19
PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01 Docente: Norma Rocío García Arratia. Fecha: 4 FEBRERO 2015 Carrera: Mantenimiento de sistemas Electronicos. Semestre: 6 Grupo: 6101. I.- Datos del Modulo Modulo ADMINISTRACION DE LA CALIDAD. Horas: 80/90 Versión ACAL-02 Tipo de Formación Profesional Propósito Realizar la administración de la calidad de bienes y servicios, a partir del dominio de conceptos de calidad, aplicando herramientas básicas para el control de procesos, de acuerdo a la norma ISO 9000, utilizando las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar la información obtenida. Unidad de Aprendizaje: Planeación estratégica de la calidad Horas 40 Realiza la planeación estratégica de la calidad de los sistemas de diversos procesos industriales, manejando la terminología y conceptos básicos, proponiendo maneras de desarrollar la planeación en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos I.- Datos del R.A. Resultado de Aprendizaje 1.1 Maneja los fundamentos y filosofías de la calidad, describiendo los procesos que conllevan a la obtención de productos y servicios conformes Horas: 14 Competencias Implicadas Competencias Genéricas: Se autodetermina y cuida de sí. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. • Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. • Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Piensa crítica y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Página 1 de 19

CEA-ATP01[1].docx

Embed Size (px)

Citation preview

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Docente: Norma Rocío García Arratia. Fecha: 4 FEBRERO 2015

Carrera: Mantenimiento de sistemas Electronicos. Semestre: 6 Grupo: 6101.

I.- Datos del Modulo

Modulo ADMINISTRACION DE LA CALIDAD. Horas: 80/90

Versión ACAL-02 Tipo de Formación Profesional

Propósito Realizar la administración de la calidad de bienes y servicios, a partir del dominio de conceptos de calidad, aplicando herramientas básicas para el control de procesos, de acuerdo a la norma ISO 9000, utilizando las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar la información obtenida.

Unidad de Aprendizaje: Planeación estratégica de la calidad Horas 40

Realiza la planeación estratégica de la calidad de los sistemas de diversos procesos industriales, manejando la terminología y conceptos básicos, proponiendo maneras de desarrollar la planeación en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos

I.- Datos del R.A.

Resultado de Aprendizaje 1.1 Maneja los fundamentos y filosofías de la calidad, describiendo los procesos que conllevan a la obtención de productos y servicios conformes

Horas:

14

Competencias Implicadas

Competencias Genéricas:

Se autodetermina y cuida de sí.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. • Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.Piensa crítica y reflexivamente.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.Competencias Disciplinares4. Comunicación. 4.2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4.6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Página 1 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Resultado de Aprendizaje 1.2 Describe las repercusiones de la falta de calidad,

considerando la variación en los procesos.

Horas:14

Competencias Implicadas.

Competencias Genéricas:

Se autodetermina y cuida de sí.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.Piensa crítica y reflexivamente• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Competencias Disciplinares:. Comunicación. 4.2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras

Resultado de Aprendizaje 1.3 Realiza la planeación estratégica del sistema de calidad, considerandoel alcance de sus funciones.

12 horas

Competencias Implicadas

Competencias Genéricas:

Se auto determina y cuida de sí.. las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.Piensa crítica y reflexivamente.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.Trabaja en forma colaborativa • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.Competencias Disciplinares4. Comunicación. 4.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4.6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales.

Docente: Norma Rocío García Arratia. Fecha: 5 FEBRERO 2014

Página 2 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Carrera: EKIN Semestre: 6 Grupo: 6101

I.- Datos del Modulo

Modulo ADMINISTRACION DE LA CALIDAD. Horas: 90

Versión ACAL-02 Tipo de Formación TRANSVERSAL

PropósitoRealizar la administración de la calidad de bienes y servicios, a partir del dominio de conceptos de calidad, aplicando herramientas básicas para el control de procesos, de acuerdo a la norma ISO 9000, utilizando las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar la información obtenida.

