54
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Morelos, 13 de noviembre de 2014 Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 43

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios ... · mercado laboral, así como un mejor desempeño en el ámbito personal, familiar y social. En este sentido el CETis

  • Upload
    lykien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

Morelos, 13 de noviembre de 2014

Centro de Estudios

Tecnológicos Industrial y de

Servicios No. 43

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

1. Objetivo ...................................................................................................................... 1

2. Introducción ................................................................................................................ 1

3. Normatividad aplicable ................................................................................................ 3

4. Diagnóstico ................................................................................................................. 4

4.1 Análisis FODA .......................................................................................................... 7

4.2 Indicadores SIGEEMS .............................................................................................. 8

4.2.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................... 8

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula ......................................................................... 8

4.2.1.2 Abandono escolar (total).............................................................................. 9

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ...................................................... 9

4.2.1.4 Aprobación total ........................................................................................ 10

4.2.1.5 Aprobación primer semestre ...................................................................... 10

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre .................................................................. 11

4.2.1.7 Eficiencia terminal ..................................................................................... 11

4.2.1.8 Alumnos con asesorías ............................................................................. 12

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones ............................................ 12

4.2.2 Personal docente y directivo ............................................................................ 13

4.2.2.1 Actualización del personal docente ........................................................... 13

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior .................. 13

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior 14

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas............................................ 14

4.2.2.5 Actualización del personal directivo ........................................................... 15

4.2.2.6 Certificación directiva ................................................................................ 15

4.2.3 Infraestructura y equipamiento ......................................................................... 16

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel .............................................. 16

4.2.3.2 Pupitre por alumno .................................................................................... 16

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet ...................................... 17

4.3 Mantenimiento ........................................................................................................ 18

4.4 Planes de emergencia ............................................................................................ 19

Programa de Mejora Continua

4.4.1 Revisión por la dirección .................................................................................. 19

4.4.2 Protección civil ................................................................................................. 19

4.5 Identificación de prioridades ................................................................................... 20

5. Procesos y/o proyectos ............................................................................................. 21

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato ........................................................................... 21

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato ................... 22

5.2 Abandono Escolar .................................................................................................. 23

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar .......................................... 24

5.3 Cobertura ............................................................................................................... 25

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura ....................................................... 26

6. Aprobación del documento ....................................................................................... 27

Programa de Mejora Continua 1

1. Objetivo

El objetivo del Plan de Mejora continua en el CETis No. 43 es aplicar un método formal en la elaboración del plan de trabajo para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas del Plantel, mediante un enfoque de evaluar para mejorar, con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades así como las áreas de oportunidad y que, con criterios e indicadores uniformes, se proyecten las líneas de acción para la mejora permanente del CETIS 43, en el logro de las metas y objetivos en los términos de la calidad que la sociedad demanda de la educación pública.

2. Introducción

El Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 43, “Mariano Matamoros Guridi” de Xochitepec, Morelos se ubica en la región Centro del Estado, una región agrícola y turística, con un creciente desarrollo inmobiliario de viviendas de interés social. El CETis No. 43 es una Institución dependiente de la Subsecretaria de Educación Media Superior, a través de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Nuestra Institución constituye un factor importante para participar en el desarrollo de las comunidades que se ubican en su entorno. El objetivo fundamental de nuestro plantel consiste en ofrecer servicios educativos de calidad con una estructura bivalente, lo que significa que el alumno estudia el bachillerato con un tronco común al MCC del Sistema Nacional del Bachillerato acompañada por asignaturas propedéuticas para los bachilleres con perfil Químico- Biológico, Físico- Matemático y Económico- Administrativo; así como también se incluye la formación profesional en una carrera técnica; así, nuestro bachillerato enfrenta el reto para formar técnicos competitivos y comprometidos con el desarrollo sustentable industrial y de servicios y formar bachilleres con competencias genéricas, disciplinares y profesionales que permitan desarrollar las competencias necesarias para ingresar a instituciones educativas de nivel superiores, incursionar en el mercado laboral, así como un mejor desempeño en el ámbito personal, familiar y social. En este sentido el CETis No. 43 ofrece las carreras de Bachillerato Tecnológico en Contabilidad, Construcción, Laboratorio Clínico, Medios de Comunicación, Programación y Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, en dos turnos, matutino y vespertino. La necesidad de implementar un Plan de Mejora Continua en El CETis No. 43, además de la tradición institucional de la DGETI, de realizar planes anuales de trabajo, radica en que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), tiene dentro de sus principios básicos el mejorar la calidad de la educación a través del desarrollo integral de los alumnos, dirigiendo su formación académica al logro de conocimientos, habilidades y actitudes para que sean competitivos en cualquier ámbito donde ellos decidan desarrollarse al egresar del bachillerato. Uno de los principales pilares de la RIEMS es el Marco Curricular Común (MCC), en donde se engloban algunos aspectos como: la importancia que se le da al perfil del egresado que los alumnos de bachillerato deben alcanzar, con el desarrollo de competencias tanto para enfrentar la vida laboral, profesional y personal, concretando con ello una educación integral en los bachilleres.

