63
0 CENTRO DE ESTUDIOS PSICODRAMA CHILE POSTITULO PSICODRAMA Para la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile Tesina Postítulo de Psicodrama Presentada para la Acreditación Clínica de Psicoterapeuta EXPLORACIÓN DE ROLES Y VÍNCULOS SOCIOAFECTIVOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS A TRAVÉS DEL MÉTODO PSICODRAMÁTICO Autores: Denis Rojas Bustos Samuel Fuentealba Pérez Profesora Guía: Ada Pérez Berti Fecha: Noviembre del 2011

CENTRO DE ESTUDIOS PSICODRAMA CHILE …psicodramachile.cl/wp/wp-content/uploads/2013/11/2011Diagnostico... · 3 II. PROBLEMATIZACIÓN La adolescencia es una moratoria psicosocial

  • Upload
    hakhanh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

CENTRO DE ESTUDIOS PSICODRAMA CHILE

POSTITULO PSICODRAMA

Para la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile

Tesina Postítulo de Psicodrama

Presentada para la Acreditación

Clínica de Psicoterapeuta

EXPLORACIÓN DE ROLES Y VÍNCULOS SOCIOAFECTIVOS EN UN

GRUPO DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS A TRAVÉS DEL MÉTODO

PSICODRAMÁTICO

Autores: Denis Rojas Bustos

Samuel Fuentealba Pérez

Profesora Guía: Ada Pérez Berti

Fecha: Noviembre del 2011

1

ÍNDICE

I. Introducción ……………….……………………………… 2

II. Problematización …………………………………………… 3

III. Marco Teórico ……………………………………………… 7

IV. Metodología ……………………………………………… 27

V. Análisis…………….. …………………………………….. 35

VI. Conclusiones ……………………………………………… 45

VII. Bibliografía ……………………………………………...... 50

VIII. Anexos .……………………………………………………. 53

2

I. INTRODUCCIÓN

La inmensa mayoría de las dificultades y conflictos que pueda tener un adolescente en

su proceso evolutivo se expresan de manera social y se traducen en conductas y

comportamientos problemáticos en los contextos en los que se desarrolla; especialmente

en el educativo.

El enfoque que se utiliza para el desarrollo de esta investigación, es el Psicodramático,

adscribiendo a sus principios epistemológicos y metodológicos. Es por eso, que a través

de este estudio trabajamos para identificar cuáles son las técnicas psicodramáticas más

pertinentes para lograr disminuir las conductas disruptivas de los adolescentes; tanto

hacia sus pares, como hacia los adultos, en el contexto escolar y a la vez, en el contexto

personal, explorando en las dinámicas vinculares y los roles que subyacen a estas

relaciones interpersonales. El grupo está conformado por seis adolescentes hombres de

segundo y tercero de enseñanza media, con edades entre los 15 y 17 años, de un liceo

técnico profesional de Sistema de Administración Delegada del Ministerio de

Educación a una fundación sin fines de lucro, que atiende adolescentes de nivel

socioeconómico medio bajo de la ciudad de Iquique.

3

II. PROBLEMATIZACIÓN

La adolescencia es una moratoria psicosocial en la que el individuo, debe buscar su

propia identidad a través de la experimentación con distintos roles e identidades. Este

proceso de cambio genera en el adolescente un clima de tensión y conflictos internos.

Se replantea la definición personal en una búsqueda de identidad propia. A nivel social,

los adolescentes quieren pertenecer a un grupo, quieren ser considerados como válidos y

aceptados por parte de los amigos. Durante esta etapa, los adolescentes pueden sufrir

una serie de conflictos de identidad, ya que hay cambios físicos que se suman a

sentimientos de inestabilidad, angustia y descontento. Durante el periodo de la

adolescencia empieza a profundizarse y perfeccionarse la socialización (Erikson, E.

1993).

La inmensa mayoría de las dificultades y conflictos que pueda tener un adolescente en

su proceso evolutivo se expresan de manera social, se traducen en conductas y

comportamientos problemáticos en los contextos en que se desarrolla especialmente en

el educativo. Las tensiones se expresan en conductas disruptivas, las inquietudes en

actuaciones arriesgadas, la afirmación en transgresión de las normas, la demostración de

la diferencia en estilos de vida poco integrados, etc. (Funes, J. 1997)

Las conductas disruptivas son un conglomerado de conductas inapropiadas de alumnos

que obstaculizan el desarrollo de la clase: Falta de cooperación, mala educación,

insolencia, desobediencia, provocación, agresividad, intimidación (violencia escolar),

entre otras. La disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales (Calvo

J. y Rama, L. 2010).

Respecto a la problemática de la disrupción, la Intimidación o Violencia Escolar es la

conducta más investigada en Chile, existen estudios a nivel nacional. En uno de estos

estudios, (Instituto Ideas, 2005) el 34,4 % de los estudiantes confesó que existe

4

violencia de manera frecuente en sus establecimientos. Por otro lado, un 38,3% reporta

haber sido agredido alguna vez y un 8,1% lo ha sido de manera frecuente. Aquellos que

confiesan haber agredido alguna vez, llegan al 36,8% y un 8,4% confiesa haberlo hecho

de manera frecuente.

En el Primer Estudio Nacional Convivencia Escolar, el maltrato entre alumnos, la

mayoría de los alumnos considera que no ha recibido maltrato y agresión de sus

compañeros (28% maltrato psicológico y 9% físico). Cursos inferiores y masculinos el

mayor porcentaje de conducta agresiva, en cambio, los docentes perciben más maltrato

que lo declarado por alumnos (Instituto Ideas, 2005).

El Último Estudio Nacional de Bullying, aplicó a 225 mil alumnos de segundo medio,

de 2.658 colegios el 86% de los estudiantes asegura haber visto "algunas veces y casi

siempre" insultos y burlas en sus colegios. El 71% declara haber visto peleas; un 69%

fue testigos de robos o hurtos; 50% reconoce amenazas y hostigamientos en sus

establecimientos. Las situaciones asociadas a Bullying son más frecuentes en

establecimientos municipales de los grupos socioeconómicos Bajo y Medio bajo,

localizados en áreas urbanas (MINEDUC, 2011).

En Chile respecto al trabajo con el método del Sociodrama en adolescentes, pudimos

acceder a tres estudios en contexto grupal (Altimir, L. Rivas, C. y Tornero, M. 2003;

Pérez J. Thomas, M. 2003; Alcaíno, A. Delgado, S. 2005) la primera está relacionada

con la exploración de aspectos afectivos, corporales y cognitivos de la Autoimagen de

un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo, una segunda

investigación esta relacionada con la Exploración del Átomo Social de dos adolescentes

pertenecientes a un colegio particular en la comuna de Santiago y la tercera tuvo como

finalidad investigar la Imagen de Género, Estereotipos Sexuales y Conservas Culturales

en un grupo de adolescentes de nivel económico medio-bajo con un alto nivel de

vulnerabilidad.

5

Otra experiencia en el ámbito preventivo está relacionada con el diseño de un manual de

sociodrama educativo para la prevención del consumo abusivo de drogas en

adolescentes el propósito fue generar un espacio en donde la espontaneidad, creatividad

y horizontalidad jugaran un rol facilitador, para que el joven observara, acogiera y

aceptara las diversas modalidades de interacciones en los diversos ámbitos de la vida y

dirigiendo acciones especificas no centradas en el fenómeno del consumo de drogas,

sino en factores protectores de la salud mental (Reyes, G. 2007).

Por todo lo anteriormente señalado consideramos que el psicodrama o sociodrama

grupal, permiten un alto nivel de interrelación y vinculación entre los miembros de un

grupo, algo que está muy presente y es muy significativo en esta fase evolutiva en la

que los adolescentes buscan su grupo de referencia. Respecto al método del psicodrama

como modelo terapéutico en la adolescencia y su utilidad, cabe destacar que la

adecuación de estas técnicas con el periodo evolutivo referido, radica en el poder de

profundización y expresión que presenta el psicodrama, posibilitando un espacio donde

mirarse, conocerse, ensayarse, integrarse y aceptarse, tareas todas evolutivamente muy

necesarias para la adolescencia (Reyes, G. 2009).

Desde esta mirada es que creemos que el método Psicodramático es pertinente para el

abordaje terapéutico de adolescentes centrado en la acción y el vínculo social, la

adolescencia reflejada en el psicodrama se torna coherente con las necesidades de

relacionarse con otros y de ensayar diferentes roles en esta etapa. El método

psicodramático y sus técnicas otorgan un espacio, tanto a los conflictos y dificultades,

como a las posibilidades de desarrollo y los recursos activos de la persona para la

resolución de los problemas, en cuanto es ésta la que permite la posibilidad de cambio y

transformación necesaria para construir la identidad.

Es por eso, que a través de este estudio trataremos de identificar cuáles son las técnicas

psicodramáticas que se muestren más pertinentes para lograr disminuir las conductas

disruptivas de los adolescentes; tanto hacia sus pares como hacia los adultos, en el

6

contexto escolar y a la vez, en el contexto personal, explorando en las dinámicas

vinculares y los roles que subyacen estas relaciones interpersonales.

Pregunta de investigación

¿Qué técnicas psicodramáticas pueden facilitar la disminución de conductas disruptivas

en adolescentes escolarizados?

¿Cuáles son los roles y las dinámicas vinculares comunes en las relaciones

interpersonales de los adolescentes que presentan conductas disruptivas en el contexto

escolar?

Objetivo general

Explorar aspectos socioafectivos en adolescentes que presentan conductas disruptivas

en el contexto escolar a través de la metodología psicodramática.

Objetivos específicos

Acceder a los roles y vínculos del grupo de adolescentes a través de la técnica

psicodramática del átomo social en un grupo de adolescentes.

Utilizar técnicas psicodramáticas para generar cambios en las relaciones vinculares en

los adolescentes frente a sus pares y adultos.

Determinar cuáles de las técnicas psicodramáticas utilizadas fueron las que más

generaron cambios en las relaciones vinculares en los adolescentes frente a sus pares y

adultos.

7

III. MARCO TEÓRICO

Psicodrama

El psicodrama, como enfoque terapéutico, se incluye en el campo psicoterapéutico

después del psicoanálisis y de la psicoterapia de grupo. Su aparición no es casual y

corresponde a una determinada evolución ocurrida en el seno de la estructura social

(Rojas Bermúdez, J. 1997).

El fundador de esta corriente, paradigma y modelo psicoterapéutico fue J.L. Moreno,

quien formula una teoría que se sustenta en el teatro, la psicología y la sociología. Tiene

influencia psicoanalítica referente a la creación de matrices y modelos relacionales y al

desarrollo de grupos terapéuticos, centrados en dinámicas vinculares.

Desde el punto de vista técnico, constituye: “un procedimiento de acción e interacción.

Su núcleo es la dramatización. Hace intervenir al cuerpo en sus variadas expresiones e

interacciones con otros cuerpos. Lo esencial, es la representación del mundo interno”

(Reyes, G. 2000). Además, le otorga especial importancia a la integración de los

aspectos corporales, afectivos, cognitivos y sociales en el hombre.

El psicodrama como paradigma esta constituido por una cosmovisión del ser humano y

de sus aspectos vitales más importantes, llevando implícito una epistemología, una

manera de conocer y el acceso a las diferentes dimensiones del mundo externo como

interno; su concepción del ser humano es holística, y lo relacionado a salud mental está

teñido de una mirada psicosocial, en relación al método y su desarrollo esta asociado a

lo corporal, escénico, vincular, metafórico, lo estético y creativo (Reyes, G. 2005).

8

Psicodrama y Sociodrama

Desde estos fundamentos teóricos, Moreno, elaboró varios conceptos útiles en la

aplicación de las técnicas psicodramáticas y sociodramáticas. El psicodrama es un

modelo que se sustenta en conceptos teóricos vitales para su comprensión.

