17
1 XIII Seminario Argentino Chileno VI Seminario Cono Sur De Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales 9, 10 y 11 de marzo de 2016 Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo PROGRAMA Miércoles 9 de Marzo 08:30-10:30: Acreditación, Hall central, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 10:35-13:00: Panel de bienvenida al Seminario: “Independencias en el Cono Sur”, Aula Magna, segundo piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 13:00: Ágape de recepción. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 15:30-17:45: Mesas y simposios. Receso - Café: primer piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 18:00-20:30: Mesas y simposios. Jueves 10 de Marzo 08:30-10:45: Mesas y simposios. Receso – Café: primer piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 11:00-13:00: Mesas y simposios. 14:00-16:00: Presentación de Libros. 16:00- 18:00: Mesas y simposios. 18:00: Panel “Dictaduras en el Cono Sur”, Aula Magna, segundo piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Viernes 11 de Marzo 8:30-11:45: Mesas y simposios Receso – Café: primer piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 12:00-13:00: Homenaje a Leonardo Jeffs y acto de cierre.

CENTRO DE ESTUDIOS TRASANDINOS Y ......1 XIII Seminario Argentino Chileno VI Seminario Cono Sur De Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales 9, 10 y 11 de marzo de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

XIII Seminario Argentino Chileno

VI Seminario Cono Sur

De Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales

9, 10 y 11 de marzo de 2016

Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Cuyo

PROGRAMA

Miércoles 9 de Marzo 08:30-10:30: Acreditación, Hall central, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

10:35-13:00: Panel de bienvenida al Seminario: “Independencias en el Cono Sur”,

Aula Magna, segundo piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

13:00: Ágape de recepción. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

15:30-17:45: Mesas y simposios.

Receso - Café: primer piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

18:00-20:30: Mesas y simposios.

Jueves 10 de Marzo 08:30-10:45: Mesas y simposios.

Receso – Café: primer piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

11:00-13:00: Mesas y simposios.

14:00-16:00: Presentación de Libros.

16:00- 18:00: Mesas y simposios.

18:00: Panel “Dictaduras en el Cono Sur”, Aula Magna, segundo piso, Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales.

Viernes 11 de Marzo 8:30-11:45: Mesas y simposios Receso – Café: primer piso, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

12:00-13:00: Homenaje a Leonardo Jeffs y acto de cierre.

2

Detalles de las mesas y simposios.

Coordinador: Lic. Sergio Astorga.

1. Historia de las ideas sociales y políticas Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 17:45 hs., aula 2 Norte.

Análisis crítico del discurso sobre la representación del individuo anarquista en el periódico The Clinic, a partir del “caso bombas”

Jimena María Alejandra Améstica Zavala

Civilización y orden: el conservadurismo a la vanguardia de los idearios liberales del Cono Sur.

Douglas Kristopher Smith

La Carta de Mayo en San Juan (1825). Representaciones políticas.

Joana Laura Plaza Videla

El hombre americano en Zama, De Antonio Di Benedetto: una lectura desde la filosofía de Arturo Roig.

Sofía Criach

2. Ciencias Políticas y Sociología Miércoles 9 de Marzo de 18:00 a 20:30 hs., aula 2 Norte.

Gobiernos populares y movimientos sociales latinoamericanos. El debate del ´fin de ciclo progresista´ en la región.

Oscar Humberto Soto

Reflexiones sobre las políticas culturales de la democracia neoliberal argentina.

María Paula Pino Villar

Las relaciones bilaterales entre Argentina y Brasil (1983-2014): estrategias en el nuevo esquema global.

Facundo Gustavo Corvalán, Vanina Martínez Giusti

CERTAMEN DE INVESTIGADORES JÓVENES

3

1. Historia de las ideas del Cono Sur

Coordinador: Mag. Juan José Navarro. Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs., aula 6 Norte.

