16
PUBLICACIÓN PERIÓDICA ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO: POR VICTORIA YORI 8 CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN CENTRO DE ESTUDIOS PARA 8 RUBINZAL - LOS ACUERDOS CON CHINA INFORME CEDEBH: LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN EL 2014 COMPOSICION DE LOS RECURSOS PROVINCIALES - PERIODO 2007 - 2015 POR RODRIGO MARTÍNEZ LA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS

Cedebh revista numero 8

  • Upload
    edu-tum

  • View
    233

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista periódica del Centro de Estudios Económicos Benjamín Hopenhayn

Citation preview

Page 1: Cedebh revista numero 8

PUBLICACIÓN PERIÓDICA

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO:

POR VICTORIA YORI

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

8"La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los

poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado

por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es

una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la

libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas

formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los

hechos nuestra propia doctrina económica.(...) y el sistema financiero ha

sido siempre una fuente de inestabilidad. En los textos de economía se

supone que la inversión extranjera es buena, pero en la vida real es muy

difícil administrarla. La Argentina es lo suficientemente sabia para no

depender demasiado del sector financiero internacional y sí recurrir el

ahorro interno (...) Ese es el gran problema argentino; es el de la

‘inteligencia’ que no quiere entender que son las condiciones locales las que

deben determinar el pensamiento político y económico”

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

8

Arturo Jauretche

RUBINZAL - LOS ACUERDOS CON CHINA INFORME CEDEBH: LA EVOLUCIÓN

DE LOS PRECIOS EN EL 2014

COMPOSICION DE LOS RECURSOSPROVINCIALES - PERIODO 2007 - 2015POR RODRIGO MARTÍNEZ

LA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS

Page 2: Cedebh revista numero 8

ara la presentación de este número nos acompañaron el 20 de mayo en el Auditorio de ATE Santa PFe, el Dr. Juan José Carbajales e Ignacio Sabbatella. Los mismos disertaron sobre las estrategias

en materia energética futuras y pasadas.

Este panel compuesto por dos especialistas de gran nivel, se pensó para darle la centralidad que

merece el diseño e implementación de políticas públicas en materia energética. Las mismas deben ser

entendidas como herramientas centrales para el desarrollo económico y sustentable del país en su

conjunto, ya que son necesarias en todo sistema productivo. Además, la importación de energía puede

llevar a desequilibrios macroeconómicos importantes (déficit externo, importación de inflación, entre

otras), por lo que es de suma importancia la producción nacional.

Esperamos que el panel haya colaborado en incluir en el debate público la planificación de temas

energéticos, brindando las herramientas necesarias para comprender la complejidad del sector.

CEDE BH | 03EDITORIAL

CEDE BH

INDICE

|

03

EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

EDITORIAL

04

08

12

16

DIRECCIÓN: CEDEBH

EDICIÓN: Diego Rubinzal

COORDINACIÓN: Ma José Haberkorn, Melisa Maestri, Rodrigo Martínez

CORRECCIÓN: Romina Mansilla

DISEÑO:Eduardo Toum

STAFF

8

PROGRAMACIÓN WEB:Carlos Cattáneo

AGRADECIMIENTOS: ATE; Jorge Hoffmann; Marcelo Delfor; Patricia Rudel; integrantes del CEDEBH. Muchas gracias!

El equipo del CEDEBH

8 PRESENTACION CEDEBH EN ATE AUDITORIO

LOS ACUERDOS CON CHINA

CONFERENCIA SOBRE “SOBERANÍA ENERGÉTICA: DESAFÍO Y PROSPECTIVA"

COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOSPROVINCIALES - PERIODO 2007 - 2015

LA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS¿CIENCIA O ARTE?

INFORME CEDEBH: LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN EL 2014

Page 3: Cedebh revista numero 8

ara la presentación de este número nos acompañaron el 20 de mayo en el Auditorio de ATE Santa PFe, el Dr. Juan José Carbajales e Ignacio Sabbatella. Los mismos disertaron sobre las estrategias

en materia energética futuras y pasadas.

Este panel compuesto por dos especialistas de gran nivel, se pensó para darle la centralidad que

merece el diseño e implementación de políticas públicas en materia energética. Las mismas deben ser

entendidas como herramientas centrales para el desarrollo económico y sustentable del país en su

conjunto, ya que son necesarias en todo sistema productivo. Además, la importación de energía puede

llevar a desequilibrios macroeconómicos importantes (déficit externo, importación de inflación, entre

otras), por lo que es de suma importancia la producción nacional.

Esperamos que el panel haya colaborado en incluir en el debate público la planificación de temas

energéticos, brindando las herramientas necesarias para comprender la complejidad del sector.

CEDE BH | 03EDITORIAL

CEDE BH

INDICE

|

03

EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

EDITORIAL

04

08

12

16

DIRECCIÓN: CEDEBH

EDICIÓN: Diego Rubinzal

COORDINACIÓN: Ma José Haberkorn, Melisa Maestri, Rodrigo Martínez

CORRECCIÓN: Romina Mansilla

DISEÑO:Eduardo Toum

STAFF

8

PROGRAMACIÓN WEB:Carlos Cattáneo

AGRADECIMIENTOS: ATE; Jorge Hoffmann; Marcelo Delfor; Patricia Rudel; integrantes del CEDEBH. Muchas gracias!

El equipo del CEDEBH

8 PRESENTACION CEDEBH EN ATE AUDITORIO

LOS ACUERDOS CON CHINA

CONFERENCIA SOBRE “SOBERANÍA ENERGÉTICA: DESAFÍO Y PROSPECTIVA"

COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOSPROVINCIALES - PERIODO 2007 - 2015

LA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS¿CIENCIA O ARTE?

INFORME CEDEBH: LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN EL 2014

Page 4: Cedebh revista numero 8

perder a sus empresas ni a sus trabajadores. Al contrario, tienen la cabeza lo suficientemente abierta para saber que venimos aquí en una misión muy importante ante la primera economía del mundo”.En realidad, la filtración mediática del documento interno de la UIA fue una jugada del grupo Techint. La presidenta no dejó pasar la operación política del conglomerado de la familia Rocca manifestando que “cuando me enteré de que los representantes de esa empresa eran quienes habían impulsado un documento contra los acuerdos firmados con China, me dan ganas de decirles a los chinos que no les presten nada 400 millones de dólares... los chinos verán qué hacen. Nosotros también veremos qué hacemos”. La mandataria hacía referencia al préstamo otorgado por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Cexim) a Techint para la construcción de la represa El Tambolar. Ese dique integra un conjunto de obras hidroeléctricas (Los Caracoles, Punta Negra, Ullum) que permitirá el aprovechamiento múltiple del río San Juan. El posicionamiento crítico de Techint tiene razones políticas y económicas. En declaraciones al diario Página/12, el dirigente industrial Juan Carlos Lascurain explicó que “lo que ellos quieren es disputarle poder al Gobierno. No quieren un gobierno fuerte. Cuando

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNOPINIÓN | 0504 |

La suscripción de una “alianza estratégica integral” con China implicó un salto cualitativo en la relación bilateral. La profundización de los vínculos se materializó en un convenio

marco de cooperación en materia económica y de inversión aprobado por el Congreso argentino. El saldo del último viaje de la presidenta argentina a China fue la suscripción de veintidós acuerdos marco que comprenden un amplio abanico de temas (financiamiento para la construcción de un cuarto reactor nuclear, cooperación en diversas áreas -aeroespacial, salud, financiera-, intercambios culturales, comunicaciones, asistencia jurídica mutua en materia penal, visas turísticas, foro de negocios). En paralelo a esa visita, los medios de información dieron a conocer un duro documento de la Unión Industrial Argentina (UIA). El mismo advertía que el convenio marco binacional “contiene cláusulas de enorme riesgo para el desarrollo argentino”. Las críticas más importantes se concentraban en dos aspectos:

1) La posibilidad de “adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino”. Ese mecanismo “excluiría de forma

manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento”

2) “La posibilidad de contratación de mano de obra de origen chino en las mismas condiciones que el mercado laboral argentino, desplazando por tanto la mano de obra local”.

