Censo 2012 Boliviq

  • Upload
    vicosis

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    1/58

    1

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA 

    PRINCIPALES RESULTADOS DEL

    CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 (CNPV 2012)

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 

    Julio 2013 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    2/58

    2

    Contenido OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 3

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 3

    CARACTERISTICAS ESENCIALES..................................................................................... 3

    1. PRINCIPALES RESULTADOS ......................................................................................... 3

    1.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ..................................................................... 3

    1.2. INDICADORES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN..................................... 5

    1.3. POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO ................................................................... 5

    1.4. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO............................. 7

    1.5 POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL Y POBLACION CONCEDULA DE IDENTIDAD ....................................................................................... 8

    2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN........................................ 9

    2.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO.................................................. 9

    2.2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD................................................ 10

    3. ATENCIÓN MATERNA ................................................................................................... 12

    4. EDUCACIÓN ................................................................................................................... 13

    4.1. ALFABETISMO ..................................................................................................... 13

    4.2. ASISTENCIA ESCOLAR....................................................................................... 15

    5. VIVIENDA ........................................................................................................................ 18

    5.1. TIPO DE VIVIENDA .............................................................................................. 18

    5.2. POBLACIÓN POR TIPO DE VIVIENDA ............................................................... 195.3. VIVIENDAS PARTICULARES .............................................................................. 20

    5.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS ..................................................... 20

    5.5. COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR............................... 23

    5.6. TENENCIA DE LA VIVIENDA............................................................................... 23

    5.7. TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS........................................................ 24

    5.8. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.................................. 25

    6. EMIGRACION INTERNACIONAL................................................................................... 26

    6.1. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LAS PERSONAS EMIGRANTES ...... 27

    7. PERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE .......................................... 28

     ANEXO 1: MAPAS .............................................................................................................. 32

     ANEXO 2: DATOS ESTADISTICOS................................................................................... 41

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    3/58

    3

    CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2012 (CNPV-2012)

    OBJETIVO GENERAL 

    El objetivo general del CNPV-12 es proporcionar información estadística actualizadasobre las características demográficas, económicas, sociales y habitacionales de la poblacióndel país, útil para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes y programaspúblicos y privados.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

    1. Proporcionar la información actualizada sobre el número de personas y sudistribución espacial, para el estudio del crecimiento de la población total, poráreas urbano-rural, por departamentos y municipios.

    2. Proporcionar la población base para la elaboración de las nuevas estimaciones yproyecciones de población a nivel nacional y sub-nacional.3. Proporcionar la información básica actualizada para el cálculo de indicadores

    sobre las características demográficas, sociales, económicas y habitacionales dela población.

    4. Proporcionar un marco muestral de viviendas para la realización de encuestas dehogares por muestreo

    CARACTERISTICAS ESENCIALES 

    El Censo Nacional Población y Vivienda 2012 tiene las siguientes característicasesenciales:

    Empadronamiento individual : se empadrona a cada persona y cada vivienda porseparado e individualmente.

    Universalidad : se empadrona a todas las personas y todas las viviendas dentro delterritorio nacional.

    Simultaneidad : el empadronamiento se realiza en un momento determinado del tiempo,esto es, en el momento censal.

    Periodicidad definida: los censos deben levantarse a intervalos regulares de tiempo; lasrecomendaciones internacionales sugieren que los censos se realicen, en general, cada

    10 años.Confidencialidad : la información censal no puede ser utilizada para identificarindividualmente a las personas bajo ninguna circunstancia. El empadronamientoindividual se hace solamente para fines estadísticos.

    1. PRINCIPALES RESULTADOS 

    1.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 

    El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de la población, esdecir, el cambio en el número de habitantes de un determinado territorio, durante un

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    4/58

    4

    Población(enmiles)

     

    periodo definido de tiempo. El crecimiento de la población del Estado Plurinacional deBolivia, de acuerdo a los resultados de los censos nacionales de población de 1950, 1976,1992, 2001 y 2012, se presenta en el cuadro y gráfico siguientes.

    Cuadro N° 1.1 BOLIVIA: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN,

    SEGÚN CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN 1950, 1976, 1992, 2001 Y 2012

    CENSO POBLACIÓNDENSIDAD (Hab. / km ) 

    1950 2.704.165 2,461976 4.613.486 4,201992 6.420.792 5,842001 8.274.325 7,53

    2012 10.027.254 9,13

    FUENTE: INE

    La población de Bolivia aumentó de algo más de 2,7 millones de habitantes en 1950 amás de 10 millones de habitantes en el año 2012, lo que significa que el tamaño de lapoblación se multiplicó cerca de cuatro veces durante el periodo de 62 años.

    La población boliviana, en los diferentes periodos inter-censales, creció en cerca de dosmillones de habitantes. En el periodo 1950 -1976, es decir, en 26 años, la población aumentóen 1,9 millones de habitantes; en los periodos 1976-1992 y 1992-2001, la poblaciónse incrementó en algo más de 1,8 millones de habitantes. Finalmente, en el periodo inter-

    censal 2001-2012, el crecimiento de la población boliviana alcanzó a poco más de dosmillones de habitantes, como se muestra en el gráfico.

    Gráfico N° 1.1 BOLIVIA: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, SEGÚN CENSOS 1950, 1976, 1992, 

    2001 Y 2012 12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0

    1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

    Años 

    FUENTE: INE

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    5/58

    5

    Respecto a la densidad de población del país, se puede señalar que, de manera similar alcrecimiento de la población, la densidad aumentó notablemente en el periodo 1950  – 2012. De hecho, en el año 1950 la densidad de población en Bolivia era menor a tres

    habitantes por Km2

    , pero en el año 2012 este indicador aumentó a cerca de 10 habitantes porKm2.

    1.2. INDICADORES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 

    El cuadro siguiente, presenta las variaciones de crecimiento de la población boliviana encifras absolutas, relativas y en términos de la Tasa Media de Crecimiento Anual de lapoblación, desde el año 1950 hasta el año 2012.

    Cuadro N° 1.2. BOLIVIA: INDICADORES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN,

    CENSOS 1950 - 2012 

    PERIODO CRECIMIENTO  CRECIMIENTO 

    TASA MEDIA PERIDE ODO DECACIÓNños) ABSOLUTO 

    RELATIVO (%)  CRECIMIENTO(ANUAL (%) 

    1950-1976 1.909.321 70,61 2,05 34

    1976-1992 1.807.306 39,17 2,11 33

    1992-2001 1.853.533 28,87 2,74 25

    2001-2012 1.752.929 21,18 1,71 40

    FUENTE: INE

    El periodo de duplicación de la población boliviana, asociado a la Tasa Media decrecimiento anual, (número de años que tomaría a la población duplicar su tamaño a latasa anual de crecimiento intercensal) se mantiene por encima de los 30 años en tres delos cuatro periodos inter-censales y llega a los 40 años con la Tasa de Crecimiento delperiodo 2001-2012.

    1.3. POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO 

    La población de Bolivia no tiene una distribución homogénea entre los nuevedepartamentos del país. El cuadro y gráfico muestran los datos censales de la población anivel departamental, según los tres últimos censos nacionales.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    6/58

    6

    1992 2001 2012  (KM2)

    1.098.581 

    1992 

    5,84 

    2001 

    7,53 

    2012 

    9,13 

    51.524 8,81 10,32 11,18

    133.985 14,19 17,54 20,20

    55.631 19,96 26,17 31,60

    53.588 6,35 7,31 9,22

    118.218 5,46 6,00 6,97

    37.623 7,75 10,40 12,82

    370.621 3,68 5,48 7,16

    213.564 1,29 1,70 1,97

    63.827 0,60 0,82 1,73

    Población(enmiles)

     

    Cuadro N° 1.3 BOLIVIA: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CENSO, 

    SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 1992, 2001 Y 2012

    DEPARTAMENTO CENSO  SUPERFICIE  DENSIDAD 

    TOTAL  6.420.792  8.274.325  10.027.254 

    Chuquisaca 453.756 531.522 576.153

    La Paz 1.900.786 2.350.466 2.706.351

    Cochabamba 1.110.205 1.455.711 1.758.143

    Oruro 340.114 391.870 494.178

    Potosí 645.889 709.013 823.517

    Tarija 291.407 391.226 482.196Santa Cruz 1.364.389 2.029.471 2.655.084

    Beni 276.174 362.521 421.196

    Pando 38.072 52.525 110.436FUENTE: INE

    Gráfico N° 1.2 BOLIVIA: POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS, CENSOS 2001 Y 2012 

    3.0002.706 2.655 

    2.5002.350

    2.000

    2.029

    1.758

    1.5001.456

    1.000

    500

    0

    709824

    532 576 494 482 392 391 363 421 

    53 110

    FUENTE: INE 

    2001 2012

    El cuadro y el gráfico muestran que la mayor parte de la población del país se encuentraen los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En los tres departamentosen 1992 residía el 68 por ciento de la población del país y en el año 2012 el citado porcentajeaumentó a cerca del 71 por ciento. La población de Santa Cruz alcanzaba a poco más

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    7/58

    7

    del 20 por ciento de la población nacional en 1992 y aumentó a cerca del 27 por ciento en elaño 2012.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    8/58

    8

    En el sentido contrario, la población de La Paz, como porcentaje de la población del país,disminuyó de cerca de 30 por ciento a poco más del 26 por ciento, en tanto que lapoblación de Cochabamba se mantuvo, casi sin variación, ligeramente por encima del 17

    por ciento. En los demás departamentos, los porcentajes no presentan grandesvariaciones, con la excepción de Pando cuyo porcentaje de la población nacional aumentóde menos del uno por ciento a cerca del dos por ciento.

    Con relación a la densidad de población, se observan claras diferencias entre los nuevedepartamentos. Por una parte, la densidad poblacional de los departamentos deCochabamba, La Paz, Tarija y Chuquisaca se encuentra por encima de la densidadpoblacional nacional en los tres años censales; por otra parte, la densidad de poblaciónde Oruro, Santa Cruz y Potosí es cercana al promedio nacional y, por último, la densidadpoblacional más baja corresponde a Beni y Pando con menos de dos habitantes por Km2,en el año 2012.

    1.4. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO 

    El crecimiento de la población de Bolivia a nivel de departamento presenta diferenciassignificativas. El gráfico muestra los datos censales de crecimiento absoluto de lapoblación por departamento para el periodo 1992-2001 y 2001-2012. El cuadro presentalas Tasas medias de crecimiento anual.

    Gráfico N° 1.3 BOLIVIA: CRECIMIENTO ABSOLUTO DE LA POBLACIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO,

    CENSOS 1992 - 2012 

    Santa Cruz

    La Paz

    Cochabamba

    Potosí

    Oruro 

    63.124

    51.756

    114.504

    355.885

    345.506302.432

    449.680

    665.082625.613

    Tarija

    Beni

    Pando

    Chuquisaca

    102.308

    99.81990.970

    86.34758.675

    14.45357.911

    77.76644.631

    1992-20012001-2012

    FUENTE: INE

    Población 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    9/58

    9

    Cuadro N° 1.4 BOLIVIA: TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACIÓN,

    SEGÚN DEPARTAMENTO. CENSOS 1992 - 2012 

    DEPARTAMENTOPERIODO

    TOTAL 

    1992-2001  2001-2012 

    2,74 1,71

    Chuquisaca 1,71 0,72

    La Paz 2,29 1,26

    Cochabamba 2,93 1,68

    Oruro 1,53 2,07

    Potosí 1,01 1,34

    Tarija 3,18 1,86

    Santa Cruz 4,29 2,40

    Beni 2,94 1,34

    Pando 3,48 6,63

    FUENTE: INE

    Con relación al crecimiento absoluto de la población de los departamentos de Bolivia, sepuede señalar que el mayor crecimiento absoluto corresponde al departamento de SantaCruz, en los dos periodos inter-censales 1992-2001 y 2001-2012, y, en segundo lugar, seencuentra La Paz. El crecimiento absoluto en los demás departamentos es visiblemente

    menor, pero es notable el caso de Pando, cuyo crecimiento en el periodo 1992-2001 secuadruplicó en el periodo 2001-2012.

