84
CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN 512 MARZO 2014 www.cicinformacion.com @cicinformacion ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS A MEDIO Y LARGO PLAZO La crisis silencia al sector del aislamiento acústico ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN: PROYECTO ALIACUSTER Soluciones constructivas termoacústicas aligeradas para una edificación sostenible OPINIÓN TECNIFUEGO-AESPI Nuevas normas para un sector de seguridad contra incendios más fuerte y profesional ARQUITECTURA INTERIOR Feria Hábitat Valencia 2014: una cita internacional con el interiorismo, la decoración y el diseño de vanguardia SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA La nueva hoja de ruta para Clima y Energía divide a la Unión Europea DOSIERES •Impermeabilización y aislamiento •Cubiertas, fachadas, cimentaciones, estructuras y encofrados PROYECTO SINGULAR Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

CENTRO INFORMATIVO DE LA DE CUBIERTAS PERMITE …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CENTROINFORMATIVO

DE LACONSTRUCCIÓN

512MARZO 2014

www.cicinformacion.com

@cicinformacion

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS A MEDIO Y LARGO PLAZOLa crisis silencia al sector del aislamiento acústico

ARQUITECTURAY SOSTENIBILIDAD

INVESTIGACIÓN: PROYECTO ALIACUSTERSoluciones constructivas termoacústicas aligeradas para una edificación sostenible

OPINIÓN TECNIFUEGO-AESPINuevas normas para un sector de seguridad contra incendios más fuerte y profesional

ARQUITECTURA INTERIORFeria Hábitat Valencia 2014: una cita internacional con el interiorismo, la decoración y el diseño de vanguardia

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICALa nueva hoja de ruta para Clima y Energía divide a la Unión Europea

DOSIERES•Impermeabilización y aislamiento

•Cubiertas, fachadas, cimentaciones, estructuras y encofrados

PROYECTO SINGULAREspacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

Cen

tro

Inf

orm

ativ

o d

e la

Co

nstr

ucci

ón

512

Mar

zo

2014

www.sika.es

CUANDO LA IMPERMEABILIZACIÓNDE CUBIERTAS PERMITE NUEVOS ESTILOS DE VIDA: THAT´S BUILDING TRUST.

Mejor enespacio.

Cisternas empotradas Geberit

La calidad de los productos Geberit, permite ocultarlas cisternas detrás de la pared con total seguridad.Gracias a esta innovadora solución técnica podemosganar espacio en el cuarto de baño.Geberit para un baño mejor.

.geberit.es

isternas empotradasGeberit.Mejor en espacio.

o p cist emp 2014_210x285.indd 1 11/02/14 08:53

+de 30.000participantesprofesionalesde 65 países

Aún estás a tiempo de participar desde solo 3.290 €*Rehabilitación y Reforma, PRESENTE y FUTURO

www.scs.ifema.esfacebook.com/SCSostenible @SCSostenible_

· Congreso Iberoamericano de Facility Managers· I Jornada de Construcción Alimarket· II Congreso de estrategias para la rehabilitación

eficiente de edificios· Congreso de edificios de energía casi nula· Foro Eres Usuario (orientado a rehabilitación para

residencial, terciario e industrial)

· Foro Aurhea· Congreso Iberoamericano de la ventana· Arquitectura para la rehabilitación· El acero galvanizado en la construcción

Todavía estás a tiempo de organizar la tuya.Consulta el programa actualizado en:

AVANCE DE ACTIVIDADES Y JORNADAS TÉCNICAS:

* Precio stand modular basic 16 m2 todo incluido. IVA no incluido. Empresas establecidas en el territorio español (excluyendo Canarias,Ceuta y Melilla): 10% de IVA no incluido. Para el resto de empresas esta operación queda no sujeta a IVA español. En caso de empresas de la Unión Europea, el expositor será responsable del IVA que, en su caso, se devengue en su país de establecimiento.

LINEA · IFEMALLAMADAS DESDE ESPAÑA · INFOIFEMA 902 22 15 15LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 [email protected]

ORGANIZA

EN COINCIDENCIA CON:

MARZO 20146

En Saint Gobain PAM España apostamos por la innovación. Poreso tenemos una empresa puntera en España desde que nos ins-talamos en 1910 y, entre otras cosas, nuestro equipo de ingenie-ros desarrolla más de 100 patentes al año.

Queremos crecer con nuestros clientes. Por eso no nos conforma-mos con vender y ofrecemos un servicio pre-venta y post-ventanacional con delegados cualificados para hacer el seguimientoen obra.

Además fabricamos en España y por eso ofrece-mos flexibilidad en plazos, gran disponibilidad deproducto, sostenibilidad y empleo nacional.

Llevamos más de un siglo siendo un referente de la innovaciónen España y todo lo anterior forma parte del Compromiso PAM.