Programa de Mejora Continua 2

Para cumplir con ello es necesario incorporarse al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), para lo cual el Plantel debe cubrir los requisitos referente a los indicadores de calidad señalados en el manual de ingreso al SNB con la versión 3.0. Esto es con la finalidad de ofrecer un servicio educativo con calidad y pertinente a lo que pretende la Educación Media Superior. La razón de ser de nuestra institución es la formación académica de los alumnos, por ello es necesario implementar un Plan de Mejora institucional comprometido al desarrollo de las competencias de los educandos, en donde todas las áreas académicas y administrativas estén enfocadas en ofrecer una atención de excelencia, a través de una mejora continua y de evaluación permanente en todos los procesos y servicios educativos que la institución ofrece. Este Plan de Mejora institucional tiene el propósito de programar una serie de Líneas de Acción y actividades que nos ayudarán a mejorar en cada uno de los procesos institucionales, estableciendo prioridades que nos permitan alcanzar metas programadas, mostrando flexibilidad para corregir el rumbo pertinente que fortalezca las actividades y acciones, y al final de cada semestre podamos obtener resultados positivos. Con el compromiso de dar especial atención al movimiento “Yo no abandono”, con la finalidad de abatir el fenómeno de la deserción escolar en la educación media superior. Misión del plantel:

Formar personas conocimientos tecnológicos en las áreas industrial, comercial y de

servicios a través de la preparación de bachilleres técnicos, con el fin de contribuir al

desarrollo sustentable del país.

Visión del plantel:

Ser una Institución de Educación Media Superior certificada, orientada al aprendizaje y

desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos.

Propósitos y objetivo del Plantel:

• Responder a las necesidades de formación de bachilleres técnicos que requieren las empresas e instituciones públicas y privadas del país.

• Cumplir las expectativas de estudiantes, empresarios y de la sociedad en general a través de mejoras académicas y actualización de carreras.

Políticas de calidad, mejora y principios del centro educativo.

Fortalecer y documentar evidencias de calidad de todos los procesos académicos administrativos que el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) exige como mínimo para ingresar como candidato al nivel III.

Mejorar la calidad en la aplicación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en base a las competencias del MCC.

Programa de Mejora Continua 3

Establecer una comunicación directa de confianza y un ambiente de cordialidad con todos los integrantes de la comunidad escolar: Alumnos, Padres de familia, autoridades y personal del plantel.

Establecer un ambiente de orden y disciplina en todos sus procesos y actividades escolares que le den mayor identidad a la institución.

Mejora la imagen física del plantel y funcionamiento de la infraestructura que ayude a generar un adecuando ambiente escolar

Promover el Movimiento “Yo no abandono” para abatir los índices de deserción.

