25
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Arandas, Jalisco, 22 de septiembre de 2015 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 274

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de ... · así como de los procesos de gestión institucional. ... tales como la fabricación de bolsas de plástico, ... de un total

  • Upload
    buianh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

Arandas, Jalisco, 22 de septiembre de

2015

Centro de Bachillerato

Tecnológico Industrial y de

Servicios No. 274

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

1. Objetivo ...................................................................................................................... 1

2. Introducción ................................................................................................................ 1

3. Normatividad aplicable ................................................................................................ 2

4. Diagnóstico ................................................................................................................. 2

4.1 Análisis FODA .......................................................................................................... 3

4.2 Indicadores SIGEEMS .............................................................................................. 5

4.2.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................... 5

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula ......................................................................... 5

4.2.1.2 Abandono escolar (total).............................................................................. 6

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ...................................................... 6

4.2.1.4 Aprobación total .......................................................................................... 7

4.2.1.5 Aprobación primer semestre ........................................................................ 7

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre .................................................................... 8

4.2.1.7 Eficiencia terminal ....................................................................................... 8

4.2.1.8 Alumnos con asesorías ............................................................................... 9

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones .............................................. 9

4.2.2 Personal docente y directivo ............................................................................ 10

4.2.2.1 Actualización del personal docente ........................................................... 10

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior .................. 10

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior 11

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas............................................ 11

4.2.2.5 Actualización del personal directivo ........................................................... 12

4.2.2.6 Certificación directiva ................................................................................ 12

4.2.3 Infraestructura y equipamiento ......................................................................... 13

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel .............................................. 13

4.2.3.2 Pupitre por alumno .................................................................................... 13

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet ...................................... 14

4.3 Mantenimiento ........................................................................................................ 14

4.4 Planes de emergencia ............................................................................................ 14

Programa de Mejora Continua

4.4.1 Revisión por la dirección .................................................................................. 14

4.4.2 Protección civil ................................................................................................. 15

4.5 Identificación de prioridades ................................................................................... 15

5. Procesos y/o proyectos ............................................................................................. 16

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato ........................................................................... 16

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato ................... 17

5.2 Abandono Escolar .................................................................................................. 18

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar .......................................... 19

5.3 Cobertura ............................................................................................................... 20

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura ....................................................... 21

6. Aprobación del documento ....................................................................................... 22

Programa de Mejora Continua 1

1. Objetivo

En el presente PMC para el ciclo escolar 2015 - 2016, el Centro de Bachillerato

Tecnológicos industrial y de servicios 274 se compromete a que todas las acciones

institucionales a realizar estén orientadas a desarrollar de manera integral los servicios

educativos del plantel, de tal forma que éstos se mejoren en la medida de lo posible o se

mantengan los resultados de todos los indicadores del Sistema Integral de Gestión

Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS) con referencia al ciclo escolar

anterior (2014 – 2015), mismo objetivo que se buscaría en el desempeño de los alumnos

en la Prueba Enlace, así como llegar al nivel IV en el Sistema Nacional de Bachillerato.

2. Introducción

En una institución educativa, el Plan de Mejora Continua (PMC) debe ser considerado como una estrategia para mejorar la calidad de los servicios educativos que se ofrecen, así como de los procesos de gestión institucional. El PMC es el documento rector que expresa las acciones y compromisos que se llevarán a cabo en el plantel durante cada ciclo escolar, con el propósito de que en cada uno se preserven los logros alcanzados con anterioridad y mantenga especial atención en los problemas educativos prioritarios, con miras a mejorar la calidad de la educación que se brinda en cada escuela. Anteriormente, al plan se le denominaba Plan Académico de Mejora Continua (PAMC) y se centraba, principalmente, en problemáticas de índole académica, sin embargo, con la implementación del Sistema Nacional de Bachillerato, se pone de relieve la necesidad de atender otros aspectos además de los indicadores académicos, tales como: docentes, infraestructura y equipamiento, procesos y servicios educativos, y planes de emergencia. Solo el compromiso y la voluntad de todos los participantes en el quehacer educativo, podrán lograr que se implante y consolide una cultura de planeación y evaluación que permita la mejora continua de los servicios que se ofrecen, y así alcanzar mejores estándares de calidad educativa que la sociedad exige y que el país requiere. Los puntos de énfasis del proceso de formulación o actualización del PMC son:

a) Formular el PMC como un proceso de planeación estratégica participativa del personal docente y administrativo del plantel.

b) Priorizar los indicadores SIGEEMS a partir del diagnóstico, basándose en el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU) vigente, en el cual se señalan indicadores prioritarios, su unidad de medida, una situación actual del indicador y la meta propuesta para un determinado tiempo.

c) También es necesario tomar como referentes los aspectos a evaluar establecidos

en el “Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema

Nacional del Bachillerato” que brinda un sentido operativo al conjunto de preceptos

que definen a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), entre los

cuales se encuentran los acuerdos secretariales: 442, 444, 445, 447, 449, 450, 478,

479, 480, 486 y 488.