El gobierno nacional aclaró que ningún acuerdo prevé una participación de empresas nacionales menor al 50 por ciento y que no cambian ninguna legislación laboral ni migratoria argentina. Los funcionarios de la cartera económica agregaron que las cláusulas cuestionadas son disposiciones generales ya incorporadas a los acuerdos celebrados por el gobierno alfonsinista con Italia (año 1987) y España (1988).La presidenta también contestó a la central fabril desde Beijing. Los empresarios chinos y argentinos reunidos en el Foro Empresarial Argentino-Chino la escucharon decir “que se queden muy tranquilos porque seguimos defendiendo el trabajo y la participación del empresariado nacional...no creo que ninguno del centenar de argentinos que me han acompañado haya venido con el temor de

CEDE BH

íbamos a ver a De la Rúa durante su presidencia le golpeaban la mesa...¿Usted se imagina qué pasaría si le golpearan la mesa a esta presidenta? Lo que buscan es ser poder”. En ese gobierno, el grupo Techint impuso como secretario de Industria y Comercio al ingeniero industrial Javier Tizado (por entonces, presidente de Siderar). En su artículo “Javier Tizado, el hombre de Techint que comandara industria. Retorno de Machinea al primer amor”, el fallecido periodista Julio Nudler comentaba que los conocedores de esos asuntos afirmaban que “la Secretaría de Industria fue siempre 50 por ciento Techint, 50 por ciento Adefa (cámara de las automotrices)”. Además de Tizado, el conglomerado de la familia Rocca aportó por lo menos otros tres ejecutivos importantes a la gestión De la Rúa: Nicolás Casullo, titular de la Aduana; Marcelo Martínez Mosquera, subsecretario de Industria, y Alberto García Velasco, presidente del Instituto de Tecnología Industrial. La pérdida de poder político es la principal causa de irritación de los Rocca. Más allá de eso, también existen algunas razones económicas para oponerse a los acuerdos con China. En ese sentido, el periodista Alfredo Zaiat explica en su artículo “Sombras Chinescas” que “el conglomerado de los Rocca le teme a China en un mercado que tiene

SIGUE >>>

por Diego Rubinzal

LOS ACUERDOS CON CHINA COMO TELON DE FONDO DE LA DISPUTA ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y TECHINT

Page 5: Cedebh revista numero 8

perder a sus empresas ni a sus trabajadores. Al contrario, tienen la cabeza lo suficientemente abierta para saber que venimos aquí en una misión muy importante ante la primera economía del mundo”.En realidad, la filtración mediática del documento interno de la UIA fue una jugada del grupo Techint. La presidenta no dejó pasar la operación política del conglomerado de la familia Rocca manifestando que “cuando me enteré de que los representantes de esa empresa eran quienes habían impulsado un documento contra los acuerdos firmados con China, me dan ganas de decirles a los chinos que no les presten nada 400 millones de dólares... los chinos verán qué hacen. Nosotros también veremos qué hacemos”. La mandataria hacía referencia al préstamo otorgado por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Cexim) a Techint para la construcción de la represa El Tambolar. Ese dique integra un conjunto de obras hidroeléctricas (Los Caracoles, Punta Negra, Ullum) que permitirá el aprovechamiento múltiple del río San Juan. El posicionamiento crítico de Techint tiene razones políticas y económicas. En declaraciones al diario Página/12, el dirigente industrial Juan Carlos Lascurain explicó que “lo que ellos quieren es disputarle poder al Gobierno. No quieren un gobierno fuerte. Cuando

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNOPINIÓN | 0504 |

La suscripción de una “alianza estratégica integral” con China implicó un salto cualitativo en la relación bilateral. La profundización de los vínculos se materializó en un convenio

marco de cooperación en materia económica y de inversión aprobado por el Congreso argentino. El saldo del último viaje de la presidenta argentina a China fue la suscripción de veintidós acuerdos marco que comprenden un amplio abanico de temas (financiamiento para la construcción de un cuarto reactor nuclear, cooperación en diversas áreas -aeroespacial, salud, financiera-, intercambios culturales, comunicaciones, asistencia jurídica mutua en materia penal, visas turísticas, foro de negocios). En paralelo a esa visita, los medios de información dieron a conocer un duro documento de la Unión Industrial Argentina (UIA). El mismo advertía que el convenio marco binacional “contiene cláusulas de enorme riesgo para el desarrollo argentino”. Las críticas más importantes se concentraban en dos aspectos:

1) La posibilidad de “adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino”. Ese mecanismo “excluiría de forma

manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento”

2) “La posibilidad de contratación de mano de obra de origen chino en las mismas condiciones que el mercado laboral argentino, desplazando por tanto la mano de obra local”.

El gobierno nacional aclaró que ningún acuerdo prevé una participación de empresas nacionales menor al 50 por ciento y que no cambian ninguna legislación laboral ni migratoria argentina. Los funcionarios de la cartera económica agregaron que las cláusulas cuestionadas son disposiciones generales ya incorporadas a los acuerdos celebrados por el gobierno alfonsinista con Italia (año 1987) y España (1988).La presidenta también contestó a la central fabril desde Beijing. Los empresarios chinos y argentinos reunidos en el Foro Empresarial Argentino-Chino la escucharon decir “que se queden muy tranquilos porque seguimos defendiendo el trabajo y la participación del empresariado nacional...no creo que ninguno del centenar de argentinos que me han acompañado haya venido con el temor de

CEDE BH

íbamos a ver a De la Rúa durante su presidencia le golpeaban la mesa...¿Usted se imagina qué pasaría si le golpearan la mesa a esta presidenta? Lo que buscan es ser poder”. En ese gobierno, el grupo Techint impuso como secretario de Industria y Comercio al ingeniero industrial Javier Tizado (por entonces, presidente de Siderar). En su artículo “Javier Tizado, el hombre de Techint que comandara industria. Retorno de Machinea al primer amor”, el fallecido periodista Julio Nudler comentaba que los conocedores de esos asuntos afirmaban que “la Secretaría de Industria fue siempre 50 por ciento Techint, 50 por ciento Adefa (cámara de las automotrices)”. Además de Tizado, el conglomerado de la familia Rocca aportó por lo menos otros tres ejecutivos importantes a la gestión De la Rúa: Nicolás Casullo, titular de la Aduana; Marcelo Martínez Mosquera, subsecretario de Industria, y Alberto García Velasco, presidente del Instituto de Tecnología Industrial. La pérdida de poder político es la principal causa de irritación de los Rocca. Más allá de eso, también existen algunas razones económicas para oponerse a los acuerdos con China. En ese sentido, el periodista Alfredo Zaiat explica en su artículo “Sombras Chinescas” que “el conglomerado de los Rocca le teme a China en un mercado que tiene