La guerra civil mundial en Argentina. El papel revolucionario del Tercer Mundo desde la óptica de Roberto Carri.

Lucio Emmanuel Martín

Notas sobre las relaciones argentino-chilenas del Partido Comunista durante la década de 1940.

Claudia Gabriela Curi Azar

El Congreso Pedagógico Nacional en Neuquén: La emergencia de los procesos de lucha y resistencia por los derechos educativos (Argentina, 1984-1988).

María Angélica Diez, Mario Arias Bucciarelli

Jorge Sábato, Oscar Varsavsky y el debate de ideas sobre ciencia, política y desarrollo independiente en la Argentina.

Damián Ignacio Berridy, Juan Gastón Burlot, Lucrecia Cecilia D´agostino, María Belén Echegaray, Armando Fernández Guillermet

2. Literatura, cultura, mentalidades

Coordinador: Dr. Ramiro Zó Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs., aula 7 Norte.

Imagen, Denominaciones de Origen e Identidad de productos: batalla comercial entre Pisco y Coñac en Chile (1900-1950) desde el diseño de etiquetas.

Carolina Cofré Silva

Sarmiento y el “caudillismo” en el Facundo: planteo de ciertas problemáticas detrás de las ediciones en folletín (1845) y en libro (1845 y 1851).

Gabriel Hernán Fernández

Raúl Ruiz. El ‘retorno’ como ‘salto’ y ejercicio de memoria diferencial.

María Rita Moreno

Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización: cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé. Carlos Aguirre Aguirre

3. Relaciones internacionales y procesos de integración

Coordinadora: Lic. Alicia Boggia Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 20:30 hs., aula 7 Norte.

MESAS TEMÁTICAS

4

Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 17:45 hs. Desarrollo del comercio marítimo de productos típicos chilenos a nivel local e internacional: los caso del Chacolí y la Miel de Palma.

Andrea García Salvo

Piscos y pisquitos. Cabotaje de productos típicos alfareros del cono sur de América, entre los puertos de Chiloé, Valparaíso, Coquimbo y Copiapó. (1792-1864).

Camila Paz Cáceres Fuentes

Manufacturas locales en el tránsito de la colonia a la vida independiente: el Jamón de Chiloé 1770-1865.

Michelle Malen Lacoste Adunka Miércoles 9 de Marzo de 18:00 a 20:30 hs.

Delimitaciones marítimas sudamericanas e impacto de la Comisión Permanente del Pacifico Sur.

Karen Isabel Manzano Iturra

La integración latinoamericana desde la Academia. El caso de Leonardo Jeffs Castro.

Martín Lara

La construcción de la integración regional a través de la Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas.

Carlos Alfredo da Silva

La delimitación de fronteras marítimas en el Cono Sur y el papel geopolítico de la Corte Internacional de Justicia: el caso Nicaragua – Colombia (2001-2012).

Diego Ignacio Jiménez Cabrera

4 y 5. Medio ambiente: nuevos desafíos y propuestas - Procesos de organización del espacio

Coordinador: Dr. Facundo Rojas Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 17:45 hs., aula 9 Norte.

Lo nacional a través de la naturaleza. La identidad en la Nueva Argentina peronista (1946-1955). Un estudio sobre los Parques Nacionales.

Ximena Agustina Carreras Doallo

Territorio y espacio político en el marco revolucionario: el caso de Barriales, jurisdicción de Mendoza (1815-1821).

Eugenia Molina

La espacialidad en la planificación neuquina. Una aproximación a los proyectos del COPADE en los tempranos ochenta: (1983-1991).

Rodolfo Lasse Paniceres

Los usos del espacio urbano. El caso de la toma de terrenos en las Tierras Bajas de Jujuy.

Víctor Omar Jerez, Nazarena Vacaflor, Norma Flores

5

6. Procesos políticos y movimientos sociales en el Cono Sur

Coordinadora: Dra. Virginia Mellado Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs., aula 9 Sur.

