8
CENTRALES HIDROELECTRICAS MÁS IMPORTANTES DE VENEZUELA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMÓN BOLÍVAR: También conocida como Represa del Guri, y anteriormente Central Hidroeléctrica Raúl Leoni.Fué construida a 100Km de la desembocadura del rió Caroní en el río Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroeléctrica en su primera etapa comenzó en 1963 y se finalizó en 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri se concluyó en 1.986 y permitió elevar el nivel del lago a la cota máxima de 272 m.s.n.m, construyéndose la segunda Casa de Máquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una. La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender una parte de dicha energía a Brasil. Actualmente es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada; superada por el complejo binacional de Itaipú en Brasil y el Paraguay y del complejo hidroeléctrico de la presa de las Tres Gargantas en China. Mientras el Embalse de Guri, se encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada en él, con una superficie de 4.250 Km². CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE: La Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre en Macagua I fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 kilómetros de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fue un aprovechamiento a filo de agua, es decir que no requirió la formación de un embalse para su operación. Alberga en su casa de máquinas 6 unidades tipo Francis, cada una con una capacidad nominal promedio de 64.430 kilovatios. Su construcción se inició en 1956, entrando en funcionamiento en 1959 la primera unidad de generación y para 1961 se puso en operación la última de ellas, alcanzándose una capacidad instalada total de 370 megavatios. El patio de distribución a 115 kV está situado frente a la central a unos 350mts de distancia, ocupando un área de 2,5 hectáreas. La Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre Macagua II y III es el tercer proyecto hidroeléctrico construido en el rio Caroní. Conforma, conjuntamente con la Central Macagua I, el “Complejo Hidroeléctrico 23 de Enero. Para el control del río se construyó un aliviadero con 12 compuertas capaz de transitar30.000 m3/seg. Adicionalmente, para garantizar un continuo flujo de agua a los Saltos de Cachamay y la Llovizna, se incluyó especialmente la Casa de Máquinas 3, bajo caída neta de 23 metros generando 172 megavatios con 2 unidades tipo Kaplan.

Centrales Hidroelectricas Más Importantes de Venezuela

  • Upload
    rosmin

  • View
    9

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centrales Hidroelectricas Más Importantes de Venezuela

CENTRALES HIDROELECTRICAS MÁS IMPORTANTES DE VENEZUELA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMÓN BOLÍVAR:

También conocida como Represa del Guri, y anteriormente Central Hidroeléctrica Raúl Leoni.Fué construida a 100Km de la desembocadura del rió Caroní en el río Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroeléctrica en su primera etapa comenzó en 1963 y se finalizó en 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri se concluyó en 1.986 y permitió elevar el nivel del lago a la cota máxima de 272 m.s.n.m, construyéndose la segunda Casa de Máquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una. La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender una parte de dicha energía a Brasil. Actualmente es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada; superada por el complejo binacional de Itaipú en Brasil y el Paraguay y del complejo hidroeléctrico de la presa de las Tres Gargantas en China. Mientras el Embalse de Guri, se encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada en él, con una superficie de 4.250 Km².

CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE:

La Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre en Macagua I fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 kilómetros de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar.

Fue un aprovechamiento a filo de agua, es decir que no requirió la formación de un embalse para su operación. Alberga en su casa de máquinas 6 unidades tipo Francis, cada una con una capacidad nominal promedio de 64.430 kilovatios. Su construcción se inició en 1956, entrando en funcionamiento en 1959 la primera unidad de generación y para 1961 se puso en operación la última de ellas, alcanzándose una capacidad instalada total de 370 megavatios. El patio de distribución a 115 kV está situado frente a la central a unos 350mts de distancia, ocupando un área de 2,5 hectáreas. La Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre Macagua II y III es el tercer proyecto hidroeléctrico construido en el rio Caroní. Conforma, conjuntamente con la Central Macagua I, el “Complejo Hidroeléctrico 23 de Enero. Para el control del río se construyó un aliviadero con 12 compuertas capaz de transitar30.000 m3/seg. Adicionalmente, para garantizar un continuo flujo de agua a los Saltos de Cachamay y la Llovizna, se incluyó especialmente la Casa de Máquinas 3, bajo caída neta de 23 metros generando 172 megavatios con 2 unidades tipo Kaplan.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA:

El desarrollo hidroeléctrico Francisco de Miranda en Caruachi está situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del lago de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.

Este Proyecto, formará conjuntamente con las centrales Simón Bolívar Antonio José de Sucre y Manuel Piar (en construcción), el Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. La primera unidad de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi entró en operación comercial en el mes de abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2.006.

Page 2: Centrales Hidroelectricas Más Importantes de Venezuela

Esta central hidroeléctrica tiene una capacidad instalada de 2.160 MW, con una energía firme de 11.350 GWh, una generación promedio anual de 12.950 GWh y una energía equivalente de 74.000 BEPD.

