado(s) específico se espera lograr con este proyecto?

2.1 ¿Qué productos se espera lograr con el PAT del Proyecto?

3. Clientes

3.1 Clientes según tipo

(Llenar los que correspondan)

Tipo

Número

MIPYME (*)

Gran empresa

Asociaciones

Cooperativas

Productores

Otros (especificar)

______________________

TOTAL

.

4. Presupuesto

4.1 Presupuesto total anual

S/

4.2 Monto de la subvención

S/

4.3 Proporción de la subvención sobre el presupuesto total (%)

%

4.4 Monto de la contrapartida

Total

S/.

Monetaria

S/.

%

No monetaria

S/.

%

5. Adicionalidad del proyecto (Llenar según corresponda)

5.1 Lista de nuevos servicios por instalar

· …

· …

5.2 Lista de servicios existentes por ampliar (**)

· …

· …

5.3 Lista de servicios existentes por mejorar (**)

· …

5.4 Listado de otras modalidades de intervención

· …

· …

6. Ámbito de intervención

6.1 Regiones a intervenir en el proyecto

( ) Tumbes

( ) Piura

( ) Lambayeque

( ) La Libertad

( ) Ancash

( ) Lima

( ) Callao

( ) Ica

( ) Arequipa

( ) Moquegua

( ) Tacna

( ) Cajamarca

( ) Amazonas

( ) Loreto

( ) San Martín

( ) Huánuco

( ) Pasco

( ) Junín

( ) Ucayali

( ) Madre de Dios

( ) Huancavelica

( ) Ayacucho

( ) Apurímac

( ) Cusco

( ) Puno

6.2 Sector a intervenir

6.3 Cadenas productivas a intervenir (nivel de producto)

(*) Las MIPYMES se refieren a unidades productivas formales (cuentan con RUC) con ventas anuales de hasta 2300 UIT. La gran empresa se refiere a unidades productivas formales con ventas anuales superiores a las 2300 UIT.

(**) Las intervenciones de ampliación se refieren al aumento en la cobertura de servicios existentes hacia nuevos usuarios. Las intervenciones de mejora se refieren a una modificación en las condiciones de operación del CITE Privado (insumos, procesos, metodología, entre otros) que resulta en un aumento en la eficiencia en la entrega de productos a la población priorizada (menor costo, menor tiempo) o con mejor calidad.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Señalar el objetivo general del PAT: ¿Qué se espera lograr con este proyecto?

El objetivo debe ser medible y debe ser congruente con el resultado específico definido en el PMP.

2.2 Objetivos específicos

Señalar los objetivos específicos del PAT. Debe ser coherente con los productos y servicios definidos en el PMP.

III. PRODUCTOS

1.1 Servicios intervenidos por el PAT del Proyecto

Directiva de procedimiento para la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los convenios de desempeño

Directiva N° -2019-ITP/DE

Cuadro N° 3. Servicios intervenidos por el PAT del Proyecto

#

Modalidad de intervención

Lista de Servicios

Descripción de Productos

Problema u oportunidad a ser atendidos

Adicionalidad

Unidad de medida

Costo PAT

1

Servicios de transferencia tecnológica

2

Servicios de capacitación

3

Servicios de investigación, desarrollo e innovación

4

Servicios de difusión de información

5

Acciones de articulación

Leyenda:

Problema u oportunidad a ser atendidos: Se indican los problemas u oportunidades definidos en el punto 1.5. del PMP sobre los cuales el CITE privado interviene a través de sus servicios.

Servicios: Se listan los servicios a ser brindados por el CITE en el marco del proyecto, según el problema u oportunidad al que atienden y el tipo de modalidad de intervención. Los servicios de transferencia tecnológica pueden referirse a asistencia técnica; acceso a equipamiento con transferencia de conocimiento; diseño, desarrollo y/o mejora de productos (bienes y servicios); estudios y análisis técnicos de productos o procesos; demostraciones prácticas de maquinaria, equipos y plantas experimentales; asistencia en gestión de la innovación. Los servicios de capacitación pueden darse en temas de producción, gestión, comercialización, tecnología, proveedores, mercados, tendencias, entre otros. Los servicios de I+D+i pueden referirse a investigación para nuevos planteamientos y soluciones, adaptación de nuevos planteamientos y soluciones tecnológicas, diseño y fabricación de prototipos, así como su validación, ensayos y análisis de laboratorio, certificaciones. Los servicios de difusión de información se refieren a servicios de información tecnológica, ventanilla de acceso a información de instrumentos financieros y no financieros, entre otros. Las actividades de articulación implican la interrelación con entidades locales o extranjeras, otros CITE, universidades, centros de investigación, institutos de formación, productores, empresarios, organismos e instituciones públicas o privadas; y se refieren a actividades como la participación en mesas de elaboración de normas técnicas, comunicación con centros análogos del país o del exterior para el intercambio de experiencias y conocimientos, gestión de proyectos.