Infórmese de todos nuestros servicios de valor añadido en:www.sgpam.es

Sistemas completos de canalizaciones en fundición dúctil

SISTEMAS COMPLETOS DE CANALIZACIONES EN FUNDICIÓN DÚCTIL PARA ABASTECIMIENTO, RIEGO Y SANEAMIENTO:

ABASTECIMIENTORIEGOSANEAMIENTOAGUAS REGENERADAS

INNOVANDO desde 1910

MARZO/14CONTENIDOS

EDITORIALMás allá de la rentabilidad económica 9

Reacciones ante los objetivos de renovables para 2030 La nueva hoja de ruta para Clima y Energía divide a la Unión Europea 18

Opinión Asagua / Instrumentos impulsores de la I+D+i en infraestructuras del agua Tecnologías sostenibles del agua 'marca España' 24

Actualidad sostenible 28

Feria Hábitat Valencia 2014 (11-14 de febrero) Una cita internacional con el interiorismo, la decoración y el diseño de vanguardia 12

Veteco 2014 (Madrid, 7-10 de mayo)Sostenibilidad, eficiencia y rehabilitación, la fórmula para reactivar el sector 14

Productos y novedades 16

Actualidad y perspectivas a medio y largo plazo La crisis silencia al sector del aislamiento acústico 36

Investigación: Proyecto Aliacuster Soluciones constructivas termoacústicas aligeradas 40

Opinión Tecnifuego-Aespi / Nuevas normas para mejorar la seguridad contra incendios Pasos normativos hacia un sector de seguridad contra incendios más fuerte y profesional 44

Investigación: Proyecto Aislafoc Materiales mejorados para una mayor resistencia al fuego 48

Mayor aislamiento para cumplir con el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE DB HE1)

54

Impermeabilización y aislamiento 60

Cubiertas, fachadas, cimentaciones, estructuras y encofrados 64

Novedades 70

Empresas 74

AC70v

AC

TUA

LID

AD

DS60v

DO

SIER

ES

AP54v

A T

OD

APÁ

GIN

A

TM36v

TEM

AS

DEL

MES

PS30v

PRO

YEC

TO

SIN

GU

LAR

SEE18v

SOST

ENIB

ILID

AD

YEF

ICIE

NC

IAEN

ERG

ÉTIC

A

AI12v

AR

QU

ITEC

TUR

AIN

TER

IOR

A TODA PÁGINA

Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)El hexágono como elemento modular y combinatorio

PROYECTO SINGULAR

30

Tiempo de especializarse y diferenciarse 10EN ALTA VOZ

DOSIERESACTUALIDAD

Soluciones que ayudan a cumplir con las nuevas exigencias normativas de ahorro y eficiencia

Casi medio siglo de experiencia en construcción

56

La técnica del sellado al servicio de la construcción

Fiabilidad 100% para la gestión de aguas pluviales

58

Innovación y simplicidad en sistemas sifónicos

ARQUITECTURA INTERIOR

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

TEMAS DEL MES

AGENDA 79

EMPRESAS DESTACADAS 80

BASF Construction ChemicalsCtra. del Mig, 21908907 L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Tel.: 932 616 100www.basf-cc.es

MARZO 2014 7

MARZO 20148

EDITORIAL

Más allá de la rentabilidad económica

Hemos escuchado muchas veces decir que la seguridad y la prevención de riesgos laborales, además de necesarias, constituyen el buen camino para mejorar las condiciones de trabajo y un perfecto ‘fondo de inversión’ para el refuerzo de aspectos tan importantes en una empresa como la efi ciencia y la productividad, asociadas indudablemente a una mayor rentabilidad. En este sentido, un estudio fi nanciado por la Asociación Internacional de la Se-guridad Social halló que, por cada euro empleado en materia de preven-ción, las empresas pueden esperar un retorno de 2,2 euros.

Sin embargo, justifi car en términos económicos la apuesta de las empresas por el ámbito de la seguridad y la prevención laboral tiene aparejado un cierto riesgo; y es que la inversión en medios materiales para la mejora de la seguridad obtenga con el tiempo rendimientos marginales decrecientes y que, en consecuencia, a partir de cierto punto esta inversión pueda conside-rarse no justifi cada desde un punto de vista económico. Por ello, aun siendo condición innegable para seguir avanzando en los resultados de prevención, es estrictamente necesario ir más allá de las mejoras materiales e incluso de la propia oferta de formación, con ser ésta por supuesto indispensable.

Teniendo en cuenta, además, que existen acciones preventivas que, sin supo-ner un desembolso, pueden tener un impacto positivo en los ámbitos a los que nos estamos refi riendo, parece claro que, para dar pasos fi rmes en la bue-na dirección, es preciso “invertir” en algo más. Numerosas voces del sector llevan tiempo alertando de la tibia sensibilidad que los directivos dispensan a menudo hacia estas labores de prevención y seguridad, en especial si la orga-nización que dirigen no se dedica a actividades particularmente peligrosas. Y no solo los directivos; en ocasiones los propios trabajadores tampoco conce-den a este capítulo la relevancia que requiere. En CIC estamos convencidos de que es la implicación de todos y cada uno de los miembros que conforman una organización empresarial la que acabará por dar los resultados deseados. Es preciso que todos compartamos una elevada valoración de la seguridad y la prevención, para dar forma a una verdadera cultura preventiva que redun-de en el bienestar y la salud de los trabajadores, por un lado, y en la competi-tividad de las empresas por otro.

En estos próximos días, el mundo de la seguridad ocupará una posición de absoluta relevancia gracias a la celebración en Madrid de Sicur 2014 que, como cada dos años, promete congregar en la presente edición a proveedo-res, empresas, asociaciones, profesionales y usuarios de seguridad en torno a un escenario que estará “especialmente protagonizado por el desarrollo tecnológico y la innovación”, según palabras de sus organizadores. Así, del 25 al 28 de febrero será posible descubrir en los pabellones de Feria de Ma-drid los avances acontecidos en esta industria, a través de una completa oferta de innovadores productos, equipos, servicios y soluciones en materia de prevención y protección. Quizás sea un buen momento para refl exionar, a nivel individual pero también colectivo, sobre la necesidad de emprender un cambio cultural y de mentalidad -otro más, queremos decir- en un terre-no vital como éste, que no debería dejar indiferente a nadie.

ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLEY EFICIENCIA ENERGÉTICA

www.cicinformacion.com

Directora Maite M. Vendrell [email protected]

Redacción y colaboradoresPilar Heatley y Celia Lozano

Ejecutivos de CuentasPepa de los [email protected] María Ángeles Martí[email protected]

Director General Editorial: Francisco Moreno

Director General Comercial: Ramón Segon

Documentación: Myriam martí[email protected]

Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora

Atención al Cliente: Teléfono 902 999 829 de 09:00 – 14:00 h.

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Martín García

SUSCRIPCIONES (por 1 año)CIC Arquitectura y ConstrucciónSubscripción papel: 115 € (Nacional) / 160 € (Extranjero)Subscripción digital: 45 € (Nacional) / 45 € (Extranjero)Susc. multimedia: 125 € (Nacional) / 170 € (Extranjero) Ejemplar: 21 € (Nacional) / 35 € (Extranjero)

Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún frag-mento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos fi rmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta nece sariamente

EDITA

Avda. Cuarta, Blolque 1-2ª 28022 MadridTel.: 912 972 000 / Fax: 912 972 154

Avda. Josep Tarradellas, 8-10 Entlo. 4ª08029 Barcelona / Tel.: 932 431 040

www.grupotecnipublicaciones.com

OFICINAS

ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: B-15 576-1698

Impresión: Mc Impresión

CIC

Consejo Asesor de CIC

Diego Carreño VicenteArquitecto. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Ofi cial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Javier Méndez MartínezDirector del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid

Josep FerrandoArquitecto y profesor en: ETSAB; ETSALS; IED Barcelona; IED Río; UIC (Chicago); HSZT (Zúrich); y UTDT (Buenos Aires)

Inmaculada E. MaluendaArquitecta y profesora de la UEM. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Ofi cial de Arquitectos de Madrid (COAM)

MARZO 2014 9

Tiempo de especializarse y diferenciarsente la dispersión de predicciones económicas que hemos vivido en los últimos años, parece que en 2014 por fi n hay cierta unanimidad: instituciones y expertos coinciden en que Espa-ña volverá a crecer. Seguramente no sea un crecimiento espectacular, pero al menos invita a ser moderadamente optimistas también por la parte que nos toca como profesionales de la construcción.

Esto no quiere decir que se vaya a resolver el problema del paro, centrándonos en un sector tan importante al respecto como el nuestro. La edifi cación está aún reconvirtiéndose, y como ya hemos expuesto en diferentes foros desde el Colegio de Aparejadores de Madrid, habrá que estar muy preparados, profesionalmente hablando, para incorporarse en las me-jores condiciones posibles al proceso de recuperación.

La última versión del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales es una prueba más de que avanzamos de manera irreversible a un mercado liberalizado, y por tan-to más competitivo. Ya no bastará con ser un buen profe-sional con experiencia, sino que además habrá que acredi-tar un grado de especialización que diferencie a los mejo-res profesionales.

Un mercado liberalizado tiende a la autorregulación, por lo que serán necesarios mecanismos e instituciones que reconozcan la valía de un profesional en sus diferentes es-

pecialidades. Existen multitud de disciplinas profesionales incipientes, relativamente nue-vas, que aún están sin regular pero en pleno auge. Ejemplos como el facility manager, el auditor energético, el asset manager, el project manager…

En un mercado tan dinámico y sin reservas de actividad, incluso a las universidades les cuesta actualizar sus planes formativos al mismo ritmo con el que avanzan las nuevas ten-dencias profesionales. Cada vez más, los promotores, agentes inmobiliarios, y la sociedad en general, demandarán certifi cados profesionales para estar seguros de a quién están con-tratando. Muy probablemente, los Colegios Profesionales jugaremos un papel muy impor-tante en la sociedad como defensores de los derechos de la sociedad y, al mismo tiempo, como avalistas de las aptitudes concretas de nuestros colegiados.

La competitividad es extrema, la formación permanente y el reciclaje profesional ya se dan por hecho. Ahora toca encontrar un nicho de especialidad, ser el mejor en ese campo y además demostrarlo. Es tiempo de especializarse, diferenciarse y hacerse valer.

A

❯ Javier Méndez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid

Ya no bastará con ser un buen profesional con experiencia, sino que además habrá que acreditar un grado de especialización que diferencie a los más competentes

EN A

LTA

VO

Z

MARZO 201410

ENE- 11MARZO 2014 11

ás de 225 de las mejores marcas nacionales e internacionales se reunieron en el marco de Feria Hábitat Valencia, sobre una super-

fi cie de exposición de 25.000 m2 en la que pudieron conocerse en primicia las últimas tendencias en interiorismo, decoración y diseño. De hecho, el posicionamiento en el calendario del certamen a principios del mes de febrero ha motivado que las empresas expositoras -muchas de ellas situadas en el segmento alto de sus respec-tivos sectores- eligieran la cita de Valencia para adelantar al mercado las primeras colecciones y novedades de 2014. En cualquier caso, atraídas por la iniciativa, son muchas las grandes marcas que en

esta edición han regresado al escaparate de Hábitat. Es el caso de fi rmas como Hurtado, Canella, Ascensión Latorre, Point, Grupo Seys o Guadarte, que se sumaron a fi rmas muy reconocidas en sus respectivos seg-mentos como Andreu World, Capdell, Von-dom, Ziru, Actiu, Luzifer, Tecni Nova, Lladró, Mariner, Contradictions, Colección Alexan-dra, Joenfa-Skyline, Amboan, Soher, Picó, Ilexpa o Castro Lightings, entre otras muchas más. Cabe destacar también la presencia en el ámbito de cocina de una marca de referencia mundial como Cosentino o el diseño de fi rmas italianas como Arredo 3 y Fulgor Milano, que se sumaron a otras como Sovet o Fiam. En el ámbito del diseño nór-dico también destacó la presencia de mar-