Históricamente el sociodrama es anterior al psicodrama. La palabra sociodrama viene

del término socium, que significa compañero. Es un método de acción utilizado para

trabajar las relaciones entre los miembros de un grupo, cuyo protagonista es el

colectivo. Este método de acción es utilizado para elaborar una temática grupal (Bello,

M. 2002).

Una de las diferencias fundamentales postuladas por Moreno respecto a ambas técnicas,

es el carácter interpersonal del sociodrama, donde está presente un otro real, frente al de

índole intrapersonal del psicodrama. En este último, intervienen los yo auxiliares para

transformar la dinámica intrapersonal en interpersonal (Bustos, D. 1997).

El sociodrama trabaja con una modalidad grupal focalizándose específicamente en los

distintos roles sociales que interactúan en el desarrollo de las actividades comunes.

También permite visualizar los conflictos grupales y hacerlos emerger para su

comprensión y resolución. A su vez, logra poner en evidencia las relaciones

intergrupales, los valores que juegan como criterios colectivos, así como las ideologías

compartidas (Altimir, L. Rivas, C. y Tornero, M. 2003).

Conceptos Básicos Fundamentales

Espontaneidad y creatividad. El núcleo dinámico del psicodrama es la espontaneidad

ya que, el ser humano es considerado espontáneo y capaz de crear continuamente su

devenir. “En un sentido psicológico desarrolla en el hombre un estado de perpetua

originalidad y adecuación personal, vital y existencial de la realidad que le tocó vivir.

En su dimensión filosófica es la explicación de la constante creatividad del mundo, en

9

lo individual propone una concepción del hombre como genio en potencia” (Bustos, D.

1992, pp. 35)

La espontaneidad es el surgimiento de energías inconscientes, que toman la forma de

expresión del sí mismo, las cuales, van adecuándose al entorno social. Está directamente

asociada a la creatividad, ya que ambas implican la capacidad para adaptarse al entorno

y actuar frente a éste como ante una situación primaria y particular (Reyes, G. 2000).

La espontaneidad está en un intermedio, entre lo genético y lo ambiental y si bien es

influida por ambas, escapa a su control, ya que de ella dependen las reacciones nuevas.

Estas reacciones, son el resultado, de nuevas combinaciones generadas por el factor

espontaneidad en el organismo y que se manifiesta en forma de creatividad (Rojas,

Bermúdez, J. 1987).

Vínculo. El vínculo está ligado de manera íntima al concepto de espontaneidad y

creatividad. La relación entre estos conceptos se da de la siguiente forma: “en la

actualización del ser está siempre presente un vínculo con un “otro”, que va permitiendo

la estructuración y diferenciación de un yo adecuado a las normas sociales, pero con

características particulares que cada persona crea en cada momento” (Reyes, G. 2000,

pp. 1).

El vínculo más importante de mencionar, es el vínculo primario, que se entiende como

la representación del intercambio de afectos y mundos internos que surgen entre el bebé

y su madre, luego del cual se configura una modalidad vincular. La relación de objeto es

la estructura interna del vínculo. El vínculo incluye una conducta positiva o negativa,

que se fija y por lo tanto, tiende a replicarse (Reyes, G. 2001). Por lo tanto es de suma

importancia la configuración vincular temprana, en la determinación de los modos

vinculares posteriores. Sin embargo, la espontaneidad y creatividad, le entregan un

chance al individuo de liberarse de esas matrices y modalidades vinculares primarias. Es

por esta razón, que el psicodrama centra su atención en los recursos potenciales del ser

humano por sobre lo patológico.

10

Tele y Transferencia. El concepto Tele se refiere a la empatía recíproca conllevando

aspectos facilitadores de poder mirar y encontrarse con el otro, se denomina tele a la

relación espontánea y creativa. El factor tele es esencial en las relaciones

interpersonales. Consiste en el sentimiento y conocimiento real de las otras personas y

constituye el aspecto más importante en todo tipo elecciones de relaciones (Reyes, G.

2005).

La transferencia refleja una percepción, irreal por interferencia del pasado. La

transferencia es por lo tanto un fenómeno interpersonal. Además no siempre un

sentimiento de atracción es transferencia. Cuando existen características reales que

generan sentimientos compartidos y consonantes, se trata de tele, Tele es sentirse uno en

el otro, un sentimiento recíproco que favorece el proceso terapéutico. La estabilidad de

la relación terapéutica depende de la fuerza de cohesión del factor tele entre los

involucrados. Los factores de tele que pueden seguir a una relación de transferencia

proporcionan una fuerza de cohesión eficaz que estimula una relación estable y

duradera.

La transferencia puede ser considerada en términos de rol y contra- rol. Esto significa,

que el terapeuta puede representar para el paciente un rol paterno, materno, de hombre

sabio, de hombre modelo, etc. El terapeuta por su parte puede ubicar al paciente en un

rol complementario. La transferencia refleja la percepción irreal que una persona tiene

de otra, el tele por el contrario es una valoración intuitiva real de la otra persona.

El límite entre tele y transferencia es impreciso ya que todo vínculo se estructura con un

modus operandis que es la síntesis experiencial de vida. Este modus operandis

comprende escalas de valores, modos particulares de conducta, etc. Hay indicadores que

establecen el límite entre la forma télica y transferencial de vinculación. Estos son la

proporcionalidad estímulo-respuesta, la ductilidad necesaria para respuestas adecuadas,

la capacidad de rectificación (Moreno, J. 1993).

Matriz: Corresponde a un modelo de relación, que se estructura rígidamente, y que

surge como mecanismos de defensa a una situación, frente a la cual, el individuo no

puede manejar el entorno ni sus emociones. La matriz constituye el único aspecto que

11

puede ser cambiado, por lo tanto es hacia ésta donde van dirigidas las intervenciones

terapéuticas, de allí el uso frecuente del término rematrizar, ésta surge como un modelo

defensivo de cómo el individuo maneja sus angustias.

En psicodrama es fundamental la búsqueda de las conductas empobrecedoras, las que

contenidas en la matriz funcionaron en algún momento como conducta adaptativa

adecuada, actuando como defensas. Las defensas deben ser activas y no pasivamente

elegidas dentro de un repertorio ya conocido de posibles soluciones. La represión,

desplazamiento o racionalización se encuentran dentro de las opciones más apetecidas

frente a una situación de la cual debamos defendernos, siendo una de las principales

operaciones terapéuticas la toma de responsabilidad frente a la defensa-conducta

generada, siendo distinto el tomar atención en el conflicto mismo que la reacción frente

a este, si bien es el conflicto el que provoca la reacción, es a través de la matriz de

donde emana la manera de reaccionar (Bustos, D. 1992).

Locus: Es el lugar donde ocurren los hechos. Es el escenario, en el cual todo nace, ya

que nada existe sin esta condición. Es una condición específica o una cadena de

situaciones que generan un sentimiento y una modalidad de relación. Se constituye

sobre la base del tiempo, espacio, objetos, personajes y un conjunto de sensaciones que

permiten trascender el relato plano, y revivir la experiencia, tal cual como la persona la

significa.

Es necesario establecer que este lugar es condicionante pero no determinante. Una de

las funciones del psicodrama será comprender la serie de circunstancias que estimularon

la estructuración de una conducta defensiva, se hace fundamental comprender la red

vincular, que dio pie a la aparición de esa conducta de tal conducta sin caer en el error

de considerar el locus como el campo operativo fundamental, ya que este es un

referencial pero no se puede operar sobre éste ya que no está en el campo terapéutico.

Sin embargo, la identificación del locus es fundamental para la comprensión profunda

de un hecho de esa manera se logra contextualizar el lugar donde se conforman los

fenómenos.

12

Status Nascendi: Es el proceso de desarrollo de algo que tiene un punto de partida y

que no “es”, sino que “va siendo”, este proceso es dinámico y evolutivo, a través del

cual las cosas van ocurriendo y donde el locus se inserta. El status nascendi nos refiere

un contexto no estático, este es condicionante cuando consideramos algo en su totalidad

(Bello, M. 1997).

Matriz de identidad: La matriz de identidad es el conjunto de vivencias básicas

perinatales y postnatales, que obviamente están relacionadas con el entorno de la madre,

del padre y, dependiendo del caso, del cuidador primario. Matriz de identidad es por lo

tanto lo originario, con lo que se constituye el ser en el momento de gestación,

nacimiento y en los primeros meses de vida, Moreno se refería a ella como la placenta

social. Esta precede la existencia y contiene mandatos transgeneracionales, culturales.

En sus comienzos, la matriz de identidad está ligada básicamente a los procesos

fisiológicos; posteriormente, y coincidiendo con la evolución del niño, se vincula a los

procesos psicológicos y sociales. La matriz de identidad provee, pues al niño, del

alimento físico, psíquico y social (Bustos, D. 1997).

Es fundamental comprender, que el método psicodramático, se encuentra sustentado a

través de un paradigma. En este contexto, se debe subrayar que éste adquiere forma en

etapas, componentes y técnicas específicas, las cuales serán descritas a continuación.

Etapas del Modelo

Caldeamiento

Caldeamiento inespecífico: Es el proceso inicial, mediante el cual se genera una

sensibilización del cuerpo, de los afectos y, en el caso grupal, de la cohesión de los

participantes, cuyo objetivo es facilitar la emergencia del diagnóstico y del conflicto

grupal, este se puede realizar en función del trabajo con el cuerpo, música, danza, o

también mediante la emergencia de contenidos verbales espontáneos del grupo. Esto

implica que es un proceso que también puede darse en el plano de las ideas y de la

conversación discursiva, en la que se genera un encuentro.

13

Caldeamiento específico: Es la dinámica cuyo objetivo es hacer surgir las vivencias y

los conflictos individuales, de los que emergen el conflicto grupal. Aquí por lo general,

el grupo además elige participativamente la escena y por lo tanto el protagonista que lo

desarrollará.

También el caldeamiento específico ocurre cuando se prepara al protagonista para el

desenvolvimiento de la escena, la preparación del espacio físico, los personajes, etc.

Escenificación: El objetivo de la escenificación es construir y delimitar el espacio

escénico con los espacios tridimensionales, los objetos y las relaciones. También es

considerada como parte del caldeamiento específico. Se recomienda traer a la memoria

lo más vívido posible, recuerdos de diferentes sensaciones, olores, iluminación, hora del

día, ruidos alrededor, etc. La escenificación la va construyendo el protagonista; no

obstante, es función del director guiarla de tal manera que vaya involucrando al grupo

en este proceso, introduciéndose en el espacio tiempo, características físicas, personajes,

etc.

Despliegue de la escena.

Dramatización: Es la realización de la acción que involucra al protagonista y a los roles

complementarios, cuyo objetivo es vivenciar y tomar conciencia del conflicto,

intentando integrar en la experiencia elementos ideativos, afectivos y corporales.

Constituye un dispositivo terapéutico que permite el despliegue de la fantasía interna.

Aquí el director debe tener la capacidad vincular-tele terapéutico para que la escena

fluya, y detenerla e intervenirla en los momentos necesarios, para la profundización y

exploración de lo latente.

Catarsis de integración: Consiste en la abreacción emocional, que implica

simultáneamente despejar y tomar conciencia de algo por primera vez, el objetivo es

contemplar la carga afectiva asociada a la dramatización, siendo ésta la que

generalmente se desbloquea durante la acción. Es relevante que la catarsis sea en el

momento oportuno, una catarsis en el momento inadecuado es nociva, ya que puede

acelerar y magnificar las resistencias a la dramatización y al desbloqueo de experiencias

encadenadas que están asociadas a la matriz y a la relación disfuncional. De la misma

14

forma, dilatar detener o no acoger a tiempo una catarsis entorpece el desencadenamiento

de la escena. Este momento de la dramatización es crucial y es aquí cuando el director

de psicodrama debe tener mucha cautela y experiencia, por lo expresado anteriormente

y por el hecho además de que cada persona o cultura tiene sus propias formas o estilos

de expresión emocional.

Insight dramático: Consiste en el proceso cuyo objetivo es un darse cuenta de manera

integral y en forma espontánea. Esto implica tomar conciencia del locus, de la matriz y

de la relación dinámica que existe entre ambos. Implica un proceso de resignificación

que trasciende lo intelectual, aquí el terapeuta no realiza inducción verbal, ya que el

insight surge desde el protagonista.