Descripción del servicio: Se describe en qué consiste la provisión del servicio, temas, horas/sesiones y el resultado esperado en las unidades productivas.

Adicionalidad: Justificar la naturaleza de la intervención en cada servicio con respecto a la situación actual (creación, ampliación y o mejora de los servicios en términos de cobertura y/o calidad).

Unidad de medida: Se indica la unidad de medida en que se costea el servicio (sesión, curso, etc.).

Costo PAT: Se refiere al costo de brindar cada servicio en el marco del PAT por toda fuente de financiamiento. Debe ser congruente con la información presentada en el cuadro de presupuesto por actividad.

Directiva de procedimiento para la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los convenios de desempeño

Directiva N° -2019-ITP/DE

1.2 Estrategia comercial

Describir la estrategia del CITE privado para promocionar y difundir sus servicios en las distintas regiones de intervención, así como el mecanismo para captar y fidelizar a sus clientes.

1.3 Metodologías para la prestación de los servicios

Cuadro N° 4. Documentos metodológicos

#

Servicios

Protocolos/ herramientas/ instrumentos

Estado

Leyenda:

Servicios: Se listan los servicios a ser brindados por el CITE en el marco del proyecto.

Protocolos/ herramientas/ instrumentos: Se listan los protocolos y/o herramientas y/o instrumentos que el CITE necesita para brindar los servicios de forma estandarizada.

Estado: Se indica el estado actual de los documentos: vigente, en revisión/modificación, por modificar, por desarrollar (en el proyecto).

1.4 Alianzas estratégicas

Indicar solo las alianzas con las que cuente y pretende contar el CITE privado para realizar los servicios propuestos. Pueden ser firmados por el/la directora/a del CITE privado y/o por el representante de la entidad calificada como CITE privado.

Cuadro N° 5. Alianzas estratégicas

#

Entidad con la que se firmó la alianza

País de origen

Mecanismo de articulación

Vigencia de la alianza

Contribución a la provisión de servicios del CITE

1

2

3

4

5

IV. ACTIVIDADES

4.1 Actividades, indicadores y metas

Directiva de procedimiento para la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los convenios de desempeño

Directiva N° -2019-ITP/DE

Cuadro N° 6. Actividades, indicadores y metas[footnoteRef:1] [1: La desagregación mensual de metas es referencial, para efectos de seguimiento y evaluación se toman las cantidades totales del Convenio.]

#

Modalidad de intervención

Actividades del PAT

Indicador

Unidad de medida

Medio de verificación

Meta Anual

METAS MENSUALES

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

1

Servicios de transferencia tecnológica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Servicios de capacitación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Servicios de investigación, desarrollo e innovación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Servicios de difusión de información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Acciones de articulación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leyenda:

Actividades: Son las acciones importantes y necesarias a llevar a cabo para el logro de los objetivos propuestos. Deben componerse de subactividades que luego son detalladas en el siguiente cuadro.

Indicadores: Es una herramienta que permite medir el cumplimiento total o parcial o el incumplimiento de los compromisos asumidos por los CITE privados .Los indicadores deben cumplir con las siguientes características: específico, el indicador debe ser concreto y estar definido; medible, el indicador debe ser cuantificable para poder medirse; alcanzable, el indicador debe ajustarse a la realidad para poder lograrlo; realista, el indicador debe estar orientado a resultados; y tiempo, el indicador debe fijar un plazo de tiempo límite para poder cumplirlo.

Unidad de medida: Hace referencia a la forma en que se quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicador.

Medio de verificación: Los medios de verificación corresponden a las fuentes en las que está disponible la información necesaria y suficiente para reportar el indicador. Dichos medios pueden ser documentos oficiales, documentos o reportes internos que genera el CITE privado, bases de datos procesadas, entre otros.

