Cecilia de Mar Zamudio Serrano - La Construccción de Una Comunidad Fronteriza Con Base en La Música, El Canto y El Baile

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Cecilia de Mar Zamudio Serrano - La Construcccin de Una Comunidad Fronteriza Con Base en La Msica, El Cant

    1/6

    El olegio

    de

    la

    Frontera

    Norte

    Maestra en Estudios Culturales

    Tema

    La construccin de

    una comunidad

    transfronteriza

    con

    base

    en

    la

    msica, el

    canto

    y

    el baile:

    El caso del

    son

    j rocho en Baja California Mxico

    el sur

    de

    California E.U.A.

    Cecilia del Mar Zamudio Serrano

    Curso:

    Mtodos 1

    Profesor

    Dr Luis Escala Rabadn.

    Tijuana, B.C. 18 de enero de 2011

    1

  • 7/26/2019 Cecilia de Mar Zamudio Serrano - La Construcccin de Una Comunidad Fronteriza Con Base en La Msica, El Cant

    2/6

  • 7/26/2019 Cecilia de Mar Zamudio Serrano - La Construcccin de Una Comunidad Fronteriza Con Base en La Msica, El Cant

    3/6

    L v - - ~ - < 0 ...

    organizacin de encuentros de jaraneros, la imparticin de talleres de zapateado y

    jarana, y la realizacin de la fiesta ritual del fandango en diferentes puntos de la zona y

    fechas del ao, destacando la organizacin anual de un fandango fronterizo,

    en

    donde el

    poder de convocatoria se extiende a otras ciudades de Mxico y Estados Unidos.

    B Planteamiento del problem

    de

    investigacin

    Despus de haber observado y compartido durante varias semanas algunos sones y

    fandangos con la gente de aqu, nos fue posible conocer -tal vez hasta ahora de manera

    muy superficial- que la situacin actual del son jarocho

    en

    esta zona transfronteriza no

    -

    esponde

    al

    cien por ciento a un flujo migratorio de personas originarias del sur de

    Veracruz, por el contrario el movimiento jaranero en esta regin est integrado

    en

    su

    mayora por p ~ s ill e no son veracruzanos ni tienen algn lazo directo o afectivo

    que los una con este estado y su tradicin.

    Lo

    anterior

    es el punto de partida para proponer

    nuestro sig1:1ieRte

    problema de

    investigacin:

    El

    fenmeno de la difusin del son jarocho fuera del estado de Veracruz se

    ha extendido hasta la frontera norte de Mxico y el sur de los Estados Unidos, sin tener

    precisamente que

    pasar

    y establecerse

    en

    cada uno de los estados

    que

    atraviesa el pas

    l..

    para llegar a esta frontera, es entonces que nos preguntamos a qu responde que haya

    ,..

    llegado y establecido el son jarocho aqu, cul es la dimensin simblica que los

    jaraneros que aqu radican le otorgan a cada uno de los elementos de esta tradicin (el

    a

    baile, la msica, el canto y

    al

    fandango) y finalmente si esos elementos simblicos

    funcionan como cohesionadores de una memoria colectiva que los lleva a conformar una

    comunidad. rqYo \-a e ::> ~ Q ~ o ~ MO ::J:_ .o:.\ ~ ~ O o . . - r t L -

    Q ~ s C..lf.A.S o

    ~ o . Q a ~ e ' ~ ~

    ~ - e . . , ( \ J \ ~ 6 . \ Qo

    ~ e

    \ qtz..

    t

    \

    \)N-A

    d o f ' . l ' . M ~ ~ a . ~ .

    ~ \ - o e ~ \ 0

    C Objetivos Q . ~

    0

    < f tt-.AC.\Offo.. de.

    \ f\

    \

    \

    Q

    d . e ~

    \

    /\A\

    e

    M.c_,o...ho

    Q"',t ~ \ ~ \ ( ~ . a

    ~ \ o ' ( - . . ) ~

    o p a ~ a. => - \ ~ 1Jrv-.O. . Oa.-::. ~ ~

    ~ k . \ . C ' ( o . . \ l e ' 6 \ ~ ~ ~ ~ ~ .

    Estados Unidos.

  • 7/26/2019 Cecilia de Mar Zamudio Serrano - La Construcccin de Una Comunidad Fronteriza Con Base en La Msica, El Cant

    4/6

    articulares

    Describir los diversos canales

    por

    los cuales llega

    y

    se establece

    est

    manifestacin cultural en la fronter de las Californias Baja California

    California).

    Conocer, explicar y analizar los mecanismos de identificacin de los j r neros

    que

    conforman la

    comunid d

    j r ner tr nsfronteriz

    de

    las Californias.

    Identificar y explicar los significados

    que

    los

    j r neros

    tr nsfronterizos le

    otorg n a las diferentes formas de expresin del son jarocho el zapatear, el

    cantar,

    el

    tocar, el h cer dcimas, o el asistir a

    un

    fandango) y

    por

    medio de las

    cuales se integra al movimiento jaranero.

