18
[FÁBRICAS DE CEMENTO EN EL PERÚ] 1 de septiembre de 2015 FÁBRICAS DE CEMENTO EN EL PERÚ 1. HISTORIA: Cualquier sustancia que aglutine materiales puede considerarse como cemento. En construcción el término "cemento" se refiere a aquellos agentes que se mezclan con agua para obtener una pasta aglutinante. El hombre desde el inicio de su existencia ha tratado mejorar sus condiciones de vida y conseguir comodidad, para ello ha mantenido una constante búsqueda de elementos y materiales que le posibiliten efectuar construcciones que le permitan hacer realidad su propósito. El ligante más antiguo con características cementicias encontrado, data de 7.000 años AC, descubierto en 1985, durante la construcción de la carretera Yiftah El en Galilea. Los egipcios, griegos y romanos usaron materiales cementicios naturales sometidos en algunos casos a tratamientos térmicos imperfectos, siendo comunes los morteros elaborado en base de cal. Los romanos aproximadamente en el año 200 AC perfeccionaron los materiales cementicios al mezclar cal hidráulica con una ceniza volcánica extraída cerca de Pozzuoli, y al material obtenido lo denominaron "opus caementicium." Con este material posteriormente llamado Cemento Romano fabricaron hormigón con resistencias de hasta 5 MPa con el cual construyeron sus famosos monumentos. Muchos de los monumentos Romanos no se destruyeron por la acción del tiempo sino más bien por el vandalismo y el uso de sus materiales para otras edificaciones como castillos e iglesias. Sin embargo, hay monumentos que hasta hoy perduran como el Panteón en Roma construido por Agripa (año 27 AC) destruido por un incendio, fue reconstruido por Adriano en el año 120 de nuestra Era y que desde entonces se conserva indemne, posiblemente porque en el año 609 fue convertido en la iglesia de Santa María de los Mártires y en la Era moderna fue sede de la Academia de los Virtuosos de Roma. Su cúpula de 44 m de luz, fue por muchos siglos la más grande del mundo. MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN | 1

Cemento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

Citation preview

Page 1: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

FÁBRICAS DE CEMENTO EN EL PERÚ

1. HISTORIA:

Cualquier sustancia que aglutine materiales puede considerarse como cemento. En construcción el término "cemento" se refiere a aquellos agentes que se mezclan con agua para obtener una pasta aglutinante.

El hombre desde el inicio de su existencia ha tratado mejorar sus condiciones de vida y conseguir comodidad, para ello ha mantenido una constante búsqueda de elementos y materiales que le posibiliten efectuar construcciones que le permitan hacer realidad su propósito.

El ligante más antiguo con características cementicias encontrado, data de 7.000 años AC, descubierto en 1985, durante la construcción de la carretera Yiftah El en Galilea.

Los egipcios, griegos y romanos usaron materiales cementicios naturales sometidos en algunos casos a tratamientos térmicos imperfectos, siendo comunes los morteros elaborado en base de cal.

Los romanos aproximadamente en el año 200 AC perfeccionaron los materiales cementicios al mezclar cal hidráulica con una ceniza volcánica extraída cerca de Pozzuoli, y al material obtenido lo denominaron "opus caementicium."

Con este material posteriormente llamado Cemento Romano fabricaron hormigón con resistencias de hasta 5 MPa con el cual construyeron sus famosos monumentos.

Muchos de los monumentos Romanos no se destruyeron por la acción del tiempo sino más bien por el vandalismo y el uso de sus materiales para otras edificaciones como castillos e iglesias. Sin embargo, hay monumentos que hasta hoy perduran como el Panteón en Roma construido por Agripa (año 27 AC) destruido por un incendio, fue reconstruido por Adriano en el año 120 de nuestra Era y que desde entonces se conserva indemne, posiblemente porque en el año 609 fue convertido en la iglesia de Santa María de los Mártires y en la Era moderna fue sede de la Academia de los Virtuosos de Roma. Su cúpula de 44 m de luz, fue por muchos siglos la más grande del mundo.

La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860.

1864: Se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo.

1869: Se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento.

1902: La importación de cemento fue de 4,500 T.M.

1904: El Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la fabricación de cemento.

1916: Se constituyó Cía. Nac. de Cemento Portland para la explotación de las mencionadas canteras.

| 1

Page 2: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Las construcciones de concreto con cemento Portland se inician en la segunda década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de:

Las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados La antigua casa Oechsle Algunos edificios del Jr. de la Unión El actual teatro Municipal.

A partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolivar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m 3 de concreto.

2. PRODUCCIÓN:

Materias primas para la fabricación el cemento.

Componentes calcáreos:

Caliza La creta La marga

Componentes correctores:Se añaden en los casos en que las materias primas disponibles no contienen la cantidad suficiente de uno de los químicamente necesarios para el crudo. Los principales materiales correctores son:

Diatomeas Bauxita Cenizas volantes Cenizas de pirita

Mineral de hierro Polvo de tragante de alto horno Arena

| 2

Page 3: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

a. Extracción de materias primas: La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, yeso, puzolana) se extrae de canteras, y luego de pasar por un proceso de triturado, son llevadas en camiones a la planta de cemento.

b. Recepción y almacenamiento de materias primas: Una vez en la planta de cemento, las materias primas son clasificadas y almacenadas hasta que son requeridas en el proceso productivo.

c. Molienda de materias primas: Una vez definida la dosificación de las materias primas se muelen en molinos de rodillos o de bolas obteniéndose en ellos un polvo fino, que se almacena en silos de crudo.

d. Clinkerización: En la etapa de clinkerización, es donde se producen las reacciones químicas mas importantes del proceso. El crudo es calcinado en el horno rotatorio a temperatura entre 1400 a 1500 °C, transformándose en un nuevo material llamado clinker, el cual debe ser enfriado rápidamente al salir del horno.

e. Molienda de cemento: El clinker, junto con otras adiciones como yeso o puzolana, es molido en molinos de bolas, reduciéndolo a un polvo fino para obtener cemento, que es almacenado en silos.

f. Envasado: El cemento es llevado del silo de almacenamiento a la ensacadora y una vez en sacos se pasa a formar pallets, que serán despachados posteriormente.

g. Despacho: A partir de los silos de almacenamiento, el cemento que no es ensacado, puede ser cargado directamente en camiones graneleros (bombonas). El cemento ensacado puede ser transportado en vagones de tren o en camiones.

3. TIPOS DE FABRICACIÓN:

Existen dos procesos de producción:

3.1. Fabricación seca: Una vez que las materias primas han sido trituradas, molidas y homogeneizadas pasan a un horno que alcanza temperaturas de 1,400 grados centígrados, obteniéndose de este modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el clinker por un periodo de entre 10 y 15 días para luego adicionarle yeso y finalmente triturarlo para obtener cemento.

3.2. Fabricación por vía húmeda: Se combinan las materias primas con agua para crear una pasta que luego es procesada en hornos a altas temperaturas para producir el clinker. En el Perú, la mayor parte de las empresas utilizan el proceso seco, con excepción de Cementos Sur, que utiliza la fabricación por vía húmeda, y Cementos Selva que emplea un proceso semi-húmedo.

4. TIPOS DE CEMENTO EN EL MERCADO NACIONAL:

Las fabricas de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que son requeridos en el mercado nacional, según las características de los diferentes procesos que comprende la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de urbanización que llevan a una mejor calidad de vida. Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen estrictamente con las normas nacionales e internacionales.

4.1. Cemento Pórtland:

Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una adición durante la molienda.

| 3

Page 4: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Cemento portland tipo 1: normal es el cemento portland destinado a obras de concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo. (Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales).

Cemento portland tipo 2: de moderada resistencia a los sulfatos es el cemento portland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado. (Puentes, tuberías de concreto).

Cemento portland tipo 5: resistente a los sulfatos es el cemento Portland del cual se requiere alta resistencia a la acción de los sulfatos. (canales, alcantarillas, obras portuarias).

4.2. Cemento Pórtland Puzolánico:

El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clinker portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso del total.La puzolana será un material silicoso o silico-aluminoso, que por si misma puede tener poca o ninguna actividad hidráulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades hidráulicas. Cemento Portland Puzolánico Tipo IP: Para usos en construcciones generales de concreto. El

porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y 40%. Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo IPM.- Cemento Portland Puzolánico modificado para

uso en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%.