Meta Anual: Es el valor numérico del indicador que se desea alcanzar al finalizar el Convenio de Desempeño.

Meta Mensual: Es el valor numérico del indicador que se desea alcanzar al finalizar cada mes. La suma de los 12 meses debe corresponder a la Meta Anual.

Directiva de procedimiento para la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los convenios de desempeño

Directiva N° -2019-ITP/DE

1.5

4.2 Monitoreo de resultados

Indicar y describir con que metodologías de seguimiento de sus resultados cuenta para realizar el monitoreo de las actividades y metas propuestas en el PAT. Indicar si cuenta con sistemas, personal especializado encargado, instrumentos de levantamiento de información, plataformas, etc. Asimismo describir los principales riesgos en el cumplimiento de resultados y sus correspondientes medidas de mitigación.

4.3 Hitos y Desembolsos del PAT

Cuadro N° 7. Hitos y Desembolsos del PAT

HITO

DESCRIPCION

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

META

MEDIOS DE VERIFICACION

FECHA DE CUMPLIMIENTO

%

DESEMBOLSOS ITP (S/)

-

-

-

-

-

-

-

(hasta 50%)

A la suscripción del Convenio de Desempeño

1er

 

A la aprobación del Primer Y Segundo Informe de cumplimiento (Hitos 1 y 2)

2do

 

 

 

 

3er

 

 

 

Debe cumplirse como máximo al mes 11 

 

A la aprobación del Tercer Informe de cumplimiento (Hito 3)

Total Aporte Subvención ITP S/

Total Aporte CITE privado S/

Total del Proyecto S/

Leyenda:

Descripción del Hito: Descripción del producto o resultado de una actividad crítica para el proyecto asociado a un momento determinado. Constituye condición necesaria para la transferencia de recursos por parte del ITP. El conjunto de determinadas actividades debe contribuir a un hito de cumplimiento.

Indicador: Es una herramienta que permite medir el cumplimiento total o parcial o el incumplimiento de los compromisos asumidos por los CITE privados .Los indicadores deben cumplir con las siguientes características: específico, el indicador debe ser concreto y estar definido; medible, el indicador debe ser cuantificable para poder medirse; alcanzable, el indicador debe ajustarse a la realidad para poder lograrlo; realista, el indicador debe estar orientado a resultados; y tiempo, el indicador debe fijar un plazo de tiempo límite para poder cumplirlo.

Unidad de medida: Hace referencia a la forma en que se quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicador.

Meta: Es el valor numérico del indicador que se desea alcanzar al finalizar el Convenio de Desempeño.

Medios de verificación: Los medios de verificación corresponden a las fuentes en las que está disponible la información necesaria y suficiente para reportar el cumplimiento del hito. Dichos medios pueden ser documentos oficiales, documentos o reportes internos que genera el CITE privado, bases de datos procesadas, entre otros.

Fecha de cumplimiento: Es la fecha en la que se prevé el cumplimiento del hito.

Porcentaje: Se refiere a la proporción del desembolso del ITP correspondiente sobre el total de la subvención solicitada. El primer desembolso no puede superar el 50% de la subvención.

Desembolsos ITP: Se refiere al monto de la subvención a ser desembolsado al cumplimiento del hito correspondiente.

Totales: Se debe indicar el total de la subvención del ITP (suma de los tres desembolsos), el total del aporte del CITE (monetario y no monetario) y el total del proyecto (suma de los aportes del ITP y del CITE).

Directiva de procedimiento para la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los convenios de desempeño

Directiva N° -2019-ITP/DE

V.

VI. CAPACIDAD OPERATIVA DEL CITE privado

5.1 Personal del CITE privado

Cuadro N° 8. Personal actual del CITE Privado asignado al PAT del Proyecto

Tipo de puesto

Puesto

Perfil académico

Perfil profesional

Principales funciones

% de tiempo dedicación al CITE

Tipo de contrato (determinado o indeterminado)

Directivo

Especializado (que brindan servicios tecnológicos)

Administrativo

Otros

Cuadro N° 9. Personal adicional requerido por el CITE privado para el PAT del Proyecto

Tipo de puesto

Puesto

Cantidad

Perfil académico

Perfil profesional

Principales funciones

% de tiempo dedicación al CITE

Tipo de contrato (*)

Directivo

Especializado (que brindan servicios tecnológicos)

Administrativo

Otros

Nota:

(*) determinado / indeterminado

5.2 Infraestructura

(Incluir planos de la infraestructura del CITE privado)

Cuadro N° 10. Infraestructura actual del CITE Privado asignada al PAT del Proyecto

Servicio vinculado a las actividades del CITE

Tipo de infraestructura

Uso o destino y capacidad operativa

Año de construcción

Medio de verificación del tipo de infraestructura

(fotos, videos)

Estado legal de la infraestructura

Nota: se debe incluir medios de verificación de la máquina (fotografías, videos, entre otros).