El rol de la legislatura de Mendoza en los comicios (1852-1881). Algunas experiencias.

Gabriela García Garino

El origen del sufragio femenino en San Juan: la reforma de los Regeneradores (1878).

Deborah Elizabeth Solar Atencio

Primer conflicto obrero en el retorno a la democracia. Actores sociales y partidos políticos.

Noelia Barbeito

Miradas en torno al proceso de reivindicación del Pueblo Huarpe de San Juan en la década de 1990: Debates y controversias.

Alejandro Emanuel Salazar Peñaloza

En la década del ’60 el movimiento estudiantil universitario como movimiento social. Santiago y Buenos Aires.

Mabel Alejandra Cantuarias Palacios

Perspectiva de la relación territorial y de los procesos históricos. La Verdad como elemento de liberación.

Ulises Díaz Sánchez, María Yetko Sierra.

7. Género: problemas sociales, políticos y culturales

Coordinadores: Lic. José María Vitaliti y Lic. María Paula Pino Villard Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs., aula 5 Norte. ¿Qué es la Intersexualidad?- Visibilizando a los niñ*s intersex. Virginia María Parra Morales Género, cuidado y agricultura en el Norte Argentino a mediados del siglo XX. Alejandra de Arce El aborto en la Cámara de diputados Congreso de la Nación. Un análisis exploratorio de los proyectos contrarios a la liberación. Josefina Leonor Brown

Las demandas del movimiento GLBT y la respuesta del Estado Plurinacional Boliviano 2009-2013. Carina Andrea Peralta

La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género.

María Noemí Banus, María Belén Jodar, Gonzalo Ramos, Teresa Pavone, Estela Maris, Sofía Antón.

6

Movimientos sociales de mujeres desde una perspectiva de género: Buenos Aires a comienzos del siglo XXI. Amanda Gómez

8. Derechos Humanos – Ver Simposio 8

9. La comunicación y los medios en América Latina

Coordinador: Lic. Gustavo Nieto. Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs., aula 3 Norte.

Héctor Schmucler. Memoria de la comunicación. La investigación en la escuela latinoamericana de comunicación social.

Oscar Zalazar

La Corriente Latinoamericana de Comunicación Social: algunos aportes para pensarla.

María Milagros Molina Guiñazú

Periodismo y contrahegemonía: la experiencia de Jorge Masetti como antecedente al Nuevo Orden Mundial de la Información.

Daniel González

7

1. Independencias y Dictaduras en América Latina en la perspectiva de las publicaciones periódicas

Coordinadoras: Dra. María Marcela Aranda y Lic. Andrea Andrea Pasquaré Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 17:45 hs., aula 6 Norte.

La revolución de 1930 y la figura de Uriburu a través de la revista El Hogar.

Mariela Susana Trujillo

Mundo Nuevo (1966-1968) y sus interperlaciones literarias y artísticas a la Historia Latinoamericana.

María Marcela Aranda

La intentona de unificación centroamericana en la dictadura de Barrios a través de la prensa mexicana, 1885.

Ivonne Neusete Argáez Tenorio

No Transar entre democracias y dictaduras (1963-1979)

Daniela Aldana Sabaj

La revista Nosotros en sus encuestas y números homenaje. Intervenciones y corpus literarios en la vida cultural argentina (1910-1930).

Andrea Pasquaré

2. Malvinas en la literatura y cultura argentina

Coordinadoras: Lic. Marta Castellino y Lic. Marta Marín Jueves 10 de Marzo de 08:30 a 13:00 hs. y Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs., aula 2 Norte.

La cuestión de la guerra (literaria) y Malvinas: la disputa entre Soriano y Feiling.

Diego E. Niemetz

Paul Groussac en defensa de la soberanía argentina: "Les Iles Malouines".

María Lorena Burlot

Los valores patrióticos y Malvinas en dos obras de Juan Luis Gallardo.