Programa de Mejora Continua 2

3. Normatividad aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Normas adicionales

- Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato.

- Guía complementaria para planteles interesados en ingresar al SNB. - Acuerdo número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa

Fondo Concursable de la Inversión en Infraestructura para Educación Media

Superior.

4. Diagnóstico

El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 274 se encuentra ubicado en el Rancho Santiaguito del Nogal, perteneciente a la ciudad de Arandas,

Programa de Mejora Continua 3

Jalisco, ubicado en la región Altos Sur del estado, atendiendo una parte de la población estudiantil de secundarias del municipio, así como algunas rancherías y comunidades aledañas del mismo. Inmerso en una zona empresarial, con actividades económicas diversas, tales como la fabricación de bolsas de plástico, fabricación de salas, fabricación de zapatos, transportistas, en Arandas destaca como giro principal las empresas tequileras, que hacen de la región una de las principales del rubro en el país. El municipio es uno de los principales corredores industriales importantes, tiene comunicación vía terrestre y se ubica a 100 km al este de la ciudad de Guadalajara. El plantel cuenta con servicio de energía eléctrica, teléfono e internet, los dos últimos cubiertos con recursos propios del plantel, aunque el internet resulta insuficiente para el aprovechamiento permanente por parte del alumnado. Al inicio del ciclo escolar 2014 - 2015 se ofertaron para los alumnos de nuevo ingreso dos especialidades del Bachillerato Tecnológico Bivalente, modalidad escolarizada: Ofimática y Laboratorista químico; se puso en liquidación la carrera de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, en el grupo de tercer semestre correspondiente. El plantel todavía no ha ingresado al SNB, pero en materia de capacitación docente se

cuenta aproximadamente con un 42% que han cursado el Programa de Formación

Docente de la Educación Media Superior (PROFORDEMS), de un total de 28 docentes

que se tenían en nómina en el ciclo y que conformaban la planta académica; y con un

14% de los docentes con la Certificación Docente de la Educación Media Superior

(CERTIDEMS). Con base en los datos institucionales revisados hasta el momento, se

considera que el plantel estará listo para su incorporación al Nivel IV del SNB, en el año

2016, meta que nos pone en la necesidad de comenzar a realizar las gestiones indicadas

y cumplir con la documentación solicitada por el organismo evaluador del Consejo de

Planeación y Evaluación de la Educación Media Superior (COPEEMS).

4.1 Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades

De acuerdo al análisis del entorno escolar, del sector productivo y de la sociedad en general, los alumnos y egresados tienen un área de oportunidad laboral bastante importante, por el hecho de que en la ciudad de Arandas se cuenta con una gran cantidad de empresas de distintos tipos, tamaños y giros. Las carreras ofertadas son acorde a las necesidades que las empresas han expresado tener, por lo que los egresados que lo deseen pueden incorporarse al sector productivo desarrollando las habilidades adquiridas en el transcurso de su bachillerato tecnológico. Si los egresados no desean incorporarse al sector productivo, también es factible continuar con sus estudios de nivel superior, pues existen distintas instituciones que permiten a los egresados continuar con su desarrollo educativo, en aras de obtener un título universitario, en la misma línea de pertinencia que las carreras del CBTis 274.

Amenazas

La principal amenaza que tiene nuestro plantel, es el hecho de que tenemos mucha deserción, debido a que hay otro plantel que oferta el bachillerato tecnológico, con carreras similares a las que se ofertan en el plantel CBTis 274, con una historia en la vida educativa y social

Programa de Mejora Continua 4

de la región de 30 años, así como mejores instalaciones y equipamiento, que es el caso del CONALEP Arandas. Esta situación hace que muchas familias prefieran esta última opción, por ser el CBTis 274 una institución relativamente nueva y que no cuenta con el equipamiento adecuado para las carreras que oferta, como son laboratorios y talleres.

Aspectos internos

Fortalezas

La principal de las fortalezas con las que cuenta nuestra institución, es que los egresados del plantel están hablando bien de él, dando muestras de su calidad educativa, al tener varios egresados ya dentro del sector productivo y en el área de su perfil técnico, así como algunos otros egresados dentro de instituciones de educación superior donde están dejando en alto el nombre del CBTis, debido a que están demostrando la preparación previa recibida en nuestro plantel. Otra fortaleza importante es la promoción institucional a través de diversos eventos, estrategias y actividades (concurso de prototipos, eventos deportivos y culturales, etc.), algo que ha vuelto al plantel más atractivo y llamativo entre los egresados de secundaria.