    D

    ustificacin

    Ante la diversificacin de la expresin del son jarocho a lugares

    t n

    dist ntes

    desde su lugar

    de

    origen como lo es la fronter entre Baja California-California,

    necesidad por conocer y entender est tradicin en un tempor lid d actual y en este

    determin do contexto ha llamado nuestr atencin, y nos h llevado a proponerlo como

    un

    tem

    necesario de

    ser

    estudiado

    desde

    la perspectiv de los estudios culturales,

    en

    primer lugar porque st nos permitir analizar el fenmeno desde un ptica

    interdisciplinaria en

    donde

    se conjunt r la antropologa, la etnomusicologa y

    otr s

    disciplinas humansticas las cuales

    sern

    fundamentales p r explicar los procesos

    faentificacin y significacin de los jaraneros.

    a msica como tem

    de

    estudio, y la ident idad y los

    procesos

    de significacin

    como categoras de anlisis como resultado de un produccin social h n sido de las

    principales lneas de investigacin y temasc\.:Studio de los estudios culturales, es

    por

    eso

    que creemos

    en la

    pertinenci de

    este

    tr b jo

    en el progr m de m estr

    de

    estudios

    culturales, en el donde sin dud el porte ser recproco.

    E Preguntas e investigacin

    1. Cmo y desde cundo llega el son jarocho h st aqu?

    4

  • 7/26/2019 Cecilia de Mar Zamudio Serrano - La Construcccin de Una Comunidad Fronteriza Con Base en La Msica, El Cant

    5/6

    2.

    Cul es el proceso que sigue el

    son

    jarocho y el movimiento j r nero en esta

    zona

    tr nsfronteriz

    hasta consolidarse en lo que es ahora?

    3. Quines

    son

    los que conforman el movimiento

    j r nero en

    la frontera Baja

    California-California?

    4. Cul es el proceso que siguen los

    j r neros

    de esta regin h st llegar a formar

    p rte de la comunidad del movimiento jaranero?

    S. Qu factores son los que hacen que los individuos se sient n identificados con

    est

    manifestacin cultural?

    6.

    Cmo se construyen los lazos de identificacin

    entre

    los que forman

    p rte

    del

    movimiento?

    7. Qu significado le otorgan los

    j r neros

    de la frontera Baja California-California

    a los diferentes elementos de

    est

    tradicin (al baile, a la msica, al canto, y al

    fandango)?

    E s . ~ ~ s \ : f .

    \Jf i-..

    \ - Q ~ o ~ Q o c o _ )

  • 7/26/2019 Cecilia de Mar Zamudio Serrano - La Construcccin de Una Comunidad Fronteriza Con Base en La Msica, El Cant

    6/6

    G. Bibliografa bsica

    ANDERSON, Benedict. 1993, Comunidades Imaginadas. Reflexiones

    sobre

    el origen

    la difusin del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    BARTH,

    Fredrik. (Coord.)

    1976, Los

    grupos

    tnicos

    y

    sus

    fronteras.

    La

    organizacin

    social

    de

    las diferencias culturales.

    Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica.

    CHAMORRO,

    Arturo. (Edit.)

    1997,

    Sabidura popular Mxico:

    El

    Colegio de Michoacn.

    DELGADO

    Caldern, Alfredo.

    2004, Historia, cultura e identidad

    en

    el Sotavento.

    Mxico, D.F.: CONACUL TA, Direccin General de Culturas Populares e Indgenas.

    FIGUEROA

    Hernndez, Rafael. 2007 Son jarocho. Gua histrico-musical. Xalapa,

    Veracruz: CONACULTA,

    FONCA.

    GARCA

    de Len, Antonio. 2006,

    Fandango

    El ritual jarocho a travs de los siglos.

    Mxico: CONACULT

    A,

    IVEC, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento.

    GEERTZ,

    Clifford,

    1992,

    La interpretacin de las

    culturas

    Barcelona, Gedisa editorial.

    GIMNEZ,

    Gilberto,

    2007,

    Estudios sobre

    la

    cultura

    y las identidades sociales.

    Mxico: ITESO- CONACULTA.

    OLMOS

    Aguilera, Miguel, 2003, La etnomusicologa y el noroeste

    de

    Mxico . En

    Desacatos, otoo, nm.

    012,

    pp.

    45-61, CIESAS,

    Mxico,

    DF.

    VALENZUELA, Jos Manuel, 1998, Nuestros piensos:

    culturas

    populares en la

    frontera

    Mxico-Estados Unidos, Mxico,

    D.F.:

    Direccin General del Culturas

    populares-CONACUL T

    A.

    VALENZUELA,

    Jos Manuel,

    2003,

    Por

    las

    fronteras

    del Norte. Una aproximacin

    cultural

    a la

    frontera

    Mxico-Estados Unidos,

    Mxico: FCE, CONACULTA.