En esta central, se evidencia la tecnología de punta que existe en nuestro país en cuanto a generación hidroeléctrica se refiere, por lo que nuestros futuros ingenieros palpan de cerca, además de una obra de arte única en el mundo, las últimas tendencias en generación.

CENTRALES HIDROELECTRICAS MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO

PRESA DE LAS TRES GARGANTAS:

La presa de las Tres Gargantas está situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo, superando holgadamente a la de Itaipú sobre el río Paraná, la cual quedó relegada al segundo lugar y a la del Embalse de Guri (Venezuela) al tercer lugar.

La presa mide 2.309 metros de longitud y 185 metros de altura e incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3.000 toneladas. Desde tiempos inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y sólo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300.000 personas por culpa de este fenómeno. La presa está diseñada para evitar estos sucesos y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.

La presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de "la mayor represa de generación de energía del mundo". Hasta hace poco la más grande era la represa de Itaipú, ubicada entre Paraguay y Brasil, pero la presa china hoy genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 x 50 MW); cada una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18.200 MW (Itaipú 14.000 MW). A lo largo de 2011 tuvo lugar una ampliación llegando a alcanzar una capacidad de 22.500 MW.

CENTRAL HIDROELECTRICA DE ITAIPÚ:

Es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su murallón, hecho de hormigón, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, en 25°24′S 54°35′O Coordenadas: 25°24′S 54°35′O (mapa) lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con la Vila C, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; asimismo, está 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguacu con Argentina. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental.

El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguacu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, por el sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), por el norte. El lago artificial de la represa contiene 29.000 hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km².

Con un coste de 15.000millones de €, la represa de Itaipú posee una potencia de generación electrohidráulica instalada de 14.000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2012 tuvo su récord de producción con 98 287 GWh.2

Page 3: Centrales Hidroelectricas Más Importantes de Venezuela

La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A., y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

CENTRAL HIDROELÉCTRICA GRAND COULEE:

Es la hidroeléctrica de mayor producción de energía eléctrica en los Estados Unidos y el quinto mayor productor de energía hidroeléctrica en el mundo, a partir del año 2008. Con una capacidad instalada de 6809 MW y con su estructura de hormigón más grande del país, cuando se completó en el año 1941, era la mayor estructura artificial jamás construida por el ser humano. El Grand Coulee Dam mide casi una milla de largo en 5,223 pies (1,586m). El vertedero es 1,650 pies (503m) de ancho. A 550 pies (168m), Su altura hidráulica es de 380 pies (115 m) es más del doble que el de las cataratas del Niágara. La presa se construyó como parte del Columbia Basin Project (Proyecto de la Cuenca del Columbia) para la irrigación de áreas desérticas del Noroeste del Pacífico y también para la producción de electricidad.

CENTRAL HIDROELECTRICA HOOVER:

La Presa Hoover fue construida entre los años 1931 y 1936 para el control del fluido de agua, la irrigación, y la generación de energía. Nombrada en honor al Presidente de los Estados Unidos Herbert Hoover, la represa es una de las más grandes del mundo, con 726 pies (221 m) de alto y 1,244 (379 m) de largo. Se estrecha a lo largo del poderoso Río Colorado entre Nevada y Arizona.

Es capaz de irrigar 650,000 acres (263,045 ha) en Arizona y Carolina del Sur como también 400,000 acres (161,874 ha) en México. Aunque la generación de energía varía de año a año, su máxima producción anual sobrepasó los 10 billones de kilovatios en el año 1984.

Noventa y seis trabajadores murieron en accidentes durante la construcción y muchos más murieron debido a enfermedades relacionadas.

La Presa Hoover, finalizada en 1935, es un monumental logro de ingeniería que expone la habilidad del hombre para controlar el mundo natural. Por décadas, el Río Colorado jugó a su antojo con la tierra agrícola de todo el Oeste. Haciendas fueron destruidas debido a grandes inundaciones para después sufrir meses de sequía.

CENTRAL HIDROELCTRICA FRANCISCO MORAZÁN:

Está situada en el curso del río Comayagua, en el departamento de Cortés, Honduras. La represa de El cajón es del tipo de arco doble, la cual distribuye parabólicamente el agua hacia las paredes de las montañas que actúan como contrafuertes. Es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande de Honduras. También es la quinta represa más alta de América, la decimosexta más alta en el mundo. Además es la represa en arco más grande del hemisferio occidental y la sexta en el mundo. A través de esta represa se obtiene gran parte de la energía del país.

Su casa de máquinas es subterránea, tiene una extensión de 110 metros y puede albergar 8 turbinas de 75 a 100 megavatios cada una, pero se ha mantenido trabajando únicamente con 4 turbinas, por lo tanto sólo genera 300 megavatios trabajando así a la mitad de su capacidad.

Page 4: Centrales Hidroelectricas Más Importantes de Venezuela

La Central Hidroeléctrica Francisco Morazán tiene una capacidad total de 5 700 millones de metros cúbicos y una potencia instalada de 300 megavatios. La central suele abastecerse de agua en los meses de mayo a noviembre para mantenerse funcionando durante la temporada seca de diciembre a abril.