Antonio Fabián Brandalise

El patriotismo en David Isaacs.

Antonio Fabián Brandalise, Fabiana Verónica Guardabrazo

Mirar la guerra. Modos de involucrarse con Malvinas.

Marta Encarnación Marín Mujeres y Malvinas: entre la ficción y el testimonio. Marta Elena Castellino

Malvinas a escena: las adaptaciones teatrales de Los Pichiciegos de Rofdolfo Fogwill.

Silvia Araújo Seijas

SIMPOSIOS

8

Malvinas en el teatro argentino.

Lucía Inés Castellino

La mirada del Otro: Cuestión Malvinas.

Javier Ignacio Laudadio

Malvinas, El Mapa de la discordia. El accionar de la Revista del Instituto Geográfico Argentino para consolidar la conciencia territorial nacional.

Omar Alonso Camacho La producción autobiográfica en torno a Malvinas Laura Paz

3. Testimonio y dictadura. Una aproximación al narrar y sus sentidos

Coordinadoras: Dra. Mariela Ávila y Lic. Lorena González Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 13:00 hs. y de 16:00 a 18:00 hs., aula 7 Norte.

Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs. Testimonio y temporalidad. Un acercamiento desde la dimensión utópica.

Mariela Ávila

Testimonio y género: Puentes entre el discurso intimista y social en Sueños sobrevivientes de una montonera de Susana Jorgelina Ramus. Sandra Navarrete Barría Narrar el mal. Narrativa testimonial de Carlos Liscano. Claudia Gutiérrez Olivares La dictadura como mal endémico de la política latinoamericana. A propósito de “Oficio de difuntos”, de Arturo Uslar Pietri. María Antonia Zandanel Jueves 10 de Marzo de 11:00 a 13:00 hs. La imagen translúcida. Estéticas y políticas en las representaciones de la catástrofe. Cynthia Shuffer Mendoza Los desprecios del miedo: Representaciones del mal en los testimonios de prisión política del cono sur. Javiera María del Cielo Sierralta Uva Testimonios sobre las víctimas de desaparición forzada y las búsquedas por verdad y justicia en Brasil y Argentina. Maria Guiomar da Cunha Frota Tortura y Resistencia: de la deshumanización a la rebeldía organizada. Lorena González Jueves 10 de Marzo de 16:00 a 18:00 hs. Testimonios públicos del terrorismo de Estado: más allá de la denuncia, un trabajo de memoria sobre la experiencia. Loreto López, Teresa Johansson No sé por qué me estás preguntando eso. Quien narra y para quién, sobre la

9

corrección del cuestionario y otros hallazgos. Patricia Graciela Sepúlveda Terror e infancia: la violencia contra los niños en la dictadura chilena. María José López Merino Confesión, dolor y decir. Entre el testimonio y la tortura.

Tuillang Yuing Alfaro

4. Conflictividad e interculturalidad

Coordinadores: Dra. Federica Scherbosky y Dr. Gonzalo Scivoletto Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 13:00 hs, aula 13 Sur.

Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs. Entre la fuerza y los enfrentamientos. Notas para pensar la cuestión del poder y la conflictividad. Jorge Palacio

Más autoconocimiento, más autonomía? Reflexiones filosóficas en torno a los aportes de las neurociencias cognitivas en el ámbito del autoconocimiento.

Lucía Manasliski

Lenguaje y cultura: un problema antropológico y ético.

Santiago Esteban Peppino La mediación institucional de la relación con los otros. Gonzalo Scivoletto

Jueves 10 de Marzo de 11:00 a 13:00 hs. Historia de vida de un chamán de la selva amazónica colombiana.

Sergio Daniel Egea

La historia de las ideas frente a la heterogeneidad cultural latinoamericana.

Marcos Olalla

Conflictividad social en las propuestas éticas de Arturo Andrés Roig y Enrique Dussel.

Laura Aldana Contardi

Cultura y conflicto: aportes a una concepción intercultural de la cultura

Federica Scherbosky

5. Interpelaciones latinoamericanas transdisciplinares a la teoría poscolonial y al giro decolonial: artefactos, archivo.

Coordinadores: Dra. Laura Catelli; Dr. Alejandro De Oto y Dra. Leticia Katzer. Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 20:30hs. y Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs, aula 3 Norte.

Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 17:45 hs.

10

Notas sobre las críticas de Catherine Walsh al pensamiento de Paulo Freire. Inés Fernández Mouján El doble como personaje conceptual en el cruce teórico-literario. Matilde Belén Escobar Negri Narrativas que desdibujan los límites de las disciplinas. Esbozos desde una epistemología feminista decolonial. Natalia Beatriz Fischetti La historiografía como problema filosófico en la Historia de las Ideas Latinoamericana. Aportes poscoloniales para su revisión. Manuel Fontenla Miércoles 9 de Marzo de 18:00 a 20:30 hs.

Frantz Fanon, materialidad y totalidad. Juan Pablo Cedriani Astucias de la razón militante: el género editorial en un corpus de revistas de los 60/70 en Argentina y los procesos de subjetivación política. Guillermo Raúl Ricca Morfologías, cuerpos y corporalidades en la escritura anticolonial. Alejandro De Oto Intersticios de la modernidad política colonial. Sujetividades y luchas descolonizadoras en la Latinoamérica del presente. Ana Victoria Britos Castro Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs. Educación intercultural en Chile: despolitización y funcionalidad económica del poder colonial. Patricio Lepe-Carrión Bio-poéticas coloniales etnográficas y teoría cultural.

Leticia Katzer

Problemas de los conceptos mestizaje y colonialidad para el abordaje de procesos coloniales y poscoloniales.

Laura Catelli,

Sujetos religiosos, imaginarios socio-políticos y teología poscolonial: acercamientos ontológicos y epistemológicos.

Nicolás Panotto

6. Pensamiento crítico latinoamericano del S.XX: Expresiones filosóficas, políticas, literarias, de las Ciencias Sociales

Coordinadoras: Dra. Marcela Aranda y Dra. Adriana Arpini Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 13:00 y de 16:00 a 18:00, aula 6 Norte y Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45, aula 14 Sur.

Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs.

11

Ideas sobre reflexividad en las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Sandra Iturrieta Olivares

Integración Latinoamericana, proyecto inconcluso. Voces y propuestas que reclamaron su realización en Amauta, 1926-1930. Margarita Guerrero “Só me interessa o que não é meu”: antropofagia e crítica social. Sebastião Leal Ferreira Vargas Netto

Humanismo y marxismo. Recepciones y resignificaciones en la filosofía chilena de la década del 60 del siglo XX. Patricia González San Martín Jueves 10 de Marzo de 11:00 a 13:00 hs. Prácticas de manifiesto: La filosofía latinoamericana de la liberación. Adriana María Arpini Una aproximación al humanismo de Historia y conciencia de clase de G. Lukács.

Eugenia Aguirre, Noelia Liz Gatica, M. Rita Moreno

Aimé Césaire: una poética de la descolonización.

Nicolás Viapiana

Édouard Glissant: por el entramado y los contornos del Caribe. Irene Nahir Chada Hauría

Jueves 10 de Marzo de 16:00 a 18:00 hs.

La libertad como objeto de reflexión filosófica en la obra de M. A. Virasoro de los años cincuenta. Florencia Zalazar Sebreli- Verón: reconstrucción de un debate. Eugenia Aguirre Abordar la tragedia. Distinciones de la experiencia trágica en los escritos de Rodolfo Mario Agoglia.

Noelia Gatica Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs.

Experiencia y punto de vista: aperturas metodológicas para una historia de las ideas pedagógicas del sur.

Mariana Alvarado

Las revoluciones populares y el estado contrainsurgente en Centroamérica. El caso de la Guerra Civil Salvadoreña.

Silvana Montaruli Aproximaciones a la propuesta liberadora de Ignacio Ellacuría. Fernando Ramírez

7. Relaciones, encuentros, contactos: Debates sobre la metodología del Análisis de Redes Sociales.

Coordinador: Sabino Strafile

12

Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 20:30 hs., aula 5 Norte y Jueves 10 de Marzo de 11:00 a 13:00 hs., aula 10 Sur.

Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 17:45 hs. Entre baqueanos y celulares.

Juan Pablo Ferreiro

Puentes metodológicos entre redes socio-métricas y redes ego-centradas.

Federico Fernández

Opciones metodológicas en la aplicación del Análisis de Redes Sociales al estudio de Colegios Invisibles.

Alejandro Paredes

Miércoles 9 de Marzo de 18:00 a 20:30 Redes Sociais e Big Data: a hiperconexão da informação na era dos grandes datasets. Moisés Lima Dutra Etnografía aplicada: estrategias metodológicas para la resolución de problemas con Análisis de Redes Sociales (ARS), Sistemas de Información Geográfica (GIS) y Métodos Mixtos (MM). Laura Teves, Lorena Pasarin, Julián Cueto Análisis de Redes personales: como herramienta diagnóstica y de evaluación de la Intervención José María Vitaliti, Romina Funes, Graciela Ochoa, Cristobal Jara, Carlo Sottile Jueves 10 de Marzo de 11:00 a 13:00 hs. Propuesta para el trabajo con familias en situación de consumo problemático de sustancias.

Sabino Strafile

Redes sociais e inovação.

Marcio Matias

Aspectos metodológicos empleados en el análisis de redes testimoniales iberoamericanas.

Ramiro Zó

Valor heurístico de las redes intelectuales en el campo humanístico.

Claudio Maíz

8. Modalidades represivas estatales y paraestatales en el Cono Sur durante la segunda mitad del s. XX

Coordinadoras: Dra. Laura Rodríguez Agüero y Dra. Ana Zapata Jueves 10 de Marzo de 16:00 a 18:00 hs., aula 3 Norte.

Cuando la Historia hizo Justicia, cuando la Justicia hizo Historia: A 30 años del

13

Juicio de las Juntas Militares en Argentina.

Raquel Beatriz Rodríguez López Paraestatalidad, planificación centralizada y violencia extrema a partir del estudio de algunos "grupos de tareas” argentinos (1975-1983) Mario Ranalletti Reflexiones en torno al seguimiento de los trabajadores durante la última dictadura militar desde la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Felipe Venero Terrorismo de Estado y redes cívico militares. Mendoza, 1973-1978. Laura Rodríguez Agüero Modalidades represivas y disciplinamiento laboral. Bahía Blanca en dictadura (1976-1983). Ana Belén Zapata El correlato de los cambios del campo político argentino en la Universidad Nacional de Cuyo. Roberto Bernardo Salim

9. Imaginación, Heroísmo y Perseverancia: Pioneros(As) en espacios de Complejidad

Coordinadoras: Lic. Olivia Canales Quezada y Dra. Consuelo Leon Wöppke Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 13:00 hs., aula 5 Norte.

La Cultura Yámana y la Misión Científica del Cabo de Hornos: Imágenes de un registro pionero, 1882-1883.

Miguel Ángel Salazar Urrutia

Transitando y actuando en San Juan: Policarpo González y Enrique Schade, entre el comercio, la educación y algo más, (fines del Siglo XIX).

Lydia Edith Gómez

Colonos Chilenos en la Antártica: La Fundación de Villa las Estrellas desde la Perspectiva de Estados Unidos, 1984.

Nelson Llanos Sierra

Pioneros y empresarios magallánicos en los comienzos de '1900: misioneros, cazadores y ovejeros.

Mauricio Jara

Revisando el sueño de Mabelle Mottet y la llegada de la familia argentina al continente blanco (Argentina, 1951-1954) .

Tamara Sandra Culleton

Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX: ¿Pioneras o esclavas de su condición social?

Bárbara Lepe Briones

En busca de héroes y heroínas magallánicos a inicios del siglo XX: Análisis basándose en la obra histórica de Mateo Martinic Beros.

14

Consuelo León Wöppke

Rosa (Miti) Markmann, pionera social y heroína antártica de fines de la década de 1940s.

Olivia Canales Quezada

10. Educación y movimientos sociales en América Latina, continuidades y rupturas

Coordinadoras: Mg. Patricia Chaves, Lic. Evangelina Chinigioli, Lic. María Milagros Molina Guiñazú y Lic. Anabel Ribas, Jueves 10 de Marzo de 08:30 a 13:00 hs. y Jueves 10 de Marzo de 16:00 a 18:00 hs., aula 14 Sur.

Educación de adultos en Entre Ríos, 1973-1974: una relación de tensión entre lo político y lo pedagógico.

Alejandra Cecilia Carril

Educación en derechos humanos e historia reciente.

Mercedes Molina Galarza

Alfabetización y participación política: consideraciones a partir de un diagnóstico participativo.

María Victoria Martínez Espínola

Encuentros y desencuentros de la Educación popular y los feminismos. La experiencia de la FEC (Fundación Ecuménica de Cuyo) 1987-2001.

Natalia Naciff

Estrategias de alfabetización para adultos. Observaciones sobre posibles metodologías de trabajo a partir de la imagen y la palabra.

María Victoria Martínez Espínola, Nancy Colque, Silvia Marta Moreno, Cecilia Marianela Sánchez

Alfabetización y participación política: consideraciones a partir de un diagnóstico participativo.

María Victoria Martínez Espínola, Nancy Colque, Silvia Moreno, Cecilia Marianela Sánchez

La Educación Campesina en Mendoza. Escuela Campesina de Agroecología N°502.

Rocío Peterle

Saberes para la sustentabilidad.

Claudia Timoner

Modos de entender la educación de adultos en algunos enfoques historiográficos.

Patricia Mirta Chaves Gómez

11. Configuraciones de lo popular en la literatura y el pensamiento latinoamericanos en el Cono Sur

Coordinador: Dr. Nicolás Abadie Jueves 10 de Marzo de 08:30 a 13:00 hs., aula 9 Sur.

15

Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs.

El oxímoron populista y su proyección contemporánea: una lectura político-literaria.

Juan Ezequiel Rogna

El reverso de la lengua: ¿Borges populista?

Pablo Heredia Atrápame, ¡si puedes! Estrategias de enunciación de las clases populares a través del Código Penal Tradicional en los cuentos de Retamoza. Mariana Valle Procesos de identificación y figuraciones de la diferencia en La Reja de Matías Alinovi y Paraísos de Iosi Havilio. Sabrina Rezzónico Agencia popular y estetización del presente. Indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea. Marcela Magdalena Kabusch La diferencia de los sexos, ¿una configuración popular?: literatura y política en el Río de la Plata y en Nueva Granada. Nathalie Romina Goldwaser Yankelevich

Jueves 10 de Marzo de 11:00 a 13:00 hs. Muchedumbre y fraternidad: configuración política del principio político ocultado de la modernidad. Domingo Ighina La reinvención del concepto de multitud: lecturas y contribuciones desde la perspectiva de Virno. Nicolás Abadie John William Cooke. Mito y revolución en el peronismo. Juan Ignacio Garrido La multitud y su sentido de la historia para la construcción de una nación, en J. J. Hernández Arregui y Arturo Jauretche. Micaela Sánchez

“Masa”, “momento constitutivo” y “crisis” en la contemporaneidad boliviana. Una lectura a partir de El delirio de Turing de Edmundo Paz Soldán.