    Respecto al cuadro anterior que presenta la Tasa Media de Crecimiento Anual pordepartamento, se registra una situación parecida al caso del crecimiento absoluto a niveldepartamental. En el periodo 1992-2001 la Tasa Media de Crecimiento Anual más altacorresponde a Santa Cruz y en el periodo 2001-2012 a Pando. Cabe señalar que entrelos dos periodos, las Tasas de Crecimiento de seis de los nueve departamentos del paístienden a disminuir, con excepción de las Tasas de Crecimiento de Pando, Oruro y Potosí.

    1.5 POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL Y POBLACION CON CEDULA DEIDENTIDAD 

    En el CNPV 2012 el porcentaje de inscripción en el registro civil alcanza 97,35%, mientrasque el CNPV 2001 alcanzó a 90,42%.

    En el CNPV 2012, se incluyó la variable de la cedulación, obteniéndose como resultadoun porcentaje del 79,28%.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    10/58

    10

    Cuadro N° 1.5 POBLACION POR INSCRIPCION AL REGISTRO CIVICO Y POR TENENCIA DE 

    CARNET O CEDULA DE IDENTIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO

    DEPARTAMENTOS Total 

    INSCRIPCION AL SERVICIO DE REGISTRO CÍVICO Total 

    TENENCIA DE CÉDULA DEIDENTIDAD 

    Inscritos No inscritos Tiene No Tiene 

    Total  10.027.254  9.761.058  266.196  10.027.254  7.949.919  2.077.335 

    Chuquisaca 576.153 560.351 15.802 576.153 445.982 130.171

    La Paz 2.706.351 2.669.889 36.462 2.706.351 2.259.882 446.469

    Cochabamba 1.758.143 1.719.704 38.439 1.758.143 1.376.947 381.196

    Oruro 494.178 485.102 9.076 494.178 416.504 77.674

    Potosí 823.517 791.362 32.155 823.517 621.234 202.283

    Tarija 482.196 470.643 11.553 482.196 418.583 63.613

    Santa Cruz 2.655.084 2.555.523 99.561 2.655.084 2.037.656 617.428

    Beni 421.196 401.669 19.527 421.196 290.573 130.623

    Pando 110.436 106.815 3.621 110.436 82.558 27.878

    FUENTE: INE

    2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 2.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO 

    El análisis de la estructura de la población por sexo se realiza mediante el Índice deMasculinidad que representa el número de hombres por cada 100 mujeres. El cuadropresenta la estructura por sexo de la población de Bolivia, en términos del Índice deMasculinidad.

    Cuadro N° 2.1 BOLIVIA: ÍNDICE DE MASCULINIDAD, 

    CENSOS 1976 - 2012

    CENSOPOBLACIÓN

    TOTAL 

    1976 97,37

    1992 97,59

    2001 99,36

    2012 99,67

    FUENTE: INE

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    11/58

    11

    1976  1992  2001  2012 

    100  100  100  100 41,47 41,57 38,65 31,02

    El cuadro muestra que en Bolivia la población masculina es ligeramente menor que lapoblación femenina. El Índice de Masculinidad se mantiene por debajo de 100 por cientoen todo el periodo 1976 - 2012, lo que significa que por cada 100 mujeres existen menos

    de 100 hombres.

    2.2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD 

    En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la información sobre edad fuerecogida en número de años cumplidos a la fecha del empadronamiento, esto es, el 21 denoviembre de 2012.

    El análisis de la estructura de la población por edad se basa en la distribución de la poblaciónpor grandes grupos de edad. En los estudios de población se señala que una poblaciónes “joven”  cuando la proporción de menores de 15 años alcanza alrededor de40 por ciento respecto a la población total y los mayores de 65 años, constituyen menos

    de cinco por ciento. Una población “vieja”  tiene, en general, una proporción de menoresde 15 años cercana a 20 por ciento de la población total y una proporción de personas deedad avanzada cercana o mayor que 10 por ciento de la población total.

    Cuadro N° 2.2 BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR CENSOS,

    SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, CENSOS 1976,1992, 2001 Y 2012

    ÁREA Y GRANDESGRUPOS DE EDAD 

    TOTAL 0 -14 

    CENSOS 

    15 - 64 54,32 54,18 56,36 62,86

    65 y mas 4,21 4,25 4,99 6,12FUENTE: INE

    Según el cuadro, la población de Bolivia tiene una estructura “joven”  por el significativoporcentaje de personas menores de 15 años y el menor porcentaje de personas de 65 ymás años. En los años 1976, 1992 y 2001, los menores de 15 años alcanzaronporcentajes de alrededor de 40 por ciento de la población total y las personas de 65 años omás de edad, en ningún caso llegaron a constituir cinco por ciento de la población total. Sin

    embargo, en el año 2012 el porcentaje de menores de 15 años disminuye a cerca del30 por ciento y el porcentaje de mayores de 65 años aumenta a más de seis por ciento.

    En el gráfico se presenta la estructura por sexo y edad de la población por gruposquinquenales de edad para el periodo 2001 - 2012. En este gráfico se puede ver elcambio en la estructura por edad de la población en el periodo inter-censal 2001 - 2012 y,en particular, la disminución de la proporción de la población de menores de 15 años.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    12/58

    12

    r

    s

    a

    r

    s

    a

    Gráfico N° 2.1 BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN

    GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, CENSOS 2001 

    90 ‐ 94

    80 ‐ 84

    70 ‐ 74

    Hombres Mujeres 

    60 – 64

    50 – 54

    40 – 44

    30 –

     34

    20 – 24

    10 – 14

    0 – 4

    8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

    Porcentaje 

    FUENTE:INE

    Gráfico N° 2.2 BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚNGRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, CENSO 2012 

    90 ‐ 94

    80 ‐ 84

    70 ‐ 74

    60 ‐ 64

    50 ‐ 54

    40 ‐ 44

    30 ‐ 34

    20 ‐ 24

    10 ‐ 14

    0 ‐ 4

    Hombres Mujeres 

    6,00 4,00 2,00 0,00 2,00 4,00 6,00

    Porcentaje 

    FUENTE: INE

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    13/58

    13

    E

    2

    2

    N

    N

    3. ATENCIÓN MATERNA 

    La cobertura de la atención del parto constituye un factor estrechamente ligado a la salud 

    materna y es  un elemento que se  consideró  en el Censo Nacional de Población y 

    Vivienda 2012,  realizando  una pregunta a mujeres de  15 o más  años de edad que 

    tuvieron hijos, sobre el lugar donde dieron a luz por última vez. 

    En el Censo  2012, se observa que  el 67,30  por ciento  de los partos declarados se 

    atendieron en establecimientos de salud, 28,02 por ciento en domicilios y 2,23 por cientoen otro lugar, mientras que en el Censo 2001 los porcentajes eran 53,04, 41,50 y 2,06; loque  muestra un cambio  en la modalidad de  atención elegida que  permite reducir la 

    mortalidad materno infantil. Gráfico N° 3.1 

    BOLIVIA: POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD SEGÚN LUGAR DEATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO, CENSOS 2001 Y 2012 

    n otro lugar2,06

    2,23 

    CENSO 2001

    CENSO 2012

    Domicilio 28,02 

    41,50

    Establecimiento de salud53,04

    67,30 

    0 10 20 30 40 50 60Porcentaje 

    70 80 90

    FUENTE: INE 

    Del  total de partos declarados en el Censo 2012, el 45,00 por ciento corresponde a 

    mujeres de 26 a 44 años de edad, el 13,57 por ciento a jóvenes de 19 a 25 años y el11,74 por ciento a mujeres de 45 a 64 años, manteniendo la misma estructura que en elCenso de 2001. 

    Con relación al lugar donde tuvieron el último parto en el grupo de 19 a 25 años, el 80,13por ciento lo tuvo en un establecimiento de salud, mientras que en el Censo de 2001 aeste mismo grupo de edad le corresponde el 63,67 por ciento.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    14/58

    14

    Cuadro N° 3.1 BOLIVIA: POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD POR LUGAR DEATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO, SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD, CENSOS 

    2001 Y 2012LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO MUJERES 

    CENSO Y GRUPO DEEDAD 

    MUJERES DE 15 AÑOS O

    MÁS  Total Estableci-miento de

    salud Domicilio

    En otrolugar  

    Sinespecificar  

    SINDECLARA-CIÓN DE

    HIJOS 

    MUJERESSIN HIJOS 

    CENSO 2001  2.587.931   1.817.157  963.752  754.120  37.364  61.921  231.937  538.837 

     Adolescentes (15 - 18) 351.854 36.566 22.003 10.559 795 3.209 103.396 211.892

    Jóvenes (19 - 25) 551.109 283.070 180.232 86.701 5.747 10.390 68.628 199.411

     Adultas (26 - 44) 958.805 834.135 503.514 293.830 14.946 21.845 35.840 88.830

     Adultas (45 - 64) 499.802 461.229 206.160 229.251 10.321 15.497 13.897 24.676

     Adultas mayores (65 o más) 226.361 202.157 51.843 133.779 5.555 10.980 10.176 14.028

    CENSO 2012  3.501.027   2.218.735  1.493.232  621.756  49.371  54.376  777.980  504.312 

     Adolescentes (15 - 18) 421.414 36.107 26.655 5.053 704 3.695 209.208 176.099

    Jóvenes (19 - 25) 683.519 301.019 241.206 44.741 6.458 8.614 198.347 184.153

     Adultas (26 - 44) 1.326.108 998.457 761.914 191.665 21.168 23.710 222.337 105.314

     Adultas (45 - 64) 745.294 622.571 361.923 234.454 14.155 12.039 97.641 25.082

     Adultas mayores (65 o más) 324.692 260.581 101.534 145.843 6.886 6.318 50.447 13.664

    FUENTE: INE

    4. EDUCACIÓN 

    Las preguntas sobre educación incorporadas en la boleta censal registraron informacióndirigida a obtener indicadores de alfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción. Elalfabetismo considera a la población de 15 años o más; la asistencia escolar a lapoblación de 6 a 19 años.

    4.1. ALFABETISMO 

    La tasa de alfabetismo se calcula como el cociente entre el número de personas de 15años o más que declaran saber leer y escribir, sobre el total de la población del mismorango de edad. La tasa de alfabetismo de Bolivia el año 2012 alcanza a 94,98 por ciento,

    es decir 6.552.853 personas que saben leer y escribir. De acuerdo a los últimos tresCensos realizados en 1992, 2001 y 2012, la tasa refleja un evidente incremento depoblación alfabeta.

    La tasa de alfabetismo por sexo muestra mayor incremento en la población femenina conrelación a la masculina; en el periodo 1992 a 2001, la tasa de alfabetismo de las mujeresaumentó de 72,31 por ciento a 80,65 por ciento, 8,34 puntos porcentuales más; en el año2012, esta tasa alcanza a 92,54 por ciento, 11,89 puntos más respecto a 2001.