3. Normatividad aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Programa de Mejora Continua 4

4. Diagnóstico

La mejora continua es un enfoque de gestión escolar en el que se intenta optimizar y aumentar permanentemente la calidad de los procesos y servicios educativos en los Planteles de Educación Media Superior. Es una filosofía administrativa aplicada de forma directa en empresas de manufactura, debido a la necesidad de minimizar costos de producción obteniendo la misma o mejor calidad del producto. El plan de mejora continua para el Ciclo 2014-2015 del Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 43, especifica las acciones Planes y Programas que se llevarán a cabo para mejorar la calidad de Educación en el Plantel, con la finalidad de asumir tres grandes retos, el ingreso y permanencia al Sistema nacional de Bachillerato, reducir significativamente el índice de abandono escolar y ampliar al máximo posible la cobertura de la demanda de servicio de educación media superior. Con la dinámica centrada en la planeación participativa para incluir las opiniones y puntos de vista del Personal Docente, Administrativo y Padres de Familia, se elaboró el presente Plan de Mejora que incluye un diagnóstico en el que se describe el estado actual de los procesos e indicadores más importantes en la operación de este Plantel. Un apartado donde a partir de un análisis se identifican las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, se designan las prioridades para atender los procesos que representan áreas de oportunidad para implementar las acciones de mejora continua, finalmente se presenta el programa de mejora en tres capítulos, el ingreso y permanencia al Sistema Nacional de Bachillerato, disminución del abandono escolar y cobertura del servicio de Educación Media Superior. Se presenta en este diagnóstico, un panorama general de la situación actual de los principales aspectos educativos que reflejan el funcionamiento de la escuela, en referencia a los resultados en los aspectos de mejora propuestos en el ciclo anterior, con la finalidad de identificar necesidades y sus prioridades y establecer acciones dirigidas a mejorar la gestión educativa de nuestra institución. Las principales áreas en las que se deben enfocar el diagnóstico, y por ende, los esfuerzos de mejora, son las siguientes categorías: Eficiencia terminal, dentro de los factores externos se ha identificado como una de las principales causas de abandono la situación económica de las familias de los estudiantes, ya que en muchas ocasiones es el alumno el que debe de cumplir responsabilidades de adulto y casi siempre es la de tener que trabajar para contribuir con los gastos de la familia. Este factor ha sido atendido y disminuido parcialmente con la aplicación de las diferentes modalidades de becas escolares disponibles para la educación media superior, contra el abandono escolar, para acceder, permanecer y concluir la educación media superior, para la formación educativa en y para el trabajo. Como resultado de dichas acciones, en el ciclo 2013-2014 se logró una eficiencia terminal del 55.93%; se incrementó un 5.2% con respecto a la base del ciclo inmediato anterior.

Programa de Mejora Continua 5

Aprobación, el índice de aprobación del ciclo 2012-2013 fue del 65.61%, cifra que rebasó en un 6% al ciclo anterior. Como resultado del ciclo 2013-2014 se obtuvo un logro del 57.52%, representando un decremento del 8% con respecto a la base anterior, lo que significa que hubo aproximadamente 119 alumnos más, que pasaron al siguiente semestre reprobando al menos una asignatura. Promoción, este indicador es de suma importancia ya que muestra el porcentaje de alumnos que pasan de un semestre al siguiente, aún si presentan 2 asignaturas reprobadas como máximo. Desde luego que es un indicador que incide directamente en otros como la utilización de la capacidad física, alumnos por docente, costo por alumno, alumnos por grupo y en la matrícula misma. En este rubro, para el ciclo 2013-2014, se alcanzó el 76.11% de promoción, cifra que está muy por debajo del resultado del ciclo anterior, la cual fue de 91.67%. La causa principal de una disminución en la promoción es resultado del índice de aprobación, por lo que para el ciclo 2014-2015 se deberán definir acciones encaminadas a reducir el índice de reprobación con el objetivo de mantener la matrícula e incrementar la promoción. Planta docente y aspectos docentes

El CETis No. 43 cuenta con una planta docente integrada por 75 profesores, que suman un total de 2009 horas, lo que representa un promedio de 27 horas por docente, de los cuales el 52% cuenta con nombramiento de 20 horas o menos, lo que implica dificultades para la asignación de cargas horarias y la atención a los submódulos de formación profesional que en ocasiones tienen asignadas hasta 13 horas a la semana. En su mayoría (80%) de los docentes atienden asignaturas o submódulos acordes con su perfil profesional, el 56.67% del personal docente ya cursó el diplomado de “Formación en Competencias”. Sin embargo, no obstante el 80% de docentes elaboran secuencias didácticas en las que se plantean actividades para el desarrollo de competencias, son pocos los que aplican dichas secuencias, y son aplicadas principalmente en los módulos de formación profesional. En este sentido son pocos los profesores que desarrollan sus actividades académicas y la evaluación de los aprendizajes mediante el enfoque de desarrollo de competencias, y se observa una mayor ausencia de este enfoque en docentes del área de formación básica y propedéutica. En referencia al trabajo docente en las academias, éste se ha desarrollado eficientemente destacando los acuerdos de academia para abordar estrategias didácticas para reforzar las competencias de los alumnos en relación a la prueba ENLACE, en donde se obtuvieron excelentes resultados en la aplicación correspondiente a la prueba ENLACE 2013. Sin embargo sigue pendiente el desarrollo de estrategias, desde las “Academias Locales” para disminuir el índice de reprobación y abandono escolar. Así mismo la participación docente en el programa de tutorías se ha concentrado en actividades administrativas sobre aspectos disciplinarios y becas escolares, falta desarrollar actividades referentes a las asesorías académicas y orientación vocacional dirigida a la educación superior.