SIGUE >>>

por Diego Rubinzal

LOS ACUERDOS CON CHINA COMO TELON DE FONDO DE LA DISPUTA ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y TECHINT

Page 6: Cedebh revista numero 8

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNOPINIÓN | 0706 | CEDE BH

sobreproducción de acero por el estancamiento de las economías europeas, la débil recuperación de Estados Unidos y el menor crecimiento de Asia. El gigante asiático es el principal productor de acero en el mundo, concentrando el 49,2 por ciento del total en 2013. También es el primer consumidor mundial…. Un reciente informe de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), donde participa activamente Ternium Siderar, advirtió sobre la expansión china en la región. Las importaciones de acero desde China hacia Latinoamérica crecieron un 56 por ciento en 2014 respecto del año anterior. En ese año, China exportó al mundo 84,8 millones de toneladas de acero laminado, y de ese volumen, 8,3 millones de toneladas llegaron a América latina. Los principales destinos latinoamericanos para el acero laminado chino fueron: Brasil (24 por ciento del total de la región), Chile (15 por ciento) y Centroamérica (14 por ciento). En el reporte se destaca que Argentina y Paraguay mantienen volúmenes de importación reducidos. El menor ingreso al mercado argentino está vinculado con el accionar del Estado aplicando medidas antidumping. Esta es la intervención estatal que Techint avala; no otra que pretenda conducir el desarrollo industrial”.

El documento de Alacero denuncia que la política china de baja de precios “refleja la existencia de prácticas desleales de comercio, ya que los precios del mercado doméstico de China no se han reducido en la misma proporción”.

La relación entre el kirchnerismo y el grupo Techint tuvo diferentes fuentes de conflicto. El grupo hizo sentir su disconformidad cuando el presidente venezolano Hugo Chávez expropió la compañía Sidor en abril de 2008. Los Rocca siempre consideraron que Cristina Kirchner no los defendió lo suficiente a pesar de que su gestión fuera esencial para destrabar el desembolso de 1.970 millones de dólares en carácter indemnizatorio. En diciembre de 2008, la empresa Transportadora Gas del Norte –propiedad del grupo - se declaró en default. Los empresarios adujeron no poder hacer frente a sus deudas debido al congelamiento tarifario. El gobierno respondió con la designación de un interventor.La decisión del Anses de nombrar a directores estatales en las más de

30 compañías privadas en la que el organismo tenía participación accionaria – por medio del Fondo de Garantía de Sustentabilidad – fue otro motivo de pelea. Techint interpuso una medida cautelar desconociendo ese derecho. La Anses reclamó judicialmente la nulidad de la asamblea y la suspensión de los estados contables y los dividendos distribuidos de Siderar. Finalmente, una nueva asamblea aprobó el ingreso de tres representantes estatales al directorio (entre ellos, Axel Kicillof), la distribución de dividendos y el desistimiento de las demandas judiciales cruzadas. Las medidas oficiales de restricción a las importaciones y al giro de dividendos renovaron el enfrentamiento. Paolo Rocca declaró que “la Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008 la competitividad comenzó a caer…el Gobierno perdió el rumbo. No se sabe para dónde va”. El empresario también se quejó por el elevado costo laboral y la existencia de un supuesto atraso cambiario. La presidenta replicó que “nada les alcanza. Algunos grupos económicos estaban acostumbrados a presidentes que los consultaban sobre las políticas que había que aplicar”. Rocca intentó cerrar el entredicho afirmando que sus declaraciones –emitidas en

una charla privada - habían sido desvirtuadas por el periodismo.Poco tiempo después, Techint demandó judicialmente a la renacionalizada YPF por la rescisión anticipada de un contrato que Transportadora Gas del Norte (TGN) - firma del Grupo – había firmado durante la gestión de Repsol. Por su parte, el gobierno revocó el llamado a licitación para la construcción del Gasoducto del Noreste (destinada a abastecer de gas natural a Salta, el norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) adonde se había presentado únicamente ese grupo empresario. La polémica alrededor de los convenios con China es un capítulo más de este larvado enfrentamiento.

LAS RELACIONES GOBIERNO- TECHINT

Contador Público Nacional (UNL). Columnista económico de diario Página /12, Radio Nacional Santa Fe y del periódico Acción. Profesor de Economía Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). Profesor invitado cursos de posgrado Facultad de Ciencias Económicas (UNL). Integrante del CEDEBH.

Diego Leandro Rubinzal

Page 7: Cedebh revista numero 8

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYNOPINIÓN | 0706 | CEDE BH

sobreproducción de acero por el estancamiento de las economías europeas, la débil recuperación de Estados Unidos y el menor crecimiento de Asia. El gigante asiático es el principal productor de acero en el mundo, concentrando el 49,2 por ciento del total en 2013. También es el primer consumidor mundial…. Un reciente informe de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), donde participa activamente Ternium Siderar, advirtió sobre la expansión china en la región. Las importaciones de acero desde China hacia Latinoamérica crecieron un 56 por ciento en 2014 respecto del año anterior. En ese año, China exportó al mundo 84,8 millones de toneladas de acero laminado, y de ese volumen, 8,3 millones de toneladas llegaron a América latina. Los principales destinos latinoamericanos para el acero laminado chino fueron: Brasil (24 por ciento del total de la región), Chile (15 por ciento) y Centroamérica (14 por ciento). En el reporte se destaca que Argentina y Paraguay mantienen volúmenes de importación reducidos. El menor ingreso al mercado argentino está vinculado con el accionar del Estado aplicando medidas antidumping. Esta es la intervención estatal que Techint avala; no otra que pretenda conducir el desarrollo industrial”.

El documento de Alacero denuncia que la política china de baja de precios “refleja la existencia de prácticas desleales de comercio, ya que los precios del mercado doméstico de China no se han reducido en la misma proporción”.

La relación entre el kirchnerismo y el grupo Techint tuvo diferentes fuentes de conflicto. El grupo hizo sentir su disconformidad cuando el presidente venezolano Hugo Chávez expropió la compañía Sidor en abril de 2008. Los Rocca siempre consideraron que Cristina Kirchner no los defendió lo suficiente a pesar de que su gestión fuera esencial para destrabar el desembolso de 1.970 millones de dólares en carácter indemnizatorio. En diciembre de 2008, la empresa Transportadora Gas del Norte –propiedad del grupo - se declaró en default. Los empresarios adujeron no poder hacer frente a sus deudas debido al congelamiento tarifario. El gobierno respondió con la designación de un interventor.La decisión del Anses de nombrar a directores estatales en las más de