    En tanto que para la población masculina la tasa de alfabetismo aumentó de 88,16 por cientoen 1992 a 93,06 por ciento en 2001, con incremento de 4,90 puntos porcentuales y el año2012 esta tasa llega a 97,49 por ciento, es decir, aumenta en 4,43 puntos con relación

    a 2001.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    15/58

    15

    Cuadro N° 4.1 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD Y TASA DE ALFABETISMO

    POR SEXO SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD, CENSOS DE 1992, 2001 Y 2012 (En número de personas y porcentaje)

    CENSO Y GRUPO DE EDAD TOT AL 

    POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD

    Hombres MujeresTASA DE ALFABETISMO DIFERENCI

    A HOMBRE 

    Total Hombres Mujeres  –MUJER

    CENSO 1992  3.722.699  1.804.336  1.918.363  79,99  88,16  72,31  15,85 

     Adolescentes (15  – 18) 546.920 272.040 274.880 94,61 96,54 92,70 3,84

    Jóvenes (19  – 25) 764.885 369.688 395.197 92,80 95,88 89,91 5,97

     Adultos (26  – 44) 1.433.312 696.371 736.941 84,10 92,12 76,52 15,60

     Adultos (45  – 64) 707.775 342.583 365.192 61,63 77,30 46,93 30,37

     Adultos mayores (65 o más) 269.807 123.654 146.153 40,41 54,37 28,59 25,78

    CENSO 2001  5.047.139  2.469.749  2.577.390  86,72  93,06  80,65  12,41 

     Adolescentes (15 - 18) 708.379 357.265 351.114 98,00 98,77 97,21 1,56

    Jóvenes (19  – 25) 1.077.831 528.424 549.407 96,58 98,25 94,97 3,28

     Adultos (26  – 44) 1.866.180 910.998 955.182 91,71 96,43 87,21 9,22

     Adultos (45  – 64) 985.608 488.419 497.189 74,44 87,39 61,73 25,66

     Adultos mayores (65 o más) 409.141 184.643 224.498 48,08 65,51 33,74 31,77

    CENSO 2012  6.899.378  3.398.339  3.501.039  94,98  97,49  92,54  4,94 

     Adolescentes (15 - 18) 858.054 436.633 421.421 99,43 99,48 99,37 0,11

    Jóvenes (19  – 25) 1.365.098 681.578 683.520 99,24 99,44 99,04 0,40

     Adultos (26  – 44) 2.592.922 1.266.812 1.326.110 97,89 98,96 96,86 2,10

     Adultos (45  – 64) 1.471.290 725.995 745.295 91,54 96,29 86,92 9,36

     Adultos mayores (65 o más) 612.014 287.321 324.693 75,18 86,36 65,29 21,07

    FUENTE: INE

    En 2012, los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando registran tasasde alfabetismo superiores al promedio nacional de 94,98 por ciento; sin embargo Chuquisaca,Cochabamba, Potosí y Tarija presentan tasa inferiores.

    Los departamentos de Pando y Santa Cruz registran mayor nivel de alfabetismo, 97,69 y97,48 por ciento respectivamente; mientras Chuquisaca registra el menor nivel con 88,98por ciento de personas de 15 años o más que saben leer y escribir.

    Según los dos últimos censos, el departamento que presenta mayor aumento del nivel dealfabetismo es Potosí, de 71,58 por ciento en 2001 a 89,19 por ciento el año 2012, conincremento de 17,61 puntos porcentuales; seguido del departamento de Chuquisaca queregistraba 73,03 por ciento en 2001 aumenta a 88,98 por ciento el 2012, con incrementode 15,95 puntos. Mientras que el departamento con menor incremento es Santa Cruz, de92,74 por ciento en 2001 a 97,48 por ciento en el año 2012, con diferencia de 4,74puntos.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    16/58

    16

    Cuadro N° 4.2 BOLIVIA: TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE

    EDAD POR CENSO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 1992, 2001 Y 2012 

    (En porcentaje)CENSO 1992 CENSO 2001 CENSO 2012

    DEPARTAMENTO TOTAL Hombres Mujeres 

    Diferenciahombre-

    mujer  

    TOTAL Hombres Mujeres 

    Diferenciahombre-

    mujer  

    TOTAL Hombres Mujeres 

    Diferenciahombre-

    mujer  

    TOTAL  79,99  88,16  72,31  15,85  86,72  93,06  80,65  12,41  94,98  97,49  92,54  4,94 

    Chuquisaca 60,52 70,53 51,57 18,96 73,03 81,62 65,21 16,41 88,98 93,35 84,86 8,49

    La Paz 83,13 91,49 75,34 16,15 88,61 95,15 82,44 12,71 95,37 97,66 93,16 4,50

    Cochabamba 78,81 87,44 70,88 16,56 85,47 92,58 78,84 13,74 94,38 97,58 91,39 6,19

    Oruro 84,61 94,07 76,12 17,95 89,39 96,42 82,71 13,71 96,10 98,80 93,57 5,23

    Potosí 61,81 76,53 49,22 27,31 71,58 84,64 60,03 24,61 89,19 95,08 83,62 11,46

    Tarija 78,78 87,27 70,65 16,62 85,90 92,09 79,91 12,18 94,37 96,96 91,86 5,10

    Santa Cruz 88,93 92,75 85,09 7,66 92,74 95,74 89,74 6,00 97,48 98,56 96,39 2,17

    Beni 87,16 91,04 82,98 8,06 91,12 93,82 88,14 5,68 96,90 97,80 95,94 1,86

    Pando 78,98 82,14 74,51 7,63 89,63 92,11 86,25 5,86 97,69 98,30 96,94 1,36

    FUENTE: INE

    4.2. ASISTENCIA ESCOLAR 

    La tasa de asistencia escolar se calculacomo el cociente entre el número de personas de6 a 19 años de edad que asisten a establecimientos de enseñanza del sistema regular deeducación y el total de la población en el mismo rango de edad.

    Según el Censo 2012, la tasa de asistencia de la población en edad escolar alcanza a83,54 por ciento, mientras en 2001 y 1992 llegó a 79,71 por ciento y 72,32 por ciento,respectivamente.

    En 2012, la tasa de asistencia escolar masculina asciende a 83,63 por ciento y lafemenina a 83,45 por ciento. En 1992 se situaban en 74,65 y 69,95 por cientorespectivamente y en 2001 en 81,05 y 78,32 por ciento. Se puede observar a través delos tres últimos censos que la tasa de asistencia escolar ha marchado en ascenso y ladiferencia entre hombres y mujeres disminuye.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    17/58

    17

    Porcentaje

     

    Gráfico Nº 4.1 BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 

    AÑOS DE EDAD POR CENSO Y SEXO, CENSOS DE 1992, 2001 Y 2012

    (En porcentaje) 85

    83,54 83,63 83,45

    79,71 80

    81,05

    78,32

    7572,32

    74,65

    69,9570

    65 

    60

    1992 2001 2012 Censo 

    Total Hombres Mujeres 

    FUENTE: INE

    La Tasa de Asistencia Escolar para el tramo de edad de 6 a 14 años es mayor al tramo de15 a 19 años, mostrando que si bien la asistencia en la enseñanza primaria ha alcanzadocasi hasta la universalidad (94%), el 65 por ciento de las personas en edad de hacerloasiste a la enseñanza secundaria.

    La diferencia de la tasa de asistencia escolar, entre hombres y mujeres en 1992 era 4,7puntos porcentuales, en 2001 disminuyó a 2,73 puntos y el año 2012 cae a 0,17 puntos,es decir, esta diferencia se reduce debido a una mayor asistencia de la poblaciónfemenina en edad escolar.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    18/58

    18

    Cuadro N° 4.3 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD Y TASA DE ASISTENCIA

    ESCOLAR POR SEXO SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD ESCOLAR, CENSOS DE 

    1992, 2001 Y 2012

    CENSO Y GRUPO  (1) POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS  DIFERENCIA 

    DE EDADTOTAL  TASA DE ASISTENCIAHombres Mujeres 

    Total Hombres Mujeres 

    HOMBRE  – MUJER 

    CENSO 1992  2.152.439  1.085.326  1.067.113  72,32  74,65  69,95  4,70 

    6  – 14 años 1.494.415 758.682 735.733 83,82 85,57 82,02 3,55

    15  – 19 años 658.024 326.644 331.380 46,2 49,3 43,15 6,15

    CENSO 2001  2.746.050  1.393.403  1.352.647  79,71  81,05  78,32  2,73 

    6  – 14 años 1.875.932 955.715 920.217 91,41 91,99 90,82 1,17

    15  – 19 años 870.118 437.688 432.430 54,46 57,16 51,73 5,43

    CENSO 2012  2.958.202  1.513.677  1.444.525  83,54  83,63  83,45  0,17 

    6  – 14 años 1.899.878 976.927 922.951 94,06 93,81 94,34 -0,53

    15  – 19 años 1.058.324 536.750 521.574 64,66 65,10 64,20 0,91FUENTE: INE

    Cuadro N° 4.4 BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE  

    EDAD, CENSOS DE 2001 Y 2012CENSO 1992 

    Diferenci 

    CENSO 2001 

    Diferenci 

    CENSO 2012 

    Diferenci 

    DEPARTAMENTO TOTAL  Hombres 

    Mujeres 

    ahombre- 

    TOTAL  Hombres 

    Mujeres 

    ahombre- 

    TOTAL  Hombres 

    Mujeres 

    ahombre- 

    mujer mujer mujer

    TOTAL 72,32 74,65 69,95 4,70 79,71 81,05 78,32 2,73 83,54 83,63 83,45 0,17 

    Chuquisaca 62,42 65,14 59,69 5,45 73,42 75,34 71,47 3,87 80,84 80,86 80,81 0,04

    La Paz 75,38 79,15 71,57 7,58 83,25 85,25 81,21 4,04 85,88 86,32 85,43 0,89

    Cochabamb a 71,07 73,86 68,24 5,62 78,54 80,05 76,99 3,06 83,80 84,20 83,37 0,84

    Oruro 78,83 80,88 76,72 4,16 83,33 84,68 81,92 2,76 85,23 85,58 84,85 0,72

    Potosí 70,26 74,42 66,05 8,37 78,93 82,13 75,65 6,48 84,23 85,30 83,12 2,18

    Tarija 67,99 67,83 68,15 -0,32 74,91 74,50 75,33 -0,83 81,03 80,00 82,11 -2,11

    Santa Cruz 73,08 73,42 72,73 0,69 79,53 80,06 78,99 1,07 82,05 81,69 82,42 -0,73

    Beni 72,48 72,85 72,08 0,77 77,52 77,07 78,01 -0,94 82,47 81,74 83,28 -1,54

    Pando 60,32 58,17 62,84 -4,67 70,17 68,81 71,69 -2,88 80,26 78,27 82,53 -4,25

    FUENTE: INE

    Las mayores tasas de asistencia escolar de la población de 6 a 19años se presentan enlos departamentos de La Paz con 85,88 por ciento y Oruro con 85,23 por ciento; lasmenores tasas se presentan en Pando y Chuquisaca, con80,26 y 80,83 por cientorespectivamente.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    19/58

    19

    En los últimos dos censos, el departamento que presenta mayor incremento en asistenciaescolar es Pando de 70,17 por ciento en 2001 sube a 80,26 por ciento el año 2012, conincremento de 10,09 puntos porcentuales; mientras que el departamento con menor

    incremento es Oruro, de 83,33 por ciento en 2001 a 85,23 por ciento el año 2012, condiferencia de 1,9 puntos.En la mayoría de los departamentos, la tasa de asistencia escolarde loshombres es mayor que de las mujeres, excepto en Tarija, Beni y Pando, dondelatasa de asistencia de la población femenina es mayor a la masculina.

    El CNPV 2012 incorporó por primera vez una pregunta referida a la Tasa de Asistencia alnivel pre-escolar de la población de 4 a 5 años. Este indicador muestra que el 40,81 por cientode los niños y niñas reciben este tipo de formación; la diferencia por sexo muestra unamayor tasa de asistencia para niñas en relación a los niños, 41,38 y 40,26 por ciento,respectivamente.

    5. VIVIENDA 

    Para fines del empadronamiento, en el CNPV 2012, se entiende como vivienda a todolocal o recinto estructuralmente separado e independiente construido, convertido odispuesto para fines de alojamiento permanente o temporal de una o más personas. Lavivienda debe tener acceso directo desde espacios públicos (plazas, calles, avenidas y otros)o desde espacios de uso común (pasillos, patios, escaleras), sin atravesar otra vivienda.

    Las viviendas se clasifican, según su tipo, en particulares y colectivas; las viviendasparticulares, según su condición de ocupación, se clasifican en ocupadas y desocupadasy, por último, las viviendas particulares ocupadas se clasifican en viviendas con ocupantespresentes y viviendas con ocupantes temporalmente ausentes en el momento del Censo.

    5.1. TIPO DE VIVIENDA Vivienda particular es aquella destinada como alojamiento permanente o temporal deuna persona o grupo de personas, con o sin vínculo familiar, que viven bajo un régimenfamiliar y comparten habitualmente sus comidas.