Programa de Mejora Continua 6

La capacitación al personal docente ha sido dirigida a la actualización en el proceso de aprendizaje y la evaluación por competencias; sigue pendiente atender la actualización docente en temas específicos de las asignaturas y módulos de formación profesional, ya que sólo se han realizado acciones de actualización en el área de Programación y Lógica. Infraestructura

El Plantel cuenta con la siguiente infraestructura:

18 Aulas didácticas, de las cuales dos de ellas cuentan con pizarrón digital de aplicación en Matemáticas.

3 Laboratorios de Informática.

1 Laboratorio de Programación

1 Laboratorio de Idiomas.

1 Laboratorio Clínico.

1 Laboratorio de Química.

1 Laboratorio de Física.

1 Taller de Mantenimiento de Equipo de Cómputo.

1 Taller de Construcción.

1 Taller de Comunicación.

1 Taller de Dibujo.

1 Sala de usos múltiples.

1 Sala Audiovisual.

1 Biblioteca.

1 Edificio Administrativo.

4 Canchas deportivas.

Las instalaciones con que cuenta el Plantel permiten el desarrollo eficiente de las actividades académicas; sin embargo, cabe hacer notar que el taller de Mantenimiento de Equipo de Cómputo se encuentra ubicado en un espacio habilitado y no reúne las especificaciones técnicas para el adecuado desarrollo de las competencias en los alumnos. En referencia al equipamiento, los talleres y laboratorios cuentan con el equipo básico para el desarrollo de las prácticas escolares; se presentan necesidades de actualización de equipo especializado principalmente en las carreras de Medios de Comunicación y Construcción, en el área de Programación y Soporte y Mantenimiento a Equipo de Cómputo se requiere la actualización de al menos 70 computadoras, así como adquirir compresoras y herramientas manuales. Sistema Nacional de Bachillerato

La SEP viene instrumentando una política de largo plazo para elevar la calidad de la

educación. En ese marco se ha llevado a cabo la Reforma Integral de la Educación Media

Superior (RIEMS), que tiene entre sus principales propósitos impulsar un cambio

cualitativo, orientándola hacia el desarrollo de competencias, así como una mejora en la

organización y las condiciones de operación de los planteles.

Programa de Mejora Continua 7

Los planteles que ingresan al SNB son los que han acreditado un elevado nivel de

calidad. Para ello se someten a una evaluación exhaustiva por parte del Consejo para la

Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), que es el organismo

con independencia técnica creado para ese efecto.

El CETis No. 43 inició en el año de 2010 los trabajos de organización y diagnóstico con la

finalidad de preparase para la etapa de autoevaluación con miras a solicitar su ingreso al

Sistema Nacional de Bachillerato. Sin embargo, es hasta mediados del año 2013 cuando

se reúnen todos los requisitos para que el Plantel pueda solicitar a COPEEMS la

evaluación para ingresar al SNB en el nivel IV.

4.1 Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades

Existe un impulso del Gobierno Federal y Estatal para apoyar la permanencia de los estudiantes en los estudios del nivel medio superior.

La población demandante del servicio de Educación Media Superior en la región de influencia, ubican a este Plantel como primera opción para nuevo ingreso.

Amenazas

Las dificultades relacionadas con la escasez de recursos económicos conllevan a que los estudiantes trabajen y estudien al mismo tiempo para solventar sus propios gastos, lo cual se refleja en inasistencias y falta de atención hacia sus estudios por parte del estudiante.

La nula participación en la escuela por parte de los padres de familia de los estudiantes de la Educación Media Superior impartida por el Estado, implican alto riesgo de abandono escolar. La nula participación de los padres radica en que las veces que asisten al plantel es casi de manera exclusiva a recoger boletas o algún trámite administrativo, y no intervienen en el proceso de formación escolar en acciones de supervisión, acompañamiento y apoyo al estudiante.

Aspectos internos

Fortalezas

Los principales procesos académicos y administrativos se operan con alto grado de eficacia.

La planta docente reúne requisitos de perfil y capacitación para el desempeño de sus funciones.

La infraestructura educativa del Plantel es suficiente para el desarrollo de las actividades académicas.

Los resultados de la Prueba Enlace 2013 en el área de Matemáticas, nivel excelente, colocaron al plantel en primer lugar a nivel estatal.

Debilidades

Se presentan altos índices de reprobación, 60% de alumnos con al menos una asignatura reprobada en el primer parcial del semestre agosto 2013 - enero 2014.

El alto índice de abandono escolar se ve reflejado con el 16.61% de deserción total.