Unidad de Aprendizaje: 2. Control estadístico de procesos. Horas 32

Proposito de la undad:Realiza el control estadístico de procesos, utilizando diversas herramientas básicas y complementarias para su implantación en los sistemas de una organización, articulando saberes del campo de las matemáticas y la física y establece relaciones entre ellos, su formación profesional y su vida cotidiana.

I.- Datos del R.A.

Resultado de Aprendizaje2.1 Maneja fórmulas de probabilidad y estadística, empleadas para la estructuración de herramientas

Horas:

10

Competencias Implicadas

Competencias Genéricas:

Se autodetermina y cuida de sí.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.Piensa crítica y reflexivamente• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Competencias Disciplinares:. Comunicación. 4.2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras Competencias Profesionales• Proteger la integridad física del trabajador y de terceros, aplicando la normatividad vigente.I.- Datos del R.A.

Resultado de Aprendizaje2.2. Realiza el control estadístico de procesos de calidad, empleando

herramientas estadísticas fundamentales y complementarias

Horas:

22

Competencias Implicadas

Competencias Genéricas:

Se autodetermina y cuida de sí.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.Piensa crítica y reflexivamente• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Competencias Disciplinares:. Comunicación.

Página 3 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

4.2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras Competencias Profesionales• Proteger la integridad física del trabajador y de terceros, aplicando la normatividad vigente.

Docente: Norma Rocío García Arratia. Fecha: 5 FEBRERO 2014

Carrera: EKIN Semestre: 6 Grupo: 6101

I.- Datos del Modulo

Modulo ADMINISTRACION DE LA CALIDAD. Horas: 80/90

Versión ACAL-02 Tipo de Formación TRANSVERSAL

PropósitoRealiza el control estadístico de procesos, utilizando diversas herramientas básicas y complementarias para su implantación en los sistemas de una organización, articulando saberes del campo de las matemáticas y la física y establece relaciones entre ellos, su formación profesional y su vida cotidiana.

Unidad de Aprendizaje: Aseguramiento de la calidad Horas 18

Propósito de la unidad: Elaborar proyectos de aseguramiento de la calidad en un sistema con base en la norma ISO 9001-2008.

I.- Datos del R.A.

Resultado de Aprendizaje3.1 Administra los procesos y fases de los sistemas de calidad, describiendo las actividades a controlar Horas: 8

Competencias Implicadas

Competencias Genéricas:

Se autodetermina y cuida de sí.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.Piensa crítica y reflexivamente• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Competencias Disciplinares:. Comunicación. 4.2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras Competencias Profesionales• Proteger la integridad física del trabajador y de terceros, aplicando la normatividad vigente.

I.- Datos del R.A.

Resultado de Aprendizaje3.2Realiza el aseguramiento de la calidad, organizando y cumpliendo los requisitos de su implantación y certificación con base en la norma ISO 9000.

Horas: 10

Competencias Implicadas

Competencias Genéricas:

Se autodetermina y cuida de sí.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.Piensa crítica y reflexivamente• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Página 4 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Competencias Disciplinares:. Comunicación. 4.2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras Competencias Profesionales• Proteger la integridad física del trabajador y de terceros, aplicando la normatividad vigente.

Página 5 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Contenidos a desarrollar en el

RA 1.1

Horas Estrategia de Enseñanza

Estrategias de Aprendizaje

Recursos Académicos Evidencias a recopilar

Encuadre

1.1.1 A. Identificación de conceptos básicos. Definiciones - Calidad - Control - Productos - Servicios.

Áreas responsables de la calidad - Fuerza laboral - Proceso - Sistema - Empresa

B. Identificación de los conceptos del control de la calidad. Conceptos básicos. Políticas de calidad. Círculos de calidad.

C. Descripción del control total de la calidad (TQC). Toma de conciencia. Compromiso gerencial. Medición de desempeño. Recursos humanos y técnicos. Recursos materiales. Satisfacción del cliente.

