38
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Hidalgo, 22 de octubre de 2015 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287 Ciclo Escolar 2015-2016

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de ... · una plantilla de personal compuesta por 1 directivo, 2 administrativos y 16 docentes. Nuestro plantel NO CUENTA CON EQUIPAMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

Hidalgo, 22 de octubre de 2015

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de

Servicios No. 287 Ciclo Escolar 2015-2016

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

Objetivo ........................................................................................................................................................... 1 

Introducción .................................................................................................................................................... 1 

Normatividad aplicable .................................................................................................................................... 1 

Normas adicionales ................................................................................................................................ 2 

Siglas .............................................................................................................................................................. 2 

Glosario .......................................................................................................................................................... 2 

Diagnóstico ..................................................................................................................................................... 6 

Análisis FODA ............................................................................................................................................. 6 

Indicadores SIGEEMS ................................................................................................................................ 7 

I. Demanda educativa, atención y cobertura ............................................................................................... 7 

T3  I.1.1. Crecimiento de la matricula ........................................................................................... 7 

T3  I.2.1 Utilización de la capacidad física del plantel .................................................................. 7 

II. Procesos escolares, eficiencia interna .................................................................................................... 8 

T3  II.1.1 Abandono escolar ......................................................................................................... 8 

T2  II.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ....................................................................... 8 

T3   II.2.2 Aprobación ..................................................................................................................... 9 

T2   II.2.3 Aprobación por Semestre (primero) ............................................................................. 10 

T2   II.2.4 Aprobación por Semestre (segundo) ........................................................................... 10 

III. Eficiencia terminal y seguimiento de egresados .................................................................................. 11 

T3   III.1.1. Eficiencia Terminal ..................................................................................................... 11 

IV. Infraestructura ..................................................................................................................................... 11 

T2  IV.2.14 Pupitre por alumno (No existe equipamiento) .......................................................... 11 

IV. Recursos Materiales del plantel, equipamiento ................................................................................... 12 

T3  V.1.1 Alumnos por computadora con acceso a Internet (Sin equipamiento) ........................ 12 

VI. Recursos Humanos y actividades de desarrollo y formación .............................................................. 12 

T3  VI.1.5 Actualización del personal docente ............................................................................ 12 

T2  VI.1.18 Docentes con competencias para la educación media superior ............................... 13 

Programa de Mejora Continua

T2  VI.1.19 Docentes certificados en competencias para la educación media superior .............. 13 

T2  VI.2.2 Actualización del personal directivo ............................................................................ 14 

T2  VI.2.4 Certificación directiva .................................................................................................. 14 

VII. Iniciativas para la mejora del aprendizaje ........................................................................................... 15 

T2  VII.2.3 Alumnos con asesorías ............................................................................................. 15 

T3  VII.1.2 Docentes que diseñan secuencias didácticas ........................................................... 15 

VIII. Relación con padres, alumnos y sector productivo ........................................................................... 16 

T3  VIII.1.2 Padres de familia que asistieron a reuniones ........................................................... 16 

Programas de emergencia ........................................................................................................................ 17 

Revisión por la dirección ....................................................................................................................... 17 

Protección civil ...................................................................................................................................... 17 

Identificación de programas o proyectos prioritarios ................................................................................. 22 

Programas y/o proyectos .......................................................................................................................... 22 

Identificación de prioridades ..................................................................................................................... 22 

Sistema Nacional de Bachillerato ............................................................................................................. 22 

Disminución del Abandono Escolar .......................................................................................................... 23 

Cobertura .................................................................................................................................................. 23 

Procesos y/o proyectos ................................................................................................................................. 25 

Sistema Nacional de Bachillerato ............................................................................................................. 25 

Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato ........................................................ 26 

Abandono Escolar ..................................................................................................................................... 27 

Presupuesto programado para Abandono Escolar ............................................................................... 28 

Cobertura .................................................................................................................................................. 29 

Presupuesto programado para Cobertura............................................................................................. 30 

Aprobación del documento ........................................................................................................................... 31 

Programa de Mejora Continua 1

Objetivo

Enmarcar las estrategias, acciones y compromisos a desarrollar durante el ciclo escolar 2015-2016 en los rubros de Crecimiento de la Matrícula, Abandono Escolar, Aprobación, Eficiencia Terminal, y demás indicadores de acuerdo con el contexto de nuestro plantel al ser de nueva creación.