Programa de Mejora Continua 8

El 20% de los docentes no elaboran secuencias didácticas, y la gran mayoría, sobre todo en el área de formación básica (tronco común) no desarrolla actividades de enseñanza-aprendizaje ni de evaluación, con base en el desarrollo de competencias.

El Plantel no cuenta con el número suficiente de personal administrativo para la realización de las actividades de apoyo al proceso educativo como lo son: trabajo social y atención de primeros auxilios en el área de Orientación Educativa; seguimiento de egresados y bolsa de trabajo en el Departamento de Vinculación.

El programa Construye-T, cuya finalidad es la de favorecer el desarrollo integral de los jóvenes y la prevención de riesgos, abordando con el alumnado temáticas de diversas dimensiones como el conocimiento de sí mismo, vida saludable, cultura de paz y no violencia. No ha operado eficientemente, principalmente por las dificultades de participación de Organizaciones de la Sociedad Civil y por la falta de personal interno para operar el programa.

4.2 Indicadores SIGEEMS

4.2.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino -9.38 7.82 -3.81 0.90

Vespertino 8.75 9.13 1.70 -2.65

Plantel -1.82 8.43 -1.25 -0.80

-10.00

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.2 Abandono escolar (total)

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 4.77 14.39 14.19 13.05

Vespertino 6.35 18.01 23.57 20.63

Plantel 5.50 16.07 18.68 16.61

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 3.00 16.56 6.33 8.97

Vespertino 12.67 15.64 25.60 20.40

Plantel 7.83 16.10 15.85 14.67

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 10

4.2.1.4 Aprobación total

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 50.84 48.81 65.86 57.11

Vespertino 39.87 50.26 65.32 58.01

Plantel 46.12 49.47 65.61 57.52

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.5 Aprobación primer semestre

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 40.33 67.53 59.67 55.48

Vespertino 40.00 61.89 54.27 44.15

Plantel 40.17 64.72 57.00 49.83

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 11

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 39.86 48.31 72.88 58.42

Vespertino 40.08 58.05 63.68 60.89

Plantel 39.96 52.93 68.81 59.55

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.7 Eficiencia terminal

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 60.13 66.04 57.67 59.42

Vespertino 50.97 48.73 43.67 52.44

Plantel 55.56 57.44 50.67 55.93

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 12

4.2.1.8 Alumnos con asesorías

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 28.78 14.64 20.33 13.81

Vespertino 32.04 14.18 14.37 14.04

Plantel 30.29 14.43 17.48 13.92

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 93.47 85.05 86.74 87.61

Vespertino 91.98 85.12 87.67 71.63

Plantel 92.79 85.08 87.17 80.16

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 13

4.2.2 Personal docente y directivo

4.2.2.1 Actualización del personal docente

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 100.00 55.00 80.43 97.22

Vespertino 89.66 62.50 82.14 97.22

Plantel 95.31 58.33 81.08 97.22

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media

superior

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 45.71 20.59 63.16 68.97

Vespertino 37.93 30.77 37.50 45.16

Plantel 42.19 25.00 55.23 56.67

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 14

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la

educación media superior

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 0.00 2.94 7.89 13.79

Vespertino 3.45 7.69 4.17 3.23

Plantel 1.56 5.00 6.45 8.33

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 74.29 88.24 71.05 100.00

Vespertino 75.86 92.31 70.83 61.29

Plantel 75.00 90.00 70.97 80.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 15

4.2.2.5 Actualización del personal directivo

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 100.00 100.00 100.00 28.57

Vespertino 100.00 100.00 42.86 0.00

Plantel 100.00 100.00 71.43 20.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.6 Certificación directiva

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 28.57 14.29 14.29 14.29

Vespertino 100.00 0.00 0.00 0.00

Plantel 54.55 10.00 7.14 10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 16

4.2.3 Infraestructura y equipamiento

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 88.71 95.65 92.00 92.17

Vespertino 76.00 82.94 84.35 81.54

Plantel 82.35 89.29 88.18 86.86

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

4.2.3.2 Pupitre por alumno

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 1.10 1.02 1.07 1.08

Vespertino 1.28 1.18 1.17 1.23

Plantel 1.19 1.09 1.12 1.15

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 17

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet

Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino 10.05 6.95 6.52 5.48

Vespertino 8.61 6.03 5.98 4.85

Plantel 9.33 6.49 6.25 5.16

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 18

4.3 Mantenimiento

Durante el ciclo escolar 2013-2014 se realizaron diferentes actividades de mantenimiento

tanto en infraestructura como en equipo del plantel, las cuales se mencionan a

continuación:

Levantamiento de la barda perimetral que se cayó por el exceso de lluvias en la

entidad.