30 compañías privadas en la que el organismo tenía participación accionaria – por medio del Fondo de Garantía de Sustentabilidad – fue otro motivo de pelea. Techint interpuso una medida cautelar desconociendo ese derecho. La Anses reclamó judicialmente la nulidad de la asamblea y la suspensión de los estados contables y los dividendos distribuidos de Siderar. Finalmente, una nueva asamblea aprobó el ingreso de tres representantes estatales al directorio (entre ellos, Axel Kicillof), la distribución de dividendos y el desistimiento de las demandas judiciales cruzadas. Las medidas oficiales de restricción a las importaciones y al giro de dividendos renovaron el enfrentamiento. Paolo Rocca declaró que “la Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008 la competitividad comenzó a caer…el Gobierno perdió el rumbo. No se sabe para dónde va”. El empresario también se quejó por el elevado costo laboral y la existencia de un supuesto atraso cambiario. La presidenta replicó que “nada les alcanza. Algunos grupos económicos estaban acostumbrados a presidentes que los consultaban sobre las políticas que había que aplicar”. Rocca intentó cerrar el entredicho afirmando que sus declaraciones –emitidas en

una charla privada - habían sido desvirtuadas por el periodismo.Poco tiempo después, Techint demandó judicialmente a la renacionalizada YPF por la rescisión anticipada de un contrato que Transportadora Gas del Norte (TGN) - firma del Grupo – había firmado durante la gestión de Repsol. Por su parte, el gobierno revocó el llamado a licitación para la construcción del Gasoducto del Noreste (destinada a abastecer de gas natural a Salta, el norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) adonde se había presentado únicamente ese grupo empresario. La polémica alrededor de los convenios con China es un capítulo más de este larvado enfrentamiento.

LAS RELACIONES GOBIERNO- TECHINT

Contador Público Nacional (UNL). Columnista económico de diario Página /12, Radio Nacional Santa Fe y del periódico Acción. Profesor de Economía Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). Profesor invitado cursos de posgrado Facultad de Ciencias Económicas (UNL). Integrante del CEDEBH.

Diego Leandro Rubinzal

Page 8: Cedebh revista numero 8

La toma de decisiones en el ámbito público tiene un alto impacto social. No obstante, no siempre se utilizan los mismos caminos para arribar a las elecciones realizadas. Las alternativas de proyectos deben pasar por un recorrido institucional donde participan numerosos actores, formales e informales, los cuales pueden coincidir o no sobre los objetivos, prioridades o criterios a evaluar.Además, los proyectos pueden surgir dentro de un plan estratégico institucional, o como soluciones a problemáticas actuales sin estar enmarcados dentro de un programa o política estratégica. El motivo que las origine, también puede llevar a resultados diferentes.Estos innumerables contextos en los que se toman decisiones y los resultados muchas veces divergentes, hicieron que se ponga en duda la racionalidad de las decisiones públicas, lo que ha generado que autores como Amartya Sen (1986) cuestionen el concepto generalizado en economía que asocia la racionalidad al

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 09

comportamiento maximizador de ganancias, el cual no se aplica en todos los casos. Otros autores distinguen la racionalidad económica de la política, como si se trataran de conceptos diferentes.Por otro lado, existen distintas teorías sobre si la selección de proyectos debe basarse en la búsqueda del óptimo (Fridman), de opciones satisfactorias (Simons 1964), u alternativas factibles (Majone, 1997). Además, algunos consideran que es la argumen-tación y la persuasión lo que define las decisiones públicas, siendo el análisis económico financiero un mero instrumento para mejorar la argumentación. Todas estas explicaciones, dejan entre ver que no existe unanimidad sobre cómo explicar este proceso de elección.Este trabajo busca describir los enfoques teóricos referentes al proceso de toma de decisiones más populares en las ciencias políticas y económicas, para dejar al descubierto las diferencias en el análisis que son sustento de muchas de las explicaciones micro y macroeconómicas.

Existe basta bibliografía referente al proceso de toma de decisiones en el ámbito público, dentro de la cual se diferencian dos enfoques extremos: aquellos que se fundamentan las decisiones en un proceso racional exhaustivo, y aquellos que consideran que la negociación y la argumentación son las técnicas fundamentales en el proceso de toma decisiones. Entre estos dos, existe una multiplicidad de enfoques intermedios.La primera de las perspectivas mencionadas, que tiene sus orígenes en la investigación operativa, considera que la toma de decisiones la realiza un agente con información perfecta y completa de la realidad y tiempo ilimitado, el cual tiene bien definida las prioridades o el orden de valores que quiere alcanzar, es decir, en términos de la teoría del bienestar, conoce la función de bienestar social. En este escenario, el decisor se enfrenta a un conjunto de alternativas que permiten alcan-zar el o los objetivos, determina las consecuencias de cada una de ellas, y elije aquella opción óptima, la más eficiente. Por eficiencia en el sentido de Pareto, se considera aquella opción que resulte impo-sible de cambiar sin que disminuyan los beneficios de algún miembro de la comunidad para que se incrementen los de cualquier otro. Ahora bien, este enfoque posee limitaciones. Por un lado, el supuesto de que existe información completa y perfecta es poco realista: existe

certidumbre sobre las consecuencias futuras de la acción, o sobre las alternativas de intervención. También la idea de que no existen límites temporales no es del todo cierta, sobre todo cuando se trata de medidas públicas, donde el decisor está interesado en que los resultados de una determinada intervención tengan efectos antes de que termine la gestión de gobierno, imponiendo un límite temporal a la evaluación de la política. Además, la condición de que la toma de decisiones corre por cuenta de un sólo decisor y de que no existe conflicto entre la multiplicidad de actores que se ven afectados en la decisión es irreal.Por otro lado, es muy poco probable que el decisor conozca la función de bienestar social que resume todas las preferencias de los ciudadanos, y en ese caso nada permite asegurar que una solución eficiente sea necesariamente la óptima. Simon (1964) identificando parte de estos límites, desarrolla el concepto de racionalidad limitada. El autor reconoce que los seres humanos tienen límites cognoscitivos, ya que tienen información incompleta, capacidades limitadas de atención, comunicación, y almacenamiento, y están limitados por las rutinas, los hábitos, y los entornos psicológicos. Estos límites, hacen que el sujeto se comporte con intencionalidad racional, pero no del todo racional, por lo que en

ANALISIS08 |

1- Es una función de las funciones de utilidad de los individuos W (u1(x),…, un(x)). Es un instrumento para ordenar asignaciones diferentes que dependen solamente de las preferencias de los individuos y que es una función creciente con respecto a la utilidad de cada uno.” (Varian;1999 ; pp. 579)2- Pueden primar otros valores al de eficiencia en la elección que hagan que una opción menos eficiente sea preferida.

SIGUE >>>

INTRODUCCIÓN

UN RECORRIDO POR LAS DISTINTAS TEORÍASLA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS ¿CIENCIA O ARTE? por Victoria Yori

Page 9: Cedebh revista numero 8

La toma de decisiones en el ámbito público tiene un alto impacto social. No obstante, no siempre se utilizan los mismos caminos para arribar a las elecciones realizadas. Las alternativas de proyectos deben pasar por un recorrido institucional donde participan numerosos actores, formales e informales, los cuales pueden coincidir o no sobre los objetivos, prioridades o criterios a evaluar.Además, los proyectos pueden surgir dentro de un plan estratégico institucional, o como soluciones a problemáticas actuales sin estar enmarcados dentro de un programa o política estratégica. El motivo que las origine, también puede llevar a resultados diferentes.Estos innumerables contextos en los que se toman decisiones y los resultados muchas veces divergentes, hicieron que se ponga en duda la racionalidad de las decisiones públicas, lo que ha generado que autores como Amartya Sen (1986) cuestionen el concepto generalizado en economía que asocia la racionalidad al

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 09

comportamiento maximizador de ganancias, el cual no se aplica en todos los casos. Otros autores distinguen la racionalidad económica de la política, como si se trataran de conceptos diferentes.Por otro lado, existen distintas teorías sobre si la selección de proyectos debe basarse en la búsqueda del óptimo (Fridman), de opciones satisfactorias (Simons 1964), u alternativas factibles (Majone, 1997). Además, algunos consideran que es la argumen-tación y la persuasión lo que define las decisiones públicas, siendo el análisis económico financiero un mero instrumento para mejorar la argumentación. Todas estas explicaciones, dejan entre ver que no existe unanimidad sobre cómo explicar este proceso de elección.Este trabajo busca describir los enfoques teóricos referentes al proceso de toma de decisiones más populares en las ciencias políticas y económicas, para dejar al descubierto las diferencias en el análisis que son sustento de muchas de las explicaciones micro y macroeconómicas.