    Vivienda colectiva es aquella destinada como alojamiento permanente o temporal de ungrupo de personas sin vínculos familiares, que hacen vida en común por razones de disciplina,enseñanza, religión, salud, trabajo u otro motivo. Son viviendas colectivas los hospitales,asilos, orfelinatos, internados, cárceles, cuarteles, hoteles, y otras.

    El CNPV 2012 registró 3.158.691 viviendas en el país, de las cuales 3.134.613 corresponden

    a viviendas particulares y 24.078 a viviendas colectivas. Este resultado, con respecto a lasviviendas particulares empadronadas en el Censo 2001 significa un aumento de 887.960.El incremento de viviendas colectivas en el mismo periodo fue de11.509.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    20/58

    20

    Cuadro N° 5.1 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN CENSO, 

    CENSOS 1992, 2001 Y 2012

    TIPO DE VIVIENDA CENSO TOTAL 

    Particular Colectiva 

    1992 1.701.142 1.692.567 8.575

    2001 2.270.731 2.258.162 12.569

    2012 3.158.691 3.134.613 24.078

    FUENTE: INE

    Los mayores incrementos de viviendas particulares en el periodo 2001 a 2012, sepresentan en los departamentos del eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Para

    el 2012 el departamento de La Paz concentra alrededor del 30,00 por ciento del total deviviendas particulares de Bolivia, seguido de los departamentos de Santa Cruz yCochabamba, 22,35 y 18,87 por ciento respectivamente.

    Cuadro N° 5.2 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS POR CENSO Y TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN 

    DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012CENS O 2001  CENS O 2012 

    DEPARTAMENTO  TOTAL  Tipo de Vivienda  TOTAL  Tipo de Vivienda 

    Particular   Colectiva  Particular   Colectiva 

    TOTAL  2.270.731  2.258.162  12.569  3.158.691  3.134.613  24.078 

    Chuquisaca 140.646 139.700 946 177.767 176.180 1.587

    La Paz 716.169 712.963 3.206 935.514 930.689 4.825

    Cochabamba 416.766 414.622 2.144 594.689 591.552 3.137

    Oruro 127.715 127.184 531 186.168 185.292 876

    Potosi 219.947 219.090 857 278.739 277.354 1.385

    Tarija 98.406 97.601 805 145.320 143.694 1.626

    Santa Cruz 468.619 465.485 3.134 709.629 700.652 8.977

    Beni 70.472 69.740 732 102.661 101.387 1.274

    Pando 11.991 11.777 214 28.204 27.813 391

    FUENTE: INE

    5.2. POBLACIÓN POR TIPO DE VIVIENDA 

    En 2012, la población total censada en viviendas alcanza a 10.027.254 personas, de lascuales 9.856.954 residen en viviendas particulares y 158.022 en viviendas colectivas.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    21/58

    21

    CENSO  TOTAL  TRANSE NTES Particular   Colectiva 

    1992 6.420.792 6.292.909 119.708 8.175

    2001 8.274.325 8.090.732 165.532 18.061

    2012 10.027.254 9.856.954 158.022 12.188

    CUADRO N° 5.3 BOLIVIA: POBLACIÓN POR TIPO DE VIVIENDA SEGÚN CENSO,  

    CENSOS 1992, 2001 Y 2012

    TIPO DE VIVIENDA 

    FUENTE: INE

    5.3. VIVIENDAS PARTICULARES 

    En 2012, del total de viviendas particulares (3.134.613), 2.991.865 se encontrabanocupadas el día del censo y 142.748 desocupadas. Entre las viviendas particularesocupadas, 2.812.715 se encontraban con habitantes presentes y 179.151 con habitantestemporalmente ausentes.

    Del total de viviendas particulares ocupadas con habitantes presentes, el 30,32 por cientocorresponden al departamento de La Paz, 23,05 por ciento a Santa Cruz y 18,41 porciento a Cochabamba

    Cuadro Nº 5.4 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES POR CENSO Y CONDICIÓN DE

    OCUPACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012 CENSO 2001  CENSO 2012 

    Condición de ocupación Condición de ocupación  

    DEPARTAMENTO   TOTAL  Ocupadas TOTAL  Ocupadas 

    TOTAL 

    Total  Conhabitantes  

    Conhabitantes  

    Desocupadas  Total  Conhabitantes 

    Conhabitantes 

    Desocupadas 

    presentes  ausentes  presentes  ausentes 

    2.258.162  2.136.917  1.967.863  169.054  121.245  3.134.613  2.991.865  2.812.715  179.150  142.748 

    Chuquisaca 139.700 129.772 118.641 11.131 9.928 176.180 166.745 150.075 16.670 9.435

    La Paz 712.963 677.321 624.954 52.367 35.642 930.689 894.456 852.730 41.726 36.233

    Cochabamba 414.622 385.955 351.944 34.011 28.667 591 .552 557.319 517.711 39.608 34.233

    Oruro 127.184 120.458 103.619 16.839 6.726 185.292 174.007 152.779 21.228 11.285

    Potosi 219.090 203.087 180.205 22.882 16.003 277.354 264.090 243.067 21.023 13.264

    Tarija 97.601 92.787 87.019 5.768 4.814 143.694 136.230 126.820 9.410 7.464

    Santa Cruz 465.485 448.469 425.707 22.762 17.016 700.652 673.867 648.286 25.581 26.785

    Beni 69.740 67.922 65.283 2.639 1.818 101.387 98.333 95.484 2.849 3.054

    Pando 11.777 11.146 10.491 655 631 27.813 26.818 25.763 1.055 995

    FUENTE: INE

    5.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS 

    La disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas y sus características sonindicadores imprescindibles para medir las condiciones de vida de la población. Lainformación obtenida para el efecto proviene de las viviendas particulares con personaspresentes.

    El Censo 2012 recoge información de la procedencia y distribución del agua en lavivienda; la disponibilidad, uso y tipo de desagüe del servicio sanitario; y la provisión deenergía eléctrica.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    22/58

    22

    (1) 

    Cuadro N° 5.5 BOLIVIA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES

    POR CENSO Y DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS, SEGÚN

    DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012 (En número de viviendas y porcentaje)DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS 

    CENSO Y Agua de cañería de 

    redEnergía eléctrica Servicio sanitario 

    DEPARTAMENTOTOTAL

    Tiene No Tiene TieneOtra

    fuente No Tiene Tiene No Tiene 

    CENSO 2001 1.977.665 62,27 37,73 64,38-

    35,62 63,69 36,31 

    Chuquisaca 118.918 53,92 46,08 47,15 - 52,85 47,08 52,92

    La Paz 630.072 65,47 34,53 65,73 - 34,27 56,98 43,02Cochabamba 352.411 53,89 46,11 68,13 - 31,87 66,72 33,28

    Oruro 104.123 57,53 42,47 60,68 - 39,32 37,91 62,09

    Potosi 180.323 43,97 56,03 40,38 - 59,62 34,38 65,62

    Tarija 87.157 75,49 24,51 69,18 - 30,82 82,87 17,13

    Santa Cruz 428.653 77,66 22,34 76,05 - 23,95 87,35 12,65

    Beni 65.481 35,08 64,92 54,61 - 45,39 82,03 17,97

    Pando 10.527 38,62 61,38 45,69 - 54,31 72,44 27,56

    CENSO 2012 2.812.715 66,09 33,91 78,18 2,77 19,04 69,92 30,08 

    Chuquisaca 150.075 39,08 60,91 52,11 4,43 43,44 56,08 43,90

    La Paz 852.730 70,62 29,38 79,76 1,72 18,53 65,27 34,73

    Cochabamba 517.711 54,38 45,62 78,21 1,87 19,92 70,13 29,87

    Oruro 152.779 63,57 36,43 74,44 3,57 21,99 47,28 52,72Potosi 243.067 55,62 44,38 66,81 2,50 30,69 41,53 58,47

    Tarija 126.820 81,48 18,52 87,02 2,39 10,59 81,80 18,20

    Santa Cruz 648.286 82,35 17,65 87,33 3,33 9,33 89,80 10,20

    Beni 95.484 40,81 59,19 73,92 7,27 18,81 86,01 13,99

    Pando 25.763 32,02 67,98 48,78 15,41 35,81 84,07 15,93

    FUENTE: INE(1) El Censo 2012 incluye otras fuentes de energía eléctrica: el motor propio, panel solar y otras fuentesalternativas. Esta información no fue recabada en el Censo 2001.

    Se observa un incremento de la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendasdurante el periodo intercensal. El porcentaje de viviendas particulares que tiene agua porcañería de red aumentó de 62,27 por ciento en el 2001 a 66,10 por ciento en el 2012;lacobertura del servicio de energía eléctrica aumentó de 64,38 por ciento en 2001 a 78,18por ciento en el 2012. El porcentaje de viviendas que disponen de servicio sanitario pasóde 63,69 en 2001 a 69,92para el 2012.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    23/58

    23

    Cuadro N° 5.6 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS

    PRESENTES POR PROCEDENCIA DEL AGUA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 

    CENSO2012PROCEDENCIA DEL AGUA

    DEPARTAMENTO TOTAL  Cañería dered 

    Piletapública 

    Carrorepartidor(aguatero) 

    Pozo onoria 

    con bomba 

    Pozo o noriasin bomba 

    Río,vertiente,acequia 

    Lago,laguna,curiche 

    TOTAL  2.812.715  1.859.053  261.520  86.372  107.635  200.443  269.612  28.080 

    Chuquisaca 150.075 58.643 24.251 2.250 3.760 8.802 49.931 2.438

    La Paz 852.730 602.164 66.314 9.048 16.314 72.679 81.003 5.208Cochabamba 517.711 281.538 53.563 61.256 29.225 25.127 61.028 5.974Oruro 152.779 97.122 14.013 885 5.111 23.471 10.253 1.924

    Potosi 243.067 135.186 45.107 2.885 3.210 21.835 31.925 2.919Tarija 126.820 103.338 8.453 1.613 3.728 1.438 7.909 341

    Santa Cruz 648.286 533.847 40.740 2.787 33.898 18.772 13.856 4.386

    Beni 95.484 38.966 7.012 5.343 10.512 21.949 8.001 3.701Pando 25.763 8.249 2.067 305 1.877 6.370 5.706 1.189

    FUENTE: INE

    En el 56,07 por ciento de las viviendas que disponen de servicio sanitario, este es usadosolamente por los habitantes de la vivienda. En el resto el uso es compartido conhabitantes de otras viviendas. El 56,39 por ciento tiene desagüe a alcantarillado, 31,16por ciento pozo ciego, y 11,71 por ciento cámara séptica.

    Cuadro N° 5.7 

    BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONASPRESENTES, DISPONIBILIDAD, USO Y DESAGÜE DE SERVICIO SANITARIO,SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012 

    BAÑO, INODORO O LETRINA Uso Desagüe 

    DEPARTAMENTO TOTAL Tiene  Uso

    privado Uso 

    compartidoAlcantarillado 

    Cámara Séptica 

    Pozo Ciego 

    Superficie(calle/

    quebrada/río) 

    No tiene 

    TOTAL   2.812.715   1.966.697   1.102.780   863.922  1.108.948   230.349  612.847  14.553  846.013 

    Chuquisaca 150.075 84.169 45.244 38.930 64.152 3.488 15.206 1.323 65.901

    La Paz 852.730 55 6.569 332.478 224.091 395.998 22.476 132.126 5.969 296.161

    Cochabamba 517.711 363.090 231.809 131.281 199.521 42.241 119.295 2.033 154.621

    Oruro 152.779 72.241 40.508 31.733 60.321 3.536 8.009 375 80.538

    Potosi 243.067 100.951 48.795 52.156 73.101 4.298 22.527 1.025 142.116

    Tarija 126.820 103.734 54.481 49.253 65.893 7.644 29.893 304 23.086

    Santa Cruz 648.286 582.156 296.166 285.990 230.247 123.567 226.130 2.212 66.130

    Beni 95.484 82.127 40.430 41.697 16.602 19.480 45.072 973 13.357

    Pando 25.763 21.660 12.869 8.791 3.113 3.619 14.589 339 4.103

    FUENTE: INE

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    24/58

    24

    Kerosén 

    5.5. COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR 

    La principal fuente de combustible o energía utilizada para cocinar es el gas en garrafa

    62,42 por ciento. Le sigue en orden de importancia la leña 24,44 por ciento y el gas porcañería 10,26 por ciento. Entre 2001 y 2012, el empleo del gas en garrafa pasó de 59,24 a62,42 por ciento de las viviendas particulares.

