6
Ceceo-seseo en Huelva «ceceo:Consiste en pronunciar la letra s de forma igual o semejante a como se pronuncian en las hablas del centro, norte y este de España las letras c (ante e, i) y z, es decir, con sonido interdental fricativo sordo /z/. Así, un hablante ceceante dirá *[káza] por casa, *[zermón] por sermón, *[perzóna] por persona. El ceceo es un fenómeno dialectal propio de algunas zonas del sur de la Península Ibérica. Seseo:1. Consiste en pronunciar como /s/ las letras c (ante e, i) y z, que en otras zonas del dominio hispánico representan el sonido /z/. Así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato. 2. El seseo es general en toda Hispanoamérica, a excepción de unos pequeños enclaves ceceantes ceceo). En España, es general en Canarias y, dentro de Andalucía, se extiende por la zona occidental del sur de Huelva, por el norte de Sevilla y la zona de la capital, por el sur de Córdoba y norte de Málaga, así como por una estrecha franja que va del centro al este de la provincia de Jaén. Hecho por :María del AMOR Díaz Cruz 1º De Eso

CECEO Y SESEO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajos elaborados por los alumnos de 1º ESO del CEIP DOÑANA.

Citation preview

Page 1: CECEO Y SESEO

Ceceo-seseo en Huelva

«ceceo:Consiste en pronunciar la letra s de forma igual o semejante a

como se pronuncian en las hablas del centro, norte y este de España las letras c

(ante e, i) y z, es decir, con sonido interdental fricativo sordo /z/. Así, un hablante

ceceante dirá *[káza] por casa, *[zermón] por sermón, *[perzóna] por persona. El

ceceo es un fenómeno dialectal propio de algunas zonas del sur de la Península

Ibérica.

Seseo:1. Consiste en pronunciar como /s/ las letras c (ante e, i) y z, que en

otras zonas del dominio hispánico representan el sonido /z/. Así, un hablante

seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.

2. El seseo es general en toda Hispanoamérica, a excepción de unos pequeños

enclaves ceceantes ceceo). En España, es general en Canarias y, dentro de

Andalucía, se extiende por la zona occidental del sur de Huelva, por el norte de

Sevilla y la zona de la capital, por el sur de Córdoba y norte de Málaga, así como

por una estrecha franja que va del centro al este de la provincia de Jaén.

Hecho por :María del AMOR Díaz Cruz 1º De Eso

Page 2: CECEO Y SESEO

Ceceo y seseo en Huelva

El ceceo es un

fenómeno lingüístico

de la lengua

española, por el cual

los fonemas

representados por las

letras del alfabeto

hispánico "c" (ante

"e" o "i"), "z" y "s" se

vuelven equivalentes,

asimilándose a la

consonante fricativa

dental sorda [θ]. Es

una de las

características de la modalidad lingüística andaluza. Tal fenómeno domina sustancialmente el sur de

Andalucía, hasta la zona del poniente almeriense, desde donde sólo aparece al Norte y Este en

puntos aislados.

El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española y de la lengua gallega, por el cual los

fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes,

asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda [s]. Este fenómeno, presente en la enorme

mayoría de las variantes del idioma español, no aparece sin embargo en el dialecto tradicionalmente

considerado la referencia lingüística principal, el dialecto castellano —la denominada modalidad

norteña del idioma español—, en que la "c suave" y la "z" tienen el valor de la consonante fricativa

dental sorda .

INÉS Y ROCÍO 1ºESO

Page 3: CECEO Y SESEO

Ceceo y seseo en Huelva

Ceceo:1.ª Consiste en pronunciar como /s/ las

letras c (ante e, i) y z, que en otras zonas del

dominio hispánico representan el sonido /z/.

Así, un hablante seseante dirá [serésa] por

cereza, [siérto] por cierto, [sapino] por

zapato.

Seseo:1.ªConsiste en pronunciar las letras c

(ante e, i) y z con el sonido que corresponde a

la letra s; así, un hablante seseante dirá

[serésa] por cereza, [siérto] por cierto,

[sapáto] por zapato.

Isabel Caro Rodríguez 1ª de eso

Page 4: CECEO Y SESEO

El Ceceo Y El Seseo En Huelva El ceceo es un fenómeno lingüístico de la lengua española, por el cual los

fonemas representados por las letras del alfabeto hispánico "c" (ante "e" o "i"),

"z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa dental

sorda . Es una de las características de la modalidad lingüística andaluza. Tal

fenómeno domina sustancialmente el sur de Andalucía, hasta la zona del

poniente almeriense, desde donde sólo aparece al Norte y Este en puntos

aislados.

El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española y de la lengua gallega,

por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y

"s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda

[s]. Este fenómeno, presente en la enorme mayoría de las variantes del

idioma español, no aparece sin embargo en el dialecto tradicionalmente

considerado la referencia lingüística principal, el dialecto castellano —la

denominada modalidad norteña del idioma español—, en que la "c suave"

y la "z" tienen el valor de la consonante fricativa dental sorda

Page 5: CECEO Y SESEO

Mapa seseo en Huelva

El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española y de la lengua gallega, por

el cual los fonemas representados por las grafías ante que se vuelven equivalentes,

asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda. Este fenómeno, presente en la

enorme mayoría de las variantes del idioma español, no aparece sin embargo en el

dialecto tradicionalmente considerado la referencia lingüística principal, el

dialecto castellano la denominada modalidad norteña del idioma español, en que la

suave y la tienen el valor de la consonante fricativa dental sorda .

Existe seseo entre las generaciones de edad más avanzada al hablar castellano

por influencia directa de pronunciaciones dialectales del gallego. Se da este

fenómeno, a grandes rasgos, en la parte más occidental del territorio gallego.El

mapa corresponde al seseo en lengua gallega, pero se puede aplicar también al

seseo en castellano, aunque en claro retroceso.

Actualmente, la presión de la fonética castellana, adoptada mayoritariamente por los

medios de comunicación incluso en Andalucía, está causando una regresión histórica

del seseo en España.

Mapa ceceo en Huelva Históricamente el ceceo ha tenido mucho peor aceptación social que el seseo, la otra

solución posible de esta característica fonética dialectal que es el ceceo/seseo,

conocido también como indistinción. Antaño los hablantes cultos de las zonas de

ceceo andaluzas cambiaban esa articulación por la seseante.

No obstante, actualmente la pronunciación ceceante está mejor valorada entre los

hablantes que la practican y la consideración social del fenómeno ha perdido

normalmente, dentro del entorno mayoritario de su uso y en menor medida en el resto

de Andalucía, el estigma que acarreaba frente al seseo o la distinción.

Por el vacío bibliográfico existente en torno al ceceo, es habitual la creencia entre los

Page 6: CECEO Y SESEO

que no versados en dialectología hispánica, de que este fenómeno es exclusivamente

andaluz.