Existe basta bibliografía referente al proceso de toma de decisiones en el ámbito público, dentro de la cual se diferencian dos enfoques extremos: aquellos que se fundamentan las decisiones en un proceso racional exhaustivo, y aquellos que consideran que la negociación y la argumentación son las técnicas fundamentales en el proceso de toma decisiones. Entre estos dos, existe una multiplicidad de enfoques intermedios.La primera de las perspectivas mencionadas, que tiene sus orígenes en la investigación operativa, considera que la toma de decisiones la realiza un agente con información perfecta y completa de la realidad y tiempo ilimitado, el cual tiene bien definida las prioridades o el orden de valores que quiere alcanzar, es decir, en términos de la teoría del bienestar, conoce la función de bienestar social. En este escenario, el decisor se enfrenta a un conjunto de alternativas que permiten alcan-zar el o los objetivos, determina las consecuencias de cada una de ellas, y elije aquella opción óptima, la más eficiente. Por eficiencia en el sentido de Pareto, se considera aquella opción que resulte impo-sible de cambiar sin que disminuyan los beneficios de algún miembro de la comunidad para que se incrementen los de cualquier otro. Ahora bien, este enfoque posee limitaciones. Por un lado, el supuesto de que existe información completa y perfecta es poco realista: existe

certidumbre sobre las consecuencias futuras de la acción, o sobre las alternativas de intervención. También la idea de que no existen límites temporales no es del todo cierta, sobre todo cuando se trata de medidas públicas, donde el decisor está interesado en que los resultados de una determinada intervención tengan efectos antes de que termine la gestión de gobierno, imponiendo un límite temporal a la evaluación de la política. Además, la condición de que la toma de decisiones corre por cuenta de un sólo decisor y de que no existe conflicto entre la multiplicidad de actores que se ven afectados en la decisión es irreal.Por otro lado, es muy poco probable que el decisor conozca la función de bienestar social que resume todas las preferencias de los ciudadanos, y en ese caso nada permite asegurar que una solución eficiente sea necesariamente la óptima. Simon (1964) identificando parte de estos límites, desarrolla el concepto de racionalidad limitada. El autor reconoce que los seres humanos tienen límites cognoscitivos, ya que tienen información incompleta, capacidades limitadas de atención, comunicación, y almacenamiento, y están limitados por las rutinas, los hábitos, y los entornos psicológicos. Estos límites, hacen que el sujeto se comporte con intencionalidad racional, pero no del todo racional, por lo que en

ANALISIS08 |

1- Es una función de las funciones de utilidad de los individuos W (u1(x),…, un(x)). Es un instrumento para ordenar asignaciones diferentes que dependen solamente de las preferencias de los individuos y que es una función creciente con respecto a la utilidad de cada uno.” (Varian;1999 ; pp. 579)2- Pueden primar otros valores al de eficiencia en la elección que hagan que una opción menos eficiente sea preferida.

SIGUE >>>

INTRODUCCIÓN

UN RECORRIDO POR LAS DISTINTAS TEORÍASLA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS ¿CIENCIA O ARTE? por Victoria Yori

Page 10: Cedebh revista numero 8

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1110 |

 ·FORESTER, J. (1992) “La racionalidad limitada y la política de salir del paso”. En Aguilar Villanueva, L. (Ed.) La hechura de las Políticas. México: Miguel Ángel Porrua.·Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2008) Plan Estratégico Provincial. Santa Fe. Santa Fe: Gob. de la Prov. De Santa Fe·LINDBLOM, C. (1992) “La ciencia de salir del paso”. En Aguilar Villanueva, L. (Ed.) La hechura de las Políticas. México: Miguel Ángel Porrua.·MAJONE G. (1992) “La factibilidad de las políticas sociales”. en Aguilar Villanueva, L. (Ed.) La hechura de las Políticas. México: Miguel Ángel Porrua.·MAJONE G. (1997) Evidencia, Argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: FCE·MATUS, C. (1984) Planificación, libertad y conflicto. Programa de capacitación del Instituto Venezolano de Planificación IVEPLAN, Documento de Trabajo.·PARSONS, W. (2007) Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO- México.·SEN AMARTYA (1986) “Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica”. en F. Hahn Y M. Hollis, Filosofía y teoría económica, Mexico: FCE. pp. 172-217.·SIMON, H. (1964). El comportamiento administrativo. Madrid: Aguilar.·VARIAN, H. (1992). Análisis microeconómico. Esp: Antoni Bosch.

BIBLIOGRAFIA

vez de elegir opciones maximizadoras eligen opciones “satisfactoristas”, es decir, aquellas que concilien valores y metas sin necesariamente ser óptimas.Con esta misma idea, Amartya Sen (1986) describe el concepto de racionalidad utilizado en economía, distinguiendo el comportamiento racional de la conducta egoísta del hombre, dado que hasta una persona con conductas altruistas puede estar siendo racional si su bienestar es mejorado por este proceder.Posteriormente, Lindblom desarrolla otra línea alternativa para la toma de decisiones que denomina la ciencia de “salir del paso” o el método de las comparaciones sucesivas limitadas. El autor argumenta que el análisis de políticas es limitado, dado la acotada información y capacidades intelectuales del hombre, por lo que debería reducir el análisis a aquellas alternativas que difieran relativamente poco de las políticas en curso, moviéndose a través de ajustes marginales, no de reformas transformadoras, lo que permite calcular con mayor certeza las consecuencias de dichas políticas. De esta forma, cada instancia gubernamental se centraría en aquellos

temas que le sean específicos, y se crearía una división del trabajo, evitando la necesidad de un análisis integral imposible de alcanzar. Sin embargo, una de las grandes críticas que se le hace al autor es suponer que no existen desigualdades de poder entre los distintos sectores ni una distribución desigual del conocimiento que puedan dificultar la cooperación, para lo cual hará falta recurrir a otros mecanismos para garantizar una toma de decisiones correcta.A la idea Linblomniana de una democracia con arreglo pluralista de intereses, Majone la considera un modelo idealizado de la democracia. Este autor piensa que para poder incidir en las decisiones políticas es fundamental la argumentación y la persuasión. “Parte esencial de la tarea del analista consiste en explicar y defender un plan de acción razonable cuando el óptimo teórico se desconoce o es prácticamente inalcanzable.” (Majone, 1997; pp. 43).Sin embargo, estos argumentos deben conectar los datos y la información con las conclusiones del estudio, para persuadir a un grupo en particular, mezclando enunciados facticos con apreciaciones subjetivas. Es por ello que el autor compara la tarea del analista con la