    Según departamento, si bien el gas por garrafa sigue siendo el principal combustibleempleado en las viviendas particulares, en 2012 se destaca además las conexiones a gasdomiciliario. En 2012, del total de viviendas particulares que utilizan gas domiciliario, el45,64 por ciento corresponden al departamento de La Paz, seguido de Cochabamba,Tarija y Santa Cruz.

    Cuadro N° 5.8 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS

    PRESENTES POR TIPO DE COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR, SEGÚN CENSO Y DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012TIPO DE CONBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR  

    CENSO Y DEPARTAMENTO TOTAL Total Leña

    Guano, bosta o

    taquia (1)

    Gas por cañería  (2)

    Gas en garrafa Electricidad Energía solar  (3)

     Otro 

    No utiliza 

    CENSO 2001  1.977.665  1.948.713  673.667   83.608  18.123 -

    1.154.351  17.330 -

    1.634  28.952 

    Chuquisaca 118.918 117.606 66.812 214 198-

    50.143 149-

    90 1.312

    La Paz 630.072 622.560 152.541 63.556 15.229-

    376.528 14.145-

    561 7.512

    Cochabamba 352.411 348.138 135.190 5.849 378 - 205.567 921 - 233 4.273

    Oruro 104.123 103.489 34.661 6.514 833 - 61.077 358 - 46 634

    Potosi 180.323 179.481 103.772 5.768 448-

    69.082 227-

    184 842

    Tarija 87.157 85.312 30.513 524 136-

    53.941 135-

    63 1.845

    Santa Cruz 428.653 417.844 108.643 987 553 - 306.113 1.257 - 291 10.809

    Beni 65.481 64.114 36.220 168 325 - 27.185 124 - 92 1.367

    Pando 10.527 10.169 5.315 28 23-

    4.715 14-

    74 358

    CENSO 2012  2.812.690  2.763.611  675.419   57.625 -

    283.651  1.725.180  17.050  1.245  3.441  49.079 

    Chuquisaca 150.075 148.106 62.324 132-

    17.837 67.414 254 70 100 1.944

    La Paz 852.730 840.255 172.640 41.927 - 129.462 483.760 10.467 145 1.854 12.475

    Cochabamba 517.711 510.113 134.261 3.890 - 35.879 334.418 1.234 66 365 7.598

    Oruro 152.779 151.218 38.040 5.725-

    22.892 84.063 282 21 195 1.561

    Potosi 243.067 240.940 110.985 5.244-

    17.867 104.413 1.582 638 211 2.127

    Tarija 126.820 123.658 29.117 223-

    31.039 62.787 339 59 94 3.162

    Santa Cruz 648.286 631.845 85.370 356-

    27.549 515.460 2.480 201 429 16.441

    Beni 95.484 92.706 32.435 127-

    985 58.683 334 34 108 2.778

    Pando 25.763 24.770 10.270 1-

    141 14.184 78 11 85 993

    FUENTE: INE CNPV 2012 (1) El Censo 2012 recoge información de Kerosene en la opción de Otro.  (2) El Censo 2001 recogió información del gas, sea esta garrafa o por cañería.  (3) El Censo 2001 no recogió información de energía solar. 

    5.6. TENENCIA DE LA VIVIENDA 

    La tenencia de la vivienda se refiere al acuerdo por el cual las personas ocupan lavivienda. En este sentido, la información censal sobre la tenencia de la vivienda sediferencia en cuanto a las viviendas ocupadas en propias, alquiladas, cedidas o bajo otraforma de tenencia. Los datos censales sobre tenencia de la vivienda corresponden a lasviviendas particulares ocupadas.

    La principal forma de tenencia es la vivienda propia. En 2001 existían 1.321.428 viviendaspropias y el 2012 se registraron 1.969.071. Le sigue en orden decreciente de frecuencia:alquilada, cedida por servicios o prestada por parientes o amigos, contrato anticrético y

    mixto. Asimismo en ambos censos, el departamento de Potosí resulta ser el que tiene

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    25/58

    25

    Propia

    Alquilada

    Contrato

    anticrético

    ymixto

    Cedida(1)

    Otra

     

    mayor proporción de viviendas propias y el departamento de Santa Cruz seguido de Tarijatienen la menor proporción; en 2012, Santa Cruz presenta la mayor proporción deviviendas alquiladas, 22,64 por ciento y Potosí presenta la menor proporción de este tipo

    de tenencia, 11,81 por ciento.

    Cuadro N° 5.9 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS

    PRESENTES POR TENENCIA DE LA VIVIENDA, SEGÚN CENSO Y ÁREA, CENSOS 2001 Y 2012

    TIPO DE TENENCIA

    CENSO Y DEPARTAMENTO

    TOTAL 

    CENSO 2001 1.977.665 1.321.428 326.045 99.949 208.198 22.045 

    Chuquisaca 118.918 86.030 17.339 5.202 9.527 820

    La Paz 630.072 432.756 97.807 32.484 59.675 7.350

    Cochabamba 352.411 241.031 58.508 19.488 30.189 3.195

    Oruro 104.123 73.052 15.312 4.872 9.614 1.273

    Potosi 180.323 142.521 18.707 4.017 13.987 1.091

    Tarija 87.157 55.518 18.282 3.119 9.186 1.052

    Santa Cruz 428.653 241.227 90.297 29.233 61.885 6.011

    Beni 65.481 42.283 8.455 1.425 12.160 1.158

    Pando 10.527 7.010 1.338 109 1.975 95

    CENSO 2012 2.812.715 1.969.092 448.326 97.179 256.020 42.098 

    Chuquisaca 150.075 109.987 23.278 4.756 10.491 1.563

    La Paz 852.730 631.329 105.256 32.025 72.132 11.988

    Cochabamba 517.711 369.928 85.060 19.270 37.660 5.793

    Oruro 152.779 112.128 19.570 4.738 13.888 2.455

    Potosi 243.067 189.481 28.716 4.336 17.802 2.732

    Tarija 126.820 84.795 24.391 3.390 11.787 2.457

    Santa Cruz 648.286 387.816 146.784 26.799 74.482 12.405

    Beni 95.484 65.238 11.802 1.615 14.696 2.133

    Pando 25.763 18.390 3.469 250 3.082 572FUENTE: INE(1) Incluye cedida por servicios y prestada por parientes o amigos.

    5.7. TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS 

    El bienestar y la salud de las personas dependen de las condiciones sanitarias de lavivienda y de su entorno. La eliminación de los desechos sólidos es fundamental paraasegurar un ambiente saludable a la población.

    El tipo de tratamiento para la eliminación de la basura o los residuos sólidos generados apartir de actividades domésticas en las viviendas pueden constituir un riesgo sanitario o

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    26/58

    26

    ambiental. El Censo 2012 investiga la principal forma de eliminación de la basura en lasviviendas. El servicio público de recolección de basura (carro basurero) es el medio empleadocon mayor frecuencia para el tratamiento de los residuos sólidos (44,34 por ciento).

    Cuadro N° 5.10 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTESPOR FORMA DE ELIMINACION DE LA BASURA, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 

    2012

    FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA

    DEPARTAMENTO TOTAL La depositan

    en el basureropúblico o

    contenedor  

    Utilizan elservicio

    público derecolección

    (carrobasurero) 

    La botanen un

    terrenobaldío o

    en la calle 

    La botanal río 

    Laqueman 

    Laentierran 

    Otraforma 

    TOTAL 2.812.715 344.291 1.247.265 205.955 199.861 660.304 115.751 39.288 

    Chuquisaca 150.075 8.025 55.832 34.227 15.232 27.182 6.188 3.389

    La Paz 852.730 148.239 329.422 67.868 72.515 182.663 39.165 12.858

    Cochabamba 517.711 66.807 214.662 33.905 34.677 142.445 17.288 7.927

    Oruro 152.779 13.052 66.907 11.642 16.681 31.896 9.206 3.395

    Potosi 243.067 12.231 77.723 33.572 55.556 44.679 14.809 4.497

    Tarija 126.820 14.109 67.512 7.769 1.443 29.285 5.581 1.121

    Santa Cruz 648.286 69.976 381.698 14.090 2.524 157.422 18.110 4.466

    Beni 95.484 9.478 44.680 1.856 852 33.804 3.687 1.127

    Pando 25.763 2.374 8.829 1.026 381 10.928 1.717 508FUENTE: INE

    5.8. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 

    Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son un factor de desarrollo social ycrecimiento económico. En este contexto, el grado de adopción y uso de Tecnologías deInformación y Comunicación en las viviendas particulares tienen un impacto en eldesarrollo social y económico del país.

    ElCenso Nacional de Población y Vivienda 2012 recogió información sobre el acceso aTecnologías de Información y Comunicación en lasviviendas particulares con ocupantes

    presentes.

    El 74,73 por cientodel total de viviendas particulares con ocupantes presentes tieneaparato de radio,el 67,24 por ciento televisión y 23,36 por ciento computadora. En cuanto alos bienes relacionados con la telefonía, el 71,59 por ciento cuenta con servicio de telefoníafija o celular.Los departamentos de Santa Cruz, Tarija, La Paz y Cochabamba presentanlos mayores niveles de acceso de TIC en las viviendas particulares.

    Cuadro N° 5.11 BOLIVIA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    27/58

    27

    POR ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC),SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012 (En número de viviendas y porcentaje)

    DEPARTAMENTO TOTALEQUIPO DE

    RADIO 

    EQUIPO DETELEVISOR 

    COMPUTADORA 

    SERVICIO DETELEFONÍA

    FIJA OCELULAR 

    SERVICIODE

    INTERNET 

    TOTAL  2.812.715  74,73  67,24  23,36  71,59  9,45 

    Chuquisaca 150.050 75,52 54,03 21,39 65,65 7,93

    La Paz 852.730 82,37 66,53 23,58 73,49 7,86

    Cochabamba 517.711 76,61 67,57 23,30 74,18 9,14

    Oruro 152.779 78,73 60,64 22,83 71,59 6,55

    Potosi 243.067 73,23 50,35 14,37 52,86 3,12

    Tarija 126.820 77,16 75,24 24,66 75,48 9,51

    Santa Cruz 648.286 66,49 78,19 28,10 77,11 15,79

    Beni 95.484 51,84 63,72 16,27 60,09 6,14

    Pando 25.763 50,33 57,68 17,77 52,26 6,43

    FUENTE: INE

    6. EMIGRACION INTERNACIONAL 

    La migración internacional es un componente del crecimiento de la población de un país.Sin embargo, las estadísticas de migración internacional en la mayoría de los países sonmenos desarrolladas con relación a las estadísticas de nacimientos vivos y muertes.

    En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, con el propósito de captarinformación sobre la emigración de la población boliviana al exterior del país, se incorporó enla boleta censal un capítulo dedicado a recoger datos sobre sexo, año de salida del país,edad a la que emigró y país donde vive en el momento del Censo. El periodo de referenciade la información corresponde al periodo inter-censal 2001-2012. Los datos sonproporcionados por las personas que compartían la vivienda con aquellos que emigraron.

    Cuadro 6.1 BOLIVIA: NUMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, CON OCUPANTES 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    28/58

    28

    PRESENTES, POR EXISTENCIA DE EMIGRANTES,SEGÚN DEPARTAMENTO,CENSO 2012 

    VIVIENDAS PARTICULARES

    OCUPADAS CON HABITANTES DEPARTAMENTO  PRESENTES

    TotalCon 

    Emigrantes Sin 

    Emigrantes 

    TOTAL 2.812.715 296.088 2.516.627 

    Chuquisaca 150.075 19.997 130.078

    La Paz 852.730 58.554 794.176

    Cochabamba 517.711 79.329 438.382

    Oruro 152.779 15.463 137.316

    Potosí 243.067 27.078 215.989

    Tarija 126.820 14.659 112.161

    Santa Cruz 648.286 71.242 577.044

    Beni 95.484 8.758 86.726

    Pando 25.763 1.008 24.755

    FUENTE: INE

    El 11 por ciento de viviendas particulares ocupadas tienen alguna persona que se fue alextranjero, desde el año 2001 hasta el momento en que se realizó el Censo 2012. Elmayor porcentaje de viviendas particulares con emigrantes(27%) se encuentra en el

    departamento de Cochabamba; en segundo lugar, se encuentra Santa Cruz (24%) y entercer lugar, La Paz (20%).