Impermeabilización del área del edificio I y K.

Pintado de las aulas didácticas.

Reparación de las instalaciones del Laboratorio de Análisis Clínicos y Química.

Mantenimiento y reparación de los aires acondicionados.

Instalación y mantenimiento de red datos en diferentes áreas administrativas.

Mantenimiento de red de datos en Compuaula y Laboratorio de Programación.

Poda de árboles.

Colocación de pasto en áreas verdes.

Reparación de la oficina de Medios y métodos, así como la oficina de Titulación.

Reparación de sanitarios.

Desazolve del drenaje.

Reparación de fugas de agua.

Elaboración de tapas de registros de fierro y concreto.

Elaboración de cercado.

Derramado de árboles en perímetro.

Reparación de escaleras de concreto.

Reparación de bebederos.

Acondicionamiento de área de lockers.

Mantenimiento eléctrico en oficinas.

Acondicionamiento de sala de lectura.

Fumigación periódica.

Reparación de bombas de agua.

Desazolve del canal de riego.

Acondicionamiento y reubicación del almacén.

Acondicionamiento del aula 14.

Acondicionamiento de las áreas de Orientación Educativa y Becas para su

reubicación.

Acondicionamiento de la nueva sala de maestros.

Programa de Mejora Continua 19

4.4 Planes de emergencia

4.4.1 Revisión por la dirección

Para cada uno de los siguientes proyectos SNB, Abandono Escolar y Cobertura se han

documentado las actividades correspondientes para cada línea de acción y definido

fechas y responsables para la realización de las mismas.

Ver sección de Anexos, documentos Minuta de Revisión por la Dirección.

4.4.2 Protección civil

Dentro del marco de atención y prevención a las posibles situaciones de riesgos y

siniestros, se desarrollaron actividades programadas durante el ciclo escolar 2013-2014,

tales como:

No. ACTIVIDAD PERIODO

01 Elaboración del programa anual de Protección Civil y Emergencia Esc.

Agosto 2013

02 Calendarización de actividades de la UIPCEE. Agosto 2013

03 Actualización del acta de la Unidad Interna de Protección Civil y E. E.

Agosto 2013

04 Evaluación de simulacros. Mensual

05 Evaluación de simulacros de gabinete. Mensual Alterno

06 Reporte trimestral de protección civil. Octubre 2013, Enero, Abril y Julio 2014.

07 Capacitación y talleres para brigadistas. Permanente

08 Revisión y actualización de instituciones de apoyo en caso de siniestro.

Agosto 2013, Enero 2014.

09 Revisión y actualización de riesgos internos. Agosto 2013, Enero 2014.

10 Revisión y actualización de riesgos externos. Agosto 2013, Enero 2014.

11 Plan de Continuidad de Operaciones. Agosto 2013.

Cabe hacer mención que cada una de las actividades arriba mencionadas cuentan con su

debido proceso y formatos correspondientes, así como los simulacros se desarrollan en

forma alterna, un mes de gabinete y un mes práctico. La capacitación y talleres de

brigadistas se aplican en función de la agenda de las instituciones de apoyo (Protección

Civil Municipal y Estatal, Bomberos, Servicios de Salud, ERUM, etc.).

Programa de Mejora Continua 20

4.5 Identificación de prioridades

Con base en el diagnóstico del plantel, se ha determinado que los proyectos

que requieren prioridad dado su impacto en la mejora continua de los

procesos y servicios educativos del plantel son:

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

ANEXOS

Programa de Mejora Continua 2

Actividades de diagnóstico que realizarán los docentes y directivos del plantel

Nombre del plantel: CETis No. 43 Fecha: 22 de octubre de 2014

Nombre del director: Lic. Olegario Mundo Sedano

Nombre del profesor/ directivo/ administrador

Actividad a realizar

Director, Subdirector y Jefes de Departamento

De las reuniones con docentes y padres de familia identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. Además de las

personales que cada uno considere.

Jefe de depto. de Planeación Generar información de indicadores del 2010 a la fecha.

Programa de Mejora Continua 3

Diagnóstico con la comunidad. Reunión con padres de familia.

Nombre del plantel: CETis No. 43 Fecha: 24 de octubre de 2014

Nombre del director: Lic. Olegario Mundo Sedano.