Rematrización: A partir del insight dramático, la resignificación vivencial e intelectual

permite la apertura a nuevas posibilidades de relación, de espontaneidad y de

creatividad, fundamentalmente el objetivo es la instalación de la resignificación. Es

importante la representación concreta de las experiencias, de manera de facilitar el

proceso mediante el cual el sujeto comienza, desde la resignificación, a descubrir

nuevas maneras de relación con el entorno, más conectada con la realidad que con la

fantasía.

Sharing: El objetivo del sharing consiste en el cierre del proceso de intervención

psicoterapéutica. Aquí nuevamente tiene espacio el pensamiento y la palabra. Se

posibilita lo elaborativo posterior a la escena y a la profundización simbólica del

conflicto, la que es construida entre terapeuta y paciente. En el caso grupal, se

comparten las vivencias personales generadas por la dramatización. En este periodo es

importante acoger y devolver, tanto lo transversal como lo heterogéneo. El director no

debe sólo detenerse en lo transversal, ni menos aún forzar la homogeneización de los

conflictos, sino también respetar la diversidad. El sharing no sólo aúna sino que también

diversifica caminos; su objetivo no sólo es cerrar sino abrir preguntas; no solo facilita el

proceso de cohesión grupal, sino que dentro del mismo promueve el proceso de

individualización. En otras palabras un grupo que tiende a lo sano, a lo espontáneo es un

grupo que cohesiona en una tarea, pero que contiene individuos con diversidad,

15

Finalmente el sharing cumple con dos objetivos fundamentales el primero dice relación

con la verbalización, que posibilita una resignificación cognitiva y afectiva del

aprendizaje; y el segundo, a la vuelta al contexto grupal desde la escena individual o

subgrupal.

Procesamiento: Esta fase se realiza en grupos de formación, cuyo objetivo es la

integración de la vivencia práctica, lo vivido a lo teórico, es decir relacionar lo

subjetivo, las sensaciones y experiencias con el marco teórico y metodológico dándole

un sustento teórico conceptual a lo experimentado.

Componentes del psicodrama

Protagonista: Es la persona alrededor de la cual se centra la dramatización, provee el

tema para dramatizar y al mismo tiempo lo juega. Es pues, autor y actor. De acuerdo

con el director construye el contexto dramático y da las primeras directivas e la escena

por jugar. En los psicodramas grupales, el protagonista es considerado el emergente

dramático del grupo y como tal su producción se valora desde el punto individual y

grupal. En algunas circunstancias, el emergente no se encarna en alguno de los

integrantes del auditorio sino que queda como tema protagónico. En estas ocasiones los

protagonistas pueden ser varios, y el tema protagónico puede convertirse en un tema

vincular dramático, en el que participan dos o más protagonistas en interacción.

Escenario: El escenario es el espacio físico donde ocurre la escena, representa al locus

y representa como un momento, un tiempo, objetos, personajes y una red de vínculos tal

cual el paciente los significa, el escenario es el ámbito donde se opera con la

metodología psicodramática. Para ello se construye un contexto particular, el contexto

dramático. Como instrumento psicodramático el escenario le provee a la técnica un

espacio particular donde aplicarla. De esta manera, al protagonista se le ofrece un

campo protegido para manifestarse y al director un lugar, un campo operatorio para

trabajar “in vivo”. El escenario, poco a poco debe ir adquiriendo para el auditorio las

16

características del espacio de lo posible; el lugar donde se puedan realizar los sueños y

llevar a acabo las fantasías.

Yo auxiliares: Personas adiestradas que desempeñan un rol de co-terapeutas. También a

veces pueden ser miembros del grupo que participan en la recreación de la fantasía y/o

del recuerdo significativo por el o los protagonistas, colaborando con el director en el

desempeño de sus funciones y diversas técnicas. Los miembros del grupo hacen las

veces de yo auxiliares y de esa manera se ponen a disposición de exteriorizar y recrear

la fantasía del paciente o protagonista desde los distintos componentes de la escena. El

yo auxiliar cumple con cuatro funciones.

1-Guía y agente terapéutico.

2- Actor.

3- Investigador social.

4- Observador subjetivo objetivado.

Director o terapeuta: El terapeuta debe conducir la escena de manera que ésta se

produzca de acuerdo a la actualización espontánea de la fantasía del protagonista o de la

creación colectiva; esto por que a veces el protagonista es el grupo o una parte de él.

También debe cautelar la integración de las tres áreas de la experiencia y por otra parte,

le corresponde estar atento a lo que ocurre en el grupo. De los instrumentos

fundamentales descritos por Moreno, el director ocupa el lugar de mayor

responsabilidad, en cuanto a la sesión en sí y a la de sus integrantes. De esto se

desprende la necesidad de que el director posea una sólida preparación, tanto en el

campo psiquiátrico como psicodramático, que lo habiliten a tratar con pacientes con

eficiencia. El director realiza distintas funciones.

1.-De terapeuta.

2.-De productor.

3.-De analista social.

17

Auditorio-Público: Está constituido por los integrantes del grupo, cuyo proceso de

observación activa de la dramatización sitúa, por un lado un espacio de contención y

facilitación para el protagonista y por otro, también es portador de diversos aspectos de

lo que ocurre en la dramatización. En este caso puede identificarse, empatizar, verlo

como algo lejano, etc. Sin embargo, independiente de cómo vivencie la dramatización,

también tiene que ver con aspectos individuales y grupales que se van entrelazando, los

cuales Moreno denominó co-inconsciente, sus funciones están relacionadas con:

1.-Con el protagonista.

2.-Con el auditorio mismo.

Escena: Se refiere al conjunto de elementos conformados por personajes, protagonistas,

objetos animados y/o inanimados, sensaciones (aromas, temperatura, etc).

Técnicas en Psicodrama

Estas pueden clasificarse en intervenciones verbales psicodramáticas, recursos

psicodramáticos y técnicas no verbales (Reyes, G. 2005)

Intervenciones Verbales Psicodramáticas

El director podrá intervenir mientras se dramatiza interpretando o entrevistando al

protagonista, puede entrar y salir de la escena dialogando con los personajes en todo

momento. Estas intervenciones verbales pueden ser las siguientes:

-Intervenciones coloquiales

-Señalamientos

-Interpretaciones

-Entrevistas

-Confrontaciones

18

Recursos Psicodramáticos

-Soliloquio: Consiste en pedirle al paciente que “piense en voz alta”. Es apropiado

utilizarlo cuando el paciente se presenta inquieto o da muestras de estar actuando

conductas socialmente esperada o estereotipadas. Esto implica una sensibilidad del

terapeuta o director de escena en relación a titubeos, fisuras en el discurso

-Doble: Se utiliza cuando es necesario, que el paciente reflexione sobre aspectos de su

vida, ayudado por un yo auxiliar, que hace las veces de otro yo. En general, el yo

auxiliar imita movimientos y repite lo que dice el protagonista, planteando interrogantes

sobre el tema planteado, amplificando o contradiciendo una expresión. Esta técnica

debe ser desempeñada idealmente por un yo auxiliar y no por el director, ya que este se

puede sobre-involucrar en el proceso afectivo y perder la distancia necesaria para

acompañar y mirar al protagonista.

-Espejo: Consiste en que el yo auxiliar, se coloque físicamente en la posición que, en

determinado momento asume el paciente, como si fuera una fotografía. El objetivo es

permitir que el paciente mirándose a sí mismo desde fuera de la escena, reconozca los

aspectos presentes en ella y pueda emitir una reacción frente a estos aspectos, con el

propósito de favorecer el aumento de la observación del yo.

-Inversión de roles: Consiste en pedirle al paciente que tome el lugar del otro o sea que

represente el rol de alguien sobre el cual se está hablando. El terapeuta lo auxilia,

mediante la técnica de la entrevista, para que vaya componiendo este personaje y se

sintonice poco a poco con sus percepciones, emociones y opiniones. La inversión de

roles permite, además de vivenciar el rol del otro, descubrir aspectos del propio rol que

quedan en evidencia por la distancia. Por otro lado, se recomienda un cambio de roles

cuando se desea investigar con más profundidad una relación que sea importante para el

paciente.

19

- Realidad suplementaria: La realidad suplementaria busca personajes internos, tal vez

diferentes al real pero con el material conciente del protagonista se repara o entrega lo

que el personaje complementario original no logró.

-Interpolación de resistencias: En el desarrollo de la inversión de roles el director le

puede pedir a un yo auxiliar que haga algo absolutamente antagónico a lo que el

protagonista esperaría, es útil para la exploración de los complementarios internos

patológicos.

-Proyección de futuro: Permite explorar el pronóstico de matrices y roles. Se le da la

posibilidad al protagonista de desplegar sus fantasías y escenas de circunstancias

futuras.

Técnicas No Verbales Psicodramáticas

-Maximización: Cuando una dramatización no avanza ya sea por elementos

estereotipados o racionalizaciones, es posible conectarse con lo expresivo a través de

cualquier aspecto comunicativo. Permite explorar elementos expresivos de la

comunicación.

Cámara lenta: Permite la lentificación de un movimiento que es importante para el

desarrollo del proceso.

Articulación kinestésica: Evocación de una escena original a través de un movimiento,

sensación, emoción o imagen.

Focalización: Aumento de la conciencia de una sensación corporal o sentimiento, el

sentido de esta técnica es la amplificación de la conciencia corporal.

Concretización: Esta técnica consiste en corporizar la relación, materializar la

conflictiva vincular, esto permite concentrar la atención en el aspecto por el que éste se

expresa, posterior a esto se debe investigar en sus raíces.

20

Átomo Social

El átomo social es la manera en que se distribuyen socialmente las relaciones

interpersonales las cuales se van desarrollando desde que nacemos. En su primer

momento se conforma de la díada madre–hijo y luego se ve aumentada en su extensión

incluyendo a todas las personas significativas para el individuo. Estas personas son

percibidas como agradables o desagradables y recíprocamente ellas perciben agrado o

desagrado hacia éste. Así a medida que el individuo crece va incorporando una imagen

de sí mismo como una persona frente al cual las otras personas reaccionan de una

determinada forma. Las personas que no le causan impresión alguna, ni positiva ni

negativa, quedan fuera del átomo social como conocidos. De ahí que el átomo social

tenga una tele-estructura y una constelación en permanente cambio (Moreno, J. 1993).

Desde una perspectiva metodológica es posible utilizarla como una técnica de entrevista

psicodramática a través de la cual se puede acceder al mapa vincular de una persona,

obteniendo información respecto a cómo se encuentra desde el punto de vista de sus

relaciones objetales externas e internas, posibilitando la detección de los núcleos

conflictivos más relevantes (Reyes, G. 2005).

Desarrollo Evolutivo y Vincular

El nacimiento puede ser considerado como un acto de espontaneidad, pues enfrenta al

niño a una situación nueva, más que en cualquier otra ocasión de su vida posterior,

donde para sobrevivir se requiere de respuestas nuevas a los estímulos del momento

(Moreno, J. 1993). En cuanto al desarrollo evolutivo, Moreno describe el nacimiento de

un niño como un acto de espontaneidad. La indefensión del niño lo sitúa en una

dependencia y lo convierte en un ser social.

Así el niño se inserta en una placenta social, también definida como matriz de identidad

que es el lugar desde donde se establece la comunicación entre el niño y el sistema

social de la madre, el cual va incluyendo de a poco a los que de ella son más cercanos

(Salles, C. 1998).

21

El primer universo presenta dos tiempos o etapas, la primera corresponde a la matriz de

identidad total indiferenciada, caracterizada por la no diferenciación entre personas y

objetos y entre fantasía y realidad. El niño vivencia a la madre, o a quien desempeña su

rol, como una prolongación de sí mismo, existiendo una unidad de acción, de existencia

y de experiencia; por otro lado para sobrevivir necesita que este primer yo auxiliar lo

supla, es decir, que se desempeñe como su doble y haga por él lo que él no puede hacer

por sí mismo (Bello, M. 2000).