UNA CITA INTERNACIONAL CON EL INTERIORISMO, LA DECORACIÓN Y EL DISEÑO DE VANGUARDIA

Coincidiendo con la celebración de su 50 aniversario, Feria Hábitat Valencia volvió a concitar, entre los días 11 y 14 de febrero, una selecta representación de fi rmas y marcas, nacionales e internacionales, de referencia del hábitat ‘made in Spain’. La celebración conjunta con Cevisama y Fimma-Maderalia reforzó el concepto de oferta integral por el que apuesta el certamen, que en su afán por renovarse al compás del nuevo modelo de negocio del sector ha reforzado su orientación hacia el contract y la internacionalización./ TEXTO: REDACCIÓN CIC / IMÁGENES: FERIA HÁBITAT VALENCIA

cas como HAG o Varier. En total fueron más de un centenar de nuevas colecciones, dise-ños e innovaciones las que se mostraron en el escaparate del Nivel3 Pabellón 6. En este sentido, pudo comprobarse la apuesta de las fi rmas de vanguardia por un diseño que continúa siguiendo los postula-dos nórdicos, mientras que las nuevas colecciones de clásico y alta decoración refuerzan su esencia barroca, a la vez que adelantan una mayor proximidad en algún caso con textiles y colores que evocan la naturaleza. Además, la propuesta de Hábi-tat también incluyó nuevos revestimientos para el interiorismo y una amplia oferta en iluminación para contract, entre otros sec-tores de oferta.

ARQUITECTURAINTERIOR

AI

M

Feria Hábitat Valencia 2014 (11-14 de febrero)

MARZO 201412

AI

AR

QU

ITEC

TUR

AIN

TER

IOR

Un sector cada vez más exportador El nuevo proyecto de Feria Hábitat con-cibe la confi guración del certamen como un selecto club de marcas con una pre-sencia muy activa en el mercado nacio-nal pero con un acentuado perfi l expor-tador. El objetivo del salón, en este sen-tido, no es otro que servir de plataforma a las empresas españolas ‘top’ para for-talecer su estrategia de internacionaliza-ción y exportación “que tan buenos resultados está dando, con un creci-miento del 14,3% en las ventas en 2013 en el total de España, una cifra que sube hasta el 22,7 % en el caso de la Comu-nidad Valenciana”, explican los organi-zadores del evento. Pero además la cita de Valencia fue ele-gida por las principales marcas españolas que operan en el segmento del contract, (amueblamiento y equipamiento para colectividades), un mercado que está cobrando cada vez más importancia en la estrategia de internacionalización de los fabricantes españoles de muebles ya que, según un estudio de Aidima, el 44% de las exportaciones españolas de mue-bles se realizan a través de este canal.Prueba de la vocación de negocio en torno al contract de Feria Hábitat Valen-cia fue la celebración en el seno de la feria y junto a Cevisama y Fimma-Made-ralia de la inicitiva ‘Contract Business Area’, un encuentro profesional basado en entrevistas entre los expositores con un grupo de prescriptores internaciona-les del contract con proyectos en marcha y en búsqueda de nuevos proveedores.Entre los prescriptores que se dieron cita en Valencia en busca de proveedores destacaron operadores como el mexicano Jorge Arditti -mejor estudio de arquitec-tura de Iberoamérica en 2011-, la arqui-tecta alemana Jasmine Guhlich, del estu-dio BKI -premio AIT 2013 al mejor diseño de interiores- o el arquitecto portugués

Ricardo Galego, con proyectos resi-denciales de alto nivel en Senegal, Costa de Marfi l, Angola, Ghana y Brasil. También se sumaron a estos encuentros contract dos estudios españoles de referencia: GCAarq, que en 2010 abrió una ofi cina per-manente en Shanghái para desa-rrollar los proyectos internacionales ubi-cados en Asia; y el estudio Ferrater, con proyectos en cartera en Turquía, Oriente Medio, Brasil y Kazajastán.

Potente agenda culturalA la oferta comercial de Feria Hábitat Valencia se sumó un completo programa cultural y de vanguardia tanto en el recinto de Feria Valencia como en la propia ciu-dad. Dirigido a profesionales relacionados con los sectores del interiorismo, la arqui-tectura, la decoración y el diseño, y bajo la marca global ‘Nos Vemos en Valencia 2014’, se aglutinó un programa de activi-dades relacionadas tanto con Hábitat como con Cevisama y Fimma-Maderalia, los cuatro certámenes que han compar-tido tanto fechas de celebración como espacio expositivo, bajo el denominador común de ser un escaparate de solucio-nes globales para diseñar un proyecto integral de un espacio habitable.En este sentido, bajo esta iniciativa se desarrollaron actividades muy relaciona-das con Hábitat como el consolidado Salón nude, el vivero de jóvenes diseña-dores que reunió a 23 diseñadores y estudios de diseño con las ideas más creativas; o el Ágora nude, con charlas de profesionales relacionados con el diseño como Enrique Loewe, Juli Cape-lla o Ramón Esteve y diversas mesas de trabajo en torno a las tendencias de la mano del Observatorio de Tendencias del Hábitat (OTH). El diseño tuvo un papel clave en las acti-vidades previstas en la agenda de ‘Nos

Vemos en Valencia’, como la exposición ‘Bravos’, que reunió en Feria Valencia el trabajo de 21 diseñadores españoles de vanguardia; o la programación de la ‘Valencia Disseny Week’, una iniciativa de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana que programó, entre otras actividades, la realización de un circuito de diseño en la ciudad de Valencia o la muestra ‘From Valencia with Design’ con los cien mejores dise-ños 100% valencianos. En este ámbito cabe destacar, asimismo, la innovadora exposición del Colegio de Diseñadores de la Comunidad Valenciana ‘Come Casa!’, que planteó en el espacio Las Naves una experiencia sensorial del diseño de interiores a través de un acto cotidiano como comer pan.