4.3. Cementos especiales:

Cemento Portland de escoria de alto horno: Se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clinker Portland y escoria granulada de alto horno, con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de escoria granulada de alto horno debe estar comprendido entre 25% y 65% en peso del total. Tiene un contenido de escoria granulada menor que el 25%.La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento de minerales de hierro en el alto horno, que para ser usada en la fabricación de cementos, debe ser obtenida en forma granular por enfriamiento rápido y además debe tener una composición química conveniente.

Cemento Tipo MSorrespConde a la norma de performance de cementos Portland adicionados, en el tipo de moderada resistencia a los sulfatos.

Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co,Es un cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de clinker portland, materias calizas como travertino y/o hasta un máximo de 30% de peso.

Cemento de AlbañileríaEs el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker Portland y materiales que aún careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran la plasticidad y la retención de agua, haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería.

5. LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA:

Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de cemento:

| 4

Page 5: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Cemento Andino S.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IICemento Portland Tipo VCemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)

Cementos Lima S.A.Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"Cemento Portland Tipo IP - Marca "Super Cemento Atlas"

Cementos Pacasmayo S.A.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IICemento Portland Tipo VCemento Portland Puzolánico Tipo IPCemento Portland MS-ASTM C-1157Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cementos Selva S.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IICemento Portland Tipo VCemento Portland Puzolánico Tipo IPCemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cemento Sur S.A.Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"Cemento Portland Tipo II*Cemento Portland Tipo V*

Yura S.A.Cemento Portland Tipo ICemento Portland Tipo IPCemento Portland Tipo IPM

EmpresasCemento Portland C. Portland Adicionados

I II V IP I(PM) MS I CoCemento Andino X (1) X (1) X (1) XCementos Lima X X(1) X

Cementos Pacasmayo X X X X X XCementos Selva X(1) X(1)(2) X(1)(2) X XCementos Sur X X(2) X(2) X X

Yura X X(2) X(2) X X

(1)de bajo contenido de álcalis(2) a pedido

6. INDUSTRIA CEMENTERA EN EL PERÚ:

6.1. Evolución del consumo y de la producción:

En el 2004, el sector construcción mantuvo el dinamismo retomado el 2002, impulsado por una reactivación de la demanda interna y el avance de proyectos de concesiones en infraestructura.

El crecimiento de la demanda interna desde 2005-2008 fue fundamental para incentivar la edificación de infraestructura comercial y de oficinas, la importante participación de inversionistas privados en los proyectos habitacionales del Estado (Mivivienda y Techo Propio) y la reactivación del mercado inmobiliario tradicional (viviendas no económicas).

| 5

Page 6: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

7. CEMENTOS LIMA:

Fábrica: Atocongo – Lima Combustible: Carbón Proceso: Seco Capacidad instalada de clinker (TM): 1 100 000, 2 580 000 Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de cemento del Perú. Atiende el mercado de la gran Lima alcanzando por el Sur hasta Ica y porel Norte parte del

departamento de Ancash.

8. CEMENTOS PACASMAYO:

Fábrica: Planta Pacasmayo - La Libertad Proceso: Seco Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker (TM): 1 500 000, 690 000 Cuenta con 2 Plantas productoras de Cemento y Cal ubicadas en la zona Norte y Oriente del Perú.

Su planta principal se ubica en el kilómetro 666 de la Carretera Panamericana Norte en la provincia de Pacasmayo; la otra se ubica en Rioja.

Se asienta equidistante en las ciudades de Chiclayo, Trujillo y Piura, su radio de acción incluye también Tumbes, Cajamarca y la ceja de Selva, llegando a Chimbote por el Sur.

Planta Pacasmayo:

La descentralización del mercado de cemento en el Perú empezó con la instalación y puesta en marcha de esta planta en 1957 en la ciudad de Pacasmayo, 667 kilómetros al norte de Lima. Construida con tecnología alemana, con una inversión inicial de cinco millones de dólares y abastecida desde su cantera en Tembladera (Cajamarca), se dio inicio a una de las plantas industriales más importantes e históricas de la región norte del Perú. Sin duda, su construcción marcó un hito importante en el desarrollo económico y social del norte del Perú, ya que a través de las décadas ha sido fuente de empleo y desarrollo para la zona. Durante más de 50 años de historia esta planta ha pasado por una serie de ampliaciones y modernizaciones; hoy en día es la segunda planta con mayor producción anual de todo Perú, la más cuidadosa con el medioambiente y la que produce más tipos de cemento.

| 6

Page 7: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Atiende principalmente los departamentos con límite costero del norte del Perú (Ancash, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes), además del departamento de Cajamarca y Amazonas en la sierra y selva norte del Perú.