3

2

3

2

1.Presentacion ante e grupo, formas de trabajar y factores a evaluar..Aplica un examen diagnóstico de los conceptos básicos de calidad, empresa, para identificar los aspectos que son necesarios reforzar, solicitando a los alumnos su compromiso para estudiar lo que hace falta, con el propósito de alcanzar las competencias del módulo. Utiliza las tecnologías de la información

3.Presenta los conceptos básicos de calidad, Y fundamentos filosóficos de la calidad, manteniendo la atención y la motivación del alumno, auxiliándose de la proyección de acetatos. Interroga a los alumnos acerca de sus interpretaciones sobre el tema para apoyar su comprensión y la aplicación de los conocimientos aprendidos.

5. Organiza una sesión de consulta bibliográfica, para identificar los procesos que conllevan la obtención de productos y servicios.

7. Presenta los conceptos básico de control de la calidad, remarcando aspectos tales como las políticas de calidad y los círculos de calidad, así como su función y forma de implementación, solicitando complementar la información mediante una investigación vía internet.

9.Expone haciendo uso de una presentación en power point la descripción del control total de la calidad (TQC). Explica a detalle como mediante el TQC se logra reducir deficiencias e inconformidades en un trabajo y su importancia en sus actividades de formación profesional. Solicita una línea de tiempo que exprese la aparición y desarrollo de este concepto.

2.Resuelve el examen de conceptos básicos que aplicará en este módulo. Consulta los resultados de la evaluación diagnóstica en la red académica del CONALEP.

4.Aporta ideas y experiencias al desarrollo del módulo, relacionando la información nueva con la que se conoce, para facilitar la comprensión de los contenidos.

6.Elabora el resumen de las áreas responsables de la calidad de las organizaciones e instituciones en el cuaderno de notas; Investiga vía internet la forma de organizar la calidad de tres empresas reconocidas elegidas al azar, haciendo uso del procesador de textos Word.

8..Organizado en equipos, realiza un resumen sobre los conceptos de calidad, respondiendo a las preguntas y demostrando su comprensión y dominio de los conocimientos aprendidos.

10.Estudia el concepto de Administración total de la calidad (TQM) y complementa la información mediante una investigación documental guiada por el docente, elaborando una línea de tiempo sobre la evolución del concepto con la información obtenida.

Programa de estudios

. Instrumento de evaluación

diagnóstica.

Láminas y esquemas

Libreta

Lapicero.

Ilustraciones.

Libro: administración de la calidad y probabilidad de

GUTIEREZ PULIDO HUMBERTO, ed. McGraw hill

Pintarrón

Marcadores de agua

Manuales de operación de

diversos Instrumentos de

medición.

Dale H. Besterfield; Control de

examen de diagnostico

Contrato de aprendizaje

Concentrado de calificaciones

Carpeta de evidencias.

Página 6 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

D. Manejo de los fundamentos de la calidad y la productividad. Producción Productividad Competitividad Calidad y productividad Proceso de Mejora continúa Enfoques de la calidad Clásico Moderno.

E. Manejo de las filosofías de la calidad. Ideologías que fundamentan la calidad. Desarrollo de las filosofías de calidad. Dr. W. Edwards Deming. Dr. Joseph M. Juran. Dr. Phillip B. Crosby. Dr. Kaoru Ishikawa

1.2 Describe las repercusiones de la falta de calidad, considerando la variación en los procesos.

A. Cálculo la variabilidad en los procesos. Concepto de variación. Principios de la variación. Manejo de fórmulas para determinar variaciones. Factores que determinan la existencia de variación en el proceso. Naturales o comunes. No naturales o extraordinarios.

B. Identificación de los efectos de la variación en el proceso. Disconformidad. Reproceso

4

5

3

3

3

11.Presenta los fundamentos de la calidad y la productividad, haciendo uso del proyector de acetatos. Explica sus principales relaciones y características, solicitando el desarrollo de un mapa mental en el cuaderno de notas; Presenta los conceptos de mejora continua y enfoques de calidad, solicitando investigar vía internet su fundamento.