Introducción

El presente Plan de Mejora Continua 2015-2016, pretende cimentar los trabajos, compromisos, acciones, estrategias y recursos del CBTis 287, plantel de nueva creación, considerando las condiciones de operatividad actual. Nuestro plantel inicia operaciones el 25 de agosto de 2014, en instalaciones prestadas de la Telesecundaria No. 29, Cuauhtémoc, en la calle Bela Bartok No. 420, Col. Jardines del Sur, Tulancingo de Bravo, Hidalgo, con 211 alumnos (120 hombres, 91 mujeres) en seis grupos del turno vespertino. A partir del 24 de agosto de 2015, nuestro plantel ocupa las nuevas instalaciones (aún sin concluir) ubicadas en Av. De Las Torres No. 2935, Col. San Pedro Huatengo, en el Municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Estado de Hidalgo. Actualmente se cuenta con una matrícula de 355 alumnos distribuidos en 10 grupos, una plantilla de personal compuesta por 1 directivo, 2 administrativos y 16 docentes. Nuestro plantel NO CUENTA CON EQUIPAMIENTO por parte del INIFED (Todo el mobiliario, pupitres, mesas, sillas y demás, es prestado).

Normatividad aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa de Mejora Continua 2

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP

Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva Normas adicionales

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS DE 301 A 600 ALUMNOS NIVEL 5 TIPO A

Siglas

CBTIS Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios. CETIS Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios. EMS Educación Media Superior FODA Fortalezas (F), Debilidades (D), Oportunidades (O) y Amenazas (A). RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior SEO Subdirector de Enlace Operativo en el Estado. SEP Secretaría de Educación Pública SNB Sistema Nacional de Bachillerato.

Glosario

Programa de Mejora Continua 3

Término Definición

Acción:

Es una directriz global que expresa la orientación de las actividades a

desarrollar, a través de la cual se pretende

alcanzar los objetivos planteados. La acción

indica el “cómo” lograr un objetivo, es la forma

de realizar y ejecutar el proceso. Para la

consecución de una meta puede ser que se

requiera llevar a cabo más de una acción. Actividad:

Conjunto de tareas que se llevan a cabo para cumplir las líneas de acción de un programa, consiste en la ejecución de ciertos procesos.

Análisis interno:

Evalúa y diagnostica la situación de lainstitución, determinando las principales variables internas que explican dicho estado y cuáles son los puntos fuertes y débiles en relación con la situación del entorno y con los objetivos establecidos.

Análisis externo:

Pretende dar a conocer cuáles son las principales variables o factores exógenos que pueden condicionar el comportamiento de la institución, representando posibles problemas o beneficios futuros que se han de prever, de manera que se puedan adoptar anticipadamente las debidas soluciones.

Bachillerato Tecnológico

Industrial:

Proporciona a los educandos los conocimientos propedéuticos necesarios para ingresar al nivel superior y los capacita como técnicos calificados para la industria y los servicios. Se cursa en tres años.

Calidad:

Capacidad de cumplir sistemáticamente con los requerimientos para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.

Cronograma:

Es un calendario de trabajo. Es una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Desarrollo Tecnológico:

Conjunto de acciones sucesivas encaminadas a llevar a efecto nuevas técnicas o nuevos procesos productivos de bienes o de servicios, o con el objeto de mejorar los existentes.

Docente:

Persona que como promotor y agente del proceso educativo, se dedica a enseñar, sin importar su nombramiento dentro del plantel.

Escenario: Conjunto de circunstancias que rodean un suceso.

Programa de Mejora Continua 4

Estrategia:

Opción u opciones escogidas, comocamino o ruta por seguir para alcanzar un objetivo determinado. En materia de administración pública es el término utilizado para dirigir las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. En otras palabras, constituye el camino que deben seguir las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales con el fin de alcanzar los objetivos fijados.