La segunda etapa corresponde a la matriz de identidad total diferenciada, consiste en

que el niño separa a la otra parte de la continuidad de la experiencia y deja afuera todas

las demás partes, incluyendo a sí mismo, concentrando la atención en la otra y extraña

parte de él. Aquí comienza la diferenciación entre objetos y personas y una incipiente

diferenciación de los otros, la función de la madre (o de quien desempeña su rol) pasa

de doble a espejo, pues el niño se ve reflejado en ella. El primer universo termina

cuando el niño comienza a diferenciar fantasía de realidad (Bello, M. 2000).Con este

proceso la matriz de identidad deja paso a la matriz familiar y luego a la matriz social,

en la cual se dan los roles sociales, teniendo el niño la posibilidad de crearlos y

socializar en ellos.

La tercera fase es la brecha entre la fantasía y la realidad (inversión de roles). Aquí el

niño no solo se diferencia de su madre, sino que es capaz de ponerse en el lugar de ella,

en esta etapa el rol es complementario, es capaz de mirarse a sí mismo a través de los

ojos de su madre (Reyes, G. 2005)

Teoría de Roles

Dentro de la teoría de los roles, el rol es un concepto vincular que se define como, la

unidad más pequeña de la conducta, el yo surge de estos roles, siendo de esta forma el

yo un concepto vincular. El rol es una experiencia social y para su ejercicio debe existir

otro. Es una unidad ordenadora y estructurante que se da sobre la base de la

22

interrelación. De esta manera el vínculo es una unidad de interacción, cuyos polos son la

unidad denominada rol (Reyes, G. 2005).

Uno de los principales núcleos teóricos del psicodrama está relacionado con la teoría de

roles, el rol es un concepto vincular, que Moreno definió como la más pequeña unidad

de conducta. Según Moreno, una forma social que adquiere el yo, en que emerge lo

social e individual, lo privado y lo público o colectivo. Para Moreno Rol es una unidad

de experiencia sintética, con funciones específicas, en las que se han fundido estos

elementos. Según María Carmen Bello (2000), los roles se pueden clasificar en roles

psicosomáticos, psicodramáticos y sociales.

Los roles psicodramáticos son desde la clasificación de Rojas-Bermúdez (1987) son

atribuibles a funciones básicas fisiológicas: Ingeridor (paciente, dependiente, incorpora,

recibe), Defecador (elimina, retiene, da, recibe) y Mingidor (asociado a la función de

micción, penetra e interactúa mas activamente con el entorno) y estas se asumen, no se

imitan. Estos surgen a partir del yo auxiliar, que es la madre o el objeto primario

cuidador, para la cual el bebe necesita que se suplan (Reyes, G. 2005).

Los Roles psicodramáticos, que describen conductas mas ligadas a procesos

psicológicos y tienen la función de permitir al niño relacionarse con lo que está fuera de

sí protegiendo el propio mundo interno, permitiendo al mismo tiempo tanto la expresión

de los propios contenidos mentales con la protección frente al riesgo de la

desorientación derivada de la interacción con el ambiente.

Los Roles sociales tiene en cambio la función de permitir el desarrollo de la

personalidad en el contacto con sujetos distintos de si de los que es posible adquirir

nuevo material tanto emocional como cognitivo (Boria, G. 2001).

Otra clasificación de roles es la de Rol Taking, que son las estereotipias culturales. El

Rol Playing es una exploración más creativa, espontánea del rol, es el juego de normas

sociales. Finalmente esta el Rol Creating, que es el periodo de mayor evolución de un

rol en donde se han integrado los aspectos culturales e individuales, conformando un rol

particular (Reyes, G. 2005).

23

El enlace de la teoría del Desarrollo Evolutivo, la Teoría de Roles y Vincular, es como

se van gestando los roles en el crecimiento del niño. Los roles no están aislados, se

agrupan en Ramilletes o Clusters, este planteamiento fue trabajado por Bermúdez,

posteriormente, ampliado y profundizado por Dalmiro Bustos (2004).

Cluster Materno

En esta etapa del desarrollo, el niño, depende absolutamente de su madre, buscando

satisfacer la necesidad de incorporar. El bebé se encuentra totalmente indiferenciado de

su madre. Esta fase está asociada a la ternura, protección, vulnerabilidad e intimidad.

Aquí se aprende a ser contenido y dependiente. La palabra clave de esta etapa es

dependencia, y el rol complementario es el de madre.

Estar sensible al dolor ajeno, aproximarse sin sentir peligro, respetar al otro y la

accesibilidad, tienen su matriz en el sentimiento primario de la ternura. Es importante

considerar que si la ternura no es seguida del aprendizaje de los límites, las normas y la

autonomía se puede convertir en una prisión que genera relaciones de dependencia

Otro aspecto importante de considerar es la autoestima, que durante esta etapa queda en

gran parte condicionada. La mirada de la madre representa el entorno del bebé y será la

mirada con que observe sus acciones.

Cluster Paterno

Este Cluster corresponde a la función paterna, en ella se impulsa al niño a lograr la

autonomía. Ya existe una idea entre yo y no yo, diferenciando fantasía de realidad. Está

asociado a las ideas de logro y triunfo personal. Si el Cluster paterno se altera implica

una agresión al intento de autonomía e incapacidad para concretar proyectos.

Surge un concepto central de la teoría sociométrica que es el de la relación por criterios,

es decir la razón para las elecciones, se elige a alguien para algo específico. Así, se va

construyendo la capacidad de relacionarse con distintas personas según diferentes

criterios. Finalmente nos parece relevante el manejo de la agresión, caracterizada por el

24

control, el dominio y la tendencia a establecer vínculos de sometimiento (Bustos, D.

2001)

Cluster Fraterno

Dice relación con la rivalidad, el compartir y competir. Aquí entran en juego los

amigos, hermanos, pares. El rol simétrico se nombra con una palabra. Los roles

asimétricos de a dos palabras haciendo referencia a su complementario.

Para llegar a este cluster maduramente es necesario haber sido sostenido y afirmado

para aprender a compartir. Aquí la experiencia muestra un deterioro de la relación con

los pares, manifestada en una tendencia al aislamiento, a la agresión. De esta forma, es

importante considerar que a partir de estas tres funciones, se van configurando los

vínculos más significativos para el niño y de esta forma se va conformando la teoría de

las relaciones interpersonales (Bello, M. 2000).

Adolescencia

La adolescencia, como etapa del desarrollo que implica diversos cambios. El sujeto

paulatinamente va asumiendo desde una orientación hedonística y pragmática,

encontrada en niños pequeños, hasta llegar a su máximo nivel el cual se evidencia en

una orientación hacia valores interiorizados.

Tanto para el adolescente como para su entorno este período es difícil, por lo que

muchos autores relacionan esta etapa como un período más de conflictos que de

crecimiento, el desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que

permite un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los

entes sociales del entorno; su valoración tiene como referente no sólo la biografía del

individuo, sino también la historia y el presente de su sociedad. (Montenegro, H. y

Guajardo, H. 2000)

Por otra parte, la adolescencia ha sido catalogada como una etapa crítica, pues presenta

importantes cambios tanto a nivel físico como psicológico. Es en este periodo y como

parte del desarrollo moral, que el sujeto comienza a reconocerse en el contexto en que

25

participa y a interiorizar las normas que lo rigen. El desarrollo de valores, de esta forma,

está influenciado por características individuales, dadas a través de la historia personal;

familiar, escolar, situacional, así como cultural e histórica; de ahí que el compromiso

con los valores sociales y las normas culturales se presenta en forma diferente.

(Florenzano, R. 2005).

Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de la independencia y por la integración en la

sociedad, ya no tan mediatizada por la familia. Se ha visto que los adolescentes se ven

enfrentados a situaciones sociales donde deben aprender nuevos roles, los que muchas

veces son ambiguos. Para identificarse con nuevos roles sociales, el adolescente se basa

en comportamientos que utilizaba al desplegarse en el mundo como un niño, es decir,

tiende a repetir comportamientos aprendidos con anterioridad en situaciones distintas, lo

que le acarrea dificultades. Esto se debe a que los nuevos roles incluyen exigencias del

mundo adulto, generando una confusión entre éstos (roles niño-adulto). Entonces,

podría generarse alguna dificultad cuando no existe un puente entre los nuevos y los

antiguos roles o cuando el nuevo estado supone algo no aprendido. (Altimir, L. Rivas,

C. y Tornero, M. 2003)

La gran importancia que tiene el grupo de pares en la socialización de los adolescentes.

Éste ocupa un lugar destacado, constituyendo un medio de vida privilegiado, necesario

para un desarrollo armónico y particularmente significativo desde el punto de vista

afectivo. La relevancia de los pares entonces recae en ser determinantes en la definición

de la propia identidad y habilidades, en el desarrollo de un equilibrio entre

individualidad y conformidad, y en el apoyo emocional e instrumental a través de la

construcción de vínculos (Garaigordobil, M. 2000).

La adolescencia es el período más importante en el proceso de configuración de la

identidad. Los jóvenes enfrentan una crisis referida a una situación decisiva, de gran

vulnerabilidad y desajuste, siendo el peligro de esta etapa la confusión de roles,

especialmente en torno a la identidad ocupacional. Es decir, la tarea principal de esta

etapa será la de desarrollar el yo y configurar una definición personal. La identidad en

esta etapa atraviesa por una crisis que sólo logrará resolver en sucesivas identificaciones

26

tanto con los pares como con figuras líderes. Esta búsqueda de una identidad nueva se

logra con la experimentación de distintas posibilidades y roles. Por este motivo cobra

relevancia el sociodrama como técnica, porque posibilita y abre un espacio donde los

adolescentes pueden ensayar y probar diversos roles (Altimir, L. Rivas, C. y Tornero,

M. 2003).

Complementariedad vincular

Como los roles se desarrollan siempre en relación con otro u otros cada rol tienen su

complementario. Cuando un rol se ha patologizado el rol complementario es patológico.

En este sentido, la complementariedad se refiere a que todo modo de vincularse con otro

tiene un necesario oponente, el que funciona en díadas o polaridades. Este es un proceso

complejo que se activa y modifica sobre la base de recíprocas estimulaciones de ambas

partes de la díada. Cada complementariedad es además particular y depende de los

distintos actores, momento y espacio en que se esté dando.

En este sentido, la complementariedad puede ser sana o patológica dependiendo de

diferentes criterios. Una complementariedad será más patológica en la medida que esté

más sometida a la actualización de vínculos generados en la matriz de identidad. Es

decir, en que se proyecten en los otros objetos internos introyectados de otra relación

(madre, padre, cuidador, etc.) que a su vez estimulen el rol complementario del otro

.

También será indicador de patología una mayor rigidez en la complementariedad, o

escasa libertad para salirse de ella; el grado de desadaptación o destructividad de la

complementariedad; si es espontánea, creativa y adecuada a los requerimientos

vinculares y situacionales, o si al estar rigidizada, no lo es; la ego sintonía o ego distonía

de la complementariedad, una complementariedad más ego sintónica será más

patológica y resistente al cambio (Reyes, G. 2003).

27

IV. METODOLOGÍA

Enfoque Metodológico

El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo, ya que abarca aquellos

fenómenos tanto observables, como los no observables, destacando la realidad tanto

manifiesta como latente y su comprensión se nutre de las características de la

experiencia personal de los actores del mismo, concerniente al modo de pensamiento

circular que destaca la mirada en lo contextual e incluye la noción de complejidad para

lo cual requiere flexibilidad, tolerante a las contradicciones y los conflictos, la

imposibilidad de acceder directamente a la realidad vivida, lo fenomenológico.

En relación a la construcción de información, se basa en la exploración e interpretación

de los fenómenos desde los diferentes actores que le otorgan un sentido especifico. La

teoría y el método psicodramático se adscriben en el modelo constructivista y ellos

también se aplica al método de investigación; todo concepto, análisis, emoción o

experiencia surge del vinculo. En el mismo sentido, el investigador es conmovido en

todos sus sentidos por el proceso investigado.