‘Come Casa!’ planteó en el espacio Las Naves una experiencia sensorial del diseño de interiores a través de un acto cotidiano como comer pan.

MARZO 2014 13

En total fueron más de un centenar de nuevas colecciones, diseños e innovaciones las que se mostraron en el escaparate del Nivel3 Pabellón 6.

on el objetivo de adaptarse a los nuevos tiempos y convertirse en plataforma de negocios de cara al futuro, Veteco ha dado una vuelta de tuerca a las herra-mientas y estrategias del mercado y del marketing y asegura afrontar esta nueva edición “con una clara estrategia enfo-cada a medida de las necesidades empresariales y sectoriales”. Bajo el lema ‘Donde se construye el futuro’, el certamen pretende reunir, una vez más, las últimas novedades y tendencias sobre arquitectura, decoración y rehabi-litación, dando cita a todos los sectores relacionados con ellas, así como un gran número de profesionales de diversos ámbitos, como decoradores, arquitec-tos, aparejadores y especialistas en construcción y rehabilitación.Además, el salón viene reforzado toda-vía más al englobarse en el marco de la I

Semana Internacional de la Construc-ción y Rehabilitación Efi ciente (Sicre), compartiendo escenario -Feria de Madrid- y fechas con el nuevo Salón Internacional de Soluciones para la Construcción (SCS), que incorpora a la Feria de la Piedra Natural (Piedra). Según los organizadores del encuentro, “todo ello generará una completa pro-puesta para dar respuesta no solo a todos los perfi les de visitantes profesio-nales, sino también a nuevos colectivos como administradores de fi ncas, gesto-res de hoteles, hospitales, ingenierías, comercios, edifi cios institucionales, ofi -cinas, etc., que cada vez juegan un papel más importante en el sector”.Para conseguir los objetivos propuestos, la próxima edición de Veteco estará mar-cada por tres grandes ejes estratégicos: la reinversión de los recursos, el retorno

SOSTENIBILIDAD, EFICIENCIA Y REHABILITACIÓN, LA FÓRMULA DE VETECO PARA REACTIVAR EL NEGOCIO DEL SECTORLa decimocuarta edición del Salón Internacional de Soluciones para la Ventana y el Cerramiento Acristalado (Veteco) abrirá sus puertas del 7 al 10 de mayo de 2014, con el propósito de ser una importante plataforma comercial y de negocio para un sector que lleva tiempo invirtiendo grandes esfuerzos en su relanzamiento para superar la crisis. / TEXTO: REDACCIÓN CIC / IMÁGENES: VETECO 2012

de la inversión y, por supuesto, una gran propuesta expositiva multisectorial orientada a dar soluciones globales del ámbito constructivo y la rehabilitación, así como su implicación en la efi ciencia energética. El certamen pretende agluti-nar así todas las necesidades y sensibili-dades sectoriales y empresariales, a la vez que potenciar, mediante un nutrido programa de actividades paralelas, “el mensaje de sensibilizar y dar a conocer al usuario fi nal las oportunidades, venta-jas y soluciones de una construcción y rehabilitación efi ciente”.

Dimensión internacional potenciadaTanto Veteco como el SCS están reali-zando en la presente edición un impor-tante esfuerzo para fortalecer la presencia de aquellos mercados que resultan más atractivos para la industria de la ventana y

ARQUITECTURAINTERIOR

AI

C

XIV Salón Internacional de Soluciones para la Ventana y el Cerramiento Acristalado (Madrid, 7-10 de mayo)

MARZO 201414

El salón viene reforzado todavía más al englobarse en el marco de la I Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Efi ciente (Sicre).

AI

AR

QU

ITEC

TUR

AIN

TER

IOR

Desde Amec se está trabajando tanto el canal de los prescriptores (arquitectos e ingenieros), canal contract (desde cons-tructores y promotores hasta empresas de reforma y responsables de obra) y la distri-bución (importadores, mayoristas, centra-les de compra), así como destinatarios fi nales (hotelería y grandes superfi cies).

Premios Veteco/AsefaveLa undécima edición de los Premios Veteco/Asefave afrontan la presente con-vocatoria en un entorno de cambios para el sector del cerramiento acristalado en nuestro país, en el que tras unos años muy complicados para el sector de la construcción, la situación actual ofrece también importantes oportunidades y tiene consecuencias positivas tanto para los fabricantes como para los técnicos encargados de diseñar las obras nuevas y las actuaciones de rehabilitación. Según explica la organización, “estos premios quieren refl ejar el momento de cambio, destacando una vez más los productos, tanto de ventanas como de fachadas ligeras, que apuestan por la calidad, el diseño y los, cada día más

presentes, conceptos de efi ciencia ener-gética, sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Como novedad, para celebrar esta edi-ción se engloba en una única categoría el Premio a la mejor actuación en rehabi-litación, con dos apartados: ventana y fachada ligera, acorde con la importan-cia que Veteco quiere dar en esta edición a la rehabilitación. “Los fabricantes no solo proporcionan un producto, sino que cada vez más ofrecen un servicio com-pleto a sus clientes ofertando soluciones individualizadas para cada obra, reinven-tando nuevas aplicaciones en función de nuevas necesidades”, apuntan.Asimismo, fi eles a alentar entre los futu-ros prescriptores el interés por conocer el cerramiento acristalado, los premios Veteco/Asefave contarán nuevamente con la categoría de Premio a los mejores proyectos fi n de carrera.La entrega de los galardones se realizará durante la celebración de Veteco 2014, una feria que ha apostado fi rmemente por la efi ciencia y la sostenibilidad como principales fórmulas para reactivar el negocio del sector y superar la crisis.

El certamen pretende sensibilizar y dar a conocer al usuario fi nal las oportunidades, ventajas y soluciones de una construcción y rehabilitación efi ciente.

MARZO 2014 15

TANTO VETECO COMO EL SCS ESTÁN REALIZANDO EN LA PRESENTE EDICIÓN UN IMPORTANTE ESFUERZO PARA FORTALECER LA PRESENCIA DE AQUELLOS MERCADOS QUE RESULTAN MÁS ATRACTIVOS PARA LA INDUSTRIA DE LA VENTANA Y EL CERRAMIENTO ACRISTALADO, ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

el cerramiento acristalado, así como la construcción sostenible. En este sentido, los salones organizados por Ifema están centrando su campaña promocional, sobre todo, en Iberoamérica, Norte de África y Oriente Medio. Desde la organiza-ción apuntan que, “en el caso de SCS y Veteco, con el retroceso del sector de la construcción en España, la presencia de compradores internacionales es hoy un valor muy importante”.Para esta tarea, ambos certámenes cuen-tan con el apoyo de Amec, asociación empresarial multisectorial con más de 40 años de experiencia y enfocada a la expor-tación y a impulsar la internacionalización de sus empresas asociadas. Tanto las dos ferias como la asociación trabajan en ase-gurar la presencia de importadores, distri-buidores y promotores de construcción. En concreto, a través del Plan de Promo-ción Internacional de Visitantes, Amec actuará en mercados de Iberoamérica (México, Brasil, Colombia), Mediterráneo (Túnez, Marruecos), Golfo Pérsico, Unión Europea y Este de Europa, para realizar una selección previa de los perfi les que más interesa que visiten SCS y Veteco.

MARZO 201416

■ Hansgrohe ha ampliado su catálo-go de grifería de cocina con Metris -una nueva línea- y nuevos modelos de la línea Focus. Gracias a su diseño más ergonó-mico y funciones inteligentes, facilitan las tareas de preparación y limpieza en la cocina. El especialista alemán en grife-ría ha colaborado de nuevo con Phoenix Design para el diseño de estas nuevas propuestas. En la nueva línea Metris de Hansgrohe el cuerpo de la grifería emer-ge de la base cuadrada, de cantos ligera-mente redondeados, y se alza en forma de pirámide hasta dibujar un arco que termina en el caño tubular. El diseño SoftCube combina perfectamente con la forma rectangular que presenta la ma-yoría de fregaderos actuales. Esta nueva línea Metris permite elegir entre cinco modelos: con un solo chorro de agua con el caño extraíble o fi jo, o con dos chorros de agua, normal y ducha, con el cabezal extraíble. Por otro lado, a la línea de gri-fería Focus para la cocina se han incor-porado dos nuevos modelos, uno de los cuales, de caño alto redondo, incluye la primera ducha extraíble con dos tipos de chorro para cocineros que cuidan de su bolsillo. Ambos modelos proporcionan gran libertad de movimiento en la zona del fregadero. En el primer caso, gracias a la ducha extraíble y, en el caso de la versión con caño fi jo, gracias al atractivo diseño rectangular de gran altura.

www.hansgrohe.es

Funciones inteligentes y diseño innovador en grifería para la cocina HANSGROHE

Para un baño seguro y, a la vez, elegante MEDICLINICS

■ De la mano de Ponte Giulio, especialis-ta en el equipamiento para un baño segu-ro, la fi rma Mediclinics ha dado un paso adelante mostrando la línea de barras de apoyo Prestigio, una gama funcional y práctica realizada en acero inoxida-ble y disponible en variedad de colores y acabados. Modelos en tonos llamati-vos como el cereza, o bien más suaves como el arena, gris oscuro y blanco, que se integran fácilmente en el ambiente a equipar presentándose con formas mo-dernas permitiendo disponer de un con-junto uniforme, elegante, práctico e higié-nico. Dentro de la familia Prestigio encon-tramos diversidad de barras rectas, dis-ponibles según modelo con soporte para ducha, para disponer de la solución más adecuada en el baño que se desee equi-par. Las unidades se presentan con tubo de acero inoxidable y fl ancos en ABS,

perfectamente en-sambladas, suaves y cálidas al tacto. Se trata de soluciones que no resbalan y se presentan aisla-das eléctricamen-te, adecuadas para emplazamientos donde se busque unir en una misma solución seguridad y diseño. Según ex-plican fuentes de la fi rma, con la línea Prestigio “hoteles, residencias y otros emplazamientos disponen de una so-lución de vanguardia para el baño que olvida el carácter rudo y agresivo que ad-quieren estos elementos en la mayoría de sus acabados”.

www.mediclinics.com

■ Entre las inno-vaciones más re-cientes lanzadas al mercado por ACO cabe destacar el nuevo modelo de sumidero Easy Flow, que incorpo-ra realces de mar-co y rejas en acero inoxidable. Se trata de un sistema de drenaje de interiores que, gracias a su diseño de calidad y a la fl exibilidad del sistema de montaje mo-dular, permite levantar con facilidad la reja del sifón, simplifi cando su limpieza y evitando que se generen malos olores. La combinación de funcionalidad y estética se manifi esta en las rejillas de diseño en acero inoxidable, cuadradas o redondas a

elección, inspiradas en la cultura orien-tal y en los spas de lujo. Sus acabados tienen una exce-lente calidad, con superfi cie pulida y sin discontinui-dades que hacen que el agua drene mejor. Otra de las

novedades es el nuevo Kit Oasis, una so-lución completa de fácil instalación que garantiza la total impermeabilidad en la construcción de duchas de obra. Las ca-zoletas también están disponibles por separado para montar en toda la gama de canales Classic de ACO, tanto en sus medidas estándar como en fabricación a medida.

Nueva oferta para canales de ducha y sumideros ACO

www.aco.es

ARQUITECTURAINTERIOR

AINOVEDADES

AI

AR

QU

ITEC

TUR

AIN

TER

IOR

MARZO 2014 17

■ Los espacios destinados a la educación y la estimulación de niños y bebés son habitualmente lugares amplios y poliva-lentes; solamente algunas áreas como el baño quedan cerradas, por motivos evidentes. Facilitar el acceso a estas de-pendencias, para cuidadores y padres, es factible utilizando puertas correderas ocultas de Krona Koblenz, como el siste-ma Kit Futura. Este armazón para pare-des de cartón-yeso permite una operativa fácil para los usuarios, a la vez que incre-menta la superfi cie útil de los espacios. Las guías se colocan en la parte superior de la puerta, dejando libre de obstácu-

los el pavimento. Además, el travesaño está realizado en madera multicapa para absorber vibraciones y evitar grietas. Su sistema de deslizamiento está realizado con los accesorios necesarios para ga-rantizar un movimiento estable y durable en el tiempo. Esta solución fue la que se empleó en los nuevos aseos, incluido uno adaptado para minusválidos, del nuevo centro Baby Peque Kids en Barcelona. Este espacio, proyectado por el estudio de arquitectura Architectuur +, está des-tinado a fomentar la estimulación tem-prana y ayudar al desarrollo de los bebés desde el nacimiento hasta los tres años.

En el planteamiento de la reforma del lo-cal existente, se decidió reducir el núme-ro de divisiones al mínimo posible; el re-sultado fue generar, por un lado, una sala segura de 80 m2 libre de obstáculos para el desarrollo de las actividades infantiles y, por otro, dibujar un itinerario con puer-tas correderas que hiciera accesible el paso al resto de las dependencias.

www.k-group.com

Una solución corredera universal para la accesibilidad KRONA KOBLENZ

Diseño moderno y máxima funcionalidad con la tecnología One Eye GROHE

■ Utilizando la nueva tecnología One Eye de Grohe, los sensores duales anteriores ya no son necesarios, lo que se traduce según la fi rma “en un aspecto elegante”. Aparte del nue-vo sensor compacto, estas placas ofrecen toda una serie de funciones combinables que permiten al usua-rio disfrutar de un funcionamiento cómodo, efi ciente y efi caz. Están dis-

ponibles siete programas diferentes para personalizar el funcio-namiento de las placas de descarga Tectron. Éstos incluyen una selección entre los intervalos de 24 y 72 horas para la descarga automática, así como la posibilidad de programar una predes-carga y descarga parcial, en caso de detección de uso prolon-gado. El rango de detección del sensor de infrarrojos también se puede personalizar. Asimismo, el personal de limpieza no tiene que utilizar un mando a distancia para cambiar el sistema de descarga, sino que puede hacerlo de forma manual. El volumen de agua se puede ajustar manualmente también. Otra caracte-rística importante es que la unidad de control de infrarrojos se puede conectar a la red eléctrica (urinario/WC) o ser alimentada por una batería (urinario). Un indicador de nivel de batería se-ñala la necesidad de reemplazo de la batería a tiempo.

www.grohe.es

■ Como si de dos radiado-res unidos se tratase, Join (unión) hace honor a su nombre y sorprende por-que parece que, aunque se encuentre fi jo en la pared, tenga un suave movimien-to. Un efecto que, según explican sus creadores, se debe al diseño entrelaza-do de sus tubos. De esta forma, Irsap empieza otro año con fuerza y nos presenta una pieza de imponente dise-ño que destaca en la pared, de la que sobresale, gracias a su aspecto ondulante provocado por las fi las de tubos que se entrelazan. Se trata de un radiador de diseño, fabricado con elementos de acero y con tubos verticales de 25 mm de diá-metro. Dispone de conexiones para cobre y multicapa, y pur-gador manual, así como soportes para pared. Además, Join se presenta en diferentes acabados y una gran variedad de colores para que la estética fi nal del producto se integre per-fectamente en el estilo decorativo. Poder calorífi co y estética rompedora van de la mano en este nuevo modelo de Irsap, perfecto para colocar en cualquier estancia.