FODA

Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Línea de acción:

Se conciben como estrategias de orientación y organización de diferentes actividades relacionadas con un proyecto, de tal forma que se pueda garantizar la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática.

Manual:

Documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información, instrucciones y formularios sobre historia, organización, políticas, procedimientos, métodos y sistemas de una institución, que se consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo.

Planeación educativa:

Proceso mediante el cual se establece directrices, se definen estrategias y se seleccionan opciones y cursos de acción en el área de educación. Para planear acciones factibles de realizar en determinado periodo, se formula un diagnóstico en el que se determina el volumen total de servicios requeridos por la nación, el cual se confronta con los alcances logrados hasta la fecha, a fin de conocer la dimensión del déficit por cubrir. Asimismo, se hará una estimación de los recursos no financieros disponibles. Conocidos esos elementos, se formula un planteamiento tanto de los objetivos como de las estrategias para alcanzarlos, indicando las principales líneas de acción.

Planeación estratégica:

Proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes y estrategias para alcanzar propósitos o metas y sienta las bases para la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua en los

Programa de Mejora Continua 5

programas y proyectos. Prioridad:

Grado de importancia que tiene una incidencia o tarea. Selección de problemas a resolver por el orden de importancia que considere la institución para mejorar el desempeño de sus funciones.

Proceso:

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Programa de Mejora

Continua:

Instrumento que permite traducir loslineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de la Educación en objetivos y metas concretos que se han de efectuar en un año calendario, definiendo responsables, objetivos, temporalidad y acciones, para lo cual se asignan recursos en función de las disponibilidades y necesidades.

Proyecto:

Conjunto ordenado y coherente de acciones, realizadas por una unidad responsable, queestán orientadas al logro de objetivos específicos para los que se definen estrategias y actividades concretas, con metas para un periodo de tiempo que coadyuva a alcanzar objetivos más amplios en el ámbito en que se suscribe.

Servicio educativo:

Es el derecho que todo individuo tiene a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

Programa de Mejora Continua 6

Diagnóstico

El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 287, inicia operaciones el 25 de agosto de 2014, en instalaciones prestadas de la Telesecundaria No. 29 “Cuauhtémoc” en la calle Bela Bartok No. 420, Col. Jardines del Sur, en Tulancingo de Bravo, Estado de Hidalgo. A partir del 24 de agosto de 2015, se ocuparon las nuevas instalaciones (aún inconclusas) ubicadas en Av. De Las Torres No. 2935, Col. San Pedro Huatengo, en el Municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Estado de Hidalgo. La oferta educativa inicial se compone por las carreras de Laboratorista Clínico, Mantenimiento Automotriz y Ofimática, en la modalidad de bachillerato tecnológico en ambos turnos.

Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades Insuficiencia en atención y calidad educativa con respecto de otras instituciones del nivel medio superior. Oferta educativa atractiva para la zona de influencia

Amenazas Instituciones de nivel medio superior ya consolidadas, con demanda educativa permanente.

Aspectos internos

Fortalezas

Compromiso y apoyo de padres de familia, directores de otros plantel y personal de la SEO Hidalgo. Compromiso del personal docente y directivo. Apoyo de la Presidencia Municipal de Santiago Tulantepec

Debilidades

No contar con instalaciones propias. Falta de infraestructura complementaria (talleres, laboratorios y espacios deportivos) Accesos de terracería

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua 8

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 26.37

Plantel 0.00 0.00 0.00 26.37

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

II. Procesos escolares, eficiencia interna

T3 II.1.1 Abandono escolar Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 23.22

Plantel 0.00 0.00 0.00 23.22

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

T2 II.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)

Programa de Mejora Continua 9

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 7.58

Plantel 0.00 0.00 0.00 7.58

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

T3 II.2.2 Aprobación Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 59.85

Plantel 0.00 0.00 0.00 59.85

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 10

T2 II.2.3 Aprobación por Semestre (primero) Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 68.10

Plantel 0.00 0.00 0.00 68.10

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

T2 II.2.4 Aprobación por Semestre (segundo) Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 51.02