13.Expone mediante un video o una película, las filosofías de la calidad y sus principales exponentes. Explica la importancia de su consideración y solicita complementar la información mediante una investigación documental en equipo, fomentando el manejo de diferentes recursos y herramientas al solicitar una línea de tiempo de la investigación realizada.

15.Utiliza una presentación en Power point para explicar las repercusiones de la no calidad, solicitando la elaboración de una tabla descriptiva de los diferentes efectos negativos potenciales.

17. Investigación sobre el manejo de formulas para determinar variaciones., principios de variaciones, concepto, existencia de la variación, etc.

19. Explicación sobre los efectos de la variación en el proceso de la calidad.

12.Elabora un resumen de los fundamentos de la calidad y la productividad, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información actualizada del tema

14.Analiza el estudio de VIDEO expuesto por el docente y genera sus propias conclusiones al enfrentarse una situación problemática originada por una variación significativa de una de sus variables principales.

16.Identifica el concepto, propósito y tipos de repercusiones de la no calidad generando el resumen correspondiente. Describe de forma escrita, los factores que afectan la calidad. Elabora un cuadro SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) sobre las repercusiones de la falta de calidad.

18. el almno observa los ejemplos, aprende las formulas para determinbar variaciones.

20. el alumno anota en su cuaderno los ejemplos, ejercicios.

Calidad; México; Prentice Hall;

2001, Cap. 11; pág. 405-430.

Henry Mintzberg, El Proceso

Estratégico: Conceptos,

contextos y casos. Prentice Hall;

México, 2000; Cap. III, IV y V;

Pág: 53 – 139.

:

Manuales técnicos, catálogos

y tablas de los diferentes

equipos de medición de

variables eléctricas.

Libreta

Lapicero.

Ilustraciones.

Manuales técnicos, catálogos

y tablas de los diferentes

Actividades de Evacuación

Cuaderno

Trabajos para revisión

Ejercicios de las repercusiones de

la calidad.

Aplicación quiz 1

Página 7 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

C. Descripción de las repercusiones de la no calidad. Categorías y elementos del costo de la calidad. Costos de control. Preventivos. De evaluación. Costos por fallas en el control. Internas. Externas. D. Descripción de los factores que afectan la calidad Ambientales. Humanos. Métodos. Diseño .

1.3.1 Realiza la planeación estratégica de la calidad para un sistema propuesto por el Docente

A. Descripción de las estrategias en los sistemas. De capacidad. De localización. De producto. De proceso. De distribución de planta. De recursos humanos B. Descripción de las estrategias para el aseguramiento de la calidad. Control estadístico de calidad. Filosofía del no rechazo. C. Análisis de las características de la planeación estratégica de la calidad. Mundo actual Tecnología Competencia Globalización Necesidad de cambio

2

2

2

2

2

21. Explicar mediante un cuadro sinóptico las repercusiones de la no aplicación de la calidad en las empresas. Así como la descripción de factores ambientales, humanos, métodos y diseño.

23. Mediante diapositivas presentar los factores que afectan la calidad así como los factores ambientales, humanos, métodos y diseño.

25.Realiza la demostración práctica del procedimiento de desarrollo de la planeación estratégica de la calidad, en cuatro etapas: I. Preparación.

1. Explica el objetivo de la sesión y la mecánica a seguir. - Señala las características de la planeación estratégica. - Explica el procedimiento de planeación estratégica que se va a desarrollar y el tipo de tareas que se aprenderán, así como las competencias inherentes. II. Demostración - Ejecuta paso a paso el procedimiento de planeación estratégica, explicando lo que hace, cómo se hace y cuáles son los puntos importantes que se deben cuidar.

22. anotar el cuadro sinóptico de la aplicación de la calidad en las empresas.