labor de un artesano, ya que el primero debe defender su opinión, esclareciendo aquellos puntos de controversia y, al mismo tiempo, debe aprender a comunicarse y colaborar en la transformación de los ciudadanos en hombres informados. A su vez, Majone considera que sólo deberían recomendarse aquellas políticas que cumplan con el criterio de lo factible. “Una solución factible es aquella que puede enfrentar con éxito las restricciones” (Majone; 1992, pp. 396). Pero por restricciones hay que considerar el conjunto de las mismas: legales, políticas, administrativas, tecnológicas, organizacionales, económicas y fiscales, entre otras; teniendo presente que existe un variedad muy amplia de categorías para estas restricciones y que va a depender del campo de aplicación. Para algunos economistas como Friedman, la característica de factibilidad es demasiado débil como para justificar las recomendaciones de política, ya que nos podría llevar a recomendar opciones ineficientes pero fácticas. Sin embargo, Majone sostiene que frente a las limitaciones antes menciona-das a la racionalidad, y la inexistencia de una función de bienestar social, el objetivo más realista debe ser buscar la factibilidad de las políticas. El debate está aún vigente y no existe consenso sobre cuál es el análisis más adecuado.

Licenciada en Economía. Asesora en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de EconomíaEconomista de la Gran Makro

Victoria Yori

CEDE BH

REFLEXIÓN FINAL

Si intentamos aplicar las distintas teorías al ámbito de la decisión pública descubriremos que no existe una única teoría que revele la elección de proyectos o políticas, y en algunos casos algunas teorías son más explicativas que otras. En general, las estructuras institucio-nales y los grupos de poder influyen en los mecanismos utilizados para tomar las decisiones. Además el tipo de proyecto y los actores involucrados afectan la toma de decisiones, siendo muy difícil encon-trar un único mecanismo que pueda aplicarse en todos los casos.Esto nos advierte que las políticas públicas no siempre son definidas utilizando las técnicas que desarrolló la investigación operativa y que incluso en algunos casos no es posible realizar ese proceso de optimización. Por lo tanto, es necesario pensar en la factibilidad de las políticas económicas y juzgar los hechos pasados teniendo en cuenta este conjunto de consideraciones.

IMAGENES : GRABRIEL SAINZ

ANALISIS

Page 11: Cedebh revista numero 8

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1110 |

 ·FORESTER, J. (1992) “La racionalidad limitada y la política de salir del paso”. En Aguilar Villanueva, L. (Ed.) La hechura de las Políticas. México: Miguel Ángel Porrua.·Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2008) Plan Estratégico Provincial. Santa Fe. Santa Fe: Gob. de la Prov. De Santa Fe·LINDBLOM, C. (1992) “La ciencia de salir del paso”. En Aguilar Villanueva, L. (Ed.) La hechura de las Políticas. México: Miguel Ángel Porrua.·MAJONE G. (1992) “La factibilidad de las políticas sociales”. en Aguilar Villanueva, L. (Ed.) La hechura de las Políticas. México: Miguel Ángel Porrua.·MAJONE G. (1997) Evidencia, Argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: FCE·MATUS, C. (1984) Planificación, libertad y conflicto. Programa de capacitación del Instituto Venezolano de Planificación IVEPLAN, Documento de Trabajo.·PARSONS, W. (2007) Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO- México.·SEN AMARTYA (1986) “Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica”. en F. Hahn Y M. Hollis, Filosofía y teoría económica, Mexico: FCE. pp. 172-217.·SIMON, H. (1964). El comportamiento administrativo. Madrid: Aguilar.·VARIAN, H. (1992). Análisis microeconómico. Esp: Antoni Bosch.

BIBLIOGRAFIA

vez de elegir opciones maximizadoras eligen opciones “satisfactoristas”, es decir, aquellas que concilien valores y metas sin necesariamente ser óptimas.Con esta misma idea, Amartya Sen (1986) describe el concepto de racionalidad utilizado en economía, distinguiendo el comportamiento racional de la conducta egoísta del hombre, dado que hasta una persona con conductas altruistas puede estar siendo racional si su bienestar es mejorado por este proceder.Posteriormente, Lindblom desarrolla otra línea alternativa para la toma de decisiones que denomina la ciencia de “salir del paso” o el método de las comparaciones sucesivas limitadas. El autor argumenta que el análisis de políticas es limitado, dado la acotada información y capacidades intelectuales del hombre, por lo que debería reducir el análisis a aquellas alternativas que difieran relativamente poco de las políticas en curso, moviéndose a través de ajustes marginales, no de reformas transformadoras, lo que permite calcular con mayor certeza las consecuencias de dichas políticas. De esta forma, cada instancia gubernamental se centraría en aquellos

temas que le sean específicos, y se crearía una división del trabajo, evitando la necesidad de un análisis integral imposible de alcanzar. Sin embargo, una de las grandes críticas que se le hace al autor es suponer que no existen desigualdades de poder entre los distintos sectores ni una distribución desigual del conocimiento que puedan dificultar la cooperación, para lo cual hará falta recurrir a otros mecanismos para garantizar una toma de decisiones correcta.A la idea Linblomniana de una democracia con arreglo pluralista de intereses, Majone la considera un modelo idealizado de la democracia. Este autor piensa que para poder incidir en las decisiones políticas es fundamental la argumentación y la persuasión. “Parte esencial de la tarea del analista consiste en explicar y defender un plan de acción razonable cuando el óptimo teórico se desconoce o es prácticamente inalcanzable.” (Majone, 1997; pp. 43).Sin embargo, estos argumentos deben conectar los datos y la información con las conclusiones del estudio, para persuadir a un grupo en particular, mezclando enunciados facticos con apreciaciones subjetivas. Es por ello que el autor compara la tarea del analista con la

labor de un artesano, ya que el primero debe defender su opinión, esclareciendo aquellos puntos de controversia y, al mismo tiempo, debe aprender a comunicarse y colaborar en la transformación de los ciudadanos en hombres informados. A su vez, Majone considera que sólo deberían recomendarse aquellas políticas que cumplan con el criterio de lo factible. “Una solución factible es aquella que puede enfrentar con éxito las restricciones” (Majone; 1992, pp. 396). Pero por restricciones hay que considerar el conjunto de las mismas: legales, políticas, administrativas, tecnológicas, organizacionales, económicas y fiscales, entre otras; teniendo presente que existe un variedad muy amplia de categorías para estas restricciones y que va a depender del campo de aplicación. Para algunos economistas como Friedman, la característica de factibilidad es demasiado débil como para justificar las recomendaciones de política, ya que nos podría llevar a recomendar opciones ineficientes pero fácticas. Sin embargo, Majone sostiene que frente a las limitaciones antes menciona-das a la racionalidad, y la inexistencia de una función de bienestar social, el objetivo más realista debe ser buscar la factibilidad de las políticas. El debate está aún vigente y no existe consenso sobre cuál es el análisis más adecuado.