Plantel 0.00 0.00 0.00 51.02

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 11

III. Eficiencia terminal y seguimiento de egresados T3 III.1.1. Eficiencia Terminal

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

IV. Infraestructura T2 IV.2.14 Pupitre por alumno (No existe equipamiento)

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 12

IV. Recursos Materiales del plantel, equipamiento T3 V.1.1 Alumnos por computadora con acceso a Internet (Sin equipamiento)

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

VI. Recursos Humanos y actividades de desarrollo y formación T3 VI.1.5 Actualización del personal docente

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 100.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 13

T2 VI.1.18 Docentes con competencias para la educación media superior Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 11.76

Plantel 0.00 0.00 0.00 11.76

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

T2 VI.1.19 Docentes certificados en competencias para la educación media superior Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 11.76

Plantel 0.00 0.00 0.00 11.76

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 14

T2 VI.2.2 Actualización del personal directivo Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 100.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

T2 VI.2.4 Certificación directiva Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 100.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 15

VII. Iniciativas para la mejora del aprendizaje T2 VII.2.3 Alumnos con asesorías

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 100.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

T3 VII.1.2 Docentes que diseñan secuencias didácticas Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 100.00

Plantel 0.00 0.00 0.00 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 16

VIII. Relación con padres, alumnos y sector productivo T3 VIII.1.2 Padres de familia que asistieron a reuniones

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino 0.00 0.00 0.00 84.51

Plantel 0.00 0.00 0.00 84.51

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 17

Programas de emergencia

Revisión por la dirección

Después de llevar a cabo el proceso de revisión de las acciones plasmadas en el Plan de Mejora Continua, se ha comprobado que han sido correctamente implementadas y están cumpliendo con la finalidad y objetivo de todos los proyectos establecidos. Protección civil

FECHA: SEPTIEMBRE 2015

PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

ESCENARIO CONTEMPLADO: NIVEL 5 Considerando las características de ubicación de nuestro plantel de nueva creación, es posible que existan inundaciones en época de lluvias, con el correspondiente daño tanto en la infraestructura como en mobiliario y/o equipo. 1. FUNCIONES CRÍTICAS O ESENCIALES

1.1. LISTADOS Y PRIORIZADOS. Bienes muebles: (escritorios, sillas, mesas, equipo de cómputo, papelería, documentación) Inmuebles: (daños a la infraestructura en general)

1.2. CAPITAL HUMANO Ing. Juan Manuel Patiño Sánchez, Coordinador de Enlace Operativo en el Estado de Hidalgo Lic. José Raymundo Muñoz Islas, Director del Plantel Ing. Lorenzo Camargo Serrano, encargado del Área de Vinculación Ing. José Antonio González Cabrera, Jefe de Recursos Humanos Mtra. Ma. Eleazar Morales Rubio, Jefe de Recursos Financieros

Programa de Mejora Continua 18

Lic. Laura Delgadillo Guzmán, Jefe de Control Escolar

1.3. RECURSOS MATERIALES. Papelería y Material de Oficina diverso Equipo de cómputo (computadora, impresora) Botiquín Silbato Mobiliario (mesas, sillas)

1.4. INFORMACIÓN CRÍTICA Y BASES DE DATOS. Resguardo de información en el área que ocupa la dirección y las diversas oficinas, utilizando CD´S, correo electrónico, Dropbox y memorias USB.

1.5. FUNCIONES CRÍTICAS. -Cada integrante tomará las decisiones precisas para desempeñar sus funciones en determinado momento durante la eventualidad, de acuerdo a su puesto. -Entrega de historiales académicos -Realizar los trámites y servicios de los trabajadores 2. LÍNEA DE SUCESIÓN 2.1. LÍNEA DE SUCESIÓN JERÁRQUICA. Ing. Juan Manuel Patiño Sánchez, Coordinador de Enlace Operativo en el Estado de Hidalgo Lic. José Raymundo Muñoz Islas, Director del Plantel Ing. Lorenzo Camargo Serrano, encargado del Área de Vinculación Ing. José Antonio González Cabrera, Jefe de Recursos Humanos Mtra. Ma. Eleazar Morales Rubio, Jefe de Recursos Financieros Lic. Laura Delgadillo Guzmán, Jefe de Control Escolar 2.2. LIMITACIONES EN LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES. Las vías de acceso al plantel se inundan, impidiendo el paso de vehículos de transporte público, y la salida/entrada de alumnos, personal y padres de familia. Fallas en el sistema de suministro eléctrico con las consecuencias lógicas.