Estado Morelos

No. Causa Categoría No. Votos

1 Índice de reprobación por deficiencia académica de nivel escolar

anterior. Abandono Escolar

64

2 Inasistencia por empleo. Abandono Escolar 8

3 Índice de reprobación por mal desempeño del maestro. Abandono Escolar /

Cobertura 4

4 El plantel no cuenta con equipamiento suficiente para Talleres y

Laboratorios de especialidad. Abandono Escolar /

Cobertura / SNB 12

Programa de Mejora Continua 3

Diagnóstico con la comunidad. Reunión con personal del plantel.

Nombre del plantel: CETis No. 43 Fecha: 27 de octubre de 2014

Nombre del director: Lic. Olegario Mundo Sedano.

Estado Morelos

No. Causa Categoría No. Votos

1 Índice de reprobación por deficiencia académica de nivel escolar

anterior. Abandono Escolar 45

2 Inasistencia por empleo. Abandono Escolar 4

3 Índice de reprobación por mal desempeño del maestro. Abandono Escolar /

Cobertura 0

4 El plantel no cuenta con equipamiento suficiente para Talleres y

Laboratorios de especialidad. Abandono Escolar /

Cobertura / SNB 6

Programa de Mejora Continua 2

Actividades de diagnóstico que realizarán los docentes y directivos del plantel

Nombre del plantel: CETis No. 43 Fecha: 28 de octubre de 2014

Nombre del director: Lic. Olegario Mundo Sedano

Nombre del profesor/ directivo/ administrador

Actividad a realizar

Director, Subdirector y Jefes de Departamento

Generar propuestas de líneas de acción para los proyectos SNB, Abandono Escolar y Cobertura.

Director, Subdirector y Jefes de Departamento

Analizar si además de los proyectos mencionados en el punto anterior se debiera considerar alguno adicional dentro de las

prioridades del plantel.

Programa de Mejora Continua 5

Minuta de revisión por la Dirección

Nombre del plantel: CETis No. 43 Estado: Morelos

Nombre del director: Lic. Olegario Mundo Sedano Fecha: 30 de octubre de 2014

Proyecto: Sistema Nacional de Bachillerato.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE

1.Reestructurar el comité interno para el ingreso al SNB nivel III.

Reunión con el cuerpo directivo del plantel y reestructuración del comité interno de ingreso al SNB.

Formación del equipo de trabajo.

30 octubre 2014 Subdirector.

Coordinar la elaboración del programa de trabajo del comité interno.

Programa de trabajo. 14 noviembre 2014

Jefes de Departamento.

2.Aplicar la autoevaluación correspondiente al nivel III del SNB.

Diseñar la estrategia de autoevaluación.

Minuta de reunión de trabajo.

21 noviembre 2014

Jefes de Departamento.

Elaborar el programa de evaluación.

Programa de actividades de evaluación.

28 noviembre 2014

Jefes de Departamento.

Realizar la aplicación de la evaluación.

Cédulas de registro y actas de evaluación.

30 enero 2015 Director e integrantes del Equipo de Trabajo del SNB.

3.Analizar resultados de autoevaluación y realizar acciones de mejora.

Realizar la recopilación y ordenamiento de la información.

Minuta de reunión de trabajo.

9 febrero 2015 Jefes de depto. de Servicios Docentes.

Realizar el análisis de resultados. Cédulas de resultados. 12 febrero 2015 Director e integrantes del Equipo de Trabajo del SNB.

Elaborar el reporte de resultados. Reporte de autoevaluación.

17 febrero 2015 Jefe de depto. de Planeación.

Diseñar el programa de mejora para ingreso al nivel III del SNB.

Programa de actividades de mejora para el SNB.

03 marzo 2015 Director, Subdirector, Jefes de Departamento.

Realizar seguimiento del programa de mejoras para ingreso al nivel III del SNB.

Minuta de reunión de trabajo.

22 abril 2015 Subdirector.

Programa de Mejora Continua 5

Minuta de revisión por la Dirección

Nombre del plantel: CETis No. 43 Estado: Morelos

Nombre del director: Lic. Olegario Mundo Sedano Fecha: 30 de octubre de 2014

Proyecto: Abandono Escolar.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE

1.Promover la aplicación de las diferentes modalidades de becas educativas al 100% del alumnado.

Desarrollar el programa de promoción.

Copia de registro alumnos.

29 de agosto (SEMS) 09 de septiembre (SALARIO). Febrero 2015

Encargada de Becas.

2.Incluir a padres de familia en el programa de atención y asesoría a los alumnos en situación de riesgo de abandono escolar.

Elaborar propuesta del Programa de actividades para padres de familia.

Programa de actividades.