Licenciada en Economía. Asesora en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de EconomíaEconomista de la Gran Makro

Victoria Yori

CEDE BH

REFLEXIÓN FINAL

Si intentamos aplicar las distintas teorías al ámbito de la decisión pública descubriremos que no existe una única teoría que revele la elección de proyectos o políticas, y en algunos casos algunas teorías son más explicativas que otras. En general, las estructuras institucio-nales y los grupos de poder influyen en los mecanismos utilizados para tomar las decisiones. Además el tipo de proyecto y los actores involucrados afectan la toma de decisiones, siendo muy difícil encon-trar un único mecanismo que pueda aplicarse en todos los casos.Esto nos advierte que las políticas públicas no siempre son definidas utilizando las técnicas que desarrolló la investigación operativa y que incluso en algunos casos no es posible realizar ese proceso de optimización. Por lo tanto, es necesario pensar en la factibilidad de las políticas económicas y juzgar los hechos pasados teniendo en cuenta este conjunto de consideraciones.

IMAGENES : GRABRIEL SAINZ

ANALISIS

Page 12: Cedebh revista numero 8

12 |

Aclarado esto, los números que arrojó el relevamiento para el 2014 fueron los siguientes:

- El aumento ponderado promedio anual de la canasta básica (sin frutas y verduras) fue del 30,2 % . El aumento ponderado promedio de la canasta básica (incluyendo frutas y verduras) fue del 29,18 %.- El 44 por ciento de los productos relevados aumentó más de un 40 % anual - El 26 por ciento de los productos no superaron el 20 % de suba interanual (incluso algunos tuvieron una variación interanual negativa). - El 18 por ciento aumentó entre 30 y 40 % interanual.- El 12 por ciento aumentó entre 20 y 30 % interanual

Estos números avalan la idea de que el aumento de precios (en el supermercado relevado) se situó en un nivel más elevado que durante 2013 pero muy lejos de la tendencia (cercana al 40 por ciento anual) que se vislumbraba a comienzos de año luego de la deva-luación monetaria. Por último es necesario destacar que la mayoría de las negociaciones paritarias acordaron para el 2014 porcentajes de recomposición salarial cercanos al aumento promedio de la canasta básica relevado por este Centro. Se adjunta seguidamente detalle completo de las variaciones de precios relevadas:

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 13

Las discusiones acerca de los índices inflacionarios están a la orden del día. A la par del desacreditado IPC elaborado por el INDEC proliferaron una serie de indicadores que están muy lejos de acreditar las condiciones técnicas elementales para erigirse en índices de precios alternativos. Los investigadores del CEDEBH entendemos que el INDEC es el único organismo que está en condiciones de generar un indicador representativo dado que cuenta con los recursos (humanos, tecnológicos) necesarios para ello. Por ello, el instituto oficial debería realizar los esfuerzos necesarios para revertir el actual cuadro de descreimiento social. La construcción de un nuevo IPC Nacional fue un gran paso en ese sentido. Sin perjuicio de lo antedicho, el CEDEBH viene realizando un seguimiento de la evolución de precios de 140 artículos de la canasta alimentaria. Antes de exponer los datos correspondientes es preciso aclarar que: 1) Nuestro relevamiento incluye unicamente los precios de góndolas ofrecidos por un supermercado de proyección nacional (Coto). 2) Los Alimentos y Bebidas relevados y sus respectivos pondera-dores son los utilizados por el INDEC para elaborar su IPC (extraídos de la Actualización Metodológica que publica dicho organismo). 3) Bajo ningún aspecto esos números pueden asimilarse a un eventual índice de inflación.

INFORME

EL AUMENTO DE LA CANASTA ALIMENTARIA FUE DEL 30% EN 2014

INFORME DEL CEDEBH SOBRE

PRODUCTO Incremento de precios interanual

Asado 51%

Riñón 50%

Bife ancho 50%

Mayonesa 49%

Aceite de girasol 48%

Galletitas de agua envasada 47%

Cerveza en botella 47%

Agua sin gas 47%

Chorizo 46%

Salame 45%

Bernejena 44%

Queso reggianito 44%

Paleta cocida 44%

Vino común 44%

Mermelada 41%

Remolacha 41%

Alfajor 41%

Fideos secos tipo guisero 41%

Azúcar 41%

Café envasado 40%

Arroz blanco simple 40%

Yogur bebible en sachet 40%

Vacío 39%

Entraña 39%

Manzana deliciosa 60%

Goma de mascar 57%

Lengua 56%

Leche fresca entera sachet 54%

Leche fresca descremada 54%

Falda 53%

Filet de merluza fresco 51%

Tapas para tartas 51%

Mondongo 202%

Chinchulín 161%

Sidra 139%

Pera 139%

Tomate redondo 136%

Ravioles frescos 129%

Hígado 126%

Fideos frescos 116%

Café instantáneo 111%

Cebolla 109%

Morcilla 104%

Galletitas de harina integral 98%

Chocolate para taza 96%

Harina de maíz 95%

Sal fina 91%

Tomate perita 88%

Zapallito 87%

Dulce de leche 84%

Lechuga 82%

Hamburguesas congeladas 82%

Coliflor 81%

Duraznos en conserva 81%

Roast beef 80%

Sopa concentrada 73%

Polvo para flan 71%

Helado envasado 70%

Pan lacteado 68%

Vinagre de vino 68%

Yerba Mate en saquitos 66%

Queso pate-grass 63%

Polvo para gelatina 61%Gaseosa base citrus 60%

PRODUCTO Incremento de precios interanual

EVOLUCION DE LOS PRECIOS EN 2014

Page 13: Cedebh revista numero 8

12 |

Aclarado esto, los números que arrojó el relevamiento para el 2014 fueron los siguientes:

- El aumento ponderado promedio anual de la canasta básica (sin frutas y verduras) fue del 30,2 % . El aumento ponderado promedio de la canasta básica (incluyendo frutas y verduras) fue del 29,18 %.- El 44 por ciento de los productos relevados aumentó más de un 40 % anual - El 26 por ciento de los productos no superaron el 20 % de suba interanual (incluso algunos tuvieron una variación interanual negativa). - El 18 por ciento aumentó entre 30 y 40 % interanual.- El 12 por ciento aumentó entre 20 y 30 % interanual

Estos números avalan la idea de que el aumento de precios (en el supermercado relevado) se situó en un nivel más elevado que durante 2013 pero muy lejos de la tendencia (cercana al 40 por ciento anual) que se vislumbraba a comienzos de año luego de la deva-luación monetaria. Por último es necesario destacar que la mayoría de las negociaciones paritarias acordaron para el 2014 porcentajes de recomposición salarial cercanos al aumento promedio de la canasta básica relevado por este Centro. Se adjunta seguidamente detalle completo de las variaciones de precios relevadas:

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 13

Las discusiones acerca de los índices inflacionarios están a la orden del día. A la par del desacreditado IPC elaborado por el INDEC proliferaron una serie de indicadores que están muy lejos de acreditar las condiciones técnicas elementales para erigirse en índices de precios alternativos. Los investigadores del CEDEBH entendemos que el INDEC es el único organismo que está en condiciones de generar un indicador representativo dado que cuenta con los recursos (humanos, tecnológicos) necesarios para ello. Por ello, el instituto oficial debería realizar los esfuerzos necesarios para revertir el actual cuadro de descreimiento social. La construcción de un nuevo IPC Nacional fue un gran paso en ese sentido. Sin perjuicio de lo antedicho, el CEDEBH viene realizando un seguimiento de la evolución de precios de 140 artículos de la canasta alimentaria. Antes de exponer los datos correspondientes es preciso aclarar que: 1) Nuestro relevamiento incluye unicamente los precios de góndolas ofrecidos por un supermercado de proyección nacional (Coto). 2) Los Alimentos y Bebidas relevados y sus respectivos pondera-dores son los utilizados por el INDEC para elaborar su IPC (extraídos de la Actualización Metodológica que publica dicho organismo). 3) Bajo ningún aspecto esos números pueden asimilarse a un eventual índice de inflación.