Programa de Mejora Continua 19

Se dará conocer por escrito la sucesión jerárquica. 2.3. DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS PARA IMPLEMENTAR UNA LÍNEA DE SUCESIÓN. Reunión de los integrantes del comité ante el siniestro para coordinar las acciones ante la contingencia. 3. OFICINAS ALTERNAS 3.1. OFICINAS ALTERNAS. Las instalaciones de la Presidencia Municipal de Santiago Tulantepec, serán nuestra oficina sede, en caso de alguna contingencia. 3.2. RECURSOS MATERIALES EN CONTINGENCIA. 5,000 hojas blancas, 10 lapiceros 10 lápices 1 engrapadora 3 cajas de clips Papelería, material de oficina Equipo de cómputo (computadora, impresora) Botiquín Silbato 3 mesas 10 sillas 3.3. APOYO LOGÍSTICO. - Contar el equipo y material en el lugar correspondiente por el personal responsable para su resguardo. -A través de un vehículo particular, los responsables del plantel, trasladarán los insumos a la SEDE alterna.

Programa de Mejora Continua 20

4. INTEROPERABILIDAD EN LA COMUNICACIÓN 4.1. ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN CON EL PERSONAL RESPONSABLE DURANTE LA ACTIVACIÓN DEL COOP. Telefonía Celular 4.2. ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN CON OTRAS DEPENDENCIAS Y PERSONAL DE EMERGENCIA. Implementación de claves para personalidades de línea de sucesión jerárquicas, puestos de liderazgo, responsable de brigadas, apoyos externos Establecimiento de claves generales Horarios y prioridades en la comunicación 4.3. ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS PARA EL ACCESO REMOTO A LAS BASES DE DATOS O INFORMACIÓN NECESARIA PARA OPERAR LAS FUNCIONES CRÍTICAS. Apoyo de instituciones alternas -Bomberos (CMDTE. EDMUNDO HERNÁNDEZ CHIMAL), Cruz Roja (Dr. Miguel Cruz Flores), Seguridad Pública (CD. ENOCH GONZÁLEZ VEYTIA). 4.4. ESTABLECER MECANISMOS DE RESPALDO DE LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL. Establecer mecanismos de respaldo de información en Dropbox, memorias USB, CD’s. 5. EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL COOP. 5.1. ENTRENAMIENTO DE LOS ACTORES RESPONSABLES DEL COOP. Capacitación del personal en simulacro de campo. Dar continuidad a la capacitación de los integrantes de la unidad interna de protección civil.

Programa de Mejora Continua 21

5.2. CALENDARIO DE EJERCICIOS INTERINSTITUCIONALES. ACTIVIDAD

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SIMULACRO DE

GABINETE 20 30 28 16 27

SIMULACRO DE

CAMPO 19 1 19

Programa de Mejora Continua 22

Identificación de programas o proyectos prioritarios

Los programas o proyectos que la Secretaría de Educación Pública ha considerado como prioritarios o estratégicos son; “Sistema Nacional de Bachillerato”, “Abandono escolar” y “Cobertura”, con el propósito de alcanzar una educación de buena calidad. Estos programas los toma la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y sus planteles y buscarán e implementarán las estrategias necesarias para impulsarlos y lograr los mejores resultados.

Programas y/o proyectos

Identificación de prioridades

Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios:

Sistema Nacional de Bachillerato Abandono Escolar Cobertura

Sistema Nacional de Bachillerato

El Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) en una pieza fundamental de la RIEMS, porque permitirá ir acreditando la medida en la cual los planteles y los subsistemas realizan los cambios previstos en la reforma. Los planteles que ingresan al SNB son los que han acreditado un elevado nivel de buena calidad. Para ello se someten a una evaluación exhaustiva por parte del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), que es el organismo con independencia técnica creado para ese efecto. Un plantel que es miembro del SNB puede demostrar que ha concretado hasta un determinado nivel los cambios previstos en la RIEMS, todos ellos de gran profundidad y que darán beneficios a sus educandos. En el estricto apego a lo anterior, en nuestro plantel todavía no se cuenta con el personal docente con categoría de idoneidad y que pudiera representar un porcentaje mínimo para ingresar al nivel III, al ser un plantel de nueva creación. Se espera que en el transcurso del presente ciclo escolar, existan más docentes con categoría de idoneidad cursando el PROFORDEMS y posteriormente, obtener la certificación CERTIDEMS.