    6.1. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LAS PERSONAS EMIGRANTES  

    En el cuadro y gráfico siguientes se presenta la estructura por sexo y edad de laspersonas emigrantes, en base a los resultados del Censo Nacional de Población yVivienda 2012.

    Cuadro 6.2 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    29/58

    29

    BOLIVIA: NÚMERO DE EMIGRANTES POR SEXO SEGUN GRUPO DE EDAD,CENSO 2012 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    30/58

    30

    rupo

    de

    edad

    GRUPO DE EDAD

    Total 

    SEXO

    Hombre  Mujer 

    TOTAL 562.461 276.158 286.303

    0‐ 14  52.650  26.556  26.094 

    15 ‐ 19 95.283 46.948 48.335

    20 ‐ 24 131.519 66.451 65.068

    25 ‐ 29  88.659  43.819  44.840 

    30 ‐ 34  49.423  24.089  25.334 

    35 ‐ 39 32.568 15.294 17.274

    40 ‐ 44 18.293 8.484 9.809

    45 ‐ 49 12.193 5.705 6.488

    50 ‐ 54 6.035 2.824 3.211

    55 ‐ 59  3.132  1.433  1.699 

    60 ‐ 64 1.845 819 1.026

    65 ‐ 69 1.195 547 648

    70 y más  5.987  2.730  3.257 

    Sin especificar  63.679  30.459  33.220 

    FUENTE: INE

    Gráfico N° 6.1 BOLIVIA: POBLACIÓN EMIGRANTE POR SEXO Y GRUPO DE EDAD,

    CENSO 2012 

    70 o más

    65 ‐ 69

    60 ‐ 64

    55 ‐ 59

    50 ‐ 54

    45 ‐ 49

    40 ‐ 44

    35‐ 39

    30 ‐ 34

    25 ‐ 29

    20 ‐ 24

    15 ‐ 19

    0 ‐ 14

    FUENTE: INE 

    100.000 50.000 0 50.000 100.000

    Número de emigrantes 

    Los principales paísesdonde actualmente residen más emigrantes son Argentina,España,Brasil, Chile y Estados Unidos. Se observa que cerca de la mitad viven en Argentina,poco más de 20 por ciento en España y cerca del 10 por ciento en Brasil. Otros paísesmencionados como lugar de residencia de los emigrantes son Chile, Estados Unidos yCanadá, donde vive alrededor del cinco por ciento. A nivel de departamento, Santa Cruz yCochabamba agrupan más de 76 por ciento de los emigrantes con destino a España.

    7. PERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE 

    El Censo 2012 a diferencia del Censo 2001 incorporó preguntas que permitieronidentificar a la población con dificultades permanentes para:

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    31/58

    31

    - Ver, aun si usa anteojos o lentes- Oír, aun si usa audífono- Hablar, comunicarse o conversar

    - Caminar o subir escalones- Recordar o concentrarse

    a nivel de las viviendas particulares, diferenciando por sexo y edad.

    Cuadro N° 7.1 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTESCON PRESENCIA DEPERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE, SEGÚN

    DEPARTAMENTO, CENSO 2012 VIVIENDAS CON OCUPANTES

    PRESENTES DEPARTAMENTO TOTAL 

    Con alguna 

    dificultad

    Sin dificultad 

    TOTAL 2.812.715 267.035 2.545.680 

    Chuquisaca 150.075 18.426 131.649

    La Paz 852.730 58.793 793.937

    Cochabamba 517.711 53.485 464.226

    Oruro 152.779 17.963 134.816

    Potosí 243.067 23.581 219.486

    Tarija 126.820 15.399 111.421

    Santa Cruz 648.286 75.545 572.741

    Beni 95.484 1.468 94.016Pando 25.763 2.375 23.388

    Fuente: INE

    Las viviendas donde se encuentran personas con alguna dificultad permanente alcanzanalrededor del 9 por ciento.

    Cuadro N° 7.2 BOLIVIA: NÚMERO DE PERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE POR 

    SEXO, SEGÚN TIPO DE DIFICULTAD PERMANENTE, CENSO 2012

    TIPO DE DIFICULTAD PERMANENTE TOTALSEXO

    Hombres Mujeres 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    32/58

    32

    TOTAL  388.115  189.672  198.443 

    Ver, aún si usa anteojos 160.208 76.181 84.027

    Oir, aún si usa audifono 50.562 26.445 24.117

    Hablar, comunicarse o conversar 32.321 17.795 14.522

    Caminar o subir escalones 66.014 29.492 36.522

    Recordar o concentrarse 33.082 16.352 16.730

    Otra dificultad 45.932 23.421 22.511

    Fuente: INE

    En el CNPV 2012 se identifica 388.109 personas que tendrían alguna dificultadpermanente, de las cuales el 48,87 por ciento son hombres y el 51,13 por ciento mujeres.

    La dificultad permanente que más afecta a la población, es aquella relacionada a la vista, aunsi usa anteojos o lentes, le sigue la relacionada con la motricidad de los miembrosinferiores. En tercer lugar, se encuentra la dificultad de oír aún si usa audífonos.

    El departamento de Oruro presenta la mayor incidencia de personas con alguna dificultadpermanente (5,19%) mientras que el departamento del Beni presenta menor incidencia(0,55%).

    Cuadro N° 7.3 BOLIVIA: PERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE POR TIPO DE

    DIFICULTAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012 TIPO DE DIFICULTAD PERMANENTE 

    DEPARTAMENTO  POBLACI N TOTAL 

    TOTAL  Ver, aún si Oir, aún si usa anteojos usa co

    o lentes audifonos o 

    Hablar, Caminar omunicarse subirconversar escalones 

    Recordar oconcentrarse  

    Otra 

    45.932 TOTAL  10.027.254  388.115  160.208  50.562  32.321  66.014  33.082 

    Chuquisaca 576.153 27.148 8.712 4.633 3.535 4.771 2.514 2.986

    La Paz 2.706.351 83.651 41.216 11.911 5.899 14.419 5.837 4.369

    Cochabamba 1.758.143 74.634 28.945 9.833 5.490 11.818 5.530 13.018

    Oruro 494.178 25.631 11.099 3.517 1.386 3.394 1.319 4.916

    Potosí 823.517 32.325 11.446 5.578 2.641 5.460 2.373 4.827

    Tarija 482.196 22.127 8.702 3.394 2.501 3.620 1.786 2.124

    Santa Cruz 2.655.084 117.194 47.599 11.140 10.264 21.732 13.418 13.041

    Beni 421.196 2.331 912 292 272 429 150 276

    Pando 110.436 3.074 1.576 264 333 371 155 375

    Fuente: INE

    Gráfico N° 7.1 BOLIVIA: POBLACIÓN CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE POR

    DEPARTAMENTO, CENSO 2012 (En porcentaje) 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    33/58

    33

    Porcentaje

     

    6

    5

    3,87 4

    4,71

    4,25

    5,19

    3,93

    4,59

    4,41

    3,09

    3  2,78

    1 0,55 

    Fuente: INE

    Departamento 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    34/58

    34

    ANEXO 1: MAPAS 

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    35/58

    35

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    36/58

    36

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    37/58

    37

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    38/58

    38

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    39/58

    39

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    40/58

    40

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    41/58

    41

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    42/58

    42

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    43/58

    43

    ANEXO 2: DATOS ESTADISTICOS 

    Población 

    Cuadro Nº1 BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DEPARTAMENTO, 1976 - 2012

    DEPARTAMENTO 

    CENSO SUPERFICI 

    DENSIDAD POBLACIONAL 

    1950  1976  1992  2001  2012  .  1950  1976  1992  2001  2012 

    TOTAL  2.704.165   4.613.486   6.420.792   8.274.325   10.027.254   1.098.581   52,48  4,20  5,84  7,53  9,13 

    La Paz 584.079 1.465.078 1.900.786 2.350.466 2.706.351 133.985 11,34 10,93 14,19 17,54 20,20

    Santa Cruz 244.658 710.724 1.364.389 2.029.471 2.655.084 370.621 4,75 1,92 3,68 5,48 7,16

    Cochabamba 452.145 720.952 1.110.205 1.455.711 1.758.143 55.631 8,78 12,96 19,96 26,17 31,60

    Potosí 509.087 657.743 645.889 709.013 823.517 118.218 9,88 5,56 5,46 6,00 6,97

    Chuquisaca 260.479 358.516 453.756 531.522 576.153 51.524 5,06 6,96 8,81 10,32 11,18

    Oruro 192.356 310.409 340.114 391.870 494.178 53.588 3,73 5,79 6,35 7,31 9,22

    Tarija 103.441 187.204 291.407 391.226 482.196 37.623 2,01 4,98 7,75 10,40 12,82

    Beni 71.636 168.367 276.174 362.521 421.196 213.564 1,39 0,79 1,29 1,70 1,97

    Pando 16.284 34.493 38.072 52.525 110.436 63.827 0,32 0,54 0,60 0,82 1,73

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    44/58

    44

    Cuadro Nº2 BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGUN CENSO Y GRUPO QUINQUENAL DE  EDAD, CENSOS DE 2001 Y 2012

    ÁREA YGRUPO  POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN TOTAL 

    QUINQUENAL  Población total Hombres MujeresPoblación  Hombres Mujeres 

    DE EDAD total 

    CENSO 2001  8.274.325  4.123.850  4.150.475  100,00 49,84  50,16 

    0  – 4 1.087.557 563.369 524.188 13,14 6,81 6,34

    5  – 9 1.083.747 555.014 528.733 13,10 6,71 6,39

    10  – 14 1.026.770 522.028 504.742 12,41 6,31 6,1015  – 19 873.251 439.199 434.052 10,55 5,31 5,2520  – 24 780.471 382.029 398.442 9,43 4,62 4,8225  – 29 611.381 298.278 313.103 7,39 3,60 3,78

    30  – 34 522.220 255.151 267.069 6,31 3,08 3,2335  – 39 469.765 226.916 242.849 5,68 2,74 2,9340  – 44 414.170 204.387 209.783 5,01 2,47 2,5445  – 49 336.376 166.277 170.099 4,07 2,01 2,0650  – 54 274.548 135.610 138.938 3,32 1,64 1,6855  – 59 214.810 107.560 107.250 2,60 1,30 1,3060  – 64 166.616 82.045 84.571 2,01 0,99 1,0265 - 69 143.287 65.882 77.405 1,73 0,80 0,9470 - 74 121.053 54.880 66.173 1,46 0,66 0,8075 - 79 74.682 34.078 40.604 0,90 0,41 0,4980 - 84 40.344 17.300 23.044 0,49 0,21 0,2885 - 89 19.198 8.059 11.139 0,23 0,10 0,1390 - 94 7.846 3.208 4.638 0,09 0,04 0,06

    95 y más 6.233 2.580 3.653 0,08 0,03 0,04

    CENSO 2012  10.027.254  5.005.365  5.021.889  100,00  49,92  50,08 

    0 - 4 1.011.170 519.312 491.858 10,08  5,18 4,91 

    5 - 9 1.012.990 519.094 493.896 10,10  5,18 4,93 

    10 - 14 1.086.362 559.466 526.896 10,83  5,58 5,25 15 - 19 1.059.476 537.349 522.127 10,57  5,36 5,21 20 - 24 980.665 489.953 490.712 9,78  4,89 4,89 25 - 29 825.376 407.290 418.086 8,23  4,06 4,17 30 - 34 755.967 372.757 383.210 7,54  3,72 3,82 35 - 39 655.639 311.899 343.740 6,54  3,11 3,43 40 - 44 551.265 272.270 278.995 5,50  2,72 2,78 45 -49 464.595 229.350 235.245 4,63  2,29 2,35 50 - 54 404.831 201.252 203.579 4,04  2,01 2,03 55 - 59 325.222 160.887 164.335 3,24  1,60 1,64 60 - 64 280.467 136.493 143.974 2,80  1,36 1,44 65 - 69 206.085 100.435 105.650 2,06  1,00 1,05 70 - 74 154.703 74.542 80.161 1,54  0,74 0,80 75 - 79 101.896 47.686 54.210 1,02  0,48 0,54 