24. Entrega investigación, subrayada, sobre la planeación estrategia de la calidad y sus cuatro etapas.

2.Toma nota de el tema explicado, analiza e interactúa en forma grupal del tema

Realiza la práctica No. 1: “Planeación estratégica de la calidad”, correspondiente a la actividad de evaluación 1.3.1.

equipos de medición de

variables eléctricas

programa apuntes docente

Lapicero.

Ilustraciones.

Dale H. Besterfield; Control de

Calidad; México; Prentice Hall;

2001, Cap. 11; pág. 405-430.

Henry Mintzberg, El Proceso

Estratégico: Conceptos,

contextos y casos. Prentice Hall;

México, 2000; Cap. III, IV y V;

Cuadro sinóptico.

Cuaderno

Carpeta evidencias

Ejercicios

Trabajos pedidos

Página 8 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Metodología elegida Trabajo en equipo Liderazgo Calidad total ISO 9000 – 14000 Administración por resultado. Reingeniería Planeación estratégica Misión Visión Valores Ejes rectores Objetivos estratégicos Programas Objetivos particulares Sistema de gestión de la calidad D. Desarrollo de la planeación estratégica de la calidad. Planeación estratégica Objetivos de calidad Desarrollo de la planeación de la calidad Revisión de la planeación

2.1 Maneja fórmulas de probabilidad y estadística, empleadas para la estructuración de herramientas de análisis

A. Manejo de operaciones aritméticas fundamentales Operaciones básicas. Operaciones complementarias. Sumatorias. Porcentajes. Radicales.

B. Manejo de formulas de probabilidad y estadística. Población o espacio muestral. Muestra. Eventos

2

3

2

3

2

3

3

- Realiza la demostración completa del procedimiento de planeación estratégica. - Enfatiza los aspectos clave relacionados con los riesgos y formas de realizar la planeación estratégica demostrado, así como sus posibles variantes. III. Ejecución - Organiza al grupo en pequeños equipos para que realicen el procedimiento de planeación estratégica, demostrado.

3. Supervisa y asesora el desempeño de los alumnos, haciendo observaciones sobre aciertos y errores cometidos durante la actividad.

- Corrige errores o malas interpretaciones en los procedimientos de planeación estratégica.

5. Evaluación - Supervisa periódicamente el trabajo, sugiriendo detalles para perfeccionar cada vez más la tarea. - Evalúa el desempeño de cada alumno, generando una ficha para su incorporación en el portafolio de evidencias. - Usa las TIC para exponerla planeación estratégica, obtenía para un caso en particular, y mejorar la presentación de materiales de trabajo a los alumnos.

7. Coordina y apoya el desarrollo de la práctica No. 1: “Planeación estratégica de la calidad”, correspondiente a la actividad de evaluación

1.Presenta en clase los conceptos de aritmética, álgebra y geometría, desarrollados con la profundidad necesaria para la comprensión temas subsecuentes, estableciendo la relación y aplicación que tienen en el control de procesos. Ejemplifica el cálculo de porcentajes, sumatorias y radicales, aplicando los conocimientos científicos en el control de procesos

4. Desarrolla habilidades sobre el proceso de planeación estratégica,

Anota en su cuaderno

Realiza ejercicios

coparaciones

6.Contesta las preguntas concernientes

al desarrollo de la planeación

estratégica de la calidad de productos y

servicios en su ámbito profesional y si

lo requieren solicitan apoyo a sus

compañeros de clase o del docente

para responderlas, identificando los

aspectos que son necesarios reforzar

para alcanzar la competencia de la

Unidad de Aprendizaje.

8.Apoya en la practicanum.1 con el tema de planeación estratégica de loa calidad.Despeja dudas.