Programa de Mejora Continua 23

Disminución del Abandono Escolar

El abandono escolar es un indicador que anteriormente se definía como deserción escolar para referirse a la situación en la que el alumno deja la escuela sin obtener un certificado. Las acciones para disminuir el abandono escolar deben llevarse a cabo principalmente en el primer grado de la EMS, en particular en los primeros 60 días del curso para poder atender con oportunidad las necesidades de los jóvenes estudiantes y evitarlo, sin descuidar los demás grados; por lo que se requiere una acción sistemática, sostenida y eficaz para abatir el abandono escolar y de un proceso que utilice las mejores estrategias y las mejores prácticas. Para este proyecto la SEMS desarrolló “la caja de herramientas” contra el abandono escolar, la cual incluye: 1. Elementos de apoyo a directores para prevenir las causas y reaccionar ante los riesgos del abandono escolar. 2. Una Guía para Padres. 3. Un Taller de inducción para estudiantes de nuevo ingreso. 4. Un Curso propedéutico para el fortalecimiento de la habilidad matemática y lectora. 5. Una estrategia de tutorías. 6. Una colección de tres talleres sobre Proyecto de vida.

Cobertura

La educación media superior representa para el Estado quizá el mayor reto, debido a la insuficiente infraestructura física escolar en el país. La aprobación del Decreto que Reforma los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Establece, la obligatoriedad de la educación media superior. Debe señalarse que la obligatoriedad de proporcionar educación media superior y del deber mismo de ofrecer un lugar para cursarla, a quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica, se realizará de manera gradual y creciente al concluir el ciclo escolar 2012-2013 y hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país, se fijó como fecha límite el ciclo escolar 2021-2022.

Programa de Mejora Continua 24

En el ámbito nacional se manifiestan diferencias entre las entidades federativas en el acceso a la educación media superior y se acentúan aún más en el caso de las poblaciones rurales que habitan en asentamientos muy pequeños, los trabajadores migrantes y los indígenas. El reto consiste en incrementar la cobertura con equidad, ampliar la oferta y acercarla a los grupos más desfavorecidos. Destacamos tres estrategias fundamentalmente. La primera, es el acercamiento de los servicios educativos a las poblaciones. La segunda tiene que ver con procurar la colaboración y la corresponsabilidad en la apertura de escuelas entre la comunidad y el Gobierno. Y la tercera es la pertinencia de los programas y modalidades educativas para que los estudiantes de todo el país logren las competencias básicas.

Programa de Mejora Continua 25

Procesos y/o proyectos

Sistema Nacional de Bachillerato

Nombre del proceso y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)Meta

cuantitativa

(1)

20%

Meta cualitativa (2)Meta

cuantitativa

(2)Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) 20%

Meta cuantitativa (2)

Responsable del proceso y/o proyecto

Sistema Nacional de Bachillerato

Motivar la participación del personal docente asignado a este nuevo plantel, para su participación en PROFORDEMS y CERTIDEMS, buscando el Nivel III del SNB a mediano

plazo.

Líneas de acción

Deteccion del personal docente IDÓNEO que no cuenta con PROFORDEMS y CERTIDEMS

Canalizacion hacia la inscripcion al diplomado PROFORDEMS y CERTIDEMS

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Lograr que el 20% del personal del plantel cuente con PROFORDEMS durante el ciclo escolar 2015-2016.

LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS DIRECTOR LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua 26

Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total2000 Materiales

y suministros 3,500.00$  3,500.00$  3,500.00$     3,500.00$     3,500.00$  3,500.00$  3,500.00$  3,500.00$  3,500.00$  3,500.00$  3,500.00$  3,500.00$  42,000.00

3000 Servicios

generales 1,500.00$  1,500.00$  1,500.00$     1,500.00$     1,500.00$  1,500.00$  1,500.00$  1,500.00$  1,500.00$  1,500.00$  1,500.00$  1,500.00$  18,000.00

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles 10,000.00$ 10,000.00$ 1,000.00$ 10,000.00$ 10,000.00$

41,000.00

Suma 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00 15,000.00 6,000.00 15,000.00 15,000.00 5,000.00 5,000.00 101,000.00

Calendarización del presupuesto para el Sistema Nacional de Bachillerato

LIC. JOSE RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS DIRECTOR LIC. JOSE RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del proceso y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua 27

Abandono Escolar

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)Meta

cuantitativa

(1)

2.00%

Meta cualitativa (2)Meta

cuantitativa

(2)

84.00%

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) 9.09%

Meta cuantitativa (2) 83.65%

Reducción del Abandono Escolar al 2% con respecto del ciclo escolar anterior.

Motivar una mayor participación de los padres de familia en un 84% con respecto del ciclo escolar anterior.

LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS DIRECTOR LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS

Responsable del proceso y/o proyecto

Seguimiento de la situación académica del alumno en riesgo.

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua 28

Presupuesto programado para Abandono Escolar

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total2000 Materiales

y suministros 2,000.00  1,000.00  500.00        1,000.00     1,250.00  750.00     850.00     465.00     128.00     496.00     575.00     258.00     9,272.00

3000 Servicios

generales -

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles 10,000.00   10,000.00  10,000.00 

30,000.00

Suma 2,000.00 1,000.00 500.00 11,000.00 1,250.00 10,750.00 850.00 465.00 10,128.00 496.00 575.00 258.00 39,272.00

Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar

LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS DIRECTOR LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del proceso y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua 29

Cobertura

Nombre del proceso y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)Meta

cuantitativa

(1)

100%

Meta cualitativa (2)Meta

cuantitativa

(2)

100

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) 25% 50% 75% 100%

Meta cuantitativa (2) 25% 50% 100%

Responsable del proceso y/o proyecto

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Acciones de promoción a escuelas de nivel secundaria.

Proceso de registro, evaluaciòn y selección de aspirantes a ingresar.

LIC. JOSE RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS DIRECTOR LIC. JOSE RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS

Cobertura

Ampliar la cobertura actual de acuerdo con la capacidad física instalada, según corresponda al proyecto de construcción de este nuevo plantel, y la oferta educativa.

Líneas de acción

Promoción a escuelas de nivel secundaria.

Proceso de registro, evaluaciòn y selección de aspirantes a ingresar.

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua 30

Presupuesto programado para Cobertura

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total2000 Materiales

y suministros 3,000.00    3,000.00    3,000.00    3,000.00    3,000.00    15,000.00

3000 Servicios

generales 1,000.00    1,000.00    1,000.00    1,000.00    1,000.00    5,000.00

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles

-

Suma - - - - 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 - - - 20,000.00

Calendarización del presupuesto para Cobertura

LIC. JOSE RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS DIRECTOR LIC. JOSE RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del proceso y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

raffi& ' '

Kffii ffifi .,"; i"; ''érutr , i-'.'J,"secnr:r,qn{¡ot :^ 'r.1. ,{q,iry&s$*,rqlsa$& 'nti.;::*i!t}"

8.9 Aprobac¡ón del documento

Nombre y firma de:

Aprobación del Programa de Mejora Continua

L.,cio 5-C. LUCIO SAAVEDRA MART]NEZ

mln',i;F¡,i:tttlr

5.r:.P.CENTRO DE BACHILLERATO

. TECNOLo§ieo

. i,ldusiriai y de servícios I,lo. ?g7§A¡iTIA6O TULAt,ITEPEC, HGO,

Sellos del plantel y la subdirección de enlace

19 de octubre de 2015Lic. José Ravmundo Muñoz lslas

H HERNÁNDEZ MEJíAPadre de familia

Subdirector de Enlace Operativo

%DGETI

Nombre del olantel: CBTis No.287 l,:,,:,.,.,,,P9c6ár

Nombre deldirector:Nombre del Estado: Hidalqo

ING. JUAI\I.MEÍUEI PATI ÑO

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”  