15 agosto 2014 Febrero 2015

Coordinador de Tutorías.

Realizar reunión con padres de familia.

Lista de asistencia. 10 octubre 2014 Marzo 2015

Coordinador de Tutorías / Jefe de oficina de Orientación Educativa.

3.Establecer un programa de asesorías y recursamiento para la regularización de alumnos en situación de riesgo por reprobación.

Detectar alumnos irregulares y/o en riesgo de reprobación.

Relación de grupos. Listado de alumnos en riesgo por grupo y por asignatura.

5 septiembre 2014 – alumnos irregulares 10 octubre 2014 – alumnos en riesgo de reprobación. Febrero- Marzo 2015

Coordinador de Tutorías.

Diseñar estrategia de asesorías académicas.

Proyecto de estrategia.

10 septiembre 2014 Febrero 2015

Coordinador de Tutorías.

Elaborar los horarios de impartición de asesorías.

Horarios de atención por asignatura y salón.

12 septiembre 2014 – para alumnos irregulares. Febrero 2015

Coordinador de Tutorías.

Seleccionar a los alumnos que prestarán sus servicios como asesores de la estrategia: “asesoría entre iguales”.

Listado de asesores, horarios y asignaturas.

15 octubre 2014 Marzo 2015

Coordinador de Tutorías.

Realizar seguimiento del programa de asesorías.

Cédula de seguimiento.

12 diciembre 2014 Julio 2015

Coordinador de Tutorías.

4.Coordinar la aplicación de las dimensiones del programa Construye-T en el Plantel.

Diseñar la estrategia del programa Construye-T.

Cronograma de actividades.

5 septiembre 2014 Febrero 2015

Coordinador de Construye-T.

Convocar para participación en el programa a docentes y alumnos.

Acta de comité Construye-T.

10 octubre 2014 Marzo 2015

Coordinador de Construye-T.

Desarrollar el programa Construye-T.

Informe parcial / final de actividades.

12 diciembre 2014 Julio 2015

Coordinador de Construye-T.

Programa de Mejora Continua 5

Minuta de revisión por la Dirección

Nombre del plantel: CETis No. 43 Estado: Morelos

Nombre del director: Lic. Olegario Mundo Sedano Fecha: 30 de octubre de 2014

Proyecto: Cobertura.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE

1.Mejorar el acondicionamiento y limpieza en general de las instalaciones del plantel y completar el equipamiento de Talleres y Laboratorios.

Diseñar programas de limpieza y mantenimiento.

Programas de limpieza y mantenimiento.

01 septiembre 2014 09 febrero 2015

Jefe de oficina de Recursos Materiales y Servicios Generales.

Programar los recursos materiales y financieros.

Proyecto de inversión.

septiembre 2014 febrero 2015

Jefe de depto. de Servicios Administrativos.

Desarrollar el programa de limpieza y mantenimiento.

Cédula de seguimiento y evaluación.

26 enero 2015 10 julio 2015

Jefe de oficina de Recursos Materiales y Servicios Generales.

Diseñar programa de equipamiento de Talleres y Laboratorios.

Programa de equipamiento.

01 septiembre 2014 09 febrero 2015

Jefes de depto. de Servicios Docentes. Jefe de oficina de Recursos Materiales y Servicios Generales.

Programar los recursos materiales y financieros.

Proyecto de inversión.

septiembre 2014 febrero 2015

Jefe de depto. de Servicios Administrativos.

Desarrollar el programa de equipamiento de Talleres y Laboratorios.

Cedula de seguimiento y evaluación.

26 enero 2015 10 julio 2015

Jefe de oficina de Recursos Materiales y Servicios Generales.

2.Desarrollar acciones de capacitación y actualización del personal docente y administrativo.

Detectar las necesidades de capacitación del personal.

Encuesta y formatos de concentrado.

agosto 2014 enero 2015

Jefes de depto. de Servicios Docentes. Jefe de depto. de Servicios Administrativos.

Diseñar el programa de capacitación y actualización.

Programa y calendario de actividades.

septiembre 2014 (docentes) noviembre 2014 (administrativos)

Jefe de depto. de Servicios Administrativos.

Tramitar los recursos necesarios para la capacitación.

Programa de inversión y autorización de cursos.

noviembre 2014 mayo 2015

Jefe de oficina de Recursos Financieros.

Desarrollar las actividades de capacitación y actualización.

Cédula de seguimiento y evaluación. Reporte.

dic 2014 – ene 2015 jun – jul 2015

Jefes de depto. de Servicios Docentes. Jefe de depto. de Servicios Administrativos.