CENTRAL HIDROELECTRICA DE NUREK:

La Presa Nurek (Norak) es una gran presa localizada a 38.3715 Norte, 69.3492 Este en el Río Vakhsh en la nación asiática central de Tajikistán. A 300 metros (984 pies), esta es una de la presa más alta en el mundo. (La Presa Rogun, a lo largo del Vakhsh también en Tajikistán, excede la Presa Nurek, con una altura planeada de 335 metros (1,099 pies)).

La Presa Nurek fue construida por la Unión Soviética entre los años de 1961 y 1980. Se construyo únicamente, con una coraza central de cemento que forma una barrera impermeable dentro de una roca de 300 metros de alto y relleno de tierra en la construcción. El montón de volumen es de 54 millones de metros cúbicos. La presa incluye nueve unidades de generación hidroeléctricas, la primera comisionada en 1972 y la última en 1979.

INFLUENCIA DE LA CONSTRUCCION DE UNA REPRESA EN EL CAMBIO CLIMATICO.

Los proyectos de las represas grandes causan cambios ambientales irreversibles en un área geográfica grande y por lo tanto, tienen el potencial para causar impactos importantes. El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de captación del reservorio hasta todo el sistema fluvial asociado incluyendo humedales, la costa y el mar, incluyendo la cuenca hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa.

Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una represa (por ejemplo, problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de tierras), los impactos mayores provienen del envase del agua, la inundación de la tierra para formar el reservorio y la alteración del caudal aguas abajo. Los efectos indirectos de la represa se relacionan con la construcción, mantenimiento y funcionamiento de la misma (por ejemplo, los caminos de acceso, campamentos de construcción, líneas de transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales, fomentadas por la represa.

Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la represa, deberán ser considerados los efectos que el medio ambiente produce en la represa. Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la represa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros recursos del área de captación encima del reservorio (por ejemplo la agricultura, la colonización, el desmonte) y éste puede causar mayor acumulación de limos y cambios en la calidad del agua del reservorio y del sistema fluvial aguas abajo. Asimismo, los efectos hidrológicos son significativos. Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y limnología del sistema fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la cuenca del río

Sin embargo, el efecto sinérgico entre las disminución de los caudales y otros efectos del cambio climático, puede determinar una profunda transformación de los humedales existentes aguas abajo. Este tema es de especial importancia en las áreas áridas y semiáridas, donde los humedales están alimentados casi únicamente por el flujo hidrológico proveniente de aguas arriba. Si a la restricción de caudales se le suma un aumento del proceso de desertificación y una reducción de la disponibilidad hídrica por cambio climático, gran número de humedales de áreas áridas y semiáridas correrán riesgo de desaparecer

Page 5: Centrales Hidroelectricas Más Importantes de Venezuela

CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

FASES DEL CICLO DEL AGUA:

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir. Y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

Primero: la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.

Page 6: Centrales Hidroelectricas Más Importantes de Venezuela

Segundo: la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

CARACTERISTICAS DEL AGUA.

Las características físicas del agua son: turbiedad, color, temperatura, olor y sabor. Son aquellas que el hombre percibe a través de sus sentidos y que al sobre pasar ciertos límites provocan su rechazo.

Turbiedad: Se debe a material en suspensión como la arena, la arcilla, y el material vegetal. La turbiedad le da mal aspecto al agua y puede contener microorganismos perjudiciales para la salud.Color: El color en el agua se debe a sales de hierro, magnesio, a residuos de material orgánico contenido en el suelo o alguna combinación de estos elementos. Cualquiera que sea su origen el conjunto de compuestos responsables del color, recibe el nombre de sustancias húmicas.Temperatura: Se mide en grados centígrados. El agua superficial, especialmente la de los ríos, está más o menos a 5c, por debajo de la temperatura ambiente, y al beberla se dice que está fresca, es agradable y calma la sed.Olor y sabor: Son producidos por sustancias disueltas en el agua como la materia orgánica en descomposición, algas, sales diferentes orígenes y desechos industriales. No tiene unidad de medida simplemente se describen al olfato y al paladar.

DIFERENCIA ENTRE EMBALSE Y REPRESA.

Los embalses son estructuras de construcción de mucha utilidad, ya que son usados en campos como el riego, el aprovechamiento y generación de energía, el control de inundaciones, la navegación, la pesca, control de sedimentos, y la recreación. En cambio la represa es una acumulación artificial de agua que tiene como particularidad poder ser parcial y/o totalmente vaciado por gravedad o por aspiración; donde según su origen se clasifican en naturales o artificiales. Un embalse de origen natural (como un valle inundado) se lo puede clasificar de acuerdo con su tamaño, su profundidad, su localización geográfica como: Lago Charca Laguna Estanque Si es de origen artificial puede ser cavado en el suelo (por ejemplo, en las gravas), o ser consecuencias de una represa en tierra (estanque de piscicultura, por ejemplo), de piedras y de hormigón (por ejemplo, las grandes represas).