INFORME

EL AUMENTO DE LA CANASTA ALIMENTARIA FUE DEL 30% EN 2014

INFORME DEL CEDEBH SOBRE

PRODUCTO Incremento de precios interanual

Asado 51%

Riñón 50%

Bife ancho 50%

Mayonesa 49%

Aceite de girasol 48%

Galletitas de agua envasada 47%

Cerveza en botella 47%

Agua sin gas 47%

Chorizo 46%

Salame 45%

Bernejena 44%

Queso reggianito 44%

Paleta cocida 44%

Vino común 44%

Mermelada 41%

Remolacha 41%

Alfajor 41%

Fideos secos tipo guisero 41%

Azúcar 41%

Café envasado 40%

Arroz blanco simple 40%

Yogur bebible en sachet 40%

Vacío 39%

Entraña 39%

Manzana deliciosa 60%

Goma de mascar 57%

Lengua 56%

Leche fresca entera sachet 54%

Leche fresca descremada 54%

Falda 53%

Filet de merluza fresco 51%

Tapas para tartas 51%

Mondongo 202%

Chinchulín 161%

Sidra 139%

Pera 139%

Tomate redondo 136%

Ravioles frescos 129%

Hígado 126%

Fideos frescos 116%

Café instantáneo 111%

Cebolla 109%

Morcilla 104%

Galletitas de harina integral 98%

Chocolate para taza 96%

Harina de maíz 95%

Sal fina 91%

Tomate perita 88%

Zapallito 87%

Dulce de leche 84%

Lechuga 82%

Hamburguesas congeladas 82%

Coliflor 81%

Duraznos en conserva 81%

Roast beef 80%

Sopa concentrada 73%

Polvo para flan 71%

Helado envasado 70%

Pan lacteado 68%

Vinagre de vino 68%

Yerba Mate en saquitos 66%

Queso pate-grass 63%

Polvo para gelatina 61%Gaseosa base citrus 60%

PRODUCTO Incremento de precios interanual

EVOLUCION DE LOS PRECIOS EN 2014

Page 14: Cedebh revista numero 8

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1514 | INFORME INFORME DEL CEDEBH SOBRE EVOLUCION DE LOS PRECIOS EN 2014

Jamón cocidoGalletitas dulces envasadas sin rellenoPan de salvadoMortadelaYogur cremosoVino finoGalletitas dulces envasadas con rellenoCosteleta de cerdoFideos secos tipo talllarínBatataTomate entero en conservaMargarina para cocinarMelónEdulcoranteAcelgaAtúnWhiskyVermouthHuevos de gallinaQueso cremaGaseosa base cola

32%31%31%31%30%29%29%28%28%27%26%26%25%25%25%23%21%21%21%21%20%

Jugo de fruta concentrado 39%Bebida amarga de hiervas 38%Matambre 38%Facturas 37%Leche en polvo entera 37%Manteca 37%Paleta 36%Queso rallado 36%Caldo concentrado 36%Té en saquitos 35%Polvo en base a cacao 34%Agua gasificada en botella 34%Crema de leche 33%Ají 32%Carnaza común 32%

PRODUCTO Incremento de precios interanual

Harina de trigo comúnUvaCuadradaSalchicha tipo vienaCaramelosZapalloNaranjaAnanáArvejas en conservaLimónCerveza en lataLentejas secasYerba MateBananaCiruelaPepino

-2%-3%-9%-13%-16%-16%-17%-18%-20%-25%-25%-28%-28%-33%-46%-59%

Ñoquis frescosLeche chocolatadaAceitunasPan Francés tipo flauta (pan baguette)Puré de tomate en conservaNalgaPan ralladoChocloPollo enteroTapas para empanadasAceites mezclaRepolloManzana verdeQueso port salutDuraznoPapaDulce de batataMasas secasQueso cuartirolo

19%18%17%17%16%13%11%10%10%8%5%5%4%4%4%3%2%2%0%

PRODUCTO Incremento de precios interanual

Page 15: Cedebh revista numero 8

CEDE BH CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN | 1514 | INFORME INFORME DEL CEDEBH SOBRE EVOLUCION DE LOS PRECIOS EN 2014

Jamón cocidoGalletitas dulces envasadas sin rellenoPan de salvadoMortadelaYogur cremosoVino finoGalletitas dulces envasadas con rellenoCosteleta de cerdoFideos secos tipo talllarínBatataTomate entero en conservaMargarina para cocinarMelónEdulcoranteAcelgaAtúnWhiskyVermouthHuevos de gallinaQueso cremaGaseosa base cola

32%31%31%31%30%29%29%28%28%27%26%26%25%25%25%23%21%21%21%21%20%

Jugo de fruta concentrado 39%Bebida amarga de hiervas 38%Matambre 38%Facturas 37%Leche en polvo entera 37%Manteca 37%Paleta 36%Queso rallado 36%Caldo concentrado 36%Té en saquitos 35%Polvo en base a cacao 34%Agua gasificada en botella 34%Crema de leche 33%Ají 32%Carnaza común 32%

PRODUCTO Incremento de precios interanual

Harina de trigo comúnUvaCuadradaSalchicha tipo vienaCaramelosZapalloNaranjaAnanáArvejas en conservaLimónCerveza en lataLentejas secasYerba MateBananaCiruelaPepino

-2%-3%-9%-13%-16%-16%-17%-18%-20%-25%-25%-28%-28%-33%-46%-59%

Ñoquis frescosLeche chocolatadaAceitunasPan Francés tipo flauta (pan baguette)Puré de tomate en conservaNalgaPan ralladoChocloPollo enteroTapas para empanadasAceites mezclaRepolloManzana verdeQueso port salutDuraznoPapaDulce de batataMasas secasQueso cuartirolo

19%18%17%17%16%13%11%10%10%8%5%5%4%4%4%3%2%2%0%

PRODUCTO Incremento de precios interanual

Page 16: Cedebh revista numero 8

PUBLICACIÓN PERIÓDICA

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO:

POR VICTORIA YORI

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

8"La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los

poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado

por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es

una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la

libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas

formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los

hechos nuestra propia doctrina económica.(...) y el sistema financiero ha

sido siempre una fuente de inestabilidad. En los textos de economía se

supone que la inversión extranjera es buena, pero en la vida real es muy

difícil administrarla. La Argentina es lo suficientemente sabia para no

depender demasiado del sector financiero internacional y sí recurrir el

ahorro interno (...) Ese es el gran problema argentino; es el de la

‘inteligencia’ que no quiere entender que son las condiciones locales las que

deben determinar el pensamiento político y económico”

CEDE BH EL DESARROLLO ECONÓMICO BENJAMÍN HOPENHAYN

CENTRO DE ESTUDIOS PARA

8

Arturo Jauretche

RUBINZAL - LOS ACUERDOS CON CHINA INFORME CEDEBH: LA EVOLUCIÓN

DE LOS PRECIOS EN EL 2014

COMPOSICION DE LOS RECURSOSPROVINCIALES - PERIODO 2007 - 2015POR RODRIGO MARTÍNEZ

LA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS