63
CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES CESCCO UNIDAD DE MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS Investigación Aislamiento e Identificación de Salmonella sp., Shigella sp. y Listeria monocytogenes en quesos artesanales distribuidos en el Municipio Distrito Central, Honduras Elaborado por: Ana Coello, Practicante de Microbiología UNAH Asesor Dr. Víctor Manuel Pineda, Jefe de la Unidad de Microbiología CESCCO Junio- Agosto 2015

CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES …59:52... · Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 2 ... (CESCCO), en donde se analizaron un total de 40 muestras

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES

CESCCO

UNIDAD DE MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS

Investigación Aislamiento e Identificación de Salmonella sp., Shigella sp. y Listeria

monocytogenes en quesos artesanales distribuidos en el Municipio Distrito Central,

Honduras

Elaborado por: Ana Coello, Practicante de Microbiología UNAH

Asesor Dr. Víctor Manuel Pineda, Jefe de la Unidad de Microbiología CESCCO

Junio- Agosto 2015

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 2

Agradecimientos

Primeramente agradecer a Dios por permitirme presentar los resultados de dicha

investigación la cual me ha permitido fortalecer mi carrera profesional.

Agradecer a mi asesor el Dr. Víctor Pineda por brindarme la oportunidad de realizar este

trabajo confiando en mi como profesional y dándome el apoyo compartiendo su

conocimiento, por tener la paciencia de responder siempre mis interrogantes, le admiro

mucho por su profesionalismo y dedicación.

A la Dra. Lourdes Enríquez de Madrid por su apoyo y confianza.

A la Dra. Gabriela Cárcamo por participar por de lleno en la investigación, por compartir

sus conocimientos y tomar la responsabilidad de realizar dicho trabajo junto a mí y hacerlo

de manera satisfactoria, se le agradece mucho su apoyo, tomando su participación como

punto clave para poderse llevar a cabo dicho estudio.

A la Técnico Nadia Zuniga por su apoyo incondicional, por su participación en diferentes

actividades y su disponibilidad, gracias por sus palabras de esperanza siempre confiando

en que todo saldrá bien.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 3

A la Auxiliar Leticia Canales por su ayuda y participación en las actividades asignadas de

la mejor manera y siempre tomar la iniciativa para brindarnos su apoyo.

Se le agradece al Señor Walter Castillo por brindarnos su apoyo y amabilidad al

trasladarnos a cada sitio de muestreo

Al señor Ramón Betancourt por su valiosa colaboración y apoyo en la realización de los

muestreos en el Distrito Central.

En general agradecer a toda la Unidad de Microbiología por permitirme formar parte de

este gran equipo de trabajo, gracias por brindarme su apoyo y la gran amistad que llevare

conmigo siempre.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 4

Reconocimiento

El desarrollo de dicha investigación fue posible gracias al apoyo brindado por el

Departamento de Regulación Sanitaria por su participación en la realización de los

diferentes muestreos, también se reconoce el apoyo de la Escuela de Microbiología

brindando materiales para análisis de laboratorio y por ultimo a la Unidad de

Microbiología CESCCO por su arduo trabajo en la realización de las diferentes etapas de

dicha investigación.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 5

Índice de cuadros Cuadro 1. Productores de leche por región (3) ...................................................................... 19

Cuadro 2. Estimación de la incidencia reportada con agente causal conocido en Honduras

.............................................................................................................................................. 23

Cuadro 3. Cronograma de recolección de muestras ............................................................ 33

Cuadro 4. Referencias metodológicas de análisis Manual BAM, FDA .............................. 35

Cuadro 5. Equipo y materiales de recuentos de indicadores de contaminación .................. 35

Cuadro 6. Equipo y materiales para determinación de patógenos ....................................... 36

Cuadro 7. Condiciones sanitarias evaluadas durante el muestreo ....................................... 42

Cuadro 8. Porcentaje de las condiciones sanitarias evaluadas ............................................ 43

Cuadro 9. Criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos (6) ............................. 43

Índice de tablas

Tabla 1. Resultados de Recuento de indicadores de contaminación ................................... 44

Tabla 2. Resultado de Determinación de microorganismos patógenos ............................... 45

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 6

Índice de gráficos Grafico 1. Proporción de hogares con consumo de quesos, leche y crema según región . 12

Grafico 2. Proporción de hogares con consumo de quesos, leche y crema, según nivel de

pobreza.................................................................................................................................. 13

Grafico 3. Porcentaje de muestras de acuerdo a su origen ................................................. 42

Grafico 4. Resultado de recuento de Coliformes totales .................................................... 47

Grafico 5. Porcentaje de resultados de recuento de Coliformes totales ............................. 47

Grafico 6. Resultado de recuento de Escherichia coli ........................................................ 48

Grafico 7. Porcentaje de resultados de recuento de Escherichia coli ................................. 48

Grafico 8. Resultados de recuento de Staphylococcus aureus ........................................... 49

Grafico 9. Porcentaje de resultado de recuento Staphylococcus aureus ............................ 49

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 7

Índice de anexos

Anexo 1. Formatos para la evaluación de las condiciones sanitarias de los sitios de muestreo .. 57

Anexo 2. Evaluación de las condiciones sanitarias en los locales comerciales ........................... 58

Anexo 3. Determinación de Salmonella sp. ................................................................................. 60

Anexo 4. Determinación de Shigella sp. ...................................................................................... 61

Anexo 5. Determinación de Listeria monocytogenes .................................................................. 62

Anexo 6. Recuento de Coliformes totales y Escherichia coli ...................................................... 63

Anexo 7. Recuento de Staphylococcus aureus ............................................................................ 63

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 8

Índice de contenido

Resumen ........................................................................................................................ 10 1.

Justificación ................................................................................................................... 11 2.

Antecedentes ................................................................................................................. 16 3.

Objetivos ....................................................................................................................... 18 4.

Objetivo General................................................................................................................... 18

Objetivos específicos ............................................................................................................ 18

Marco teórico ................................................................................................................ 19 5.

5.1 Sector lácteo ............................................................................................................... 19

5.2 Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA’s) ................................................. 21

5.2.1 Estadísticas a nivel global ....................................................................................... 21

5.2.2 Las estadísticas en la región latinoamericana y del caribe ...................................... 22

5.2.3 Enfermedades Trasmitidas por Alimentos en Honduras ......................................... 22

5.3 Descripción de los microorganismos evaluados en el estudio ................................... 24

5.3.1 Indicadores de contaminación ................................................................................. 24

5.3.2 Coliformes Totales .................................................................................................. 25

5.3.3 Staphylococcus aureus ............................................................................................ 25

5.3.4 Escherichia coli ...................................................................................................... 26

5.3.3 Listeria monocytogenes ........................................................................................... 28

5.3.4 Salmonella sp. ......................................................................................................... 29

5.3.5 Shigella sp. .............................................................................................................. 30

Material y métodos ........................................................................................................ 32 6.

6.1 Instituciones Involucradas: .................................................................................... 32

6.2 Área de estudio ...................................................................................................... 32

6.3 Determinación de los Sitios de muestreo .............................................................. 32

6.4 Recolección de muestras ........................................................................................ 33

6.4 Toma de muestra .................................................................................................... 33

6.6 Análisis microbiológicos: ....................................................................................... 34

6.7 Diseño experimental: .............................................................................................. 34

6.7.1 Variables: ................................................................................................................. 34

6.8 Equipo y Materiales ................................................................................................ 35

6.9 Metodologías microbiológicas utilizadas .............................................................. 36

6.9.1 Recuento de Coliformes totales: .............................................................................. 36

6.9.2 Recuento de Escherichia coli .................................................................................. 37

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 9

6.9.3 Recuento de Staphylococcus aureus: ...................................................................... 37

6.9.4 Determinación de Salmonella sp. : .......................................................................... 38

6.9.5 Determinación de Shigella sp. : .............................................................................. 39

6.9.6 Determinación de Listeria monocytogenes: ........................................................... 39

Resultados y discusión .................................................................................................. 41 7.

7.1 Evaluación de las Condiciones Sanitarias de los Sitios de Muestreo ......................... 42

7.2 Evaluación Microbiológica......................................................................................... 43

7.3 Resultados de análisis microbiológicos ...................................................................... 44

7.4 Discusión .................................................................................................................... 49

Conclusiones ................................................................................................................. 53 8.

Recomendaciones .......................................................................................................... 55 9.

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 56 10.

11. Anexos ........................................................................................................................... 57

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 10

Resumen 1.

El presente estudio fue realizado en el Municipio del Distrito Central, Francisco Morazán,

Honduras, con el propósito de evaluar la calidad microbiológica de productos lácteos

artesanales (Queso Fresco) como producto final distribuido en Mercados, Ferias y Puntos

de ventas de lácteos. Realizando los análisis microbiológicos en el Laboratorio de

Microbiología Ambiental y Alimentos del Centro de Estudios y Control de Contaminantes

(CESCCO), en donde se analizaron un total de 40 muestras de quesos artesanales a las

cuales se evaluó su calidad sanitaria mediante el Recuento de Coliformes Totales, Recuento

de Escherichia coli, como indicadores de contaminación fecal y Recuento de

Staphylococcus aureus, como indicador de manipulación, también se realizó la

Determinación de patógenos en alimentos Listeria monocytogenes, Shigella sp. y

Salmonella sp. Utilizando como referencia el Manual de Análisis Bacteriológico (BAM).

Los resultados fueron comparados en base a lineamientos del Reglamento Técnico

Centroamericano 67.04.50:08, 2009 solamente en el caso de Coliformes Totales se tomó el

valor pauta del Reglamento de Leche y Productos Lácteos de Perú. En base a la

comparación de los valores pauta referenciados se encontraron cargas elevadas de

Coliformes totales incumpliendo en un 97.5% de las muestras, Escherichia coli en un 95%

y Staphylococcus aureus en un 47.5%. En cuanto a la determinación de patógenos no se

logró aislar Listeria monocytogenes, Salmonella sp. ni Shigella sp. a partir de la muestras

analizadas.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 11

Justificación 2.

La determinación de microorganismos en los alimentos es de suma importancia dado que se

considera la inocuidad como un factor que afecta la calidad en los productos alimenticios

por eso toma importancia en el sector lácteo en Honduras ya que son particularmente

importantes dado el futuro incierto de la industria de café y banano. El sector lácteo en

nuestro país es el empleador rural más grande debido a que este contribuye a la subsistencia

de más de medio millón de hondureños. También es la fuente más grande de ingreso de

hondureños en áreas rurales. El sector lácteo está divido en dos dentro de los cuales se

estima que del 100% de la producción de leche, 33% va destinada al sector industrial y el

67% al sector artesanal. Se menciona también que hay más de 625 plantas artesanales

distribuidas en todo el país; los productos elaborados son y se estima que este circuito

procesa 60% de la producción nacional. A pesar de ser un sector tan importante en la

producción nacional, la leche que se utiliza en esto procesos no es de buena calidad, siendo

muy irregular en su higiene, pues no hay control sanitario en los sitios de ordeño,

generando quesos de muy variada y deficiente calidad. Además, no existe una

estandarización para los productos, por tratarse de microempresas aisladas entre sí las unas

de las otras con volúmenes de producción altamente variables.

En cuanto al consumo de los productos lácteos en nuestro país estos han sido incluidos

dentro de estudios importantes como ser la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

2004 la cual realizo un estudio basado en el Análisis de la Situación Alimentaria de

Honduras divido en tres regiones Central, Occidental y Oriental en el cual se tomaron en

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 12

cuenta los siguientes aspectos referidos al área de residencia, nivel de pobreza y tamaño de

hogar con el propósito de analizar la disponibilidad de alimentos a nivel de hogar.

En las tres regiones hay consumo de productos lácteos, en la región central es mayor el

consumo y en la occidental es menor. (4)

Fuente: Análisis de la Situación Alimentaria en Honduras, ENCOVI 2004 (4)

Los quesos son los productos lácteos de mayor consumo en las tres regiones, en la central

es usado por más del 80% de los hogares y en las otras dos regiones por más del 65%. La

leche fluida y la crema son usadas por cerca del 65% de hogares en la región central y por

el 55% en la oriental; la proporción de hogares que usa estos productos se reduce a 30% en

la región occidental. Cuando se analiza el consumo de lácteos por nivel de pobreza de los

hogares puede verse que la proporción de hogares que usan estos productos es bastante

similar en los hogares no pobres (HNP) y hogares pobres HP, ligeramente mayor en los

HNP.

Grafico 1. Proporción de hogares con consumo de quesos, leche y crema según región

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 13

En cambio la proporción de los hogares clasificados en extrema pobreza (HExP) con

consumo de estos productos es muy inferior a la reportada en los otros dos niveles,

principalmente en crema y leche.

Fuente: Análisis de la Situación Alimentaria en Honduras, ENCOVI 2004 (4)

El queso es un producto bastante usado, tanto que la proporción de hogares que lo usan es

de 65% en los HPEx, lo que insinúa que es un alimento de uso frecuente. Según los datos

obtenidos se concluye que independiente de la región y nivel de pobreza, los productos de

origen animal más usados son los huevos, los quesos también son frecuentes, aún en los

hogares catalogados como en extrema pobreza.

En el sector lácteo existen variadas razones para preocuparse por elementos de calidad y

ambiente debido a que no existe un control de calidad periódico y continuo de estos

productos, de tal manera que se pueda garantizar a la población que el producto que

adquiere esté libre de algún grado de contaminación.

Grafico 2. Proporción de hogares con consumo de quesos, leche y crema, según nivel de pobreza

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 14

Dentro de los principales centros de distribución de productos lácteos artesanales están:

bodegas, mercados, supermercados, pulperías y vehículos repartidores, estos sitios en

general, comercializan quesos sin madurarse. Igualmente más de la mitad de los locales

comerciales en el país no poseen registro sanitario, indicando deficiencias en el control

gubernamental. La temperatura ambiental, la mala manipulación, la falta de limpieza de los

recipientes entre distintos lotes y otras condiciones de venta desfavorables facilitan el

desarrollo de microorganismos, incluyendo los microorganismos patógenos. Por estas

razones se determinaron este tipo de locales comerciales para realizar los muestreos durante

el estudio.

Dentro de los productos lácteos, los quesos artesanales son mayormente asociados a brotes

e intoxicaciones alimentaria debido a que son considerados alimentos de alto riesgo por su

alto contenido nutricional y porque en algunos países como el nuestro son elaborados de

manera artesanal, es decir, no cuentan con un control de calidad que garantice su inocuidad,

debido a esto se encuentra categorizado según el Reglamento Técnico Centroamericano

como alimento con riesgo “Tipo A” los cuales de acuerdo a su procesamiento pueden ser

dañinos para la salud.

En Honduras existen pocos estudios sobre las enfermedades transmitidas por alimentos,

los escasos datos de los casos reportados, revelan que el 98.9% de las infecciones

gastrointestinales en Honduras son asociadas a origen bacteriano y el 1% es de origen viral

y parasitario. Dentro de los patógenos más frecuentes según estadísticas de los casos en el

país se encuentran Salmonella sp., Shigella sp. y Listeria monocytogenes.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 15

Es de mucha importancia que las instituciones involucradas en la problemática de las

enfermedades transmitidas por alimentos realicen este tipo de estudios con el fin de

fortalecer los sistemas de control de calidad que garanticen la inocuidad de los alimentos

elaborados en nuestro país.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 16

Antecedentes 3.

El estudio de las causas de las enfermedades originadas por la ingestión de alimentos de

consumo popular y su incidencia sobre la población no han recibido suficiente atención

dentro del contexto social y económico del país, los antecedentes, respecto a esta

problemática se limitan como consecuencia del manejo inadecuado de toda la cadena de

producción de alimentos, el verdadero origen de múltiples patologías entéricas e

intoxicaciones alimentaria pasa desapercibido, sin embargo, algunos estudios han logrado

documentar ciertos problemas en la cadena alimentaria y a partir de estos se estimó que los

alimentos más asociados a enfermedades transmitidas por alimentos son los lácteos,

cárnicos y el agua de consumo.

Dentro de estudios llevados a cabo por un grupo de investigadores llegaron a la conclusión

que los factores que afectan la inocuidad de los productos lácteos comercializados en los

mercados de Tegucigalpa fueron las prácticas de ordeño, el tiempo de almacenamiento de

la leche, la limpieza del equipo y las condiciones de procesamiento, transporte y venta.

También se determinó que entre los productos estudiados, el queso fresco presentó los

niveles más altos de contaminación. (1)

Según estudios previos del CESCCO en productos lácteos artesanales realizados en la

ciudad de Tegucigalpa (2) se obtuvieron datos donde evidencia que un 97.2% de los

vendedores almacenan sus productos a temperatura ambiente, un 63.2% no disponen de

servicio sanitario y en un 47.1% se observó la presencia de moscas; estos entre otros, son

algunos factores que pueden estar contribuyendo a aumentar aún más el grado de

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 17

contaminación de los productos en los mercados. Dentro de los resultados encontrados los

productos lácteos de origen artesanal analizados no cumplían con los valores de referencia

para Coliformes y Staphylococcus aureus excediendo los valores permisibles, lo que

demostró el alto grado de contaminación bacteriológica, siendo esto un riesgo para la salud

de los consumidores, según el estudio se demostró que el queso fresco y el queso seco

presentaban mayor contaminación y riesgo. (2)

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 18

Objetivos 4.

Objetivo General

Determinar la calidad Higiénico-Sanitaria de productos lácteos que se distribuyen en los

principales mercados y sitios estratégicos del Municipio del Distrito Central, y evaluar

el riesgo que implican para la salud de los consumidores.

Objetivos específicos

Dar a conocer los factores que permiten el desarrollo de estos microorganismos durante

el almacenamiento y distribución de estos productos.

Conocer la calidad microbiológica mediante el recuento de microorganismo indicadores

de contaminación en los productos lácteos que son distribuidos en diferentes centros de

venta del municipio del Distrito Central.

Determinar la presencia o ausencia se microorganismos patógenos Listeria

monocytogenes, Salmonella sp. y Shigella sp. en los productos lácteos que son

distribuidos en diferentes centros de venta del municipio del Distrito Central.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 19

Marco teórico 5.

5.1 Sector lácteo En los últimos años Honduras se ha convertido en un importante productor de leche en el

ámbito regional; La cadena de los productos lácteos, es una actividad relevante, tanto

desde el punto de vista económico como social y con fuertes implicaciones en aspectos

ambientales. Honduras es miembro del Tratado Multilateral de Libre Comercio e

Integración Económica Centroamericana; además, está enmarcado dentro del proceso de

apertura mediante la participación en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países

del CA-3 (Guatemala, Honduras y El Salvador) y México, al igual que en otros tratados, lo

cual implica serios desafíos para el sector. Según el Análisis de la Cadena de los Productos

Lácteos el sector está divido en dos tipos de mercado industrial y artesanal en los cuales

33% del volumen total de producción de leche se vende a plantas industriales y el 67% del

volumen total se vende al sector de las queserías artesanales.

Los productores de leche en el país está divido en dos trópicos según la región en donde la

mayor parte de las plantas industriales se ubican en el Trópico Húmedo y en el caso de las

queseras artesanales, la mayoría se encuentran en el Trópico Seco.(3)

Cuadro 1. Productores de leche por región (3)

Productores de leche por región

Región Departamento Porcentaje de distribución

Trópico húmedo Atlántida Cortes

Industrial Artesanal

80% se ubican en el Trópico Húmedo

30% se ubican en el Trópico Húmedo

Trópico seco Yoro Olancho

20% se ubican en el Trópico Seco

70% se ubican en el Trópico Seco

Fuente: Análisis de la Cadena de los Productos Lácteos en Honduras IICA, 2001

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 20

Dentro del Análisis de la Cadena de Productos Lácteos se observaron ciertas limitante que

entre ellos la situación de infraestructura ya que es crítica en las queserías artesanales, con

situación de emergencia en cuanto a tanques de enfriamiento, pilas de acero inoxidable y

pasteurizadoras prácticamente en el 100% de las queserías que no exportan y en el 50% de

las que exportan, en cambio las plantas industriales no tienen punto de comparación con las

plantas artesanales, ya que éstas cuentan con infraestructura más compleja como ser:

tanques de enfriamiento, pilas de acero inoxidable, pasteurizadoras, descremadoras,

marmitas, uso mínimo de tambos plásticos (solo en el 25% de las plantas), ya que se

utilizan más los yogos metálicos.

En las queserías artesanales (con excepción de algunas que exportan) se dan las siguientes

condiciones:

Existe poco o nulo control de calidad de la leche recibida ya que carecen de

métodos para analizar la composición de la leche y determinar los porcentajes

de sólidos, agua y grasas presente en la leche.

Los implementos en la recolección de leche a las fincas de los productores son

de plásticos y el malo o poco control de higiene de éstas, puede aumentar la

proliferación de bacterias al momento de recibir la leche. Poco o nulas

condiciones higiénicos sanitarios presentes en el procesamiento de productos

lácteos. Carencia de equipos de uso personal (gorras, gabachas, botas, guantes,

boquillas) para la manipulación de la leche desde el recibo-proceso-producto

terminado.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 21

Carencia de áreas para preservar a condiciones adecuadas los productos

elaborados y libres de todo agente (perros, gatos, roedores, insectos, etc.).

Por estas razones la capacidad de las agroindustrias para fortalecer la permanencia de la

cadena de los productos lácteos en el mercado en forma duradera, es más clara en las

empresas industriales, las cuales son modernas y están en mejores condiciones para hacerle

frente a los desafíos de la competitividad. Lo que corresponde a las pequeñas

agroindustrias, cuyas condiciones de infraestructura son en muchos casos lamentables y

por ende, todo lo relacionados con los resultados técnicos y económicos de su gestión,

incluyendo los temas de la calidad y la inocuidad de los productos que fabrican. Por eso en

el marco de un plan estratégico para el mejoramiento de la competitividad de la cadena

Láctea en Honduras, la modernización y transformación de estas empresas podría ser un

asunto prioritario. A nivel de las agroindustrias artesanales, será necesario trabajar en

iniciativas y proyectos. (2)

5.2 Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA’s)

5.2.1 Estadísticas a nivel global De los 1,500 millones de casos de la enfermedad diarreica aguda se asume que

aproximadamente 70% de los casos son causados por el consumo de agua o de alimentos

contaminados, según los cálculos de la OMS, no obstante, es difícil obtener una imagen

exacta de la incidencia de ETA a nivel mundial (OPS, 2005).(5)

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 22

5.2.2 Las estadísticas en la región latinoamericana y del caribe Hay que recordar las limitaciones en la cobertura y la calidad de los sistemas de vigilancia

epidemiológica y las diferencias geográficas en América Latina. El siguiente es un resumen

del reporte al sistema de información de OPS para la vigilancia de ETA (SIRVETA)

durante los últimos nueves años. SIRVETA recibió 6,511 informes de brotes ETA de 22

países de la Región, Cuba contribuyó con más del 54% de los informes totales. Cerca de

250,000 personas se enfermaron y 317 personas murieron. 37% de los brotes sucedieron en

casa. El 29% de los brotes no tuvieron ningún tipo de análisis de laboratorio 5 para

identificar el agente causal. Entre los casos de etiología confirmada 57% se atribuyeron a

bacterias, 12% a los virus y 21% a las toxinas marinas. Los restantes 10% fueron causados

por parásitos, contaminantes químicos o las toxinas de plantas. Los productos alimenticios

más comúnmente asociados fueron: peces (22%), agua (20%) y carnes de ganado (14%). (5)

5.2.3 Enfermedades Trasmitidas por Alimentos en Honduras En nuestro país la evaluación de la calidad de los productos alimenticios destinados al

consumo humano han estado limitadas al análisis de ciertas bacterias y con más énfasis en

productos destinados a la exportación. Por el contrario los productos de tipo artesanal, listos

para el consumo no reciben ningún tipo de control por parte del gobierno, más que estudios

esporádicos, dirigidos a evaluar la contaminación de tipo microbiológico por medio de la

detección y recuento de microorganismos indicadores, que en suma no revelan el riesgo

potencial a la salud ya que no detectan la mayoría de bacterias involucradas en

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 23

Cuadro 2. Estimación de la incidencia reportada con agente causal conocido en Honduras

enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s). Dentro de los casos reportados en

Honduras de 1998 a 2006 excepto (2001) el 98.9% de los casos son de origen bacteriano, el

1% de origen viral y casos por parásitos y agente químicos incluyendo toxinas bacterianas

no alcanzan el 0.1%. Siendo así las enfermedades transmitidas por alimentos son una de

las principales causas de diarreas según la Organización Panamericana de la Salud, el 64%

de las intoxicaciones e infecciones por alimentos en Latinoamérica son causados por

bacterias como Salmonella sp., Escherichia coli O157:H7 y Listeria monocytogenes. (1)

Dentro de los pocos estudios que se realizan en nuestro país se ha logrado estimar la

incidencia de las enfermedades transmitidas por alimentos para la población de Honduras

dando a conocer datos importantes en esta problemática basado en datos estadísticos del

Instituto Hondureño de Seguridad Social y de la Secretaría de Salud.

Fuente: Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua FAO, 2009 (1)

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 24

Entonces, sólo a partir de la aplicación de una metodología de muestreo, análisis de

laboratorio e identificación de centros de producción; se podrá determinar la calidad de

éstos derivados de leche que se consumen; ello implica que exista interés por el Gobierno

para poder establecer programas, acciones, actividades y normas que conduzcan a mejorar

las condiciones alimentarias con la responsabilidad.

5.3 Descripción de los microorganismos evaluados en el estudio

5.3.1 Indicadores de contaminación La detección en el laboratorio de los microorganismos patógenos puede ser muy

complicada, muy lenta y/o muy costosa para determinaciones rutinarias. Además, es

concluyente cuando se encuentra un microorganismo patógeno pero puede haber casos en

que no se detecte por razones circunstanciales como el clima o la cantidad de individuos

infectados que están contaminando, a pesar de que el manejo del alimento implique el

riesgo de que el patógeno aparezca en cualquier momento. En todo caso, la investigación de

microorganismos patógenos en alimentos no facilita un enfoque preventivo.

Por esas razones, las normas en materia de alimentos, generalmente establecen la calidad

microbiológica en términos de microorganismos indicadores. Éstos son organismos (o

grupos) que advierten oportunamente de un manejo inadecuado o contaminación que

incrementan el riesgo de presencia de microorganismos patógenos en alimentos. Además de

que su detección en el laboratorio es más sencilla, rápida y/o económica, los

microorganismos indicadores permiten un enfoque de prevención de riesgos, puesto que

advierten manejo inadecuado y/o contaminación.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 25

5.3.2 Coliformes Totales Los Coliformes Totales producen, para fermentar la lactosa, la enzima β-galactosidasa.

Tradicionalmente, se consideraba que las bacterias Coliformes pertenecían a los géneros

Escherichia, Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter. El grupo de los Coliformes totales

incluye microorganismos que pueden sobrevivir y proliferar en el agua. Por consiguiente,

no son útiles como índice de agentes patógenos fecales, pero pueden utilizarse como

indicador de la eficacia de tratamientos y para evaluar la limpieza e integridad de sistemas

de distribución y la posible presencia de biopelículas. (7)

5.3.3 Staphylococcus aureus El crecimiento de Staphylococcus aureus en alimentos, tiene gran importancia por tratarse

de un microorganismo capaz de producir una poderosa enterotoxina, que al ingerirse causa

intoxicaciones severas al hombre. Staphylococcus aureus produce 5 enterotoxinas las

cuales son: A, B, C, D y E, siendo la “A” la más nociva. La cantidad de Staphylococcus

aureus necesaria para producir suficiente toxina para causar intoxicación (1.0 microgramo),

es de 106 UFC/g de alimento, esto de acuerdo con las Norma Mexicanas, sin embargo

Jablonski et al, comentan que el FDA, establece que una cantidad de Staphylococcus

aureus patógeno, en el que se encuentren 105 UFC/g de alimento, provoca intoxicaciones y

que un nivel basal de aproximadamente un nanogramo de toxina estafilocócica por gramo

de alimento, es suficiente para causar síntomas asociados con la intoxicación antes

mencionada. También es importante observar, que en la mayoría de los brotes de

intoxicación causados por este microorganismo, se han detectado niveles de uno a cinco

microgramos de toxina ingerida, aunque en algunos casos las concentraciones de toxina han

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 26

sido aún más bajas, del orden de 0.01 microgramo, suficientes para provocar una

intoxicación en el hombre. Los alimentos contaminados con esta cantidad de bacterias, no

presentan ninguna diferencia perceptible en cuanto a su apariencia, sabor y olor, por lo que

no se distinguen de los alimentos que no están contaminados con este microorganismo, por

esta razón el peligro de ingerir alimentos contaminados con Staphylococcus aureus sin

darse cuenta es alto. Los alimentos sometidos a intensa manipulación durante su

preparación y que se mantienen a temperaturas de riesgo (por encima de 72°C y por debajo

de 60°C) después de su preparación, son los alimentos más involucrados en la intoxicación

estafilocócica. (8)

En la actualidad se identifican más de 200 enfermedades transmitidas por medio del

consumo de alimentos, reconocidas como enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

Las ETA se continúan presentando en brotes y con frecuencia el microorganismo

identificado suele ser S. aureus. Similar a lo encontrado en este brote, se ha descrito que el

S. aureus se manifiesta a las pocas horas desde el consumo y el cuadro clínico desarrollado

por los afectados es predominantemente gastrointestinal con náuseas, vómitos, dolor

abdominal y menos frecuentemente, diarrea. La insalubre manipulación de alimentos como

carnes, embutidos y lácteos por parte del personal en fábricas, guarderías, negocios de

comidas y en casa, son factores de riesgo asociados a las ETA. (8)

5.3.4 Escherichia coli Es un bacilo Gram-negativo, residente del intestino de animales de sangre caliente. Por

mucho tiempo se utilizó a este microorganismo como un indicador de la sanidad de los

alimentos, pero luego se descubrió la existencia de cepas capaces de causar enfermedades

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 27

entéricas. En efecto, este tipo de E. coli, es ahora conocida como el agente etiológico causal

de diarrea y enfermedades gastrointestinales en países en desarrollo y en otras áreas con

pobres condiciones sanitarias.

Algunos serotipos de E. coli pueden sobrevivir a períodos prolongados de refrigeración

pero son muy sensibles a inactivación por calor. La refrigeración de carnes pre-cocidas se

ha identificado como una forma de manejo eficiente para reducir el riesgo de infección por

este microorganismo. Los síntomas varían significativamente y dependen del tipo de E. coli

patogénico donde cuatro tipos han sido identificados:

E. coli entero-patogénicas (EPEC): causan un repentino ataque con severos calambres

abdominales, postración de la persona y diarrea sanguinolenta.

E. coli entero-toxigénicas (ETEC): produce toxinas que causan de una leve a severa

diarrea con profunda deshidratación y conmoción sin fiebre. Ciertas toxinas termolábiles y

termo-estables pueden ser encontradas en este tipo.

E. coli entero-invasiva (EIEC): penetra el epitelio y causa fiebre, escalofrío, dolor de

cabeza, dolores musculares, calambres abdominales, y una diarrea pálida y profusa.

E. coli entero-hemorrágica (EHEC): causa cambios en el colon, similares a los de colitis.

La verocitotoxina es el agente causal y resulta en una diarrea sanguinolenta y severos

dolores abdominales. En algunos casos puede producir el Síndrome hemolítico urémico.

Puede presentarse vómito y el síndrome usualmente demora siete días en adultos pero es

más largo en niños. (9)

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 28

5.3.3 Listeria monocytogenes Es un bacilo Gram-positivo no esporulado. Listeria monocytogenes es una bacteria telúrica,

muy extendida en el ambiente. Es muy resistente al medio exterior, pudiendo sobrevivir

varios años a 4ºC. Es huésped de seres vivos, encontrándose de 5 a 30% en el intestino de

los animales y humanos. L. monocytogenes es una bacteria que se desarrolla bien entre los

2.5 y los 4ºC. La congelación (-15ºC) no la destruye pero sí detiene su crecimiento. Es

resistente a medios ácidos por lo que su crecimiento puede darse a pH bajo. Tiene también

cierta resistencia a los nitritos, pero puede ser destruida por medio de la pasteurización. Es

anaerobia facultativa. Es el agente causante de la Listeriosis, enfermedad común en el

hombre y en numerosas especies animales. Es responsable de producir abortos, septicemias

y meningitis. La infección se produce esencialmente por vía digestiva. Las personas más

sensibles son las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las personas de edad avanzada y

los que hayan tenido una disminución de sus defensas inmunológicas como los enfermos de

cáncer, leucemia, diabetes y ciertas enfermedades renales. Todos los alimentos son

potencialmente sospechosos. Particularmente, los vegetales crudos, las carnes rojas,

pescado, salsas, leche entera, leche con chocolate, quesos blandos, quesos fermentados,

productos lácteos que no han recibido un proceso de pasteurización y todos los alimentos

que se comercializan listos para consumir. Está muy bien establecido que cualquier

producto fresco de origen animal o vegetal puede albergar un número variable de L.

monocytogenes. La prevalencia de este organismo en leche y productos lácteos ha recibido

atención debido a brotes epidémicos.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 29

En un estudio realizado en Holanda en 1988, 4.6% de 829 muestras de queso blando

elaborados a partir de leche cruda fueron positivas para Listeria monocytogenes (Jay,

2000). L. monocytogenes es muy importante en alimentos congelados listos para consumir,

por esta razón se ha buscado métodos para identificar y aislar este microorganismo. Su

aislamiento es particularmente difícil en el caso de alimentos que tienen una alta

contaminación con otros microorganismos lo que usualmente lleva a una inadecuada

siembra de este patógeno. (9)

La presencia de Listeria depende de muchas variables, su presencia no es normal en los

animales aunque en ellos es un patógeno más frecuente que en el ser humano, así que el

manejo del ganado, las condiciones ambientales, las prácticas de manufactura, el transporte,

el almacenamiento y las condiciones de venta inciden en la presencia de esta en el producto

que se expende.

5.3.4 Salmonella sp. Es un bacilo Gram-negativo, no esporulado, generalmente móvil debido a los flagelos

periféricos, aunque pueden existir cepas inmóviles. La temperatura óptima de crecimiento

en condiciones experimentales es de 37°C. El pH del substrato, así como el tiempo de

incubación, influyen en la temperatura de crecimiento, éstas se dan a un pH de 7 a 8. El

mayor reservorio de esta bacteria, es el tracto intestinal de los animales. Salmonella puede

permanecer en muchos alimentos debido a su simple requerimiento nutricional y a la gran

habilidad para crecer en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Sin embargo este

microorganismo tiene un amplio rango de pH y temperatura a la cual pude sobrevivir.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 30

Los alimentos asociados con esta bacteria son: carnes crudas, leche y productos lácteos,

pescado, camarones, aves de corral, huevos, ensaladas, coco, cacao, chocolate. Otros 10

alimentos relacionados con este patógeno son: ensaladas, sándwiches, bocaditos de carne y

salsas recalentadas. Salmonella es encontrado en una gran variedad de productos cárnicos

debido a la contaminación cruzada que se puede dar por la inadecuada desinfección de los

equipos y utensilios utilizados en el proceso de estos productos. La enfermedad causada por

esta bacteria se llama Salmonelosis, pero existen tres tipos de esta enfermedad: Fiebre

entérica, gastroenteritis y septicemia. (9)

Los serotipos de Salmonella más representativos a nivel mundial son S. enteritidis y S.

typhimurium (24,1% y 6,6% de los brotes son atribuidos a estos serovares

respectivamente); ubicándose así como el principal microorganismo bacteriano implicado

en el 46,9% del espectro de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), seguido

del Staphylococcus aureus, gracias a su extraordinaria capacidad de colonización y

adaptación a diversos hospederos animales, donde las aves cumplen un papel

protagónico.(11)

5.3.5 Shigella sp. El género Shigella está formado por bacilos Gram-negativos inmóviles, anaerobios

facultativos no esporulados, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Presentan

actividad bioquímica reducida con actividad citocromo-oxidasa negativa y fermentación de

glucosa sin producción de gas.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 31

Las especies de Shigella son muy sensibles a fluctuaciones de temperatura y a condiciones

ambientales desfavorables. Sin embargo, son tolerantes a pH bajos, por lo que unas pocas

bacterias pueden soportar la acidez del estómago y luego colonizar el tracto digestivo. Esta

facultad, sumada a que son infectivas a bajas dosis, contribuye a su patogenicidad.

Las principales especies del género Shigella son las siguientes: Shigella sonnei, Shigella

flexneri, Shigella boidy, Shigella dysenteriae.

Los alimentos comúnmente asociados a la transmisión de la enfermedad son:

Agua de consumo de fuente no segura, por ejemplo, agua de pozo contaminada por

pozos ciegos, o agua de lagos o ríos sobre los que se vierten aguas residuales

Verduras y frutas provenientes de huertas donde se utilizan aguas servidas para riego.

Comidas que requieren mucha manipulación, que se sirven frías sin proceso de cocción

y que ante falta de higiene del elaborador pueden contaminarse: ensaladas con

ingredientes varios, vegetales crudos, lácteos y aves.

La infección por Shigella afecta a la porción distal del intestino delgado y al intestino

grueso. Se caracteriza por diarrea acompañada de fiebre, náuseas y a veces vómitos, cólicos

y tenesmo (inflamación del intestino que causa sensación de necesidad de defecar aunque

los intestinos estén vacíos, acompañado de dolor cólico).

En los casos característicos, las heces contienen sangre moco (disentería), como

consecuencia de la aparición de úlceras en la mucosa y micro abscesos confluentes en las

criptas del colon. Las convulsiones pueden ser una complicación importante en niños de

corta edad.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 32

Material y métodos: 6.

6.1 Instituciones Involucradas: Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas “Mi Ambiente+” a

través del Centro de Estudios y Control de Contaminantes “CESCCO”

Escuela de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Departamento de Regulación Sanitaria de la Región Metropolitana, Secretaria de

Salud.

6.2 Área de estudio El Municipio de Distrito Central (M.D.C.) el cual es uno de los 28 municipios que

conforman el departamento de Francisco Morazán, uno de los 18 departamentos que juntos

poseen los 298 municipios que conforman la República de Honduras. El área total del

Municipio Central es de 1396 km² con una población de 1, 300,000 habitantes (2014).

El área administrativa del Distrito Central está formada por un sector urbano denominado el

Área Metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela, el cual está divido en 892 barrios y

colonias, así como también un sector rural que posee 44 aldeas y 291 caseríos.

6.3 Determinación de los Sitios de muestreo

La determinación de los sitios de muestreo se hizo en conjunto con el Departamento de

Regulación Sanitaria por medio de personal encargado del control y vigilancia sanitaria de

los registros sanitarios emitidos. Para llevar a cabo la investigación se seleccionaron

diferentes sitios de muestreo en donde se encuentran actividades de venta de productos

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 33

lácteos artesanales que tienen alta demanda por la población, el total de las muestras

recolectadas fueron tomadas directamente de los locales comerciales (Mercados, ferias,

distribuidoras y ventas de lácteos) todos estos ubicados en el Municipio del Distrito Central

6.4 Recolección de muestras La recolección de las muestras fue realizada entre los meses de Junio y Julio del año 2015,

siguiéndose una programación de 4 semanas en las cuales se colectarían 10 muestras por

semana de muestreo, haciendo un total de 40 muestras en los cuatro muestreos realizados.

Cuadro 3. Cronograma de recolección de muestras

Muestreo Año 2015 Junio Julio

1er Muestreo 22 2do Muestreo 29 3er Muestreo 6 4to Muestreo 10

6.4 Toma de muestras

El proceso de colecta de muestras fue realizado con el apoyo del Departamento de

Regulación Sanitaria de la Secretaria de Salud de Honduras, las condiciones de colecta de

las muestras fueron las mismas condiciones que cuentan los consumidores por lo que la

manipulación del producto así como su empaque fueron facilitados por el locatario de

establecimiento comercial, después de terminar cada muestreo las muestras fueron

trasladadas de forma inmediata al Laboratorio de Microbiología Ambiental y de Alimentos

CESCCO bajo condiciones de refrigeración. Los análisis se realizaron, dentro de las 08

horas posteriores a la colecta de las muestras.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 34

También se obtuvo información adicional necesaria para poder llevar el control de cada

sitio de muestreo y posteriormente brindar los resultados obtenidos en la investigación, se

llenó la plantilla de cada muestra con el nombre propietario, distribuidor, origen, fecha,

hora de recolección y domicilio de acuerdo al formato emitido por la Unidad de Regulación

Sanitaria.

Adicionalmente se recolectaran datos en un registro, evaluando las condiciones higiénico-

sanitarias de los establecimientos, con la finalidad de tener evidencias de las probables

fuentes de contaminación de estos productos, dicho registro contiene información básica en

relación a infraestructura, higiene de las instalaciones, higiene de los productos e higiene de

los manipuladores.

6.6 Análisis microbiológicos: Los análisis de calidad microbiológica se realizaron en el

Laboratorio de Microbiología Ambiental y Alimentos CESCCO.

6.7 Diseño experimental: Se hizo un estudio descriptivo, mediante la detección de

indicadores de contaminación como ser Coliformes Totales, Escherichia coli y

Staphylococcus aureus también se hizo la determinación de microorganismos patógenos

como Listeria monocytogenes, Salmonella sp. y Shigella sp. en muestra de queso fresco

artesanal.

6.7.1 Variables:

Tipo de muestra: Queso fresco

Cantidad de muestra: Media libra

Número total de muestras: 40 muestras

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 35

Análisis microbiológicos: Los métodos analíticos se realizaron de acuerdo a lo

establecido en el Bacteriological Analitycal Manual (BAM) de la Food and Drug

Administration (FDA) según las últimas actualizaciones disponibles.

Cuadro 4. Referencias metodológicas de análisis Manual BAM, FDA

6.8 Equipo y Materiales

Cuadro 5. Equipo y materiales de recuentos de indicadores de contaminación

Equipo Materiales/Medios de cultivo y reactivos Todos los parámetros Coliformes totales Escherichia coli Staphylococcus

aureus Balanza capaz de pesar 25 ± 0.1g Frascos de dilución Stomacher Bolsas Stomacher Incubadoras de 35°C±0,5ºC Mezclador Vortex Tijeras, bisturí y pinzas estériles Asas en anillo y en punta Incinerador Placas de Petri 16 x100mm Propipeta Pipetas graduadas 10, 5 y 1 ml Tubos 13× 100mm con tapón de rosca Contador de colonias Lentes UV Lámpara de luz ultravioleta de onda larga (365nm

Agua peptonada 0.1%

Agar VRBA

Reactivos Tinción de Gram

Agua peptonada 0.1% Agar VRBA con MUG

Reactivos Tinción de Gram

Agua peptonada 0.1% Agar Baird Parker Solución yema de huevo con telurito de potasio 50% Agar soya Tripticasa Caldo soya Tripticasa Plasma de conejo con EDTA Peróxido de hidrógeno al 3%

Parámetro Capitulo BAM Actualización Recuento de Coliformes y E. coli Cap. 4 Actualizado Febrero del 2013 Recuento de Staphylococcus aureus Cap. 12 - Salmonella Cap. 5 Actualizado Mayo del 2014 Shigella Cap. 6 Actualizado Febrero del 2013 Listeria monocytogenes Cap. 10 Actualizado Mayo 2013

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 36

Cuadro 6. Equipo y materiales para determinación de patógenos

Equipo Materiales/Medios de cultivo y reactivos Todos los parámetros Salmonella sp. Shigella sp. Listeria monocytogenes Balanza capaz de pesar 25 ± 0.1g Stomacher Bolsas Stomacher Incubadoras de 30ºC± 0,2ºC Incubadoras de 35°C±0,5ºC Incubadora de 42ºC± 0,2ºC Incubadora de 43ºC± 0,2ºC Matraz Erlenmeyer de 500 ml Matraz Erlenmeyer de 250 ml Mezclador Vortex Tijeras, bisturí y pinzas estériles Incinerador Asas en anillo y en punta Microscopio óptico Portaobjetos Placas de Petri 16 x100mm Pipetas de 25, 10 y 1 ml Tubos 13 × 100 mm con tapón de rosca

Caldo Lactosado Caldo RV Caldo TT Agar XLD Agar BS Agar HE Agar Mc Agar TSA Agar TSI Agar LIA Agar MIO MicroGen (GNA+GNB)

Caldo GN Agar XLD Agar HE Agar Mc Agar TSA Agar TSI MicroGen (GNA+GNB)

Buffered Listeria Caldo de enriquecimiento Medio Oxford Cicloheximida La natamicina (pimaricina) Monoclorhidrato de Acriflavina Solución de peróxido de hidrógeno 3% Medio SIM Gelosa Sangre Caldo Ramnosa Caldo Manitol Caldo Glucosa Caldo Maltosa Caldo Xilosa Api Listeria

6.9 Metodologías microbiológicas utilizadas Generalmente, la cantidad exacta de microorganismos presentes en un alimento

contaminado es desconocida, y el número de organismos detectables dependerá de las

características del método utilizado. La mayoría de los métodos analíticos utilizados para la

detección de microorganismos en alimentos están basados en el uso de cultivos selectivos.

6.9.1 Recuento de Coliformes totales:

Siembra: Se pesaron 10 g de la muestras de queso y se diluyeron en 90 mL. de agua

peptonada estéril 0.1%. Se realizaron diluciones decimales hasta 10ˉ6 en Agua peptonada

estéril 0,1% y a partir de cada una se inocularon 1mL, por el método de vaciado en placa,

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 37

luego se añadió Agar VRBA fundido y enfriado a 45ºC homogenizando con movimiento en

ocho y dejando solidificar para su posterior incubación 35±0,5°C 24- 48 horas en atmósfera

aerobia.

Lectura: Colonias lactosa positivo, de color rojo intenso, con zona de precipitado de ácidos

biliares, diámetro de 0,5 mm o mayor. Las placas deben tener entre 25-250 colonias.

6.9.2 Recuento de Escherichia coli Siembra: Se pesaron 10 g de la muestras de queso y se diluyeron en 90 mL de agua

peptonada estéril 0.1%. Se realizaron diluciones decimales hasta 10ˉ6 en Agua peptonada

estéril 0,1% y a partir de cada una se inocularon 1mL, por el método de vaciado en placa,

luego se añadió Agar VRBA con MUG fundido y enfriado a 45ºC homogenizando con

movimiento en ocho y dejando solidificar para su posterior incubación 35±0,5°C 24-48

horas en atmósfera aerobia. Las placas deben tener entre 25-250 colonias.

Lectura: Después del periodo de incubación observar las colonias con la cámara de luz

ultravioleta y contar las colonias que produzcan fluorescencia solamente.

6.9.3 Recuento de Staphylococcus aureus: Se pesaron 10g de la muestras de queso y se diluyeron en 90 mL de agua peptonada estéril

0.1%. Se realizaron diluciones decimales hasta 10ˉ3en Agua peptonada estéril 0,1% y a

partir de cada una se inocularon 0,3 mL por el método de extensión en superficie en Agar

Baird Parker para su posterior incubación 35±0,5°C 24 - 48 horas en atmósfera aerobia. Las

placas deben tener entre 20-200 colonias.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 38

Lectura: Se consideraron sospechosas las colonias que presentaron una coloración negra y

que fueran convexas, con reborde blanco y una zona de aclaramiento.

Pruebas confirmatorias:

Prueba de Coagulasa

Prueba de Catalasa

6.9.4 Determinación de Salmonella sp. : Pre enriquecimiento: Se pesaron 25 g de cada muestra de queso y se homogeneizaron en

225 mL de Caldo Lactosado simple, el cual fue incubado por 24 ± 2h a 35 ± 0,5ºC.

Enriquecimiento: A partir del Caldo de pre enriquecimiento, se transfirió 1 mL a Caldo

Tetrationato, el cual fue incubado a 43 ± 0,2ºC por 24 ± 2h y 0.1mL de Caldo Rapapport

Vasilliadis, el cual se incubó a 42 ± 0,2ºC por 24 ± 2h.

Aislamiento selectivo: A partir de cada uno de los caldos de enriquecimiento, se realizó un

aislamiento selectivo utilizando Agar Xilosa Lisina Desoxicolato y Agar Hecktoen-

entérico, incubados por 24±2h a 35 ± 0,5ºC.

Purificación de colonias: A partir de las colonias sospechosas en los medios selectivos

sembrar en un medio no selectivo TSA incubados por 24±2h a 35±0,5ºC para la obtención

de colonias puras.

Pruebas Bioquímicas: Las colonias sospechosas fueron sembradas en Agar TSI, Agar LIA

y MIO, incubados por 24 ± 2h a 35 ± 0,5ºC.

Identificación Bioquímica final: Para su confirmación se utilizó el sistema MicroGen-ID.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 39

6.9.5 Determinación de Shigella sp. : Enriquecimiento: Se pesaron 25 g de cada muestra de queso y se homogeneizaron en 225

mL de Caldo GN Hajna, el cual fue incubado por 24 a 48 horas a 35±0,5ºC.

Aislamiento selectivo: A partir de cada del caldo de enriquecimiento de 24 y 48 horas, se

realizó un aislamiento selectivo utilizando Agar Xilosa Lisina Desoxicolato y Agar

Hecktoen-entérico y Agar MacConkey incubados por 24±2h a 35±0,5ºC.

Purificación de colonias: A partir de las colonias sospechosas en los medios selectivos

sembrar en un medio no selectivo TSA incubados por 24±2h a 35±0,5ºC para la obtención

de colonias puras.

Pruebas Bioquímicas: Las colonias sospechosas fueron sembradas en Agar TSI,

incubados por 24±2h a 35±0,5ºC.

Identificación Bioquímica final: Para su confirmación se utilizó el sistema MicroGen-ID

6.9.6 Determinación de Listeria monocytogenes: Pre enriquecimiento Se midió 25 g de cada muestra y se homogeneizaron en 225 mL de

Caldo Buferado Listeria, el cual fue incubado a 30±0,2ºC por cuatro horas.

Enriquecimiento selectivo: Después de las primeras cuatro horas de incubación se

agregaron los suplementos selectivos y posteriormente se continuo con la incubación a

30±0,2ºC por 24 y 48 horas.

Purificación de colonias: A partir de las colonias sospechosas en los medios selectivos,

sembrar en un medio no selectivo TSA incubados por 24±2h a 35±0,5ºC para la obtención

de colonias puras.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 40

Aislamiento selectivo: a partir del Caldo de enriquecimiento de 24 y 48 horas se realizó un

aislamiento selectivo utilizando Agar Oxford, el cual se incubó por 24±2h a 35±0,5ºC.

Lectura: Colonias sospechosas, redondas, café oscuras y con una depresión central.

Pruebas bioquímicas: Fueron confirmadas mediante las pruebas de Gram, Oxidasa,

Catalasa, Hemolisis, fermentación de Xilosa, Ramnosa, Arabinosa, Glucosa, Maltosa y

movilidad en medio SIM a 25ºC.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 41

Resultados y discusión: 7.

El presente estudio se realizó durante un periodo comprendido entre Junio y Agosto del

2015 analizándose un total 40 muestras de quesos artesanales. Obteniéndose los siguientes

resultados:

En el proceso de la investigación se logró muestrear 40 locales comerciales de productos

lácteos artesanales distribuidos en el Municipio del Distrito Central los cuales fueron Geo

referenciados de la siguiente manera:

Figura 1. Sitio muestreados Geo referenciados en el Municipio del Distrito Central

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 42

7.1 Evaluación de las Condiciones Sanitarias de los Sitios de Muestreo Para brindar un producto final de calidad al consumidor, es necesario tener claro no sólo los

factores higiénicos sanitarios, sino también los conocimientos sobre higiene y manipulación

de alimentos del operario último, (manipulador), previo a ser adquirido por el consumidor.

Por estas razones se evaluaron las siguientes características de manera individual en cada

punto de venta de lácteos

Se determinaron los aspectos higiénicos de acuerdo a las instalaciones, higiene del producto

e higiene de los manipuladores en donde se obtuvieron los siguientes porcentajes de

acuerdo al cumplimiento e incumplimiento de cada característica:

Cuadro 7. Condiciones sanitarias evaluadas durante el muestreo

Conservación/ Almacenamiento

de la muestra

Personal/ Limpieza

Manipulación de la muestra

Condiciones sanitaria del local

Ubicación del producto

Si No Si No Si No Si No Si No

7 33 12 28 9 31 22 18 25 15 Total: 40 Total: 40 Total: 40 Total: 40 Total:40

Cumple: Si /No cumple: No

Grafico 3. Procedencia de muestras de acuerdo a su origen

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 43

Cuadro 8. Porcentaje de las condiciones sanitarias evaluadas

7.2 Evaluación Microbiológica

En el análisis de los resultados obtenidos se toma como referencia el Reglamento Técnico

Centroamericano, en el que se plantean los criterios microbiológicos para la inocuidad de

alimentos necesarios para el procedimiento de registro sanitario y vigilancia sanitaria de

alimentos que requieren que se realicen análisis previos del producto, deberá cumplirse con las

siguientes disposiciones. (6)

Cuadro 9. Criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos (6)

Fuente: Reglamento Técnico Centroamericano 67.04.50:08, 2009

Para registro y vigilancia sanitaria se clasifican los alimentos basándose en la probabilidad

de causar daño a la salud, la gravedad de dicho efecto, el queso fresco de acuerdo a tipo de

riesgo se encuentra en Alimento Riesgo tipo A, el cual comprende los alimentos que por su

naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida, tienen una

alta probabilidad de causar daño a la salud.

Característica evaluada Porcentaje Cumple No cumple

Conservación/ Almacenamiento de la muestra 17.5% 82.5% Personal/limpieza 30% 70% Manipulación de la muestra 22.5% 77.5% Condiciones sanitaria del local 55% 45% Ubicación del producto 62.5% 37.5%

1.9 Subgrupo del alimento: Quesos frescos, no madurados y requesón

Parámetro Categoría Tipo de riesgo Límite máximo

permitido Escherichia coli 5

A < 10 UFC/g

Staphylococcus aureus 7 1000 UFC/g Listeria monocytogenes/25g 10 Ausencia Salmonella sp./25g 10 Ausencia

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 44

Antes de comenzar el muestreo en cada lugar de venta se solicitó registro sanitario dado

que este garantiza que se venden productos actos para el consumo humano cumpliendo con

estándares de calidad.

7.3 Resultados de análisis microbiológicos Se llevó a cabo un análisis descriptivo de todas la muestras, mediante el Recuento de

Coliformes totales, Recuento de E. coli, Recuento de S. aureus y la determinación de

patógenos Salmonella sp., Shigella sp. y Listeria monocytogenes verificando si cumplían o

no con los parámetros sugeridos por Reglamento Técnico Centroamericano.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Resultados de Recuento de indicadores de contaminación

Puntos de Muestreo Procedencia/origen

Coliformes Totales (UFC/g)

Escherichia coli (UFC/g)

Staphylococcus aureus (UFC/g)

Punto 1 Olancho 6,000,000 8,000 500 Punto 2 Olancho 900,000 13,000 <10 Punto 3 Olancho 6,600,000 <10 <10 Punto 4 Danli 7,300 800 <10 Punto 5 Tocoa, Colon 2,140,000 30,000 150,000 Punto 6 Olancho 72,500 1,000 <10 Punto 7 Varios 1,890,000 12,000 63,333 Punto 8 Comayagüela M.D.C 230 10 <10 Punto 9 Olancho 209,500 1,900 <10 Punto 10 Olancho 1,970,000 22,500 200,000

Punto 11 Tegucigalpa M.D.C 16,100,000 1,000,000 1,267

Punto 12 Desconocido 71,500 1,150 133

Punto 13 Olancho 22,000 6,000 700

Punto 14 Olancho 31,500 3,000 <10

Punto 15 Tegucigalpa M.D.C 1,850,000 100,000 20,000

Punto 16 Danli 850,000 29,000 6,667

Registro sanitario Porcentaje

Con registro sanitario 97.5%

Sin registro sanitario 2.5%

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 45

Punto 17 Tegucigalpa M.D.C 1,330,000 700,000 40,000 Punto 18 Olancho 360,000 8,000 633 Punto 19 Olancho 119,500 19,500 33 Punto 20 Olancho 60,000,000 12,000,000 2,733 Punto 21 Tegucigalpa M.D.C 920,000 120 <10 Punto 22 Desconocido 64,000 <10 133,333 Punto 23 Olancho 550,000 24,500 126,667 Punto 24 Olancho 5,100,000 5,100,000 <10 Punto 25 Tegucigalpa M.D.C 17,400,000 1,600,000 1,000 Punto 26 Danli 89,500 50,000 33 Punto 27 Tegucigalpa M.D.C 99,000,000 500,000 <10 Punto 28 Olancho 2,200,000 2,000,000 3,667 Punto 29 Olancho 101,000,000 8,000,000 12,666 Punto 30 Olancho 1,960,000 80,000 2,000 Punto 31 Tegucigalpa M.D.C 920,000 120 <10 Punto 32 Desconocido 64,000 <10 133,333 Punto 33 Olancho 550,000 24,500 126,667 Punto 34 Olancho 5,100,000 5,100,000 <10 Punto 35 Tegucigalpa M.D.C 17,400,000 1,600,000 1,000 Punto 36 Danli 89,500 50,000 33 Punto 37 Tegucigalpa M.D.C 99,000,000 500,000 <10 Punto 38 Olancho 2,200,000 2,000,000 3,667 Punto 39 Olancho 101,000,000 8,000,000 12,666 Punto 40 Olancho 1,960,000 80,000 2,000 Valores permitidos por el Reglamento Centro Americano Coliformes Totales: No establecido Escherichia coli: 1000 UFC/g Staphylococcus aureus: 10 UFC/g

Tabla 2. Resultado de Determinación de microorganismos patógenos

Puntos de Muestreo

Procedencia/origen

Salmonella sp. (Presencia/ausencia en

25g)

Shigella sp. (Presencia/ausencia

en 25g)

Listeria monocytogenes

(Presencia/ausencia en 25g)

Punto 1 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 2 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 3 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 4 Danli Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 5 Tocoa, Colon Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 6 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 7 Varios Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 8 Comayagüela M.D.C Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 9 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 46

Punto 10 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 11 Tegucigalpa M.D.C Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 12 Desconocido Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 13 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 14 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 15 Tegucigalpa M.D.C Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 16 Danli Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 17 Tegucigalpa M.D.C Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 18 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 19 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 20 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 21 Tegucigalpa M.D.C Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 22 Desconocido Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 23 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 24 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 25 Tegucigalpa M.D.C Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 26 Danli Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 27 Tegucigalpa M.D.C Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 28 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 29 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 30 Olancho Ausencia/25g Ausencia/25g Ausencia/25g Punto 31 Tegucigalpa M.D.C 920,000 120 <10 Punto 32 Desconocido 64,000 <10 133,333 Punto 33 Olancho 550,000 24,500 126,667 Punto 34 Olancho 5,100,000 5,100,000 <10 Punto 35 Tegucigalpa M.D.C 17,400,000 1,600,000 1,000 Punto 36 Danli 89,500 50,000 33 Punto 37 Tegucigalpa M.D.C 99,000,000 500,000 <10 Punto 38 Olancho 2,200,000 2,000,000 3,667 Punto 39 Olancho 101,000,000 8,000,000 12,666 Punto 40 Olancho 1,960,000 80,000 2,000 Valores permitidos por el Reglamento Centro Americano Salmonella sp. : Ausencia Shigella sp. : No establecido Listeria monocytogenes: Ausencia

En el Gráfico 4 de resultado de recuento de Coliformes totales se observa que solamente

una muestra se encuentra dentro del límite máximo permitido con 230 UFC/g representado

el 3% del total de las muestras Grafico 5.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 47

Grafico 4. Resultado de recuento de Coliformes totales

En el Grafico 6. de resultado de Escherichia coli se observa que del total de las 40

muestras solamente dos se encuentra dentro del límite máximo permitido con un resultado

<10 UFC/g representado el 5% del total de las muestras Grafico 7.

Grafico 5. Porcentaje de resultados de recuento de Coliformes totales

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Coliformes Totales

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 48

Grafico 6. Resultado de recuento de Escherichia coli

En el Grafico 8. de resultados de recuento de Staphylococcus aureus que del total de las

cuarenta muestras, veintiún de ellas cumplen un el límite máximo permitido representando

un 53% del total de las muestras analizadas Grafico 9.

Grafico 7. Porcentaje de resultados de recuento de Escherichia coli

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Escherichia coli

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 49

Grafico 8. Resultados de recuento de Staphylococcus aureus

7.4 Discusión

En este estudio no se investigó la forma de elaboración de los quesos artesanales solamente

se evaluó su forma almacenamiento y distribución ya como un producto final y listo para su

comercialización, evaluando así las condiciones en relación a infraestructura, higiene de las

Grafico 9. Porcentaje de resultado de recuento Staphylococcus aureus

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Staphylococus aureus

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 50

instalaciones, higiene de los productos e higiene de los manipuladores (Anexo 1.) La

recepción de los quesos artesanales en todos los locales muestreados se da solamente

cubiertos por una bolsa plástica. El producto se conservaba en vitrinas o cubiertos en bolsas

plásticas o mosquiteros, en pocos casos en refrigeración como debería de ser.

Representando así un 82.5% de los locales comerciales no cumplen con una correcta

conservación de los productos lácteos, también se observó que se guardan cantidades de

producto manteniéndolo en almacenamiento temperatura ambiente contribuyendo así al

desarrollo y proliferación de los microorganismos en el producto previo a su venta. En

relación al personal en su mayoría no presenten ningún tipo de protección ni el uso de

gabachas, redecillas, guantes, los vendedores andan el pelo suelto y uso de joyería lo cual

puede representar un foco de contaminación así representando un 70% de los lugares

evaluados no cumple con un personal que cumpla con las condiciones higiénicas básicas

exceptuando un 30% que si cuenta con un personal que se le ha brindado las condiciones

necesarias para evitar algún tipo de contaminación. Una caracteriztica muy importante es la

manipulacion al momento de vender el queso la cual de acuerdo a lo que observamos el

77.5% no cumple con una adecuada manipulacion, por no tener una medida de proteccion

entre el producto y el vendedor, se da la manipulacion solamente usando una bolsa plastica,

por la utilizacion del mismo cuchillo para diferentes productos lo cual puede ocasionar una

contaminacion cruzada y colocacion del queso en superficies sucias e inadecuadas como se

muestra en el Anexo 2. Las condiciones sanitarias de los locales en un 55% cumplen con

una correcta limpieza y control de sus diferentes áreas de trabajo. La ubicación del

producto es un factor importante debido que aunque se tomen las medidas higiénicas y una

correcta conservación depende de su ubicación para evitar una contaminación debido a que

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 51

un 37.5% de los locales los productos se encontraban mezclados con otros, también estaban

expuestos al ambiente donde las moscas pueden contaminarlos. Cuadro 8.

Los resultados obtenidos en las muestras analizadas reflejan la falta de inocuidad de los

quesos que se comercializan en los mercados del Municipio del Distritito central

procedentes en su mayoría de Olancho y Comayagüela M.D.C Grafico 3. permiten

evidenciar la contaminación microbiana entre los microorganismos indicadores de higiene

deficiente en la manipulación, se pueden distinguir aquellos que indican contaminación de

origen fecal, como son (Coliformes Totales y E. coli), y los que tienen otros orígenes,

como S. aureus, procedente del tracto respiratorio, piel y mucosas.

Respecto al recuento de Coliformes totales en general el 97.5% de las muestras se

encuentras con recuentos altamente elevados llegando hasta recuentos 101, 000,000 UFC/g

Tabla 7. lo cual confirma la contaminación fecal en dichos productos. Lo que favorece en

gran medida a que haya un riesgo potencial de la proliferación de microorganismos

patógenos.

Se destacó la presencia de Escherichia coli en la mayoría los quesos artesanales

representando un 97.5% Grafico.7 llegando a recuentos de hasta 12, 000,000 UFC/g

Tabla 1. Encontrándose fuera de los límites máximos permitidos lo que corresponde

acondiciones sanitarias y manipulaciones incorrectas lo que sugieren capacitar al personal

manipulador sobre unas buenas prácticas de manufactura para así garantizar la inocuidad de

los alimentos.

Los recuentos de Staphylococcus aureus resultado de este estudio, representa que un 47%

Grafico 9. no cumple con los límites máximo permitido, que sería menos de la mitad de las

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 52

muestras analizadas pero que representan un riesgo porque alcanzan recuentos de hasta

300,000 UFC/g Tabla 1. Señalando que para que se produzca una intoxicación por S.

aureus es necesaria una dosis con 106 UFC/g por lo que es preciso llevar control en

higiene, temperaturas, empaques, limpieza de equipos, utensilios y manipulación, con el fin

de evitar el desarrollo del patógeno y la producción de su toxina.

En cuanto a las determinaciones de microorganismos patógenos tales como, Salmonella sp.,

Shigella sp. y Listeria monocytogenes los datos obtenidos demuestran la ausencia de estos

patógenos en el 100% de las muestras. Tabla 2. aun así no se descarta la posibilidad de su

presencia tomando en cuenta los resultados obtenidos señalan que hay contaminación de

origen fecal, siendo esta una de las formas más comunes de contaminación por la mala

manipulación del alimento.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 53

Conclusiones 8.

Según las evaluaciones realizadas, en relación a infraestructura, higiene de las

instalaciones, higiene de los productos e higiene de los manipuladores en su mayoría es

inadecuado aumentando así el riesgo potencial de contaminación de los productos

especialmente aquellos que no cuentan con las condiciones sanitarias básicas con las

que deben cumplir.

Un 82.5% de los vendedores de productos lácteos almacenan sus productos a

temperatura ambiente, un 70% no cumple con un personal que mantenga condiciones

higiénicas adecuadas, la mala manipulación es un patrón en común en todos los

vendedores dado que un 77.5% no cumple con una correcta manipulación además de

esto se observó la presencia de moscas siendo algunos factores que están

contribuyendo a aumentar aún más el grado de contaminación de los productos en los

mercados.

La presencia de Coliformes totales y Escherichia coli en casi el 100% de las muestras

indican un elevado número de microorganismos y poniendo en evidencia una obvia

contaminación fecal dando a conocer la falta de calidad sanitaria de estos quesos

artesanales, malas prácticas de higiene en su proceso haciendo la necesaria evaluación

de toda la cadena del proceso de este producto.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 54

Se observó que a pesar de que el queso fresco artesanal es un alimento de alta demanda

en el Municipio del Distrito Central refleja deficiencias higiénicas en cuanto su

almacenamiento y distribución el cual representa un riesgo para la salud de los

consumidores, por la deficiente calidad sanitaria y por consiguiente por la elevada carga

bacteriana que presentaron las muestras estudiadas poniendo en evidencia la clara

necesidad de implementar un sistema de capacitaciones en los principales centros de

comercialización como lo son los mercados

El hecho de no haber aislado Salmonella sp. Shigella sp. y Listeria monocytogenes en

ninguna de las muestras, esto no descarta que haya una futura contaminación debido a

que el queso fresco es un producto altamente susceptible al desarrollo de estos

microorganismo, en tanto que si se continua con la falta de condiciones sanitarias

adecuadas se pone en riesgo que se dé la proliferación de patógenos ocasionando así un

riesgo para la salud de los consumidores y el sistema de salud pública.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 55

Recomendaciones 9.

A partir de la entrega de los resultados que será efectuado por el Departamento de

Regulación Sanitaria y emitidos por Laboratorio de Microbiología Ambiental y de

Alimento a cada sitio muestreo hacer una planificación para plantear las diferentes

capacitaciones sobre la implementación de buenas prácticas sanitarias.

Se recomienda extender el análisis hacia los productores para determinar cuáles son los

puntos críticos en la contaminación de los quesos frescos durante la producción de los

mismos.

Con esta investigación se deja evidencia de la presencia de elevada de

microorganismos indicadores de contaminación en quesos frescos, por lo que se

debe seguir desarrollando estudios extendiendo en mayor número de locales

comerciales si es posible en diferentes ciudades, aumentando así el numero de muestras

que establezcan si hay presencia de patógenos en este tipo de alimentos.

Que los objetivos alcanzados por este estudio sirvan para incentivar al desarrollo de

investigaciones en el sector lácteo artesanal y fortalecer así los mecanismos de control.

poder plantear un sistema de capacitaciones de acuerdo a las debilidades que se

encuentren en las investigaciones realizadas evitando de esta manera que sean un riesgo

para la salud de la población consumidora.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 56

Referencias bibliográficas 10.

FAO. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico estudios 1.de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Cadmo Rosell; 2009 p. 139-154.

CESCCO. Investigación de la Contaminación Microbiológica de Productos Lácteos 2.Producidos en forma artesanal. Tegucigalpa: N,p 27-29,2001.

Jiménez M, Villanueva G. Análisis de la Cadena de los Productos Lácteos en 3.Honduras. IICA. 2001;:6, 9,11.

Menchu M, Méndez H. Análisis de la situación alimentaria en Honduras. INCAP. 4.2012;:20, 21, 22.

Pacheco Andino M. Situación actual de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos 5.(ETA) en Honduras [Licenciatura]. Zamorano; 2007.

http://www.bvsde.paho.org/cdgdwq/docs_microbiologicos/Indicadores%20PDF/bacteri6.as%20coliformes.pdf

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/patogNOMStaphylococcusaureus_17365.p7.df

Mejía Núñez M, Murillo A, Suazo H, Campos J, Rodríguez E, Espinal O et al. Brote 8.Por Staphylococcus aureus en una guardería en Choluteca, Honduras. Revista Médica Honduras. 2009; 77(2):57-98.

Morales Morales J. Evaluación microbiológica de seis productos lácteos y seis 9.productos cárnicos elaborados en Zamorano [Licenciatura]. Zamorano; 2002.

Lagos L, Morales M, Castillo R. Escherichia coli O157:H7 patógeno emergente en 10.Honduras. Revista Médica Honduras. 2002; 70:21-23.

Méndez I, Badillo C, Ortiz G. Caracterización microbiológica de Salmonella en 11.alimentos de venta callejera en un sector universitario de Bogotá, Colombia. Julio a octubre de 2010. Revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de Santander. 2011; 1(24):26-32.

Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana. Reglamento técnico 12.centroamericano criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos. 2009 p. 13.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 57

11. Anexos

Anexo 1. Formatos para la evaluación de las condiciones sanitarias de los sitios de muestreo

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 58

Anexo 2. Evaluación de las condiciones sanitarias en los locales comerciales

Muestreo

Conservación de los productos lácteos en locales comerciales

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 59

Toma de muestras

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 60

Anexo 3. Determinación de Salmonella sp.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 61

Anexo 4. Determinación de Shigella sp.

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 62

Anexo 5. Determinación de Listeria monocytogenes

Investigación CESCCO 2015 | Practica Profesional Supervisada 63

Anexo 6. Recuento de Coliformes totales y Escherichia coli

Anexo 7. Recuento de Staphylococcus aureus