El aporte del construccionismo social en las identidades y categorías de vivencias

construidas y sostenidas en tanto interacción con el medio sociocultural, sobre el cual se

erige la comprensión y simbolización, todo emergente que surge tiene una dimensión

individual y grupal, entendiéndose, los contextos del psicodrama (Reyes, G. 2009)

Técnica de recolección de datos

El énfasis se pondrá en la compilación de datos que surjan en el contexto grupal durante

el desarrollo de la investigación. Las herramientas y métodos cualitativos que

utilizaremos son: La filmación de las sesiones con el fin de obtener un texto para su

análisis y el registro de una bitácora durante cada sesión del taller, quien asumió el rol

de observador, se encarga de registrar en una libreta de anotaciones, sus observaciones

para cada una de las sesiones y registros gráficos.

28

El paradigma psicodramático contiene técnicas que al utilizarlas favorecen la

emergencia de aspectos profundos del individuo que participa. En nuestro estudio,

utilizaremos las siguientes técnicas psicodramáticas: Átomo social, ejercicios de

caldeamiento, juegos psicodramático, técnicas graficas, psicodrama interno y recursos

psicodramáticos como; el espejo, inversión de roles, soliloquio, interpolación de

resistencia, realidad suplementaria, proyección del futuro. Técnicas no verbales,

maximización, cámara lenta, focalización, articulación kinésica, concretización.

Los ejes temáticos a considerar son los roles que ejercen los adolescentes y los tipos de

vínculos socioafectivas que establecen en el desarrollo del trabajo grupal, se analizarán

desde lo teórico y se construirán ejes relacionados a los roles y vínculos socioafectivos

y se analizará en función de la información respecto de las manifestaciones

emocionales, cognitivas y corporales, tipo de roles, vínculos y temas de relevantes se

desplegará desde los átomos sociales individuales y grupales de las participantes

Tanto los ejes como los indicadores serán interpretados a partir de criterios de orden

transversal, como son: Rigidez v/s Flexibilidad; Apertura v/s Cierre a la experiencia;

Creatividad, Espontaneidad.

.

En resumen, considerando los objetivos y la pregunta de investigación en las distintas

categorías y el análisis de los contenidos emergentes, nos darán las herramientas

cualitativas, se organizarán desde el contexto teórico psicodramático, fenomenológico,

constructivista y construccionista social.

Constitución del grupo

Se escogió un liceo técnico profesional de Sistema de Administración Delegada del

Ministerio de Educación a una fundación sin fines de lucros, en este caso a la Fundación

Almirante Carlos Condell que atiende adolescentes de nivel socioeconómico medio bajo

de la ciudad de Iquique.

29

El grupo está conformado por seis adolescentes hombres de segundo y tercero medio de

enseñanza media de edades entre los 15 y 17 años. No presentan antecedentes de

cuadros psiquiátricos, daño orgánico, ni trastornos conductuales severos.

Asisten a la convocatoria en forma abierta y voluntaria y se comprometen a participar

Modalidad de trabajo

La propuesta de trabajo consiste en cinco sesiones, una vez por semana, de dos horas

cada una, centrando el trabajo en los ejes temáticos que permitan acceder a las

configuraciones vinculares y roles, teniendo como técnica psicodramática eje al átomo

social. Los investigadores alternaran funciones durante el transcurso de las sesiones.

Uno de ellos será director de la sesión sociodramática y el otro tendrá como función ser

observador y registrar la información emergente

Estructura de las sesiones

Primera sesión

Objetivos

Establecer el encuadre (horario, frecuencia, confidencialidad grupal, etc.).

Presentación de los participantes

Primera aproximación al trabajo grupal a través de la presentación.

Caldeamiento Inespecífico

Generado espontáneamente por los participantes al iniciar el encuentro grupal

apropiándose del espacio al colocar música y conversar sobre lo cotidiano.

Caldeamiento Específico

En el que se les anuncia que a través de un Juego se conocerán más aspectos de sí

mismo y los otros. El Juego Sociométrico consiste en establecer una línea imaginaria y

realizar preguntas prediseñadas frente a las cuales los participantes deben situarse a uno

u otro lado. Luego se les ofrece el espacio para generar sus propias preguntas.

30

Sociodrama

En el que se pide que formen pareja y adopten los roles psicodramáticos de “lazarillo y

ciego” alternadamente. Luego de ello se les solicita que realicen una escultura de la

experiencia (concretización de imagen).

Sharing y Cierre

Se comparte la experiencia y se realiza un abrazo grupal.

Segunda sesión

Objetivos

Ofrecer una segunda instancia de aproximación a lo grupal y conocimiento entre

los participantes.

Fomentar la identificación entre los participantes.

Favorecer la expresión de sentimientos y experiencias para ir generando un

clima de confianza.

Caldeamiento Inespecífico

Destinado a generar un reconocimiento del espacio, una sensibilización del cuerpo y de

los afectos. Para ello se les solicita desplazarse en el espacio y se realizan

intervenciones verbales que apuntan a centrarse en el cuerpo. Técnica de respiración y

relajación progresiva de Jacobson

Caldeamiento Específico

Con música de tambores se les solicita a los adolescentes que se sigan conectando con

el cuerpo pero esta vez que vaya surgiendo un personaje que la música les evoque,

maximizando esta caracterización.

Sociodrama

31

Realización de una escena en la que interactúen los personajes que surjan a través del

caldeamiento específico

Sharing

Propiciar que los participantes compartan distintos aspectos personales aparecidos en la

vivencia de la sesión, fomentando la co-construcción de las significaciones surgidas. Se

pondrá énfasis en la emergencia de sensaciones corporales, emociones y elaboraciones

cognitivas respecto de su posición en la red vincular

Tercera sesión

Objetivos

Explorar el entorno social y afectivo de cada uno.

Permitir que cada uno reflexione de modo individual y en el grupo sobre sus

relaciones personales y el lugar que ocupa en relación a ellas.

Caldeamiento inespecífico

Saludo y síntesis de la sesión anterior, con el fin de retomar los contenidos

anteriormente aparecidos e integrar algún otro que haya emergido entre sesiones.

Caldeamiento específico

Psicodrama interno orientado al recorrido y contacto con las distintas personas,

situaciones, conceptos, etc. Se buscará facilitar la emergencia de emociones,

sensaciones, recuerdos, etc. que se relacionan a estas personas o situaciones de modo de

obtener un mapa de la configuración social y la red sociométrica del participante, lo que

a su vez da cuenta de los roles que ocupa y su configuración vincular. Se concretiza a

través de un dibujo.

Dramatización

Realización del átomo social actual de las personas significativas en torno a su vivencia

familiar. Se delimita un espacio escénico en el que se despliega el Átomo social. Los

compañeros se convierten en yo-auxiliares, representando a los otros significativos, el

protagonista elige a uno de ellos para que lo represente y posteriormente pueda verse en

32

espejo. Se interviene mediante distintos recursos técnicos del psicodrama,

especialmente la inversión de roles.

Sharing

Propiciar que el participante comparta distintos aspectos personales aparecidos en la

vivencia de la sesión, fomentando la co-construcción de las significaciones surgidas. Se

pondrá énfasis en la emergencia de sensaciones corporales, emociones y elaboraciones

cognitivas respecto de su posición en la red vincular.

Cuarta sesión

Objetivos

Profundizar en el entorno social y afectivo de cada uno.

Profundizarse en el trabajo de grupo

Realizar átomo social

Caldeamiento Inespecífico

Conexión corporal a través de elongaciones y masajes grupales

Caldeamiento Específico

Recordar a través de la observación de los dibujos los átomos sociales de cada uno y se

les pide que le pongan un título al átomo social actual. El grupo realizará la elección del

protagonista.

Dramatización del Átomo Social Actual

Se delimita un espacio escénico en el que se despliega el Átomo social. Los compañeros

se convierten en yo-auxiliares, representando a los otros significativos, el protagonista

elige a uno de ellos para que lo represente y posteriormente pueda verse en espejo. Se

interviene mediante distintos recursos técnicos del psicodrama, especialmente la

Inversión de roles.

Sharing

33

Se comparte la experiencia enfocándose en los elementos emocionales que han surgido

a través de la dramatización y profundizando en material que no se logró observar en la

misma.

Quinta sesión

Objetivos

Profundizar en el entorno social y afectivo de cada uno.

Profundizarse en el trabajo de grupo

Realizar átomo social institucional

Caldeamiento Inespecífico

Conexión corporal a través movimientos y desplazamiento de manera laxa.

Caldeamiento Específico

A través de imaginería situar a los adolescentes en el contexto escolar antes de llegar a

la institución educacional indicando el registro de sensaciones, emociones, imágenes,

personajes que surjan, nuevamente se utilizará el dibujo para plasmar dicho material

luego de manera sociométrica se elegirá el átomo de un adolescente para ser

representado.

Dramatización del Átomo Social Actual institucional

Se delimita un espacio escénico en el que se despliega el Átomo social institucional.

Los compañeros se convierten en yo-auxiliares, representando a los otros significativos,

el protagonista elige a uno de ellos para que lo represente y posteriormente pueda verse

en espejo. Se interviene mediante distintos recursos técnicos del psicodrama,

especialmente la Inversión de roles.

Sharing

Se comparte la experiencia enfocándose en los elementos emocionales que han surgido

a través de la dramatización y profundizando en material que no se logró observar en la

misma.

34

Sexta sesión

Objetivos

Realizar una autoevaluación de lo trabajado en el grupo.

Entregar una devolución de los terapeutas al grupo.

Dar un cierre al trabajo realizado.

Caldeamiento Inespecífico

Interacciones iniciales en las cuales se conversa sobre el término del taller.

Caldeamiento Específico.

Sensibilización del cuerpo y de los afectos, para ello se les solicita desplazarse en el

espacio y se realizan intervenciones verbales que apuntan a centrarse en el cuerpo.

Psicodrama Interno

Se utilizará la metáfora del camino como recorrido vital y se les insta a incluir las

experiencias vividas en el taller como parte de este. Se les pide que visualicen qué hay

más allá y qué les puede servir para emprender este viaje; imaginariamente que armen

un equipaje llevando aquello que les haya servido del grupo y en especial de sus

compañeros.

Sharing

Se comparte la experiencia y la terapeuta entrega devolución a cada uno y al grupo.

Cierre y despedida.

35

V. ANÁLISIS

Para lograr establecer una aproximación al cómo se configura la relación entre roles y

vínculos en los protagonistas del átomo social familiar e institucional, se consideraron

los diferentes elementos emergentes de su discurso y sus figuras significativas

representadas por los demás integrantes del grupo.

Para el análisis se han considerado las sesiones tres y cuatro. A continuación se hará una

breve descripción de momentos relevantes de las sesiones en las que se trabajó con el

átomo social.

En relación a la actitud de los integrantes del grupo, observamos que todos los

adolescentes que lo conformaban, representaron algún personaje de quien protagonizaba

la historia en el escenario, siendo éstas, unas sesiones intensas y de gran compromiso,

de parte de cada uno de ellos.

En la etapa gráfica del átomo social se aprecia que los vínculos se caracterizan por una

tendencia regresiva y dependiente donde la fantasía tiene un papel compensatorio de las

experiencias infantiles adversas, tales como abandono y rechazo.

En las sesiones posteriores a la expresión gráfica, se les sugiere que vean sus dibujos y

luego que piensen en esas personas que están ahí plasmadas. Se les invita a verbalizar lo

que dirían cada una de éstas, se da un tiempo y luego sociométricamente se constituyen

los grupos, desde donde relatan sus experiencias.

36

Luego corresponden la representación psicodramática del átomo social actual y

posteriormente del átomo social deseado, de los cuales se seleccionaron para

describirlos. Se propone la elección del protagonista frente a lo cual se ofrecen

voluntariamente a dramatizar su átomo con el consentimiento del resto.

Se solicita que el protagonista, realice una breve descripción de las personas que

conforman su átomo tomando el rol de cada uno de ellos para caldear a los auxiliares y

luego iniciar la acción.

Respecto de las figuras con las cuales se establecen los vínculos son principalmente la

familia de origen y constituida, apreciándose una escasez de vínculos extrafamiliares,

situaciones y objetos.

A partir del discurso del protagonista se puede observar la existencia de algunas

deficiencias en el desarrollo del cluster I, dado que presenta dificultades vinculares

asociadas a la contención, ternura y dependencia.