 

Oficio N° 416/2015

Fecha: 05 de octubre de 2015 Personal docente y padres de familia del CBTis 287 Presente En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Planeación sobre la obligación de realizar la planeación de las acciones anuales, encaminadas a contribuir al logro de los objetivos, señalados en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, me permito convocarlo(a) a asistir a la reunión que se llevará a cabo el día 07 de octubre del presente a las 16:00 hrs., en las instalaciones del plantel, para que participe de manera activa con su experiencia e ideas en la elaboración del diagnóstico y de la planeación para el ciclo escolar 2015-2016. Mucho me agradará contar con su valiosa participación en la realización de estas actividades que sin duda alguna redundarán en elevar la calidad de los servicios educativos que ofrece éste plantel a mi cargo. Sin otro particular, reciba un cordial saludo. Atentamente Lic. José Raymundo Muñoz Islas Director del plantel

 

 Programa de Mejora Continua

Actividades de diagnóstico que realizarán los docentes y directivos del plantel

Nombre del plantel: CBTis 287 Fecha: 07/10/2015 Nombre del director: LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS Nombre del profesor/ directivo/

administrativo Actividad a realizar

REYNALDA MARTÍNEZ RAMÍREZ Diagnóstico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ

CASTAÑEDA Diagnóstico de las escuelas del nivel secundaria en la zona de

influencia LORENZO CAMARGO SERRANO Interacción con el sector productivo LAURA DELGADILLO GUZMÁN Ambiente escolar

Lista de asistencia de las personas que participan en el proceso de planeación

Nota: Para cada sesión de "Planeación Participativa", deberá llenarse una lista de asistencia

r--- i

i-i

Nombre completo Carqo Correo electrónico ::::, ::'::::,':::: ,, , Firma ill,,,,:l

1 JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS DIRECTOR [email protected]

2 LAURA DELGADILLO GUZMÁN CONTROL ESCOLARLau ra_del gad illo@outl

ook.com

3 ISABEL MENDEZ RAMOSPRESIDENTE SOC.

PADRES

4 ELIZABETH JIMENEZ ISLASVICEPRESIDENTE

SOC. PADRES I {,2^b¿tr" . T. i

5 MA. ELEMAR MORALEZ RUBIO REC. FINsermejorhoy@hotmail

.c0m -'¿"-{b

JOSE ANTONIO GONZALEZCASTAÑEADA

REC. HUM.ja.gonzalez.cda@gmai

l.com \h7 4JIo

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

süflfff;T&|¡le *[§aul]l\üi*t{ Éí}&Lri:A

Nombre del plantel: CBTis 287 Estado: Hidalqo

Nombre deldirector: Lic José Ravmundo Muñoz lslas

Nombre de la sesión: lnteqración del Equipo de Trabaio Fecha: 0711012015

No.

+i#:-4w-

 

 Programa de Mejora Continua

Minuta de revisión por la Dirección Nombre del plantel: CBTis 287 Estado: HIDALGO

Nombre del director: LIC. JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS Fecha: 07/10/2015 1.- Pormenores de la reunión La reunión se desarrolló de manera satisfactoria, sin contratiempos y de manera participativa. 2.- Acuerdos y compromisos

No. Acuerdos Descripción Responsable Fecha de

Cumplimiento

1 PROMOCIÓN

ESCOLAR

Actividades relativas a la difusión del plantel dentro de las escuelas del

nivel secundaria en la zona de influencia.

LIC. LAURA DELGADILLO GUZMÁN MARZO 2016

2 INGRESO AL SNB

Actividades relativas para reunir los requisitos mínimos y así poder

ingresar al SNB a partir del siguiente ciclo escolar.

ING. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ CASTAÑEDA

JULIO 2016

3 REDUCIR

ABANDONO ESCOLAR

Actividades relativas a reforzar las acciones al interior del aula que

permitan reducir en 2 puntos porcentuales, la tendencia del

abandono escolar

LIC. REYNALDA MARTÍNEZ RAMÍREZ JULIO 2016

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20