1
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL CONVOCATORIA DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL CIESAS-SURESTE GENERACIÓN 2019-2023 El Programa: El Doctorado en Antropología Social del CIESAS Sureste, con sede en San Cristó- bal de Las Casas, Chiapas, México, fue creado para formar doctoras y doctores especializados en el desarrollo de investigaciones antropológicas con distintos enfoques interdisciplinarios. El Doctorado está reconocido por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT como nivel de Reciente Creación y está coordinado con otros programas de doctorado del Sistema Nacional de Formación CIESAS. El objetivo general del Programa es formar antropólogos/as sociales de alto nivel que contribuyan a la generación de conocimiento social, tanto en el ámbito regional como en el plano internacional, desde una perspectiva interdisciplinar de la ciencia, para el mejor entendimiento multidimensional y multicausal de las dinámicas so- ciales del pasado y contemporáneas Duración del Programa: El Plan de estudios dura 4 años y está dividido en 12 cuatrimestres: tres de forma- ción escolarizada (1º, 2º y 4º), tres de trabajo de campo (3º, 5º y 6º), tres de siste- matización y análisis de datos (7º, 8º y 9º) y los tres últimos de redacción de tesis y titulación (10º, 11º y 12º). Ver plan de estudios en: https://docencia.ciesas.edu.mx El Plan de estudios ofrece un espacio de formación académica que incluye la inte- gración de cuatro procesos: 1. Formación teórica y metodológica en antropología e interdisciplina. 2. Investigación básica que posibilite el conocimiento y análisis de la realidad social. 3. Discusión y reflexión sobre temáticas antropológicas a la luz de los debates contemporáneos, dentro de líneas de especialización. 4. Posibilidad de movilidad de estudiantes a instituciones nacionales y extranjeras. Líneas de especialización: Antropología Médica (Profesores adscritos en página web de CIESAS) La antropología médica constituye un campo de conocimiento y de acción construi- do en torno al debate entre disciplinas paradigmáticamente diferentes, que buscan dialogar y complementarse en busca de una comprensión holística de las proble- máticas de salud, enfermedad y atención. Esta disciplina partió del interés en torno a las perspectivas culturales relativas a las concepciones y prácticas relacionadas con la salud, la enfermedad y su atención en contextos culturales particulares. Sin embargo, gradualmente ha ido abarcando diversos campos de interés y pers- pectivas teóricas crecientemente complejos. Ha desarrollado vertientes entre las que se cuentan: la etnomedicina, cuyo enfoque taxonómico y culturalista busca clasificar y explicar categorías folk de enfermedad y prácticas terapéuticas aso- ciadas; el modelo biocultural, que contempla la relación entre cultura y soma, y medio ambiente y salud; la antropología médica crítica que se centra en procesos históricos y estructurales que inciden en la salud de los grupos humanos, así como también en el análisis epistémico del discurso y la práctica biomédica; la antropo- logía médica clínica, que explora las dimensiones experienciales del padecer; y la antropología médica aplicada, que mediante la investigación/acción implementa intervenciones para atender problemáticas de salud. La antropología médica cons- tituye así un campo fértil para el diálogo entre miradas que privilegian el entendi- miento del cuerpo y su fisiología a partir de fundamentos biológicos, aquellas que desde las disciplinas sociales y humanas se inclinan a asumir que el cuerpo y sus procesos también son determinados socioculturalmente, y otras que enfatizan los procesos ambientales y sociales de mediano y largo plazo para el entendimiento de las problemáticas de salud de las poblaciones. Los reduccionismos y determi- nismos disciplinarios constituyen, por tanto, el nodo problemático para abordar un campo que no se limita a enfoques exclusivamente biomédicos y busca entender las problemáticas en salud desde una perspectiva interdisciplinaria, multidimensio- nal e integradora. Estudios Territoriales y de Fronteras (Profesores adscritos en página web de CIESAS) Esta línea agrupa a investigadoras e investigadores interesados en los estudios de las dinámicas territoriales y de las fronteras que incluyen diversas temáticas, pro- blemáticas de investigación y disciplinas de las ciencias sociales. Las investigacio- nes se enfocan en las dinámicas de las relaciones sociales; la relación del Estado y el poder; la cultura, la sociedad y el medio ambiente, y la configuración espacial que deriva de estos procesos. Las indagaciones y análisis toman como referencias básicas los estudios previos sobre determinadas condiciones y problemáticas pro- pias que vinculan el Sureste mexicano y Centroamérica, la historia específica de las investigaciones desarrolladas en la sede Sureste del CIESAS, así como las miradas disciplinarias cruzadas que posibilitan la construcción de un diálogo interdiscipli- nario en el marco del programa de doctorado. Las investigaciones contemplan los procesos históricos y culturales, incluyéndose el vínculo que liga a la sociedad con su entorno, y la configuración espacial que deriva de esos procesos. Se conceptua- liza territorio como una realidad creada desde la apropiación y representación del espacio, social y vivido, en un contexto de estructuras socioculturales y políticas que manifiestan particularidades en las escalas local, regional y global. Una de las dimensiones del territorio, de los diferentes sentidos que tiene, como concepto y método, se vincula con el concepto de frontera como linde, como expansión, como proximidad, como contención, como avanzada. Se conceptualiza frontera no sólo en términos geográficos, físicos y simbólicos sino como parte cambiante de pro- cesos más amplios y en relación con las muchas maneras en que se ha dividido y delimitado la sociedad y las mismas ciencias sociales. Requisitos de Admisión: Para postular al Programa de Doctorado en Antropología Social del CIESAS-Sureste, se deberán cumplir los siguientes requisitos: Contar con título y/o acta de examen y certificado (con calificaciones y pro- medio) de maestría (o su equivalente) en antropología o ciencias afines, con promedio mínimo de 8 (ocho) o equivalente. Capacidad de lectura y comprensión de textos académicos en inglés. Disponibilidad de tiempo completo para dedicarse exclusivamente a los estu- dios de doctorado durante 4 años. Llenar solicitud de admisión al Programa en línea. Enviar por correo certificado a nombre del Mtro. Raúl Gutiérrez Narváez o entre- gar personalmente dos copias impresas y una versión electrónica de los docu- mentos de solicitud listados a continuación. Deberán ser recibidos en CIESAS Sureste a más tardar el día 29 de marzo del 2019 a la 1pm. Nota: es importante tomar en cuenta los tiempos de envío, dado que no se recibirán solicitudes que lleguen después de la fecha señalada. Documentación: 1. Solicitud de admisión al Programa, impresa desde la página de docencia del CIESAS. 2. Copia del título y/o acta de examen y certificado de grado de maestría, con promedio mínimo de 8 (o su equivalente). 3. Certificación de lectura y comprensión de textos en inglés expedida por insti- tución acreditada. 4. Curriculum vitae con documentación comprobatoria. 5. Copia de los mejores trabajos escritos de autoría personal (tesis, libros o artículos especializados). 6. Carta compromiso de dedicación exclusiva y de tiempo completo a los estu- dios de doctorado. 7. Carta de exposición de motivos, en la que se señalen los temas de mayor inte- rés del candidato según formato de docencia del CIESAS. 8. Dos cartas de recomendación con evaluación académica en formato de docen- cia del CIESAS en sobre cerrado (sólo versión física). 9. Anteproyecto de tesis de acuerdo con la línea de especialización que solicita, con extensión máxima de 8,000 palabras y que incluya definición y relevancia del problema, pregunta de investigación, objetivos, estado de la cuestión, plan- teamiento teórico, metodología. 10. Copia de: Acta de nacimiento. Identificación oficial (credencial actualizada del INE o pasaporte). CURP (los solicitantes extranjeros que sean aceptados, deberán tramitarla al momento de solicitar su documento migratorio). Comprobante de domicilio. 11. Certificado médico. 12. Tres fotografías tamaño infantil (2.5 x 3 cm.). 13. Comprobante de pago por revisión de expediente Proceso de Selección: El proceso de selección estará a cargo de la Comisión de Selección-Ingreso, in- tegrada por investigadores del CIESAS nombrados por el Colegio Académico del Programa y se conforma de tres etapas: 1. Todos los aspirantes deberán integrar con la documentación el comprobante de pago por revisión de expedientes. 2. Evaluación de conocimientos y habilidades (esta evaluación puede realizarse en cualquier sede de CIESAS. Para residentes en el extranjero, se realizará en alguna institución del país de residencia, que tenga vínculos con CIESAS). 3. Entrevistas (para residentes en el extranjero, se podrán realizar por internet). Se debe aprobar cada etapa para continuar en el proceso de selección. La Coordi- nación del Posgrado publicará en la página web de docencia del CIESAS, la lista de aspirantes que aprueban y pasan a la siguiente etapa. El Colegio Académico del Programa conocerá las evaluaciones y recomendaciones que formule la Comisión de selección-ingreso y determinará la admisión de los aspirantes seleccionados. La Coordinación del Programa publicará en la página web de CIESAS los resultados del proceso de selección. Los resultados son inapelables. Las/los candidatos no aceptados deberán recoger sus documentos en la Coordi- nación del Programa dentro de los treinta días siguientes a la fecha de publicación de los resultados; de lo contrario, la Coordinación no se hará responsable de la documentación recibida. Los estudiantes que sean admitidos deberán presentar los originales de los docu- mentos oficiales para su cotejo y realizar el pago de inscripción. La Coordinación del Posgrado postulará a los estudiantes que deseen solicitar beca del CONACYT, con base en la convocatoria correspondiente. (En caso de ser aceptados podrán solicitar beca que los exente del pago de colegiaturas). Los estudiantes extranjeros que soliciten beca Conacyt deberán ingresar al país con Visa Residente Temporal Estudiante, al menos 15 días antes del inicio de cursos. Tarifas en página web de CIESAS https://docencia.ciesas.edu.mx/tramites/ Recepción de documentos 1 al 29 de marzo de 2019 Publicación de resultados de la evalua- ción de expedientes 3 de mayo de 2019 Evaluación de conocimientos y habili- dades 9 de mayo de 2019 Publicación de resultados de la evalua- ción de conocimientos 20 de mayo de 2019 Entrevistas 20 al 31 de mayo de 2019 Publicación de resultados finales 14 de junio de 2019 Trámites de inscripción y semana de inducción 26 al 30 de agosto de 2019 Inicio de cursos 2 de septiembre de 2019 Calendario Para mayor información: CIESAS-Sureste. Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, c,p. 29247 Teléfonos (967) 674 91 00, extensión 4017 [email protected] Horario de atención y recepción de documentos: Lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 horas.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ......5. Copia de los mejores trabajos escritos de autoría personal (tesis, libros o artículos especializados). 6. Carta compromiso de dedicación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ......5. Copia de los mejores trabajos escritos de autoría personal (tesis, libros o artículos especializados). 6. Carta compromiso de dedicación