Planta Rioja

La planta de cemento de Rioja (departamento de San Martín) fue construida entre 1992 y 1997 en virtud del convenio de cooperación económica entre los gobiernos de Perú y China, e inició sus operaciones como empresa pública. En 1998, Cementos Pacasmayo adquiere esta planta al Gobierno Regional de Rioja por US$ 15.5 MM a través de una licitación pública y realiza una posterior inversión de US$ 3 MM para su modernización y ampliación de capacidad.La adquisición de esta planta constituye un hecho de gran valor para la empresa, ya que amplía su diversificación geográfica con la posibilidad de abastecer de cemento a gran parte del territorio noreste del Perú. Esta planta pertenece a Cementos Selva S.A, subsidiaria de Cementos Pacasmayo S.A.A. Atiende gran parte de los departamentos de San Martín y Amazonas, y también algunas zonas de Loreto.

Planta Piura

En vista del rápido crecimiento de la región norte en el Perú, la empresa ha decidido ampliar su capacidad de producción montando una nueva planta en la ciudad de Piura, la cual deberá iniciar operaciones a principios del 2015.Este proyecto nos permitirá diversificar geográficamente nuestras operaciones y llegar a forma más directa a nuestros clientes. Al mismo tiempo, la empresa apuesta por el desarrollo de la región Piura, la cual contará con la planta de cemento más moderna de Latinoamérica.

Tipo I

El cemento Tipo I es un cemento de uso general en la construcción, que se emplea en obras que no requieren propiedades especiales.El cemento portland Tipo I se fabrica mediante la molienda conjunta de clínker Tipo I y yeso, que brindan mayor resistencia inicial y menores tiempos de fraguado.

Propiedades o Mayores resistencias inicialeso Menores tiempos de fraguado

Aplicaciones o Obras de concreto y concreto armado en generalo Estructuras que requieran un rápido desencofradoo Concreto en clima frío, Pavimentos y cimentaciones

| 7

Page 8: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Tipo V

Propiedades o Alta resistencia a los sulfatos.

Aplicaciones o Ideal para losas, tuberías y postes de concreto en contacto con

suelos o aguas con alto contenido de sulfatos.o Para cualquier estructura de concreto que requiera alta

resistencia a los sulfatos.

Antisalitre con Fortimax 3

Propiedades o Moderada resistencia a los sulfatoso Resistente al agua de maro Moderado calor de hidratacióno Baja reactividad con agregados álcali-reactivos

Aplicaciones o Concreto con exposición moderada a los sulfatoso Estructuras en contacto con ambientes y suelos

húmedos-salitrososo Estructuras en ambiente marinoo Obras portuariaso Concreto en clima cálidoo Pavimentos y losas

Extraforte

Propiedades o Moderado calor de hidratacióno Mejor trabajabilidad

Aplicaciones o Obras de concreto y de concreto armado en generalo Morteros en generalo Pavimentos y cimentacioneso Estructuras de concreto masivo

| 8

Page 9: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Extradurable

Propiedades Alta resistencia a los sulfatos Baja reactividad con agregados álcali-reactivos Alta resistencia al agua de mar Resistente a medios ácido leves (pH>4) Moderado calor de hidratación

Aplicaciones Obras en exposición muy severa a los sulfatos Obras de saneamiento Obras con presencia de agregados reactivos Estructuras en ambiente marino Obras portuarias Plantas industriales y mineras Desagües pluviales Estructuras de concreto masivo Concreto compactado con rodillo

9. CEMENTO ANDINO:

Fábrica: Condorcocha - Tarma Proceso: Seco Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker (TM): 460 000, 600 000 La planta industrial se ubica en Condorcorcha (3,850 msnm, a 220 Kms. al este de Lima) Distrito de La

UniónLeticia, Provincia de Tarma, Departamento de Junín, en las proximidades a una zona de abundantes materias primas como calizas, arcillas, puzolanas, óxido de fierro y yeso de óptima calidad es que le permite producir todo tipo de cemento.

10. CEMENTO SUR (GRUPO GLORIA):

Fábrica: Coracoto - Juliaca Proceso: Húmedo Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker (TM): 92 000, 63 000 Su planta está ubicada en la Carretera al Sur Km 11 del distrito de Caracoto, provincia de San Román,

departamento de Puno. Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva de la región sur oriental.

Ubicado en Puno, cubre el altiplano incluyendo Cemento Andino S.A., sirve al importante desarrollo de la Sierra Central, la región de la Selva y parte del departamento de Lima.

Cemento Portland Rumi Tipo IP

| 9

Page 10: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Cemento Portland adicionado con puzolana, de conformidad con la NTP 334.090 y la Norma ASTM C 595, recomendado para el uso general en todo tipo de obra civil. Posee resistencia al ataque de sulfatos, bajo calor de hidratación que contribuye al vaciado de concretos masivos, mayor impermeabilidad, ganancia de mayor resistencia a la compresión con el tiempo, mejor trabajabilidad, siendo ideal para el uso de morteros, revestimientos y obras hidráulicas (en el caso de las obras portuarias expuestas al agua de mar, también en canales, alcantarillas, túneles y suelos con alto contenido de sulfatos).Cumple con las exigencias que se indican en la norma de los cementos Tipo I, II y V. Además de tener una buena performance en ataques severos.También se recomienda utilizar en edificaciones y estructuras industriales, puentes, perforaciones y en general en todas aquellas estructuras de volumen considerables y en climas cálidos.

11. CEMENTOS YURA (GRUPO GLORIA):

Fábrica: Yura - Arequipa Proceso: Seco Combustible: Petróleo Capacidad instalada de clinker (TM): 260 000, 410 000 La planta está localizada estratégicamente en el distrito

de Yura a 26 km de la ciudad de Arequipa. Su ubicación le permite ser el proveedor natural de cemento y concreto de los grandes proyectos del sur del País.

Contribuye a satisfacer los requerimientos del Departamento de Arequipa así como los vecinos de Cuzco, Tacna y Moquegua.

Hace 48 años se constituyó Yura S.A., para ser uno de los ejes de desarrollo más importantes de la región sur del país. Cuenta con su División de Cementos y su Red de Negocios AConstruir, produciendo y comercializando cemento, y materiales de construcción, convirtiéndose en líder de su mercado de influencia.

Yura S.A. ha demostrado, a través de importantes inversiones realizadas durante los últimos años, su compromiso con el proceso de desarrollo del Perú, suministrando productos y servicios de alta calidad con miras al logro de la satisfacción de los requerimientos de sus clientes.

Productos:

Yura S.A. ofrece productos y servicios integrales para satisfacer los requerimientos que solicitan nuestros clientes, brindándoles soluciones integrales y de alta calidad, información técnica y nuestro nuevo servicio de asistencia en obra.

Cemento Portland Tipo IP:

| 10

Page 11: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Cemento Portland adicionado con puzolana, de conformidad con la NTP 334.090 y la Norma ASTM C 595, recomendado para el uso general en todo tipo de obra civil. Posee resistencia al ataque de sulfatos, bajo calor de hidratación que contribuye al vaciado de concretos masivos, mayor impermeabilidad, ganancia de mayor resistencia a la compresión con el tiempo, mejor trabajabilidad, siendo ideal para el uso de morteros, revestimientos y obras hidráulicas (en el caso de las obras portuarias expuestas al agua de mar, también en canales, alcantarillas, túneles y suelos con alto contenido de sulfatos).Cumple con las exigencias que se indican en la norma de los cementos Tipo I, II y V. Además de tener una buena performance en ataques severos.También se recomienda utilizar en edificaciones y estructuras industriales, puentes, perforaciones y en general en todas aquellas estructuras de volumen considerables y en climas cálidos.

Cemento Portland Tipo HE

El cemento YURA ALTA RESISTENCIA INICIAL, clasificado como cemento tipo HE según la norma NTP 334.082 (ASTM C 1157), es un cemento portland de última generación, elaborado bajo los más altos estándares de la industria cementera, colaborando con el cuidado del medio ambiente, debido a que en su producción se genera menor cantidad de C02 contribuyendo a una reducción de los gases con efecto invernadero.

Es un producto fabricado a base de Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad y yeso. Esta mezcla es molida industrialmente hasta lograr un alto grado de finura.