    80 - 84 83.564 36.341 47.223 0,83  0,36 0,47 85 - 89 39.265 16.828 22.437 0,39  0,17 0,22 90 - 94 15.611 6.689 8.922 0,16  0,07 0,09 

    95 y más 12.105 5.472 6.633 0,12  0,05 0,07 

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    45/58

    45

    Educación 

    Cuadro Nº3 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD Y TASA DE ALFABETISMO POR SEXO SEGÚN

    CENSO Y GRUPO DE EDAD, CENSOS DE 1992, 2001 Y 2012 (En número de personas y porcentaje) 

    POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD DIFERENCI CENSO Y GRUPO DE EDAD  TOTAL  Hombres  Mujeres 

    TASA DE ALFABETISMOTotal Hombres Mujeres 

    A HOMBRE  –MUJER 

    CENSO 1992  3.722.699  1.804.336  1.918.363  79,99  88,16  72,31  15,85 

     Adolescentes (15  – 18) 546.920 272.040 274.880 94,61 96,54 92,70 3,84

    Jóvenes (19  – 25) 764.885 369.688 395.197 92,80 95,88 89,91 5,97

     Adultos (26  – 44) 1.433.312 696.371 736.941 84,10 92,12 76,52 15,60

     Adultos (45  – 64) 707.775 342.583 365.192 61,63 77,30 46,93 30,37

     Adultos mayores (65 o más) 269.807 123.654 146.153 40,41 54,37 28,59 25,78CENSO 2001  5.047.139  2.469.749  2.577.390  86,72  93,06  80,65  12,41 

     Adolescentes (15 - 18) 708.379 357.265 351.114 98,00 98,77 97,21 1,56

    Jóvenes (19  – 25) 1.077.831 528.424 549.407 96,58 98,25 94,97 3,28

     Adultos (26  – 44) 1.866.180 910.998 955.182 91,71 96,43 87,21 9,22

     Adultos (45  – 64) 985.608 488.419 497.189 74,44 87,39 61,73 25,66

     Adultos mayores (65 o más) 409.141 184.643 224.498 48,08 65,51 33,74 31,77CENSO 2012  6.899.308  3.398.305  3.501.003  94,98  97,49  92,54  4,94 

     Adolescentes (15 - 18) 858.054 436.633 421.421 99,43 99,48 99,37 0,11

    Jóvenes (19  – 25) 1.365.098 681.578 683.520 99,24 99,44 99,04 0,40

     Adultos (26  – 44) 2.592.922 1.266.812 1.326.110 97,89 98,96 96,86 2,10

     Adultos (45  – 64) 1.471.290 725.995 745.295 91,54 96,29 86,92 9,36

     Adultos mayores (65 o más) 612.014 287.321 324.693 75,18 86,36 65,29 21,07Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

    Cuadro Nº 4 BOLIVIA: TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD(1) POR CENSO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 1992, 2001 Y 2012 (En porcentaje) 

    DEPARTAMENTO TOTAL 

    CENSO 1992 

    Hombres Mujeres Diferenciahombre- 

    TOTAL 

    CENSO 2001 

    Hombres Mujeres Diferenciahombre- 

    TOTAL 

    CENSO 2012 

    Hombres Mujeres Diferenciahombre- 

    mujer mujer mujer

    TOTAL  79,99  88,16  72,31  15,85  86,72  93,06  80,65  12,41  94,98  97,49  92,54  4,94 

    Chuquisaca 60,52 70,53 51,57 18,96 73,03 81,62 65,21 16,41 88,98 93,35 84,86 8,49

    La Paz 83,13 91,49 75,34 16,15 88,61 95,15 82,44 12,71 95,37 97,66 93,16 4,50

    Cochabamba 78,81 87,44 70,88 16,56 85,47 92,58 78,84 13,74 94,38 97,58 91,39 6,19

    Oruro 84,61 94,07 76,12 17,95 89,39 96,42 82,71 13,71 96,10 98,80 93,57 5,23

    Potosí 61,81 76,53 49,22 27,31 71,58 84,64 60,03 24,61 89,19 95,08 83,62 11,46

    Tarija 78,78 87,27 70,65 16,62 85,90 92,09 79,91 12,18 94,37 96,96 91,86 5,10

    Santa Cruz 88,93 92,75 85,09 7,66 92,74 95,74 89,74 6,00 97,48 98,56 96,39 2,17

    Beni 87,16 91,04 82,98 8,06 91,12 93,82 88,14 5,68 96,90 97,80 95,94 1,86

    Pando 78,98 82,14 74,51 7,63 89,63 92,11 86,25 5,86 97,69 98,30 96,94 1,36Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    46/58

    46

    Cuadro Nº 5 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD Y TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR PORSEXO SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD ESCOLAR, CENSOS DE 1992, 2001 Y 2012 

    (En número de personas y porcentaje)CENSO Y GRUPO 

    DE EDADTOTAL 

    POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS 

    TASA DE ASISTENCIAHombres Mujeres 

    Total Hombres Mujeres 

    DIFERENCIAHOMBRE  – 

    MUJER 

    CENSO 1992  2.152.439  1.085.326  1.067.113  72,32  74,65  69,95  4,70 

    6  – 14 años 1.494.415 758.682 735.733 83,82 85,57 82,02 3,55

    15  – 19 años 658.024 326.644 331.380 46,2 49,3 43,15 6,15

    CENSO 2001  2.746.050  1.393.403  1.352.647  79,71  81,05  78,32  2,73 

    6  – 14 años 1.875.932 955.715 920.217 91,41 91,99 90,82 1,17

    15  – 19 años 870.118 437.688 432.430 54,46 57,16 51,73 5,43

    CENSO 2012  2.958.202  1.513.677  1.444.525  83,54  83,63  83,45  0,17 

    6  – 14 años 1.899.878 976.927 922.951 94,06 93,81 94,34 -0,53

    15  – 19 años 1.058.324 536.750 521.574 64,66 65,10 64,20 0,91Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

    Cuadro Nº 6 BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDADPOR CENSO, ÁREA Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSOS 2001 Y 2012

    DEPARTAMENTO TOTAL 

    CENSO 2001 

    Diferencia  TOTAL 

    CENSO 2012 

    Diferencia 

    Hombres Mujeres  hombre- mujer   Hombres Mujeres  hombre- mujer  

    TOTAL  79,71  81,05  78,32  2,73  83,54  83,63  83,45  0,17 

    Chuquisaca 73,42 75,34 71,47 3,87 80,84 80,86 80,81 0,04

    La Paz 83,25 85,25 81,21 4,04 85,88 86,32 85,43 0,89

    Cochabamba 78,54 80,05 76,99 3,06 83,80 84,20 83,37 0,84

    Oruro 83,33 84,68 81,92 2,76 85,23 85,58 84,85 0,72

    Potosí 78,93 82,13 75,65 6,48 84,23 85,30 83,12 2,18

    Tarija 74,91 74,50 75,33 -0,83 81,03 80,00 82,11 -2,11Santa Cruz 79,53 80,06 78,99 1,07 82,05 81,69 82,42 -0,73

    Beni 77,52 77,07 78,01 -0,94 82,47 81,74 83,28 -1,54

    Pando 70,17 68,81 71,69 -2,88 80,26 78,27 82,53 -4,25Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    47/58

    47

    Total 

    Cuadro Nº 7 BOLIVIA: NÚMERO DE PERSONAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD POR ASISTENCIA PRE-ESCOLAR Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012

    DEPARTAMENTO TOTAL NO ASISTE ASISTE A PRE - ESCOLAR

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    TOTAL  406.573 208.409 198.164 240.666 124.498 116.168 165.907 83.911 81.996

    Chuquisaca 23.571 11.881 11.690 14.590 7.373 7.217 8.981 4.508 4.473

    La Paz 103.411 52.595 50.816 64.040 32.909 31.131 39.371 19.686 19.685

    Cochabamba 71.269 36.816 34.453 42.137 21.973 20.164 29.132 14.843 14.289

    Oruro 19.279 9.927 9.352 11.008 5.709 5.299 8.271 4.218 4.053

    Potosí 36.636 18.658 17.978 21.576 10.967 10.609 15.060 7.691 7.369

    Tarija 17.738 9.081 8.657 9.179 4.824 4.355 8.559 4.257 4.302

    Santa Cruz 108.379 55.821 52.558 61.871 32.185 29.686 46.508 23.636 22.872

    Beni 20.744 10.752 9.992 13.063 6.871 6.192 7.681 3.881 3.800

    Pando 5.546 2.878 2.668 3.202 1.687 1.515 2.344 1.191 1.153Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

    Salud 

    Cuadro Nº8 BOLIVIA: POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD POR LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO, SEGÚN CENSO Y ÁREA, CENSO 2001 Y 2012

    CENSO YÁREA 

    MUJERESDE 15 AÑOS 

    LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO  MUJERES SINDECLARACIÓN 

    MUJERESSIN HIJOS 

    O MÁS  Establecimiento de salud

    Domicilio En otro lugar  

    Sin especificar  

    DE HIJOS 

    CENSO 2001 2.587.931 1.817.157 963.752 754.120 37.364 61.921 231.937 538.837

    CENSO 2012 3.501.027 2.218.735 1.493.232 621.756 49.371 54.376 777.980 504.312

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA(1) No incluye personas que residen habitualmente en el exterior.

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    48/58

    48

    Cuadro Nº 9 BOLIVIA: POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD POR LUGAR DE ATENCIÓN DEL  ÚLTIMO PARTO, SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD, CENSOS 2001 Y 2012

    MUJERES LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTOMUJERES

    SIN

    CENSO Y GRUPO DE EDAD DE 15 AÑOS O 

    DECLARA- MUJERES SIN HIJOS 

    MÁS Total Estableci- miento de

    salud Domicilio

    En otrolugar  

    Sinespecificar  

    CIÓN DEHIJOS

    CENSO 2001  2.587.931  1.817.157  963.752  754.120  37.364  61.921  231.937  538.837 

     Adolescentes (15 - 18) 351.854 36.566 22.003 10.559 795 3.209 103.396 211.892

    Jóvenes (19 - 25) 551.109 283.070 180.232 86.701 5.747 10.390 68.628 199.411

     Adultas (26 - 44) 958.805 834.135 503.514 293.830 14.946 21.845 35.840 88.830

     Adultas (45 - 64) 499.802 461.229 206.160 229.251 10.321 15.497 13.897 24.676

     Adultas mayores (65 o más) 226.361 202.157 51.843 133.779 5.555 10.980 10.176 14.028

    CENSO 2012  3.501.027  2.218.735  1.493.232  621.756  49.371  54.376  777.980  504.312 

     Adolescentes (15 - 18) 421.414 36.107 26.655 5.053 704 3.695 209.208 176.099

    Jóvenes (19 - 25) 683.519 301.019 241.206 44.741 6.458 8.614 198.347 184.153

     Adultas (26 - 44) 1.326.108 998.457 761.914 191.665 21.168 23.710 222.337 105.314

     Adultas (45 - 64) 745.294 622.571 361.923 234.454 14.155 12.039 97.641 25.082

     Adultas mayores (65 o más) 324.692 260.581 101.534 145.843 6.886 6.318 50.447 13.664

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA(1) No incluye personas que residen habitualmente en el exterior .

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    49/58

    49

    Cuadro Nº 10 BOLIVIA: POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD POR LUGAR DE ATENCIÓN DEL  ÚLTIMO PARTO SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012

    DEPARTAMENTO Y ÁREA 

    MUJERES DE 15 AÑOS O 

    MÁS 

    CENSO 2001 

    LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO MUJE RES SIN 

    DECLA-  MUJERES SIN 

    MUJERES DE 15 AÑOS O 

    MÁS 

    CENSO 2012 

    LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO MUJERES SINDECLA 

    - MUJERE

    S SIN 

    Total Estableci- 

    mientode salud 

    DomicilioEn otro

    lugar  

    Sin especi-

    ficar  

    RACIÓNDE HIJOS 

    HIJOS Total 

    Estableci- miento

    de salud Domicilio 

    En otrolugar  

    Sin especi-ficar  

    RACIÓN DE

    HIJOS 

    HIJOS 

    TOTAL 2.587.931 1.817.157 963.752 754.120 37.364 61.921 231.937 538.837 3.501.063 2.218.759 1.493.239 621.773 49.371 54.376 777.982 504.322  

    CHUQUISACA 161.471 114.642 49.994 58.147 2.536 3.965 21.409 25.420 198.840 129.211 81.810 42.965 2.333 2.103 36.073 33.556

    LA PAZ 773.175 524.006 219.753 274.696 11.094 18.463 77.729 171.440 975.307 558.519 304.334 232.699 9.981 11.505 286.752 130.036

    COCHABAMBA 466.183 322.557 185.640 118.537 7.128 11.252 36.264 107.362 626.759 410.076 289.325 101.485 9.693 9.573 113.284 103 .399

    ORURO 128.818 89.427 41.373 42.581 1.991 3.482 10.873 28.518 179.943 112.872 68.610 39.615 2.202 2.445 44.787 22.284

    POTOSÍ 220.412 162.187 49.796 99.010 4.817 8.564 19.975 38.250 277.956 183.588 88.594 82.879 4.951 7.164 60.331 34.037

    TARIJA 121.725 87.022 54.435 28.942 1.235 2.410 8.362 26.341 173.714 115.157 88.353 22.997 2.281 1.526 30.412 28.145

    SANTA CRUZ 607.365 434.885 319.713 98.157 6.106 10.909 43.794 128.686 906.482 595.531 489.683 72.960 15.300 17.588 173.447 137 .504

    BENI 95.931 72.228 37.886 29.527 2.188 2.627 12.437 11.266 131.143 91.305 66.152 20.908 2.151 2.094 26.917 12.921

    PANDO 12.851 10.203 5.162 4.523 269 249 1.094 1.554 30.919 22.500 16.378 5.265 479 378 5.979 2.440

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    50/58

    50

    Emigración Internacional 

    Cuadro Nº 11 BOLIVIA: PERSONAS QUE EMIGRARON POR DEPARTAMENTO, SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA EN ELMOMENTO DEL CENSO 2012 

    PAÍS DE RESIDENCIA EN EL DEPARTAMENTO

    Santa MOMENTO DEL CENSO

    TOTAL Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija   Cruz Beni Pando 

    TOTAL  562.461  32.943  94.632  127.441  24.777  131.441  24.147  112.183  13.470  1.427 

     Argentina 228.082 19.485 34.467 38.008 8.008 90.080 14.703 21.753 1.456 122

    España 113.628 5.090 6.931 37.252 2.763 5.901 1.563 49.574 4.277 277

    Brasil 54.417 1.450 32.393 7.297 1.860 3.476 249 6.165 1.083 444

    Chile 31.313 1.585 5.799 4.265 3.363 8.062 352 6.388 1.422 77

    Estados Unidos de América 18.239 284 2.927 8.113 368 428 267 5.417 410 25Canadá 751 23 142 140 41 9 13 371 12 0

    Italia 8.265 268 879 3.400 211 486 121 2.288 568 44

    Perú 3.090 93 1.212 568 92 238 85 508 153 141

    CubaU.K Gran Bretaña e Irlandadel Norte

    2.573

    1.976

    96

    49

    551

    248

    376

    521

    165

    44

    715

    6

    105

    14

    349

    1.041

    163

    49

    53

    4

    Suiza 1.738 56 238 255 18 58 43 847 214 9

    Francia 1.621 70 302 417 54 131 43 561 37 6

     AlemaniaRepública Bolivariana deVenezuela

    1.505

    1.368

    125

    36

    413

    589

    308

    198

    28

    122

    96

    252

    56

    75

    435

    2

    39

    75

    5

    19

    Méjico 1.331 63 362 391 57 97 44 291 23 3

    Suecia 1.070 18 176 443 49 75 45 221 43 0

    Japón 1.032 11 103 98 5 39 15 58 655 48

    Sud América 2.768 101 618 538 135 263 135 810 148 20

    Europa y Asia 1.870 86 362 509 75 216 63 498 48 13

     Africa y resto del mundo 812 31 149 174 33 162 27 169 63 4

     Australia 216 12 52 76 5 13 2 53 3 0

    Sin especificar 84.796 3.911 5.719 24.094 7.281 20.638 6.127 14.384 2.529 113

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    51/58

    51

    Dificultad Permanente 

    Cuadro Nº 12 

    BOLIVIA: PERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD PERMANENTE POR TIPO DE DIFICULTAD, SEGÚNDEPARTAMENTO, CENSO 2012

    TIPO DE DIFICULTAD PERMANENTE

    DEPARTAMENTOPOBLACIÓN

    TOTAL TOTAL 

    Ver, aúnsi usa

    anteojoso lentes 

    Oir, aún siusa

    audifonos 

    Hablar,comunicarseo conversar  

    Caminar osubir

    escalones 

    Recordar oconcentrarse 

    Otra 

    TOTAL 10.027.254 388.119 160.208 50.562 32.321 66.014 33.082 45.932 

    Chuquisaca 576.153 27.152 8.713 4.633 3.535 4.771 2.514 2.986

    La Paz 2.706.351 83.651 41.216 11.911 5.899 14.419 5.837 4.369Cochabamba 1.758.143 74.634 28.945 9.833 5.490 11.818 5.530 13.018

    Oruro 494.178 25.631 11.099 3.517 1.386 3.394 1.319 4.916

    Potosí 823.517 32.325 11.446 5.578 2.641 5.460 2.373 4.827

    Tarija 482.196 22.127 8.702 3.394 2.501 3.620 1.786 2.124

    Santa Cruz 2.655.084 117.194 47.599 11.140 10.264 21.732 13.418 13.041

    Beni 421.196 2.331 912 292 272 429 150 276

    Pando 110.436 3.074 1.576 264 333 371 155 375

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    52/58

    52

    Pertenencia 

    Cuadro Nº 13 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 15 O MAS AÑOS POR SEXO, SEGÚN PERTENENCIA ANACIONES O PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIO CAMPESINO O AFRO BOLIVIANO, CENSO 2012PERTENENCIA A NACIONES O PUEBLOS  SEXO

    INDIGENAS  Total Hombre MujerTOTAL  6.916.732  3.407.493  3.509.239 

    PERTENECEN  2.806.592  1.390.913  1.415.679 Afroboliviano  16.329  8.785  7.544 

    Araona  910  452  458 

    Aymara  1.191.352  592.817  598.535 

    Ayoreo  1.862  954  908 

    Baure  2.319  1.219  1.100 

    Canichana  617  360  257 

    Cavineño  2.005  1.118  887 

    Cayubaba  1.424  738  686 Chacobo  826  418  408 

    Chipaya  786  400  386 

    Chiquitano  87.885  45.497  42.388 

    Esse Ejja  695  379  316 

    Guaraní   58.990  29.918  29.072 

    Guarasugwe  42  25  17 

    Guarayo  13.621  6.846  6.775 

    Itonama  10.275  5.356  4.919 

    Joaquiniano  2.797  1.510  1.287 

    Kallawaya  7.389  3.824  3.565 

    Leco  9.006  4.820  4.186 

    Machinerí   38  25  13 

    Maropa  2.857  1.550  1.307 

    Mojeño  31.078  16.564  14.514 

    Moré  155  78  77 

    Mosetén  1.989  1.095  894 

    Movima  12.213  6.349  5.864 

    Murato  143  78  65 

    Pacahuara  161  85  76 

    Quechua  1.281.116  626.307  654.809 

    Sirionó  446  245  201 

    Tacana  11.173  6.060  5.113 

    Tapiete  99  59  40 

    Tsimane (Chimán)  6.464  3.399  3.065 

    Weenayek  3.322  1.686  1.636 

    Yaminahua  132  54  78 

    Yuki  202  102  100 

    Yuracaré  3.394  1.709  1.685 

    Yuracaré ‐ Mojeño  292  171  121 

    Otros 42.188  19.861  22.327 No especificado 4.419  2.333  2.086 

    NO PERTENECEN  4.032.014  1.975.811  2.056.203 

    NO SOY BOLIVIANA O BOLIVIANO  73.707  38.436  35.271 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    53/58

    53

    Vivienda 

    Cuadro Nº 14 BOLIVIA: NUMERO DE VIVIENDAS POR CENSO Y TIPO DE VIVIENDA, SEGÚNDEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012

    DEPARTAMENTO TOTAL 

    CENSO 2001 

    Tipo de Vivienda  TOTAL 

    CENSO 2012 

    Tipo de Vivienda 

    Particular Colectiva Particular Colectiva 

    TOTAL  2.270.731  2.258.162  12.569  3.158.691  3.134.613  24.078 

    Chuquisaca 140.646 139.700 946 177.767 176.180 1.587

    La Paz 716.169 712.963 3.206 935.514 930.689 4.825

    Cochabamba 416.766 414.622 2.144 594.689 591.552 3.137

    Oruro 127.715 127.184 531 186.168 185.292 876

    Potosi 219.947 219.090 857 278.739 277.354 1.385

    Tarija 98.406 97.601 805 145.320 143.694 1.626

    Santa Cruz 468.619 465.485 3.134 709.629 700.652 8.977

    Beni 70.472 69.740 732 102.661 101.387 1.274

    Pando 11.991 11.777 214 28.204 27.813 391

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

    Cuadro Nº 15 BOLIVIA: POBLACIÓN POR CENSO Y TIPO DE VIVIENDA SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001  Y 2012 (En número de personas) 

    DEPARTAMENTO  TOTAL 

    CENSO 2001 

    Tipo de Vivienda  Transeúntes  TOTAL 

    CENSO 2012 

    Tipo de Vivienda  Transeúntes 

    Particular Colectiva Particular Colectiva  

    TOTAL  8.274.325  8.090.732  165.532  18.061  10.027.254  9.857.044  158.022  12.188  

    Chuquisaca 531.522 517.211 12.723 1.588 576.153 564.318 10.962 873

    La Paz 2.349.885 2.308.811 37.752 3.322 2.706.351 2.671.701 32.763 1.887

    Cochabamba 1.455.711 1.423.603 28.433 3.675 1.758.143 1.734.733 21.756 1.654

    Oruro 392.451 384.713 6.579 1.159 494.178 487.412 6.277 489

    Potosi 709.013 700.242 7.597 1.174 823.517 813.738 9.146 633

    Tarija 391.226 377.048 13.151 1.027 482.196 470.309 10.574 1.313

    Santa Cruz 2.029.471 1.978.650 46.004 4.817 2.655.084 2.596.674 53.707 4.703

    Beni 362.521 351.043 10.474 1.004 421.196 412.356 8.357 483

    Pando 52.525 49.411 2.819 295 110.436 105.803 4.480 153

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 8/18/2019 Censo 2012 Boliviq

    54/58

    54

    CENSO 2001  CENSO 2012 

    Condición de ocupación  Condición de ocupación 

    Ocupadas  TOTAL   Ocupadas 

    Total  Con Conhabitantes habitantespresentes ausentes 

    Desocupadas  Total  Con Conhabitantes habitantespresentes ausentes 

    Desocupadas 

    Cuadro Nº 16 BOLIVIA: NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES POR CENSO Y CONDICIÓN DE  OCUPACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012

    DEPARTAMENTO TOTAL 

    TOTAL  2.258.162   2.136.917   1.967.863   169.054  121.245  3.134.613   2.991.866   2.812.715   179.151  142.747 

    Chuquisaca 139.700 129.772 118.641 11.131 9.928 176.180 166.746 150.075 16.671 9.434

    La Paz 712.963 677.321 624.954 52.367