Cuadro N° 11. Infraestructura adicional requerida por el CITE privado para el PAT del Proyecto

Servicio vinculado a las actividades del CITE

Tipo de infraestructura

Uso o destino y capacidad operativa

Costo

Fecha en que la infraestructura estaría operativa (mes/año)

5.3 Equipamiento

Cuadro N° 12. Equipamiento actual del CITE Privado asignado al PAT del Proyecto

Servicio vinculado a las actividades del CITE

Nombre de la máquina o equipo

Cantidad

Uso o destino y capacidad operativa

Estado de posesión

Antigüedad

Características técnicas

Estado de conservación

Nota: se debe incluir medios de verificación de la máquina (fotografías, videos entre otros).

Cuadro N° 13. Equipamiento adicional requerido por el CITE privado para el PAT del Proyecto

Servicio vinculado a las actividades del CITE

Nombre de la máquina o equipo

Cantidad

Uso o destino y capacidad operativa

Costo de la máquina o equipo

Características técnicas

Directiva de procedimiento para la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los convenios de desempeño

Directiva N° -2019-ITP/DE

III.ANÁLISIS FINANCIERO

Cuadro N° 14. Presupuesto Mensual del PAT por destino del gasto

M: Aporte monetario.

NM: Aporte no monetario.

Leyenda:

Personal: Costo del personal especializado contratado para la provisión de los servicios tecnológicos del CITE.

Infraestructura: Costo de las obras de infraestructura en los espacios destinados a la provisión de servicios tecnológicos del CITE.

Equipamiento: Costo de los equipos adquiridos para la provisión de servicios tecnológicos del CITE.

Gastos de instalación: Costo de los gastos de instalación necesarios vinculados a infraestructura y/o equipamiento.

Mantenimiento de equipo: Costo del mantenimiento de los equipos del CITE para la provisión de servicios tecnológicos.

Insumos y materia prima para prestación de servicios: Gastos directos necesarios para prestación de servicios vinculados a insumos o materia prima.

Gastos administrativos: Costo de los gastos administrativos del CITE como: Gastos inmobiliarios, servicios básicos, materiales de oficina, pasajes y viáticos, etc.

Nota:

La desagregación mensual es referencial, para efectos de seguimiento y evaluación se toman las cantidades totales del Convenio.

Cuadro N° 15. Presupuesto mensual del PAT por naturaleza del gasto (modalidad de intervención)

M: Aporte monetario.

NM: Aporte no monetario.

Nota:

La desagregación mensual es referencial, para efectos de seguimiento y evaluación se toman las cantidades totales del Convenio.

Cuadro N° 16: Ingresos por Modalidad de Intervención del PAT del Proyecto

Modalidad de Intervención

Cantidad

Tarifa

Mes 1 (S/.)

Mes 2 (S/.)

Mes 3 (S/.)

Mes 4 (S/.)

Mes 5 (S/.)

Mes 6 (S/.)

Mes 7 (S/.)

Mes 8 (S/.)

Mes 9 (S/.)

Mes 10 (S/.)

Mes 11 (S/.)

Mes 12 (S/.)

Total (S/.)

1.

Servicios de Transferencia Tecnológica

2.

Servicios de Capacitación

Servicios de I+D+i

3.

Servicios de Difusión de información

4.

Acciones de Articulación

Leyenda:

Servicios: Se listan los servicios a ser brindados por el CITE en el marco del proyecto.

Cantidad: Se indica el número de servicios que se proyecta brindar durante la vigencia del Convenio de Desempeño.

Tarifa: Se indica la tarifa que cobraría el CITE a las unidades productivas por cada servicio.

Mes 1-12: Se indica la cantidad monetaria que se proyecta recaudar durante cada mes (debe corresponder a la fórmula: número de servicios en el trimestre x tarifa). La sumatoria del número de servicios por mes debe coincidir con la columna cantidad.