El proceso de desarrollo, comprende experiencias de abandono de las figuras parentales

y desestructuración familiar en etapas tempranas, presencia de agresividad, violencia

intrafamiliar y conductas desajustadas; preferentemente por parte del padre. El rol

parental es asimétrico y castigador. En la referencia hecha al padre adoptivo, el

protagonista dice que éste es muy crítico y poco tolerante con su manera de vestir y

comportarse, en relación al padre biológico; el sentimiento es de abandono e

indiferencia, dice no tener mayor contacto con él:

“… Mi papá biológico…dejó botada a mi mamá”.

En la escena el padre adoptivo, interpela al protagonista diciendo: “¡No me interesas!,

y él responde intensamente: ¡…Aprende a comprender!

37

En el rol fraternal en la familia, observamos que es simétrico, pero con vínculos

ambiguos y rechazados ya que presenta a su hermano materno en el átomo gráfico solo

escribiendo su nombre pero sin presencia en el átomo dramatizado.

Sobre hermano materno dice el protagonista: “…Mi hermano, es más inquieto, juega

todo el día en la casa y ve tele, no lo pesco mucho…”. Sobre el hermano paterno:

“…No tengo la menor intención de tener relación con él y de mi medio hermano

tampoco quiero saber nada de él…”.

El rol maternal asume un vínculo asimétrico de protección y defensa, lo cual manifiesta

la aceptación de la dependencia, de la necesidad de ser contenido:

“…Si igual es responsable, oye entiéndelo…”, (diálogo de madre a padre).

La polola y la abuela asumen un rol de pares que otorgan apoyo y contención, desde la

posición vincular simétrica, formando una triada sociométrica en la estructura familiar

manifestada en la escenificación:

“… No te calientes la cabeza”, le dice su abuela y la polola “…arriba el ánimo…. Tú

no eres así…”.

“…Se parece mucho a mí, compartimos muchas experiencias en común y participamos

de actividades de scout…”. Dice la polola.

Desde la relación vincular familiar, se observa a la madre que toma del brazo a su padre,

situándolo frente a él, se pone abrazado entre su abuela y polola conformando una triada

nieto- abuela-polola y díada, padre-madre en el espacio escénico.

38

Tanto en el protagonista del átomo social, como en el grupo, se observa la necesidad de

dar cuenta de las dificultades que han tenido en sus vidas; al intentar expresar sus

emociones y hablar de cómo el miedo ha sido un elemento presente que en la mayoría

de ellos los paraliza y les ha impedido hacer cosas significativas, lo que nos muestra un

desarrollo un tanto debilitado en el cluster I. Esto último les ha implicado por ejemplo,

sentirse poco apoyados y les ha dificultado la expresión de sus sentimientos,

especialmente en el protagonista, quien durante el desarrollo de la sesión mantiene una

postura emocionalmente reservada y poco expresiva hasta el momento en el cual el

grupo muestra la necesidad de acogerlo.

Durante el transcurso de las dramatizaciones, los integrantes del grupo frotan sus manos

y mueven sus pies. Estos movimientos son leídos por los coordinadores como

emociones y sensaciones que circulan entre los participantes y son canalizadas por el

protagonista. Para aumentar la conciencia de estas sensaciones, se solicita a través de la

técnica psicodramática focalizar, maximizar y enlentecer los movimientos.

Paralelamente su discurso empieza a detenerse, lo que facilita que puedan relacionar

estos movimientos con sensaciones y emociones.

A través del átomo institucional escolar, los vínculos y roles se perciben asimétricos

con los adultos y simétricos e idealizados con los pares. El rol de autoridad se presenta

sobrepasado y sin tener control de la situación y acciones de los adolescentes. Aparece

un vínculo ambiguo en las distintas escenas donde se representa una relación entre un

adolescente y un adulto-autoridad. El adolescente descalifica al adulto, lo que en

primera instancia se amplifica en la respuesta grupal y en segundo momento aparece

una conducta de sumisión ante la reprimenda de quien personifica a la autoridad. En

general, no respetan las instrucciones y se burlan:

Todos: “… waaaaaaaaaa…chiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa…!!!!! ...Váyase al gimnasio profe!,

vaya a un gimnasio…El profe de inglés tiene más guata que caballo de paco!!!!...

39

Refiriéndose a la relación social en el átomo institucional gráfico, se idealiza la escena

considerando sólo las relaciones de pares e invisibilizando al adulto:

“….Le puse así por dos razones una porque en el dibujo nunca compartimos así…de

hecho que están mis mejores amigos del curso, a las personas que más quiero y sería

bueno… que estuviéramos todos juntos compartiendo en un carrete….”. La escena se

hace libre; conversan, brindan y beben riéndose:

“…Hey, gueón respeta al profe….”.

“…Pa´no tener problemas me quedo piola…”.

“…Así no más mientras más piola mejor…”.

Para profundizar en aspectos emocionales a través de la técnica psicodramática y evocar

alguna escena en la cual se hayan sentido estas emociones se utiliza la articulación

emocional, concretización, espejo, soliloquio, inversión de roles, doble y

maximización.

Las técnicas psicodramáticas permiten percibir la vinculación en el grupo de manera

rígida, viéndose una contradicción entre lo expresado afectivo-corporal y lo verbal. La

necesidad de mostrarse fuerte ante sus pares no concuerda con lo que surge de manera

espontánea; lo que refuerza aún más esta confusión. Los adolescentes sienten temor al

desborde ante la emergencia de sus emociones, por lo que su control cognitivo queda

deshabilitado, no logrando expresar verbalmente dichas emociones.

Cuando se realiza la elección del yo auxiliar, el coordinador de grupo comienza con la

técnica de inversión de roles para construir el personaje y se le solicita un soliloquio en

el cual expresa: “¡No me interesa…!”.

40

La postura corporal es rígida y con las manos en los bolsillos y el yo auxiliar que asume

el rol de padre se torna en una imagen violenta, el resto de los protagonistas, se

distancian físicamente de la situación, en especial quien hace el rol de pareja.

Y ahí se suceden varias veces el mismo diálogo que termina cuando el protagonista le

dice: ¡…Aprende a comprender...!

El coordinador de grupo congela e interviene en la escena, y luego señala al

protagonista utilizando la técnica del doble:

“…Se lo he dicho muchas veces… pero él no logra que me entienda…”.

El protagonista siente una presión en su cabeza y una presión en su pecho y las manos

empuñadas, los yo auxiliares asumen una postura tensa. Se realiza una focalización,

pero se paraliza y no logra contactarse con una escena fundante.

La situación anterior genera movilización de distintas emociones y sentimientos en el

grupo, tales como rabia, angustia, soledad y frustración. Las resistencias impiden que el

protagonista vivencie el rol por lo cual se invita a otros participantes a que expresen lo

que les resuena desde los roles asignados. Los mecanismos de defensa observados son

principalmente inmaduros; la actuación, bloqueo, proyección, disociación,

racionalización e idealización. En soliloquio, todos verbalizan: “… Apoyo…”.

Al utilizar las técnicas psicodramáticas en el átomo deseado, destaca la acentuada

presencia de dinámicas relacionales positivas, cordiales, comprensivas e idealizadas,

eliminando todas las dinámicas relacionales negativas, y se presenta sólo un vínculo

ausente relacionado con los roles fraternales con los hermanos.

41

En una lectura posterior apreciamos que estas expresiones generan una fisura en el

discurso aprendido, dando la posibilidad de encontrar respuestas nuevas.

En la concretización se utilizan también las técnicas del espejo, doble y soliloquio para

cada yo auxiliar. El protagonista se refiere a su madre y en soliloquio expresa:

“….Gracias….”. La ve a los ojos y abraza, se queda un momento pensando y le dice

“…Tienes razón….”.

La polola, en soliloquio: “… ¡Si me tienes a mí...!...”, y él: “…Siempre cuento

contigo…”.

Se realizan concretizaciones, inversiones de roles y soliloquios, el padre le da la mano:

“…te entiendo hijo…”. La madre dice: “….me enorgulleces…” a continuación el padre

abraza a la madre. La abuela lo abraza igualmente: “…Sigue adelante…” y la polola:

“…estamos los dos….”.

Finalmente el protagonista les dice a todos: “… Gracias….”, y los abraza.

Esta intervención nos muestra que ha incorporado en su repertorio una respuesta nueva

a una situación ya experimentada en el vínculo.

En la sesión en que se realizó la técnica del átomo institucional, luego del caldeamiento

específico, se llegó a la representación de la escena real en la que los adolescentes se

encontraban en las cercanías del instituto (liceo), bebiendo cerveza cuando son

sorprendidos por funcionarios del establecimiento generándose una situación conflictiva

en la que se vislumbra la asimetría en los roles; siendo inquisidora la actitud de estos

funcionarios lo que generó la burla por parte de los adolescentes confirmando el escaso

reconocimiento que le atribuyen a la figura de autoridad, luego de esto, se realiza la

escena ideal en la que los adolescentes plantean mayor horizontalidad en la relación y

comprensión por parte de estas figuras:

42

“Si, pos profe si nos habla igual lo entendemos pera llega puro gritando…”.

“Ni nos pescan hacen lo que quieren…”.

“Podríamos hacer más cosas en conjunto, como un asaito…”. (Risas).

A continuación de esta escena ideal, notamos cierta incomodidad en uno de los

adolescentes, el mismo que había sido sorprendido bebiendo, en ese momento ocurre

algo inesperado que confirma el nivel télico del grupo: quien cumplió el rol de yo-

auxiliar (sin saber que este adolescente había sido sorprendido) dirigió la demanda

directamente a éste y el adolescente quedó perplejo, activando sensaciones que luego

fueron verbalizadas:

“…Hoooo, que loco y cómo supo?...¡¡¡Hoooo !!! (En varias ocasiones).

Estas sensaciones fueron utilizadas para realizar una micro escena en la cual a través de

la articulación, focalización y maximización fue posible llegar a la escena fundante de

este adolescente en la cual se representa a si mismo llegando por primera vez ebrio a su

casa; siendo sorprendido por su padre en esas condiciones. Esta situación fue

significada como muy angustiante ya que el protagonista sentía una gran vergüenza que

lo incomodaba, esto se trabajó en esta micro escena hasta lograr resignificar la situación

como compleja riesgosa pero a la vez propia del desarrollo y descubrimiento de los

adolescentes. Dicha intervención bajó la ansiedad y le permitió al adolescente

resignificar lo que sentía:

“Igual mi papá no me dijo nada, pero me da mucha lata y vergüenza…”.

“Al otro día me sentía muy mal…”.

“Sé que es parte de lo que vivimos todos nosotros. El copete, las drogas están presentes

en nuestros carretes pero es cosa tuya si le haces o no…Trataré de cuidarme para no

dar jugo…”.

43

En el momento del sharing este adolescente verbalizó que su padre es alcohólico. Es así

como en este momento los temas emergentes que surgen en el despliegue del átomo

social de los protagonistas como parte de su conflictiva, aparecen en el discurso del

grupo como temáticas comunes a todos los participantes.

Uno de los elementos comunes que caracterizaban la dinámica vincular de estos

adolescentes, es que los roles y vínculos familiares se presentan periféricos o

participando en episodios de violencia intrafamiliar siendo común esta condición para la

mayoría del grupo:

“…A mi me abandonaron cuando pequeño, se fue mi mamá y me quedé con mis

abuelos…”.

“Cuando chico me pegaban, pero cuando ya tenía ciertos años, dejaron de golpearme,

y cuando hay ataos mejor me voy”.

“Yo me agarré con mi viejo hasta de combos, pero ahora ya hablamos y podemos

entendernos con palabras fue re cuático. En mi familia ha habido separaciones…Tengo

hermanos de papá y mamá”.

Durante el desarrollo de ambas sesiones surgieron los siguientes emergentes: el

abandono y soledad, temor a la perdida, distancia familiar, violencia y agresión, muerte,

dependencia, trasgresión v/s sumisión, emociones de ansiedad, angustia y culpa,

conciencia de daño.

