19
CEMENTO

cemento 10 2 - Materiales de construcción › 2010 › 11 › cemento.pdf3 A. • Se forma ettringita primaria. Aumento de volumen no peligroso, si es durante el período plástico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CEMENTO

    ����� ����������� ������ ��������������� ����������������� �!

  • "$#&%�' (*)�+-,.)�/�0�1 (32�+ 4 265�798�:;+.%�1�(�2*=6?�@�@�AB@�C�DE =&FHGJI�+�:K+�2�1�(-L�%�1�+�261 %�).(�7 MN%�'>O�+�'>P�=�?.C�QE 8SR 5�T (VU�4 U�7XWSR I�%.1HP Y30�L6)�R 2Z=6[�\�]�DJP ^3'>_.2�+3T PK`�(3a�2�0�(�2.bEdc (�:VR +�2�e�(V)�+V0�_Kf %�g�'hR I�%�IiR j�2�R 2�)3_�0�1H'>R %�T 7lkm^nP.=�[�@.oE :;+.p (�' %�0q+�2VT (�0ra�(�'>26(�0�DJ760�R 53T (VU�4 UE =�C.o�[37;I&+�:;+�261 (�0q%�T _�:VR 26(�0�(�0E =�C.Q�o�A>?�o376+�:*L.T +.(V)�+V%�)3R IiR (�26+�0E YSs�(�0qC�o�76I�+�:K+�2�1�(�0tL�%�' %ua�(�'>:*R 5�(�26+�0m).+*%3T 1 %v' +�0iR 0�1 +32�I�R %

    Cemento Portland• Conglomerante hidraúlico e inorgánico en

    polvo, obtenido por mezcla de CLINKER con YESO (3-5%)

    • Materia prima: caliza (y dolomía) y arcilla• Reacción: (a 1400 ºC)(Cal) + 20% (arcilla) + Q ClinkerClinker + yeso + (Molturado) Cem. P.Clinker + yeso + adiciones + Molturado

    Cementos “especiales”

  • Componentes: “antes del horno”

  • Constituyentes: “después del horno”

  • Reacciones de hidratación: al amasar con agua

    2 C3S+ 6 H2O (6H)

    C3S2H3 + 3 CHTobermorita + Portlandita

    10días

    2 C2 S+ 4 H2O (4H)

    C3S2H3 + CH + QTobermorita + portlandita

    10días

    C3A+ 26 H2O+ 3 CS’H2

    C6AS’3. 32 H + QEttringita

    instant.

    C4AF+ 50 H+ 2 CH+ 6 CS’H2

    C6AS’3. 32 H + C6F2S’H32Ettringita + (Fundente)

    50días

    La hidratación: gel de CSH (tobermorita) como componente mayoritario

    fraguado

  • Fraguado

    • Tiempos:– Principio de fraguado: ¾ hora – 1 hora– Fin de fraguado: aprox 12 h max

    • Calor de hidratación: desprendido durante el fraguado

    Propiedades aportadas por los constituyentes

    Resist Estab.químicaEstabVolum

    CalorHidrat

    Velochidrat

    C3 SSilicatotricálcico *** buena mala 120 rapida

    C2SSilicatobicálcico ** media Aceptab 62 lenta

    C3AAluminatoTricálcico *

    Muybaja mala 207

    Muyrápida

    C4AFFerritoaluminatoTetracálcico(gris)

    * alta buena 92 lenta

    Yeso: < 4% Yeso + C3A + agua = Ettringita

  • El yeso

    • Regula el fraguado evitando el fraguado instantáneo del C3A.

    • Se forma ettringita primaria. Aumento de volumen no peligroso, si es durante el período plástico de la masa.

    • Puede dar un falso fraguado, por defecto de fabricación. No reamasar.

    proporcionesmax min Cem Cem altasPrestac. Cem lento

    Resist asulfatos

    C3 S 80 40 41 50 17 40

    C2S 30 0 34 21 59 31

    C3A 15 7 13 9 9 0

    C4AF 15 4 5 9 6 20

  • Función • Tobermorita: resistencias a largo plazo• Ettringita primaria: fraguado instantáneo,

    regulado por la adición de yeso: altas resistencias iniciales. Aumento de volumen.

    • Portlandita: alcalinidad, (pasivación de armaduras en Hormigón armado)

    Evolución de la resistencia con el tiempo

  • Retracción de las pastas de cemento

    • Retracción hidráulica (debida al agua)– Plástica: es superficial. Exudación del agua. Fisuras de

    afogarado.– Química: debida a la hidratación del clinker.

    Disminuye el volumen (25%). Se mejora añadiendo áridos.

    – De secado: una vez endurecida la pasta. (evapora el agua libre)

    • Retracción térmica: por enfriamiento después del calentamiento desprendido por la hidratación. Se mejora con el curado.

  • ADICIONES• Escorias siderúrgicas (S)

    molidas finamente, y “activadas”

    • Humo de sílice (D)

    • Puzolanas naturales (P)• Cenizas volantes (V)

    • Filler calizo (L)

    Menos porosidadResist sulfatosSon hidráulicas

    Puzolánico (*)Disminuye porosidad

    Reducen calor de hidratacPoros más finos

    Inertes. Trabajabilidad.Menor retracción

  • Escorias siderúrgicas (S)

  • Puzolanas naturales (P)

  • Cenizas volantes (V)

    Humo de sílice (D)

  • Denominación de cementos

    (Según RC-08)

    • CEM I

    Cemento Portland:Clinker: 95 a 100%

    • CEM II

    Cemento Portland con adiciones:

    Según cantidad de adiciones: – GRUPO A– GRUPO B

    Denominación de cementos

    (Según RC-08)

    • CEM IIICemento de alto horno:(hasta un 50% de

    escoria)

    • CEM IVCemento puzolánico

    • CEM VCementos compuestos:

    mezcla de varias adiciones

  • Denominación de cementos

    (Según RC-08)

    • CEM I

    • CEM II/A-S Y CEM II/B-S• CEM II/A-D• CEM II/A-P• CEM II/A-V Y CEM II/B-V• CEM II/A-L• CEM II/A-M Y CEM II/B-M

    • CEM III/A Y CEM III/B

    • CEM IV/A Y CEM IV/B

    • CEM V/A

    CARACTERÍSTICAS ADICIONALES

    • SR: resistente a sulfatos• MR: resistente a agua de mar• BL I: cemento blanco• BL II: cemento blanco con adiciones• BL V: cemento blanco compuesto• BC: cemento de bajo calor de hidratación

    * Los SR y MR tienen limitada por Norma, las cantidades de alita y celita

  • CLASE RESISTENTE: N/mm2(Compresión)

    • 32,5• 32,5 R• 42,5• 42,5 R• 52,5• 52,5 R

    ------>13,5>13,5>20,0>20,0>30,0

    >16 32,5 a 52,5(id)

    42,5 a 62,5(id)

    >52,5(id)

    Claseresist

    2 días 7 días 28 días

    EJEMPLOS

    • CEM I 52,5 Cemento Portlandde resistencia 52,5 MPa

    CEM II/A-V 42,5 R Cemento Portlandcon cenizas volantes, de resistencia 42,5 Mpa, de alta resistencia inicial.

  • EJEMPLOS

    • CEM I 42,5 R/SR Cemento Portlandresistente a sulfatos, de resistencia 42,5 Mpa, con alta resistencia inicial

    CEM BL V 22,5 Cemento blanco con muchas adiciones, y resistencia 22,5 Mpa.

    w w

    w x