Total: Se refiere a la suma de la recaudación calculada del mes 1 al 12.

Nota:

La desagregación mensual es referencial, para efectos de seguimiento y evaluación se toman las cantidades totales del Convenio.

Cuadro N° 17. Flujo Neto del PAT del Proyecto

FLUJO NETO DEL PAT

CONCEPTO

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

TOTAL

A

INGRESOS DEL PROYECTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios de Transferencia Tecnológica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios de Capacitación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios de I+D+i

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios de Difusión de información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acciones de Articulación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B

COSTOS DEL PROYECTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Costos de Operación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Personal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Servicios de terceros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Alquileres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Mantenimiento de equipo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Insumos y materia prima para prestación de servicios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Servicios públicos (energía, agua, telefonía)

Gastos de Mantenimiento, Reparación y Acondicionamiento

· Equipamiento

· Infraestructura

 

Inversiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Equipamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Infraestructura

 

Gastos Administrativos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Materiales de oficina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Pasajes y viáticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· Otros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

FLUJO NETO DEL PROYECTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D

FINANCIAMIENTO

Subvención ITP

Aporte CITE (monetario)

Otros

E

FLUJO NETO DEL PROYECTO CON SUBVENCIÓN:

Leyenda:

Personal: Costo del personal especializado contratado para la provisión de los servicios tecnológicos del CITE.

Infraestructura: Costo de las obras de infraestructura en los espacios destinados a la provisión de servicios tecnológicos del CITE.

Equipamiento: Costo de los equipos adquiridos para la provisión de servicios tecnológicos del CITE.

Gastos de instalación: Costo de los gastos de instalación necesarios vinculados a infraestructura y/o equipamiento.

Mantenimiento de equipo: Costo del mantenimiento de los equipos del CITE para la provisión de servicios tecnológicos.

Insumos y materia prima para prestación de servicios: Gastos directos necesarios para prestación de servicios vinculados a insumos o materia prima.

Gastos administrativos: Costo de los gastos administrativos del CITE como: Gastos inmobiliarios, servicios básicos, materiales de oficina, pasajes y viáticos, etc.

Nota:

La desagregación mensual es referencial, para efectos de seguimiento y evaluación se toman las cantidades totales del Convenio

MNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNM

ACostos de Operación

-

      

Personal

-

      

Servicios de terceros

-

      

Alquileres

- Mantenimiento de equipo

-

      

Insumos y materia prima para

prestación de servicios

-

      

Servicios públicos (energía, agua,

telefonía)

BGastos de Mantenimiento, Reparación y Acondicionamiento

-

      

Equipamiento

-

      

Infraestructura

C-

      

Inversiones

-

      

Equipamiento

-

      

Infraestructura

D-

      

Gastos Administrativos

-

      

Materiales de oficina

-

      

Pasajes y viáticos

-

      

Otros

DTOTAL

N°CONCEPTO

TOTAL

APORTE CITEAPORTE CITEAPORTE CITE

APORTE

ITP

MES 3MES 4MES 8MES 9

APORTE CITEAPORTE CITEAPORTE CITE

MES 5MES 6MES 7

APORTE CITE

APORTE

ITP

APORTE

ITP

MES 1

APORTE

ITP

MES 2

APORTE CITE

APORTE

ITP

APORTE

ITP

APORTE

ITP

APORTE

ITP

APORTE CITEAPORTE CITEAPORTE CITEAPORTE CITE

APORTE

ITP

APORTE

ITP

APOR

TE ITP

APOR

TE ITP

APOR

TE ITP

MES 10MES 11MES 12

APORTE CITE

MNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNMMNM

1Transferencia tecnológica

2Capacitación

3I+D+i

4Difusión de información

5Articulacíón

6Componente de gestión

Mes 9Mes 4Mes 5Mes 6Mes 7Mes 8

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Aporte

CITE

TOTALMes 1

Aporte

ITP

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Aporte CITEAporte

ITP

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Mes 3

Aporte

ITP

Mes 12

Aporte

CITE

Aporte

ITP

#

TOTAL GENERAL

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Aporte

CITE

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Aporte

CITE

Aporte

ITP

Mes 10Mes 11

Actividades PAT

TOTAL

GENERAL

Mes 2