2. Toma nota de los conceptos expuestos en clase establecendo relación, y apkicacion que tiene el control de procesos.

4. Elabora un concentrado de las diferentes operaciones aritméticas indicando sus características principales, aplicación y equivalencias, haciendo uso de la hoja de cálculo de Excel. Realiza ejercicios de cálculo en relación a la identificación de medidas convencionales, así como sus diversas equivalencias

Problemas por escrito

Ejercicios .

Láminas y esquemas.

Libreta.

Lapicero

Calculadora

Pintarrón.

Marcadores de Agua.

Computadora.

Libro: administración de la calidad y

A.E.1.3.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

SUMATIVA.

INDICADORES

Análisis y diagnóstico del entorno….30%

Fundamentación de la organización.30%

Establecimiento del plan estratégico

…………………………………………………

……….40%

Total:

……………………………………………

100%

Contrato de aprendizaje

Concentrado de calificaciones

Carpeta de evidencias.

Página 9 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Medidas de tendencia central. Media. Mediana. Moda. Medidas de Dispersión. Rango. Desviación estándar. Otros tipos de Medición. Asimetría o sesgo. Curtosis.

2.2.1 Realiza el control estadístico de procesos mediante herramientas fundamentales y complementarias

A. Control estadístico de procesos mediante herramientas fundamentales. Establecimiento de un sistema de control de calidad. Limitaciones de los gráficos estadísticos. El Histograma. Pasos para su construcción. Interpretación de resultados. Información deducida. Utilidad. Las hojas de control. Pasos para su construcción. Funciones. Características. Utilidad. Los diagramas de causa-efecto L 6 M ’ . Tormenta de ideas. Preparación. Metodología para la construcción. Acciones aplicables al diagrama. Ventajas. Interpretación de resultados. Los gráficos de control.

2

7

4

3.Explica el manejo de formulas de probabilidad y estadística, desarrollados con la profundidad necesaria para la comprensión de los temas subsecuentes, estableciendo la relación y aplicación que tienen en el control de la calidad.

5.Elabora con el grupo un mapa conceptual de los fundamentos de probabilidad y estadística, promoviendo su participación con preguntas

7.Presenta en clase los fundamentos y formas de construcción de histogramas, hojas de control, diagramas de causa-efecto, gráficos de control, para atributos. Gráficos de control para variables y diagramas de dispersión correlación.

9. pedir investigación escrita de todo los

temas de control estadisitco de procesos

mediante el establecimiento de un control de

sistemas de calidad

11. Pedir investigación por equipo sobre el

histograma, utilidad, funciones,

caracterisitcas, diferentes diagramad,

tormenta de deas, metodologías, interp.de

resultados, graficos de control y de c. de p,

de np, graficos de c, de u, de control para

variables, de x-R, de R, de dispersión y

coorrelacion, regr5esion, tipos de giagramas

6. realiza un mapa conceptual para facilitar su aprendizaje.

8. anota y pone atención en a explicación sobre los fundamentos y formas de construcción de histogramas, y demás temas etc.

10. Enrega investigación escrita de todos los temas previamente subrayados y leídos.

12.Participa en el manejo de formulas

de probabilidad y estadística, con la

guía del docente

probabilidad de GUTIEREZ

PULIDO HUMBERTO, ed.

McGraw hill.

Proyector,

Ejercicios resueltos para aplicación y

ejemplificación.

Software de uso específico

Super CEP 5.0.

Dale H. Besterfiel; Control de

Calidad; México; Prentice Hall;

2001, Cap. 2, 3, 4, 5, 6 y 7; pág.

15-92, 103-160, 175-229 y 235-282

Dale H. Besterfiel; Control de

Trabajos con investigaciones de los temas.

Actividades de Evacuación

Cuaderno

Trabajos para revisión

Ejercicios de las repercusiones de

la calidad.

Página 10 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Gráficos de c

Gráficos p Gráficos np Gráficos c Gráficos u Gráficos de control para variables. Gráficas X-R. Gráficas R- Utilidad. Funciones. Propósitos. Interpretación. Los Diagramas de dispersión-correlación. Correlación Regresión. Construcción del diagrama. Tipos de diagramas de tendencias. Interpretación. La estratificación de variables. Objetivos Pasos para su establecimiento.

B. Control estadístico de procesos mediante herramientas complementarias. Características de los procesos. Capacidad del proceso. Habilidad del proceso. Los diagramas de flujo. Utilidad. Simbología. Formas de construcción. Árboles de probabilidad. Confiabilidad Ventajas. Forma de construcción. Interpretación. Gráficas de corrida. Identificación. Valores críticos. Interpretación.

4

3

3

2

5

de tendencia, estratificación de variables,

objetos.

13. Recopilar información, investigación escrita y hacer lectura de los temas caracterisitcas de los procesos,diagrmas de flujo, simbología, formas de construcción, arboles de probabilidad, graficas de corrida, muesreo de aceptación, ventajas y desventajas, muestras, caracterisitcas precisión, exactitud.

15. investigar y recopilar información sobre tipos de muestreo, aleatorio, en do etapas, estratificado, conglomerados, de muesreo estnandarizados, MIL-STD 105, MIL-STD 414 Manejo de tablas.

17.Coordina y apoya el desarrollo de la práctica No. 2 “Control estadístico de procesos mediante herramientas fundamentales y complementarias”, correspondiente a la actividad de evaluación 2.2.1.

14. entregar trabajo de investigación de los temas .

16. Organiza en equipos la investigación de las diferentes herramientas, mencionando las ventajas, desventajas y utilidad de cada una de ellas y entregará un reporte al docente. Responde a los cuestionamientos de manera oral.

18.Realiza la práctica No. 2 “Control estadístico de procesos mediante herramientas fundamentales y complementarias”, correspondiente a la actividad de evaluación 2.2.1.

Calidad; México; Prentice

Hall; 2001, Cap. 3, 6, 7, 8 y 9;

pág. 43-92, 203-229, 235-282,

283-324 y 325-384

Ejercicios .

Láminas y esquemas.

Libreta.

Lapicero

Calculadora

Pintarrón.

Marcadores de Agua.

Computadora.

Recopilar trabajos de los temas

vistos

Carpeta de evidencia

Ejercicios escritos.

APLICACIÓN DEL QUIZ 2

Página 11 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Muestreo de aceptación. Ventajas. Desventajas. Muestras. Características. Precisión. Exactitud. Tipos de muestreo. Aleatorio. En dos etapas. Estratificado. Por conglomerados. Sistemas de muestreo estandarizados. MIL - STD – 105. MIL - STD – 414. Manejo de tablas

3.1 Administra los procesos y fases de los sistemas de calidad, describiendo las actividades a controlar.

A. Identificación del sistema de calidad. Definición y características. Alcance y necesidad. Contribución e Impacto en organización

B. Análisis de las fases de planeación. Mercadotecnia. Diseño y desarrollo. Adquisiciones. Planeación del proceso. C. Análisis de las fases de producción y entrega. Producción. Inspección. Almacenamiento. Instalación. Ventas. Disposición. Asistencia técnica

2

2

3

2

2

19.Presenta en clase las características y componentes de los sistemas de calidad.

21.Presenta la forma que interactúa con un sistema de calidad la fase de planeación de un producto.

20.Elaborara un ensayo breve sobre los sistemas de calidad, estructuras y formas de organización dentro de una empresa.

Libro: administración de la calidad y

probabilidad de GUTIEREZ

PULIDO HUMBERTO, ed.

McGraw hill.

Libro: administración de la calidad y

probabilidad de GUTIEREZ

PULIDO HUMBERTO, ed.

McGraw hill.

Ejemplos,

ejercicios

Laminas,

Proyector,

Ilustraciones.

Pintarrón.

Marcadores de Agua.

28. Textos en prosa relativos al

A.E.2.2.1

INDICADORESAplicación de herramientas fundamentales …………40%Aplicación de herramientas complementarias ………..40%Elaboración del reporte de práctica de aplicación de herramientas ……………40%TOTAL…………………………………………100%

RECOPILAR INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE MUESTREO.