Finalmente este análisis nos arroja que a través de la técnica psicodramática es posible

acceder al mundo interno de los adolescentes protagonistas, pudiendo visualizar las

distintas relaciones vinculares y roles que asumen en su diario vivir, como también

observar qué las técnicas psicodramáticas tales como la concretización, el espejo, la

inversión de roles, doble y maximización nos facilitaron este trabajo y a la vez pudimos

experienciar que la focalización y la articulación en todos sus tipos dificultaron la tarea

44

ya que generaba resistencia en los adolescentes quienes a través de estás técnicas se

mostraban desnudos ante sus emociones.

45

VI. CONCLUSIONES

Queremos comenzar en este apartado, recordando que el proceso de la adolescencia

forma parte de una de las etapas más complejas de nuestro desarrollo humano, teniendo

que optar entre diversos roles, que dependiendo de nuestras características y

posibilidades se van constituyendo poco a poco en nuestra identidad.

Los integrantes del grupo intervenido con psicodrama, provienen de un contexto

sociocultural vulnerable y deprivado socialmente, con precariedad económica en el cual

las posibilidades de desarrollo son limitadas y los procesos de cambio son lentos. Los

roles se encuentran estereotipados de acuerdo al género, es decir lo masculino se

caracteriza por ser proveedor, fuerte, activo, y lo femenino por ser pasivo, receptivo y

afectivo.

En un primer momento de esta experiencia, el grupo se mostró poco colaborador siendo

complejo el desarrollo de la fase de sharing ya que a la mayoría de los adolescentes les

fue difícil expresar sus sentimientos, por lo que se daban a conocer mayoritariamente

desde el plano cognitivo, todo lo cual hacía necesario un mayor nivel de direccionalidad

por parte del coordinador de grupo.

El rol en estos adolescentes es confuso y se moviliza entre asumir un rol autónomo y la

necesidad de ser contenidos, transitando entre la contención-apoyo (cluster 1 materno) y

autonomía (cluster 2 paterno) lo que se ve rigidizado por la estereotipia propia de la

adolescencia y su discurso. La diferenciación pareciera ser fundamental, lo que

entrampa la definición de su rol proveniente de la etapa en su desarrollo evolutivo

propio de la adolescencia, la vinculación en el grupo se manifiesta ambivalente (cluster

3 fraterno).

46

Desde la perspectiva evolutiva, los roles psicosomáticos presentan alteraciones desde

rol ingeridor y se centran en la dependencia y carencia permanente. En el rol defecador

no son capaces de retener los contenidos agresivos, penetrando a través del rol mingidor

de forma activa y agresiva en el ambiente.

La vinculación en el grupo se manifestó de manera rígida, lo cual se vio en una

contradicción entre lo expresado desde lo afectivo-corporal y lo verbal. La necesidad de

mostrarse fuerte ante sus pares no concuerda con lo que surge de manera espontánea, lo

cual evidencia una vez más la confusión. Se observa una rigidez en las matrices

vinculares y escasa flexibilidad en los roles y vínculos, los comportamientos tienden a

ser estereotipados y por tanto la plasticidad del grupo es reducida.

En la acción dramática se observa una tendencia a tomar los roles a modo de conserva

cultural a través de la imitación (rol taking), por otro lado la exploración personal del rol

(rol playing) y el proceso final de integración de aspectos personales y sociales de este

(rol creating) son vividos con angustia y bloqueo corporal, la contención del grupo

facilita la exploración espontánea y creativa de distintas respuestas.

En síntesis se aprecia que los roles se presentan en el grupo de modo rígido, pobre en

diversidad y con un grado de libertad reducido, lo que se traduce en una cristalización

de roles y defensas que obstaculizan la adaptación a los requerimientos ambientales. De

este modo se configuran matrices rólicas y vinculares rígidas de relación con el entorno

y con las propias emociones, a partir de lo cual se genera una incapacidad para crecer y

un empobrecimiento general en relación con los demás y consigo mismo.

Si bien surgieron aspectos de las relaciones de parejas, existió una omisión o evasión

de la temática sexual en términos verbales. Interpretamos que este emergente por

omisión, da cuenta de un aspecto propio de la búsqueda de identidad en los

adolescentes.

47

Durante los distintos momentos del sharing se observó la conexión grupal, al compartir

las emociones que estaban sintiendo en ese momento y la necesidad de tener lugares en

donde se diera un espacio para expresar sus palabras y quejas. Esto dado que el

coordinador de grupo en esta instancia gozaba de mayor direccionalidad.

La espontaneidad y creatividad grupal se presentan como recursos del grupo para

facilitar la apertura a la experiencia y la capacidad de rescatar escenas deseadas a nivel

institucional y familiar.

Respecto de los bloqueos existe un temor a expresar sentimientos, ya que la

emocionalidad los hace parecer débiles. Ellos evitan la exposición a temáticas

conflictivas. Aparecen dificultades en el proceso de simbolización.

Las técnicas psicodramáticas utilizadas mostraron su potencia al facilitar el acceso al

grupo, a sus emociones, recursos, defensas, resistencias y emergentes grupales,

demostrando que este método puede ser útil en grupos con estas características.

A través del transcurso de nuestra intervención logramos reconocer las siguientes

temáticas emergentes: La familia con una figura parental ausente, periférica o

ambivalente en un contexto de violencia intrafamiliar.

En las relaciones con pares, predomina la idealización, en un tipo de vínculo de

sumisión y sometimiento. Hay minimización de la violencia en la resolución de

conflictos.

48

En el contexto institucional escolar es posible apreciar una figura de autoridad

invisibilizada o no reconocida y una necesidad de libertad y sensación de opresión del

modelo institucional.

Desde nuestro rol de coordinadores experimentamos transferencialmente diversas

emociones y visiones respecto al grupo. En los primeros momentos nos contactamos

con el miedo, lo que fue dando paso a sentimientos contradictorios y ambivalentes que

incidieron en una actitud reflexiva constante.

49

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alcaíno, A. y Delgado, S. (2005) Imagen de Género en un grupo de Adolescentes.

Tesina de Acreditación Clínica del Postitulo de Psicodrama. Centro de Estudios de

Psicodrama Chile.

Altimir, L. Rivas, C. y Tornero, M. (2003) Sociodrama. Una Estrategia para Fortalecer

la Autoimagen en Adolescentes. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología.

Universidad Diego Portales.

Bello, María C. (2000) Introducción al Pensamiento de J.L. Moreno: Editorial Colibrí.

Bello, María C. (2002) Jugando en Serio: El Psicodrama en la Enseñanza, el Trabajo y

la Comunidad. México: Editorial Pax

Boria G. (2001) Metodología de Acción para una Existencia Creadora: Editorial Itaka

Bustos, D. (1992) El Psicodrama, Aplicaciones de la Técnica Psicodramática. Buenos

Aires: Editorial Plus Ultra.

Bustos, D. (1997) Actualizaciones en Psicodrama. Buenos Aires: Editorial Momento

Bustos, D (2004) Huellas de la vida. Teoría de los Clusters: Articulo inédito.

Calvo J. y Rama, L. (2010) Conductas disruptivas y violentas en el alumnado actual.

Volumen 1, Nº 2; Revista Internacional de Audición y Lenguaje, Logopedia y Apoyo a

la Integración.

Erikson, E. (1993) Sociedad y Adolescencia. Madrid: Editorial Siglo Veintiuno.

Florenzano, R. (1997) El Adolescente y sus Conductas de Riesgo: Ediciones

Universidad Católica de Chile.

50

Funes, J. (1997) Adolescentes y Jóvenes en situación de Conflicto Social.

Recuperado el (24 de abril del 2011), de

http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/galeriaFicheros/drogod

ependencia/ponencias6/.

Garaigordobil, M. (2000) Intervención Psicológica con Adolescentes: Un Programa

Para el Desarrollo de la Personalidad y la Educación en Derechos Humanos; Madrid,

Ediciones Pirámide.

Instituto Ideas (2005) Primer Estudio Nacional Convivencia Escolar; Chile.

MINEDUC (2011) Estudio Nacional de Bullying; Gobierno de Chile.

Montenegro, H. y Guajardo, H. (2000) Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Chile:

Editorial Mediterráneo.

Moreno J.L (1993) Psicodrama: Editorial Lumen.

Pérez J. y Thomas, M. (2003) Exploración del Átomo Social, como Método de

Diagnóstico y Pronóstico en Adolescentes. Tesina de Acreditación Clínica del Postitulo

de Psicodrama; Centro de Estudios de Psicodrama Chile.

Reyes, G. (2009) Crónicas Psicodramática; Ocho Libros Editores.

Reyes, G. (2007) La Práctica del Psicodrama; RIL Editores.

Reyes G. (2005) Psicodrama. Paradigma, Teoría y Método; Editorial Cuatro Vientos.

Reyes, G. (2003) Teoría de Vínculos desde el Psicodrama Moreniano: Revista

Actualidad Psicológica.

Rojas Bermúdez. J (1987) ¿Qué es el Psicodrama?: Editorial Celsius.

51

Salles, C. Wolff, J. Castello de Almeida, W. (1998) Lecciones de Psicodrama.

Introducción al Pensamiento de J.L. Moreno: Editorial Buenos Aires.

52

VIII. ANEXOS

53

Sesión nº 3: Átomo Social

(Los nombres han sido cambiados para mantener la confidencialidad).

Esta sesión se desarrolla en otro espacio distinto al en que regularmente se realizaban

las sesiones.

El coordinador de grupo invita a sentarse en circulo al grupo el cual está conformado

por Edison, Sergio, Mario, Juan, Gonzalo, en esta ocasión no participa Italo (no se

encontraba en la ciudad).

El coordinador comienza recordando la sesión en la que se encuentra, da las

instrucciones para esta nueva sesión, el grupo se muestra algo ausente, físicamente

presenta una postura rígida, el grupo se observa poco participativo, siendo el

coordinador quien dirige el comienzo de la sesión invitándolos a trasladarse por el

espacio moviéndose al ritmo de la música. A modo de caldeamiento inespecífico

Coordinador…..”Ya vamos, vamos, vamos, vamos moviéndonos al ritmo de la música

si ya vamos, vamos, vamos moviéndose por el espacio”…poco a poco el grupo va

integrándose y se muestra más llano a participar mostrándose de la manera de bailar (Se

utilizó hip.-hop) esta música logró que el grupo dejara la tensión y se entregara a

participar bailando de manera muy cómoda, muchas sonrisas, el grupo se mostraba a

gusto participando de la sesión, el coordinador da la instrucción de que un integrante del

grupo hiciera un movimiento y el resto lo imitaba lo que resultó divertido para el grupo.

Se detiene la música hip.-hop y comienza una música oriental, el coordinador da la

instrucción de hacer un círculo en el centro de la sala y que a un determinado ritmo se

54

separaran y se juntaran, una y otra vez, luego se realiza otro ejercicio en el cual se pone

un integrante del grupo en el centro se le vendan los ojos y se mueve de un lugar a otro

siendo recibido por un i integrante del grupo el cual lo rodea. “Ejercicio de confianza”

el grupo se muestra algo desconfiado al comienzo pero poco a poco se van

distendiendo, riéndose en varias oportunidades todo el grupo pasa por la experiencia,

salvo Juan el cual se ve con algunas dificultades siendo difícil dejarse caer en los brazos

de otro compañero….”Juan dice Ho, que loco…Ho, Ho y no logra mantenerse en el

centro.