Debilidades

Una debilidad interna es la falta de laboratorios con el equipamiento mínimo suficiente para cubrir el Plan de Estudios de las carreras que se ofertan, algo que ha ocasionado la deserción a gran escala en alumnos de nuevo ingreso, algo que impacta también en el interés de los egresados de secundaria, que a pesar de los esfuerzos y recursos invertidos en la promoción institucional, terminan por no fructificar en un aumento significativo de la matrícula de un ciclo a otro. Otra de las debilidades es la lejanía del plantel con respecto de la zona urbana. Aunque no es una distancia tan grande, aproximadamente 300 mts, las personas de la ciudad no están acostumbradas a caminar trechos de más de 200 metros en baldíos o áreas despobladas, por lo que se tiene una percepción negativa en cuanto a la accesibilidad y seguridad del plantel, incluso contando con una ruta de transporte urbano que deja a los alumnos en la puerta del plantel. Esto también hace que una mayoría de jóvenes de la localidad, prefieran asistir a los otros centros educativos que sí quedan dentro del espacio urbano.

Programa de Mejora Continua 5

4.2 Indicadores SIGEEMS

4.2.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 21.84 -11.79 15.51

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 21.84 -11.79 15.51

-15.00

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 6

4.2.1.2 Abandono escolar (total)

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 32.08 29.41 38.43

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 32.08 29.41 38.43

4.2.1.3 Abandono intra-curricular (primer grado)

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 14.60 14.10 23.40

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 14.60 14.10 23.40

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 7

4.2.1.4 Aprobación total

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 54.20 50.72 75.56

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 54.20 50.72 75.56

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.5 Aprobación primer semestre

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 54.16 48.70 25.80

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 54.16 48.70 25.80

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 8

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 72.34 77.12 25.14

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 72.34 77.12 25.14

4.2.1.7 Eficiencia terminal

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 37.00 38.36 32.35

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 37.00 38.36 32.35

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.8 Alumnos con asesorías

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 89.97 93.05 94.07

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 89.97 93.05 94.07

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 72.73 43.33 100.00

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 72.73 43.33 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 10

4.2.2 Personal docente y directivo

4.2.2.1 Actualización del personal docente

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 139.13 100.00 96.55

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 139.13 100.00 96.55

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media

superior

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 26.66 35.50 42.85

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 26.66 35.50 42.85

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 11

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la

educación media superior

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 16.66 16.66 14.28

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 16.66 16.66 14.28

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 100.00 100.00 100.00

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 100.00 100.00 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 12

4.2.2.5 Actualización del personal directivo

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A N/A N/A N/A

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A N/A N/A N/A

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.6 Certificación directiva

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A N/A N/A N/A

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A N/A N/A N/A

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 13

4.2.3 Infraestructura y equipamiento

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 60.66 64.00 60.66

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 60.66 64.00 60.66

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.3.2 Pupitre por alumno

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino N/A 1.30 1.35 1.43

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel N/A 1.30 1.35 1.43

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 14

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.00 0.00 0.00 0.00

Vespertino N/A N/A N/A N/A

Plantel 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.3 Mantenimiento

Debido a que no se ha realizado la recepción oficial del plantel por la serie de

desperfectos y áreas inconclusas verificadas desde que se empezó a impartir clases en

él, las acciones de mantenimiento han sido básicamente de tipo superficial, como lo son

pintar bardas y limpieza en general; pero también se han llevado a cabo acciones de

mantenimiento que incluyen la rehabilitación de las puertas de los salones y el cambio de

perillas, incluyendo el laboratorio de usos múltiples.

4.4 Planes de emergencia

4.4.1 Revisión por la dirección

Se tiene conformada la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar con el

objetivo de establecer, ejecutar y evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades

contenidas en el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, así como

implementar los mecanismos de coordinación, con las dependencias y organismos

públicos, privados y sociales que conforman en Sistema Nacional de Protección Civil,

Programa de Mejora Continua 15

particularmente realizando actividades que conduzcan a salvaguardar la integridad

física del personal, él alumnado y de las instalaciones del plantel. La verificación de las

condiciones en que se opera el Programa es materia de revisión periódica por parte de los

directivos del plantel.

4.4.2 Protección civil

Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar

llevar a cabo las siguientes funciones:

Integrar y constituir formalmente la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar

Formular el Programa Interno de Protección Civil.

Elaborar el Calendario de Actividades.

Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Internos del plantel.

Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Externos del plantel.

Elaborar Directorios e Inventarios.

Elaborar un Censo de la Población que ocupa el plantel.

Promover la adquisición y colocación de señalamientos de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002.

Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y equipo de seguridad del plantel.

Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al personal y bienes de la Unidad Administrativa en general.

Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el inmueble ocupado por el plantel.

Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.

Elaborar y distribuir material de difusión del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar, en la escuela.