PRACTICAS

ACTIVIDADES

EJERCICIOS.

Página 12 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

3.2.1 Realiza un proyecto de aseguramiento de la calidad de un sistema propuesto por el Docente.

AUTOEVALUACIÓN

A. Análisis de los conceptos de ISO. Objetivo. Beneficios. B. Desarrollo de la documentación del sistema. Políticas. Manual de calidad. Manual de procedimientos. Planes de calidad. Registros de calidad. C. Determinación del tipo y procedimientos de control de documentos. Tipos de control. Procedimiento. D. Cumplimiento de la norma ISO vigente. Características. Elementos. Correspondencia ISO 9000 ISO 9001-2008. E. Estructuración del mantenimiento del sistema de calidad. Auditorias internas de calidad. Acción correctiva. Revisión gerencial y cambio en el sistema.

2

2

3

23.Presenta en clase el significado de ISO 9000, el objetivo y los beneficios de su certificación para las organizaciones.

25.Solicita a los alumnos realizar una investigación referente a la serie de normas ISO 9000, sus características y los requerimientos de las normas contractuales. Demuestra en clase la documentación que fundamenta un sistema de calidad.

27.Solicita a los alumnos realicen una investigación sobre la serie de normas ISO 9000:2000, sus características y los requerimientos de las normas contractuales y presenten los resultados en clase.

29.Coordina y apoya el desarrollo de la práctica No. 3 “Proyecto de aseguramiento de la calidad en un sistema”, correspondiente a la actividad de evaluación 3.2.1. En la rúbrica correspondiente se incluye una Autoevaluación.

22.Discute en grupo la forma que interactúa con un sistema de calidad, la fase de planeación de un producto. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

24.Presenta en forma individual un resumen con el resultado de la investigación sobre el origen y evolución la norma ISO.

26.Investiga, en equipo, los requisitos correspondientes a ISO 9000-2000 y realiza una exposición en clase de los resultados obtenidos.

28.Analiza en equipo que es el mantenimiento de un sistema de calidad, determina la importancia de las auditorias de calidad y las acciones correctivas y elabora un resumen sobre las principales actividades del mantenimiento a un sistema de calida

30.Desarrolla la práctica No. 3 “Proyecto de aseguramiento de la calidad en un sistema”, correspondiente a la actividad de evaluación 3.2.1 y participa en la actividad de Autoevaluación

Normas del IMSS.

Normatividad de la Secretaria

del Trabajo y Prevención Social.

Normas de calidad.

Normatividad ISO.

Norma ISO (resumen

ejecutivo).

Folletos y catálogos de ISO

9000.

IMNC, Manual “Guía para la

Certificación de

SistemasCalidad

.Instituto Mexicano de

Normalización y Certificación

A.C., 1996. Conformación y

variantes de la norma ISO

IMNC, Manual “Guía para la

Certificación de

Sistemas de Calidad NMX-CC /

ISO 9000”. Instituto Mexicano de

SEGURO SOCIAL.

APLICACIÓN QUIZ 3

INVESTIGACION DE LA SERIE DE

NORMAS SUS CARACTERISITICAS

Y REQUERIMIENTOS DE LAS

NORMAS ISO 9000.

CARPETA EVIDENCIAS.

INDICADORES E.A.3.2.1.Análisis de documentación del sistema …………20%Auditorias y mantenimiento del sistema …………..30%Proyecto de aseguramiento de calidad ………………40%Autoevaluación…………..5%

TOTAL……………………………100%

Norma Rocío García Arratia. Juan Sandoval Sánchez Lic. Roel Vásquez RoyDocente Presidente de Academia Vo.Bo. Formación Técnica

Página 13 de 14

PLANEACION POR RESULTADO DE APRENDIZAJE CEA/ATP-F01

Página 14 de 14