Caldeamiento específico

La próxima instrucción es que se sienten eligiendo un lugar en el espacio, contactándose

con lo que pasaba a nivel corporal, poniendo atención a las sensaciones, luego que el

grupo se concentra se da la consigna de contactarse con el dibujo “Átomo Social” el

cual había sido desarrollado la sesión anterior así que cada integrante va recordando el

dibujo y contactándose con las sensaciones que evoca el dibujo, luego se les entrega

este dibujo y se les pide que piensen en esas personas que están ahí, que les diría estas

personas y luego sociométricamente se eligen un grupo de a tres y otro de dos y

comparten un tiempo verbal, relatan su experiencia, QUERER , MAS QUE UN

GRUPO UNA FAMILIA, TU QUERER, LA LIBERTAD,

Se elige, más que un grupo, y se consideran las figuras, de madre, padre, abuela y

pareja y hermano. Finalmente se elige el átomo social de Gonzalo para ser representado

en el espacio escénico y luego de una entrevista con el coordinador de grupo Gonzalo

comienza a describir a las personas que conforman su familia, empieza por el hermano

solo pone el nombre no lo dibuja. Es mas inquieto dice que juega todo el día en la casa

y ve tele, polola, se parece mucho a mi, comparten muchas experiencias en común y

participan de actividades de grupo de Jóvenes y voluntariado. Respecto a su madre, la

pone cerca en el dibujo, tiene una buena relación con el, pero en la referencia al padre

adoptivo dice que es muy critico y poco tolerante con su vestir y ser, el padre biológico,

55

dice no tener mayor contacto “dejo botada a mi mama” explica, y “no tengo la menor

intención de tener relación con el… mi medio hermano tampoco quiero saber nada de

el”.

Cuando se realiza la elección del protagonista que representarán, elige empezar por el

padre y elige a Sergio como figura paterna y empieza a través de la técnica de inversión

de roles, construir el personaje, se le pregunta que frase diría, y realiza un soliloquio en

le cual dice “ no me interesa!!!”, y se despliega la escena… a continuación sale Mario

como figura materna y se le sugiere que palabra diría… “si igual es responsable, oye

entiéndelo…”, luego la abuela, elige a Juan como su abuela y dice “no te calientes la

cabeza”, la polola y dice arriba el ánimo…. Tu no eres así...”

En el espacio escénico la madre toma del brazo a su padre y están frente a el personaje,

al lado de él, sitúa a su abuela tomándole el brazo y del otro brazo su polola, se observa

una triada nieto- abuela-polola y padre-madre en el espacio escénico.

Se le sugiere que maximicen en lo verbal y corporal, el padre asume una posición

desafiante y con la mano en alto lo interpela, “no me interesa…”, la madre abraza al

padre y le dice...”entiéndelo, pero surge risas en los participantes, principalmente

Edison que juega el rol de polola, tiende a olvidar la frase explicada por el protagonista.

En el momento en que el padre interpela a el protagonista en maximización, el

protagonista le dice… ¡¡¡pero compréndeme!!! el padre….!! No me interesa…!!! Y ahí

se suceden varias veces de el mismo diálogo y termina cuando Gonzalo le dice

¡¡¡¡aprende a comprenderlo!!! Su postura corporal es rígida y con las manos en los

bolsillo y el protagonista que asume el rol de padre se torna en una imagen violenta, el

resto de los protagonistas, se distancian físicamente de la situación, en especial Edison

que hace rol de pareja y argumenta en el insight dramático… así se detiene e interviene

en la escena y señala que se lo ha dice muchas veces pero el no logra que el entienda y

56

señala que siente una presión en su cabeza y una presión en su pecho, otros compañeros

protagonistas empiezan a simular una pelea de box, pero se detienen rápidamente, los

protagonistas se tornan bastante tensos.

Luego dramatiza con su madre y le dice”….gracias….” y argumenta “…ella siempre

me apoya: ·” la ve a los ojos y va y abraza. A su abuela “no te calientes la cabeza “…

difícil….” le dice y luego “se queda un momento pensando y le dice “…tienes razón….

La polola, esta le señala,”… si me tienes a mi...!!! Y el le dice “…siempre cuento

contigo…”.

Luego se realiza la técnica del espejo y este señala, la palabra,…”apoyo!...” los

protagonistas de la escena realizan soliloquio y dicen...”…falta de apoyo…”

A continuación se realiza el átomo deseado... se realiza inversión de roles, el padre le da

la mano,”….te entiendo hijo...””. La madre dice “….me enorgulleces…” a

continuación el padre a braza a la madre. La abuela lo abraza igualmente “”…Sigue

adelante””” y la polola 2… estamos los dos….”

Luego al padre le dice “… gracias….”

Finaliza la dramatización de el átomo social de Gonzalo y se les pregunta que sensación

tienen ellos refieren “felicidad” terminan en un abrazo grupal dando saltos muy alegres

se da paso al Sharing.

Se sientan en círculo y comienzan a compartir las distintas sensaciones, percepciones y

emociones que surgieron durante el desarrollo de la sesión. Es dificultoso el comienzo

cuesta que uno de ellos comience a compartir la experiencia el coordinador tiene la tarea

de lograr esta expresión por parte del grupo “qué te paso Edison”…”A mi me pasó que

me recordaba de mi familia a ratos se me venía mi mamá, como que recordaba a la

57

familia, Juan también expresa “me acordé de mi familia y como que se me durmió el

cuerpo” comienza una conversación dinámica en la que todos opinan, Gonzalo: “ A mi

me gustaría que mi familia fuera como lo que hicimos recién, sería re facial así cambiar

las personalidades de las demás personas, pero, sí, me gusto aunque sea por un rato que

tu familia así tu familia esté en buena y todo en paz es como ideal”…

Sergio comparte su experiencia bastante emocionado planteando que en su hogar hay

conflictos…”Son cosas que le pasan a mi familia, si cosas, a veces se pelean y yo sé que

es culpa de mi padre se enoja la familia y todos perdemos y además que no me he

estado portando muy bien últimamente, entonces peor por que estoy ayudando a que

hayan más problemas eso creo que no está bien”…Luego se suceden algunos silencios

extensos y se observa a Gonzalo incómodo refiriendo …”Tengo así como el cuerpo

tenso…Y el coordinador de grupo le pregunta…”que te gustaría que pasara con esa

tensión, y Gonzalo le responde no sé me gustaría como que me dieran masajes y el

grupo decide hacerle masajes a Gonzalo, lo que hace sentir mejor a este lo que deriva

en un gran abrazo grupal que se mecía al ritmo de la música de relajación que estaba de

fondo y un fuerte aplauso.

Luego el coordinador de grupo establece las indicaciones para la siguiente sesión, el grupo se retira con una grata sensación y los coordinadores de grupo con la sensación de cohesión grupal.

58

Átomo Institucional 5ta sesión

Caldeamiento inespecífico

Conexión corporal a través movimientos y desplazamiento de manera laxa.

Caldeamiento específico.

A través de imaginería situar a los adolescentes en el contexto escolar antes de llegar a

la institución educacional indicando el registro de sensaciones, emociones, imágenes,

personajes que surjan, nuevamente se utilizará el dibujo para plasmar dicho material

luego de manera sociométrica se elegirá el átomo de un adolescente para ser

representado.

Dramatización

Se delimita un espacio escénico en el que se despliega el Átomo social institucional.

Los compañeros se convierten en yo-auxiliares, representando a los otros significativos,

el protagonista elige a uno de ellos para que lo represente y posteriormente pueda verse

en espejo. Se interviene mediante distintos recursos técnicos del psicodrama,

especialmente la Inversión de roles.

A través de un dibujo los adolescentes plasman el Átomo Institucional.

Sergio: compartiendo juntos (dibujo) no se hace presente la figura de autoridad

La figura de adulto-autoridad irrumpe en escena recreada por el protagonista y al

acceder a esta increpa al grupo de adolescentes por estar consumiendo alcohol en la vía

pública. Enviándolos directamente a inspectoría.

59

Italo asume una conducta de sumisión ante la reprimenda de quien personifica al

inspector, en general no respetan las instrucciones del inspector burlándose

Todos: waaaaaaaaaa chiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa!!!!!

Italo: váyase al gimnasio profe! Vaya a un gimnasio.

El profe de inglés tiene más guata que caballo de paco!!!!

Se percibe ambigüedad en diferenciar quien es la figura de autoridad nadie lo tiene claro

lo que creemos es valorable ya que se presenta esta figura de manera más natural con

menos características de uno u otro profesor, la confusión se da entre el profesor de

ingles y el inspector general.

La figura de autoridad se presenta sobrepasada y sin tener control de la situación y

acciones de los adolescentes, en las distintas escenas donde se representa una relación

entre un adolescente y un adulto-autoridad el adolescente descalifica al otro lo que se

amplifica si es una respuesta grupal.

Italo : lo que se hace fuera del colegio queda fuera del colegio

Sergio : Me sorprendió ya que lo que paso ahí fue real… Yo pensé que me había visto

(realiza distintos movimientos).

Se focaliza la sorpresa que Sergio siente luego de la escena, Sergio manifiesta sentir

palpitaciones en el pecho y en la cabeza, de esa manera junto al grupo se maximiza esta

sensación lo que posteriormente se traduce en una escena interna.

Sergio: En escena interna Sergio trae una imagen en la que llega a su casa ebrio, en esa

ocasión su padre lo miró y se sintió triste.

Sergio: me viene una imagen de mi viejo, una imagen que paso el fin de semana pasado

por que llegué a mi casa curao, vomitando, mi viejo me miro y no me dijo nada, sólo

que se sentía triste.

Sergio : yo sé que mis viejos están tristes, como decepcionados… recordar esa escena

me da risa

60

En el grupo se sienten acompañados, el tema del consumo de alcohol y drogas es un

tema común que se presenta en torno a la relación

Sergio: Me acuesto trato de quedarme tranquilo y me pongo a pensar

Italo: de los viejos cada tema de los viejos llega y me hace recordar a mi familia lo que

ha pasado en nuestras familias. Y nos damos cuenta de lo que nos ha hecho falta, yo no

he tenido a mi viejo

Edison: que los profes sean más cercanos que podamos compartir, por que ellos son

como lejanos, me gustaría que tuviéramos mas oportunidades de poder estar juntos,

pero no en la sala así en otro lado.

El grupo manifiesta la necesidad de tener mayor comunicación y horizontalidad en el

trato, aceptando lo riguroso de la instrucción, pero solicitando mayor humanidad en la

forma de la relación disminuyendo las distancias jerárquicas generando una mayor

confianza

Ossio: Al profe le gustaban las cosas derechas o fuiste con él

Ossio. En la escena cuando llega el profe y nos pillaba así, me puse tenso, si bien tenso.

Sergio: Tirando la talla compartiendo sería mejor la relación con los profes.

El coordinador se une a la escena interpretando a un profesor el cual tiene un buen trato

con los adolescentes y conversa en sus términos lo que distiende el ambiente y los

adolescentes significan como una posición válida la relación de horizontalidad, luego

los adolescentes comienzan a recordar situaciones en que los profesores hayan tenido

una actitud comprensiva y la relación se haya dado de manera horizontal.

Italo: una vez en la piscina nos estuvimos tomando unas cervezas pero los profes no

sabían y ellos nos dijeron, “Niños les faltan unas cervecitas”, como en broma, así

tirando la talla, pero no sabían que si teníamos unas cervezas y les dijimos y ahí

estuvimos compartiendo un buen rato con ellos.

Coordinador: entonces que debería ocurrir para mejorar las relaciones con los docentes,

a esta pregunta los adolescentes en general responden. Deberían cambiar el trato ser

61

menos pacos, por que llegan de inmediato con las malas vibras ya uno eso ya lo

incomoda, no sé también tener otros espacios para compartir, hacer un asadito, o una

convivencia.

Sharing:

Edison : yo me siento bien, tranquilo me gustó la actividad fue como real, lo que le paso

al Sergio fue extraño así como que le achuntaron sin estar ahí, fue loco.

Ossio: sí estuvo bueno, pero eso del compartir en esta escuela es difícil los inspectores

son re mala clase y pocas veces te entienden.

Sergio: para mí fue como mágico nunca me imaginé que iban a saber lo de las cervezas

fuera del colegio, todavía no creo que lo hayan sabido, pero bien, aún estoy sorprendido,

en relación alo que salió respecto a mi familia siento que debo mejorar esa parte y no

volverme tan loco cuando me tome unos tragos, ya que es algo que siempre estará

presente y al hacerlo le hago daño a mi familia, pero me voy contento y más tranquilo

ya que se lo que tengo que hacer, ahora sólo falta hacerlo.

La sesión termina en un cálido ambiente todos contentos y sonrientes, finaliza con

abrazos entre los integrantes del grupo.

62