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIALCONVOCATORIA

DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL CIESAS-SURESTE

GENERACIÓN 2019-2023

El Programa:El Doctorado en Antropología Social del CIESAS Sureste, con sede en San Cristó-bal de Las Casas, Chiapas, México, fue creado para formar doctoras y doctores especializados en el desarrollo de investigaciones antropológicas con distintos enfoques interdisciplinarios. El Doctorado está reconocido por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT como nivel de Reciente Creación y está coordinado con otros programas de doctorado del Sistema Nacional de Formación CIESAS.

El objetivo general del Programa es formar antropólogos/as sociales de alto nivel que contribuyan a la generación de conocimiento social, tanto en el ámbito regional como en el plano internacional, desde una perspectiva interdisciplinar de la ciencia, para el mejor entendimiento multidimensional y multicausal de las dinámicas so-ciales del pasado y contemporáneas

Duración del Programa: El Plan de estudios dura 4 años y está dividido en 12 cuatrimestres: tres de forma-ción escolarizada (1º, 2º y 4º), tres de trabajo de campo (3º, 5º y 6º), tres de siste-matización y análisis de datos (7º, 8º y 9º) y los tres últimos de redacción de tesis y titulación (10º, 11º y 12º). Ver plan de estudios en: https://docencia.ciesas.edu.mx

El Plan de estudios ofrece un espacio de formación académica que incluye la inte-gración de cuatro procesos:1. Formación teórica y metodológica en antropología e interdisciplina.2. Investigación básica que posibilite el conocimiento y análisis de la realidad

social.3. Discusión y reflexión sobre temáticas antropológicas a la luz de los debates

contemporáneos, dentro de líneas de especialización.4. Posibilidad de movilidad de estudiantes a instituciones nacionales y extranjeras.

Líneas de especialización:

Antropología Médica (Profesores adscritos en página web de CIESAS)La antropología médica constituye un campo de conocimiento y de acción construi-do en torno al debate entre disciplinas paradigmáticamente diferentes, que buscan dialogar y complementarse en busca de una comprensión holística de las proble-máticas de salud, enfermedad y atención. Esta disciplina partió del interés en torno a las perspectivas culturales relativas a las concepciones y prácticas relacionadas con la salud, la enfermedad y su atención en contextos culturales particulares. Sin embargo, gradualmente ha ido abarcando diversos campos de interés y pers-pectivas teóricas crecientemente complejos. Ha desarrollado vertientes entre las que se cuentan: la etnomedicina, cuyo enfoque taxonómico y culturalista busca clasificar y explicar categorías folk de enfermedad y prácticas terapéuticas aso-ciadas; el modelo biocultural, que contempla la relación entre cultura y soma, y medio ambiente y salud; la antropología médica crítica que se centra en procesos históricos y estructurales que inciden en la salud de los grupos humanos, así como también en el análisis epistémico del discurso y la práctica biomédica; la antropo-logía médica clínica, que explora las dimensiones experienciales del padecer; y la antropología médica aplicada, que mediante la investigación/acción implementa intervenciones para atender problemáticas de salud. La antropología médica cons-tituye así un campo fértil para el diálogo entre miradas que privilegian el entendi-miento del cuerpo y su fisiología a partir de fundamentos biológicos, aquellas que desde las disciplinas sociales y humanas se inclinan a asumir que el cuerpo y sus procesos también son determinados socioculturalmente, y otras que enfatizan los procesos ambientales y sociales de mediano y largo plazo para el entendimiento de las problemáticas de salud de las poblaciones. Los reduccionismos y determi-nismos disciplinarios constituyen, por tanto, el nodo problemático para abordar un campo que no se limita a enfoques exclusivamente biomédicos y busca entender las problemáticas en salud desde una perspectiva interdisciplinaria, multidimensio-nal e integradora.

Estudios Territoriales y de Fronteras (Profesores adscritos en página web de CIESAS) Esta línea agrupa a investigadoras e investigadores interesados en los estudios de las dinámicas territoriales y de las fronteras que incluyen diversas temáticas, pro-blemáticas de investigación y disciplinas de las ciencias sociales. Las investigacio-nes se enfocan en las dinámicas de las relaciones sociales; la relación del Estado y el poder; la cultura, la sociedad y el medio ambiente, y la configuración espacial que deriva de estos procesos. Las indagaciones y análisis toman como referencias básicas los estudios previos sobre determinadas condiciones y problemáticas pro-pias que vinculan el Sureste mexicano y Centroamérica, la historia específica de las investigaciones desarrolladas en la sede Sureste del CIESAS, así como las miradas disciplinarias cruzadas que posibilitan la construcción de un diálogo interdiscipli-nario en el marco del programa de doctorado. Las investigaciones contemplan los procesos históricos y culturales, incluyéndose el vínculo que liga a la sociedad con su entorno, y la configuración espacial que deriva de esos procesos. Se conceptua-liza territorio como una realidad creada desde la apropiación y representación del espacio, social y vivido, en un contexto de estructuras socioculturales y políticas que manifiestan particularidades en las escalas local, regional y global. Una de las dimensiones del territorio, de los diferentes sentidos que tiene, como concepto y método, se vincula con el concepto de frontera como linde, como expansión, como proximidad, como contención, como avanzada. Se conceptualiza frontera no sólo en términos geográficos, físicos y simbólicos sino como parte cambiante de pro-cesos más amplios y en relación con las muchas maneras en que se ha dividido y delimitado la sociedad y las mismas ciencias sociales.

Requisitos de Admisión:Para postular al Programa de Doctorado en Antropología Social del CIESAS-Sureste, se deberán cumplir los siguientes requisitos:• Contar con título y/o acta de examen y certificado (con calificaciones y pro-

medio) de maestría (o su equivalente) en antropología o ciencias afines, con promedio mínimo de 8 (ocho) o equivalente.

• Capacidad de lectura y comprensión de textos académicos en inglés.• Disponibilidad de tiempo completo para dedicarse exclusivamente a los estu-

dios de doctorado durante 4 años.• Llenar solicitud de admisión al Programa en línea.• Enviar por correo certificado a nombre del Mtro. Raúl Gutiérrez Narváez o entre-

gar personalmente dos copias impresas y una versión electrónica de los docu-mentos de solicitud listados a continuación. Deberán ser recibidos en CIESAS Sureste a más tardar el día 29 de marzo del 2019 a la 1pm. Nota: es importante tomar en cuenta los tiempos de envío, dado que no se recibirán solicitudes que lleguen después de la fecha señalada.

 Documentación:1. Solicitud de admisión al Programa, impresa desde la página de docencia del CIESAS.2. Copia del título y/o acta de examen y certificado de grado de maestría, con

promedio mínimo de 8 (o su equivalente).3. Certificación de lectura y comprensión de textos en inglés expedida por insti-

tución acreditada. 4. Curriculum vitae con documentación comprobatoria.5. Copia de los mejores trabajos escritos de autoría personal (tesis, libros o artículos

especializados).6. Carta compromiso de dedicación exclusiva y de tiempo completo a los estu-

dios de doctorado.7. Carta de exposición de motivos, en la que se señalen los temas de mayor inte-

rés del candidato según formato de docencia del CIESAS.8. Dos cartas de recomendación con evaluación académica en formato de docen-

cia del CIESAS en sobre cerrado (sólo versión física).9. Anteproyecto de tesis de acuerdo con la línea de especialización que solicita,

con extensión máxima de 8,000 palabras y que incluya definición y relevancia del problema, pregunta de investigación, objetivos, estado de la cuestión, plan-teamiento teórico, metodología.

10. Copia de:• Acta de nacimiento. • Identificación oficial (credencial actualizada del INE o pasaporte). • CURP (los solicitantes extranjeros que sean aceptados, deberán tramitarla al

momento de solicitar su documento migratorio).• Comprobante de domicilio.11. Certificado médico.12. Tres fotografías tamaño infantil (2.5 x 3 cm.).13. Comprobante de pago por revisión de expediente

Proceso de Selección:El proceso de selección estará a cargo de la Comisión de Selección-Ingreso, in-tegrada por investigadores del CIESAS nombrados por el Colegio Académico del Programa y se conforma de tres etapas:1. Todos los aspirantes deberán integrar con la documentación el comprobante

de pago por revisión de expedientes.2. Evaluación de conocimientos y habilidades (esta evaluación puede realizarse

en cualquier sede de CIESAS. Para residentes en el extranjero, se realizará en alguna institución del país de residencia, que tenga vínculos con CIESAS).

3. Entrevistas (para residentes en el extranjero, se podrán realizar por internet).

Se debe aprobar cada etapa para continuar en el proceso de selección. La Coordi-nación del Posgrado publicará en la página web de docencia del CIESAS, la lista de aspirantes que aprueban y pasan a la siguiente etapa.

El Colegio Académico del Programa conocerá las evaluaciones y recomendaciones que formule la Comisión de selección-ingreso y determinará la admisión de los aspirantes seleccionados.

La Coordinación del Programa publicará en la página web de CIESAS los resultados del proceso de selección. Los resultados son inapelables.

Las/los candidatos no aceptados deberán recoger sus documentos en la Coordi-nación del Programa dentro de los treinta días siguientes a la fecha de publicación de los resultados; de lo contrario, la Coordinación no se hará responsable de la documentación recibida.

Los estudiantes que sean admitidos deberán presentar los originales de los docu-mentos oficiales para su cotejo y realizar el pago de inscripción. La Coordinación del Posgrado postulará a los estudiantes que deseen solicitar beca del CONACYT, con base en la convocatoria correspondiente. (En caso de ser aceptados podrán solicitar beca que los exente del pago de colegiaturas). Los estudiantes extranjeros que soliciten beca Conacyt deberán ingresar al país con Visa Residente Temporal Estudiante, al menos 15 días antes del inicio de cursos.

Tarifas en página web de CIESAS https://docencia.ciesas.edu.mx/tramites/

Recepción de documentos 1 al 29 de marzo de 2019Publicación de resultados de la evalua-ción de expedientes

3 de mayo de 2019

Evaluación de conocimientos y habili-dades

9 de mayo de 2019

Publicación de resultados de la evalua-ción de conocimientos

20 de mayo de 2019

Entrevistas 20 al 31 de mayo de 2019Publicación de resultados finales 14 de junio de 2019Trámites de inscripción y semana de inducción

26 al 30 de agosto de 2019

Inicio de cursos 2 de septiembre de 2019

Calendario

Para mayor información:CIESAS-Sureste.Carretera a San Juan Chamula Km. 3.5, Barrio La Quinta San Martín,San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, c,p. 29247Teléfonos (967) 674 91 00, extensión [email protected]

Horario de atención y recepción de documentos:Lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 horas.