Magdalena González Almada

Alcohol y consumo diferenciado en los relatos campesinos chilenos.

Amalia Andrea Castro San Carlos

12. Intelectuales, expertos y profesionales en las configuraciones entre el saber y la política en América Latina

Coordinadoras: Dra. Lorena Soler y Dra. Paola Bayle Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 20:30 hs., aula 4 Norte y Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs., aula 4 Norte. Miércoles 9 de Marzo de 15:30 a 17:45 hs.

16

Tecnocracia y democracia en Chile y Uruguay.

Adolfo Garcé Los think tanks partidarios en Argentina: entre el conocimiento y la política. Leandro Echt Think Tanks Liberais na América Latina: uma nova direita?

Camila Rocha Jaime Durand Barba: medios, marketing y nuevas tecnologías de colonización en América Latina. Sonia Verónica Winer Miércoles 9 de Marzo de 18:00 a 20:30 hs. Editoriales, ideas y nuevas derechas en América Latina. Verónica Giordano, Lorena Soler De oligopolios y editoriales comerciales en Argentina. Las publicaciones periódicas en Argentina en la encrucijada de las evaluaciones por indexación. Javier Maximiliano Salatino Los usos sociales del conocimiento en los procesos de legitimación y deslegitimación de los gobiernos postneoliberales. El rol de los intelectuales de derecha en América Latina.

María Florencia Prego, Julieta Grassetti

Los Administradores Gubernamentales, funcionarios públicos de elite en extinción.

Natalia Rizzo

Jueves 10 de Marzo de 8:30 a 10:45 hs. Las ciencias sociales argentinas: distribución desigual de las capacidades de investigación. Fabiana Andrea Bekerman

Cooperación académica y financiación filantrópica en tiempos de autoritarismo: saber y política en un proyecto de investigación sobre los experimentos neoliberales en el Cono Sur.

Juan Jesús Morales Martín

Investigación colaborativa en las Ciencias Sociales argentinas. El caso de la producción académica de cientistas sociales repatriados.

Paola Bayle

13. Independencias y dictaduras: experiencias y perspectivas teórico-prácticas en educación.

Coordinadoras: Dra. Jimena Aguirre, Dra. Paula Ripamonti y Dra. Patricia Roitman Viernes 11 de Marzo de 8:30 a 11:45 hs., aula 4 Norte.

Desesperanza y adolescentes. El espacio virtual como escape/refugio en Ajuchitlán, México.

Andrea López Maupome

17

Legalidad y clandestinidad en la práctica docente durante dictaduras y democracias.

Marcelo Leonardo Gutiérrez

“No sé por qué, pero siempre estaba buscando cosas…” La búsqueda y la espera en la constitución de las infancias entre 1976 y 1983.

María Pía Cartechini

Diversidad e intervención en el discurso educativo de Augusto Salazar Bondy.

Aldo Aníbal Altamirano

Comunidad. Entre la hostilidad verbal y la gestualidad de la ternura en espacios escolares latinoamericanos.

Patricia Roitman, Luis Rodolfo Ibarra

Identidad, igualdad y democracia: imágenes de la docencia mendocina.

Mercedes Cecilia Barischetti

Prácticas escolares en procesos de articulación: acompañar a los ´recién llegados´ en el pasaje de primaria a secundaria técnica.

Mariana Laura Delgado

Tramas escolares y tecnología: experiencias en diálogo.

Jimena Isabel Aguirre

Adolescentes judicializados le dicen sí, a la inclusión educativa y social.

Mary Lourdes Salazar Rocha

Narrativas de nación y ciudadanía en manuales escolares. Reflexiones en perspectiva genealógica.

Paula Ripamonti, Patricia Yori

Literatura y tecnología: caminos para una visión crítica de la realidad.

Rúbia Lene Chaves Lima