Cemento Portland Tipo HS:El Cemento YURA Anti Salitre, clasificado como cemento Tipo HS según la norma NTP 334.082 (ASTM C 1157), es un cemento portland de última generación, elaborado bajo los más altos estándares de la industria cementera, colaborando con el cuidado del medio ambiente, debido a que en su producción se genera menor cantidad de CO₂ contribuyendo a una reducción de los gases con efecto invernadero.Es un producto formado en base a Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad y yeso.Es un cemento de propiedades especiales, diseñado para todo tipo de estructuras y construcciones en general,que requieran una Alta Resistencia a los Sulfatos.

Estucoflex:

ESTUCOFLEX es un cemento de alabañilería elaborado bajo los más altos estándares de la industria cementera. Cuidando el medio ambiente, debido a que en su producción se genera una menor cantidad de CO2, contribuyendo a una reducción de los gases con efecto invernadero. Es exclusivamente para tarrajeo o estucado.

| 11

Page 12: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

Diseñado y producido específicamente para preparación de morteros para tarrejo de alta calidad, cumpliendo con los requisitos establecidos en la NTP 334.069 y en la Norma ASTM C-91.Es un producto formado en base a Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad, adiciones minerales, yeso y aditivos químicos.

12. UNACEM:

Unión Andina de Cementos (UNACEM) es la fusión de Cementos Lima y Cemento Andino. Cuenta con dos plantas industriales:

Planta Atocongo (Villa María del Triunfo, Lima). Planta Condorcocha (La Unión Leticia, Tarma, Junín).

Esta comprometido con el desarrollo sostenible del Perú.CEMENTOS:Embolsado

Cemento Andino tipo I (Pórtland tipo I). Cemento Sol (Pórtland tipo I). Cemento Apu (Pórtland tipo GU). Cemento Andino tipo IP (Pórtland tipo IP). Cemento Andino tipo IPM (Pórtland tipo IPM). Cemento Andino tipo V (Pórtland tipo V). Cemento Atlas (Pórtland tipo IP).

A granel Puede ser despachado en vehículos tipo bombonas o en bigs bags (1.5 Tn). Contamos con balanzas para camiones de plataforma y calibradas, que nos aseguran el peso exacto

del cemento. Además, entregamos un certificado de calidad correspondiente al lote y fecha de producción previamente almacenado en un silo de cemento.

Las bombonas y los big bag son precintados antes de su salida a planta para asegurar que el producto no sea manipulado antes de llegar a su destino.

Progre-Sol: red de ferreterías:La finalidad de Progre-Sol es propiciar una relación comercial sostenible de toda la cadena de valor, desde la fábrica hasta los puntos de venta.Hoy la empresa cuenta con 280 puntos de venta, siendo la

| 12

Page 13: Cemento

[ ] 1 de septiembre de 2015

red de ferreterías más grande del país. La Red Progre-Sol, a su vez, atiende a más de 6,500 ferreterías independientes en todas las zonas de influencia de UNACEM, tanto en Lima Metropolitana como en provincias, así como a maestros de obra, albañiles y autoconstructores

Hatun-Sol: microfinanciamientoDirigido a atender las necesidades del segmento de la autoconstrucción a través de un sistema de financiamiento para materiales de construcción y mano de obra. A la fecha, en Hatunsol logró beneficiar a más de 4,000 familias.En HatunSol brinda tres importantes beneficios valorados por este mercado: Préstamo en materiales de construcción y mano de obra, sin garantías. Transporte del material hacia la obra. Asesoría profesional gratuita en técnicas de construcción a cargo de ingenieros civiles.

Duravía: pavimentación en concreto:Brinda soluciones viales en concreto con visión a futuro frente a las tradicionales redes viales de asfalto. Ofrece mayor vida útil en la pista, mayor seguridad vial y una opción más económica y rentable en el tiempo. Asimismo, genera menor impacto al medio ambiente debido a que emite menores emisiones de dióxido de carbono y requiere menor energía para su construcción. Cuenta con el respaldo de UNICON, con más 17 años de experiencia en el mercado del concreto premezclado.

CEMENTOS YURA:

Bibliografíahttp://www.paginasamarillas.com.pe/s/cementos/3/20http://www.cementoslima.com.pe/http://www.cemex.com/ES/AcercaCemex/PeruCementos.aspxhttp://www.cementospacasmayo.com.pe/content/index.phphttp://www.cementoandino.com.pe/proceso_produccion.aspx?cod=36&len=1&pag=36&grp=1http://www.cenosa.hn/v1/http://www.grupogloria.com/cementoproductos.html

| 13