Realizar ejercicios y simulacros en el plantel, de acuerdo con los planes de emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.

4.5 Identificación de programas y proyectos prioritarios

Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios:

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

Programa de Mejora Continua

16

5. Programas y/o proyectos

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato

Nombre del programa y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

1 curso en el

ciclo al

menos

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

1

procedimient

o por

semestre

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) X

Meta cuantitativa (2) X

Responsable del programa y/o proyecto

Realizar los procedimientos pertinentes para el ingreso del plantel al Nivel IV del SNB, según los requerimientos contenidos en la Normativ idad correspondondiente a este rubro.

Sistema Nacional de Bachillerato

Ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato

Líneas de acción

Evaluación Diagnostica

Inscripción al SNB

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Promover la capacitación en competencias docentes

Llevar a cabo los procesos y procedimientos documentales necesarios para ingresar al Nivel IV del SNB, que también implica la gestión de recursos

para alcanzar los estándares mínimo que se requieren.

Gloria de los Angeles Hijar Velasco Jefe de Docentes José Alonso Lira Robles

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua

17

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros 200.00 200.00

3000 Servicios

generales 200.00 200.00

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles

-

Suma - - - - - 400.00 - - - - - - 400.00

Calendarización del presupuesto para el Sistema Nacional de Bachillerato

Gloria de los Angeles Hijar Velasco Jefe de Docentes José Alonso Lira Robles

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del programa y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua

18

5.2 Abandono Escolar

Nombre del programa y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

Tutorias por

grupo e

indiv idual

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) X X X X X X X X X X X X

Meta cuantitativa (2)

Involucrar a padres de familia de alumnos con alto índice de reprobación.

Abandono Escolar

Disminuir la cantidad de alumnos que abandonan sus estudios

Líneas de acción

Brindar tutorías a los alumnos en riesgo de deserción.

Elaborar el PROYECTO DE VIDA por alumnos.

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Entrev istar a docentes con un alto indice de reprobación para conocer los motivos y poder reducir el indice de reprobación.

Conseguir becas para alumnos destacadados que tienen necesidades economicas, motivo por el cual pueden desertar.

Retener la mayor cantidad de alumnos que ingresen al plantel para disminuir la descerción

Martha Alicia Quiroz Bernal Auxiliar departamento de Orientación Educativa José Alonso Lira Robles

Responsable del programa y/o proyecto

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua

19

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00

3000 Servicios

generales -

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles

-

Suma 100.00 100.00 100.00 - - - 100.00 100.00 100.00 - - - 600.00

Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar

Martha Alicia Quiroz Bernal Auxiliar departamento de Orientación Educativa José Alonso Lira Robles

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del programa y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua 20

5.3 Cobertura

Nombre del programa y/o

proyecto

Objetivo

Línea de acción 1

Línea de acción 2

Línea de acción 3

Línea de acción 4

Línea de acción 5

Meta cualitativa (1)

Meta

cuantitativa

(1)

2 periodos en

el ciclo

Meta cualitativa (2)

Meta

cuantitativa

(2)

Ininterrumpid

amente y en

cada

programa de

apoyo

Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Meta cuantitativa (1) X X

Meta cuantitativa (2) X X X X X X X X X X X X

Responsable del programa y/o proyecto

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Se realizará promoción en las escuelas de la localidad y municipio para promocionar el plantel

Se solicitará apoyo para el equipamiento del laboratorio y distintas areas del plantel

Luis Humberto García Delgadillo Jefe de Planeación José Alonso Lira Robles

Cobertura

Se pretende brindar atención educativa a todos los alumnos interesados en estudiar el bachillerato que deseen hacerlo en la institución

Líneas de acción

Promoción

Equipamiento

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas.

Programa de Mejora Continua 21

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura

Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

2000 Materiales

y suministros $600 $600.00 1,200.00

3000 Servicios

generales -

5000 Bienes

muebles e

inmuebles e

intangibles

-

Suma - - - - 600.00 - - - - 600.00 - - 1,200.00

Calendarización del presupuesto para Cobertura

Luis Humberto García Delgadillo Jefe de Planeación José Alonso Lira Robles

Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma)

Responsable del programa y/o proyecto

La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el “Acta de acuerdos con padres de familia”.

Programa de Mejora Continua

22

6. Aprobación del documento

Aprobación del Programa de Mejora Continua

Nombre del plantel: CBTis 274 Fecha: 02-10-2015

Nombre del director: José Alonso Lira Robles

Nombre del Estado: Jalisco

Nombre y firma de:

Padre de familia Padre de familia

Jefe del Depto. de Planeación del plantel Jefe del Área de Planeación de la SEO

Director del Plantel Subdirector de Enlace Operativo

Sellos del plantel y de la Subdirección de Enlace Operativo en el Estado