Radiador de aspecto ondulante gracias al diseño entrelazado de sus tubos IRSAP

www.irsap.com

MARZO 201418

odestos, defi cientes o poco ambiciosos han sido algu-nos de los califi cativos que han recibido los objetivos de Clima y Energía establecidos por la Comisión Euro-pea (CE) de cara al año 2030 y que se dieron a cono-cer el pasado 22 de enero. Y es que si hay algo que ha caracterizado a la política energética de la Unión desde el principio, ha sido su implicación y ambición por conseguir una Europa más sostenible a golpe de directiva, sanción y subvención.Precisamente eso, sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, es en lo que pensaba la CE cuando en 2007 fi rmó los objetivos 20-20-20 con el reto de conseguir que los países miembro empezaran a hacer un “uso más efi caz de los recursos”, apostando por las

bajas emisiones de carbono, el uso de energías reno-vables, la renovación del sector del transporte y la pro-moción de la efi ciencia energética. “Reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero al menos en un 20% en comparación con los niveles de 1990, incre-mentar el porcentaje de las fuentes de energía renova-bles en nuestro consumo fi nal hasta un 20% y aumen-tar en un 20% la efi cacia energética”, explicaba la UE. Con el cumplimiento de estos objetivos, tal y como publicaba la CE en una de sus comunicaciones de marzo de 2010, en 10 años se disminuiría la depen-dencia energética de petróleo y gas de la Unión en 60.000 millones de euros hasta 2020, se crearían 600.000 puestos de trabajo gracias a la inversión en

LA NUEVA HOJA DE RUTA PARA CLIMA Y ENERGÍA DIVIDE A LA UNIÓN EUROPEA

M

Análisis y reacciones ante los objetivos europeos de renovables para 2030

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIAENERGÉTICA

SEE

Los objetivos de Clima y Energía de la Comisión Europea de cara a 2030 han sorprendido a todos, incluso al propio Parlamento Europeo, que se ha mostrado en desacuerdo con unos retos rácanos en lo que a energía verde se refi ere y que dejan fuera de juego a la efi ciencia energética, los dos pilares de la Hoja de Ruta que hasta ahora había marcado la UE./ TEXTO: PILAR

HEATLEY / IMÁGENES: 123RF

Análisis y reacciones ante los objetivos europeos de renovables para 2030SEE

SOST

ENIB

ILID

AD

YEF

ICIE

NC

IA E

NER

GÉT

ICA

MARZO 2014 19

renovables y un millón más debido al incentivo de la efi ciencia energética, tanto en el transporte como en la edifi cación, dos de los sectores devoradores de ener-gía. Todo ello, con un crecimiento del PIB de la Unión entre un 0,6% y un 0,8%.A pesar de lo optimista de José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, que en 2010 hablaba de “objetivos ambiciosos, pero alcanzables”, muchas son las voces que aseguran que, al menos en el caso de España, dichos retos no se van a cumplir. “Vigilaremos lo que España haga en los próximos años hasta que llegue a la meta”, avisaba Gunter Oëtinger, comisario europeo de Energía en septiembre de 2013, mostrando su preocupación por la reforma energética del ministro de Industria, José Manuel Soria, y los recortes de las primas a las renovables. Con la sombra de la duda planeando aún sobre los 20-20-20 a seis años de su cumplimiento, los países de la Unión se enfrentan a un nuevo reto que no ha conven-cido a muchos y ha decepcionado a la mayoría, inclu-yendo al propio Parlamento Europeo. Se trata de los objetivos de Energía y Clima de cara a 2030. ¿Estamos preparados?

Horizonte 2030Un sistema energético “competitivo”, “seguro” y com-bativo con el cambio climático es la tendencia de la Unión Europea para la fi jación de los objetivos de Ener-gía y Clima para el horizonte 2030. “Una auténtica política energética es clave para nuestra competitivi-dad”, apunta en esta ocasión Durao Barroso. Por ello, los tres ejes que van a marcar el camino de los 27 a partir de 2020 serán: seguir el impulso hacia “una eco-nomía baja en carbono” y una “energía asequible para todos los consumidores, hogares y empresas”; incre-mentar la “seguridad de suministro energético de la UE” y, por último, reducir la dependencia energética generando empleo.

Para ello, los deberes de los países miembro pasarán por reducir las emisiones de gases de efecto inverna-dero (GEI) en un 40% por debajo de los niveles de 1990, únicamente con medidas aportadas por los estados, sin recurrir a “créditos internacionales”. Así, y según la CE, los objetivos de 2030 facilitarán el salto a los de 2050: conseguir entre un 80% y un 95% menos de emisiones. “Entre 1990 y 2012, la UE consiguió reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 18% y eso infl uyó en su PIB, que creció en un 45%, y está a punto de cumplir su meta para 2020. Aunque algunos países, entre ellos España tendrán

CON LA SOMBRA DE LA DUDA PLANEANDO AÚN SOBRE LOS 20-20-20 A SEIS AÑOS DE SU CUMPLIMIENTO, LOS PAÍSES DE LA UNIÓN SE ENFRENTAN A UN NUEVO RETO QUE HA DECEPCIONADO A LA MAYORÍA: LOS OBJETIVOS DE ENERGÍA Y CLIMA DE CARA A 2030

Según la CE, los objetivos de 2030 facilitarán el salto a los de 2050: conseguir entre un 80% y un 95% menos de emisiones.

MARZO 201420

Análisis y reacciones ante los objetivos europeos de renovables para 2030

que hacer esfuerzos adicionales para cumplir con sus objetivos nacionales”, reconoce la CE. En cuanto a la producción de energía a partir de fuen-tes de origen renovable, el objetivo marcado esta vez es “conseguir al menos un 27%” más de este tipo de energía por encima de los niveles de 1990. “De esta forma las renovables tendrán una mayor participación en el sector eléctrico, pasando del 21% en la actuali-dad a al menos un 45% en 2030”, explican desde Europa, aunque todo dependerá de la dedicación a nivel nacional. En lo que se refi ere a efi ciencia energé-tica, la UE se muestra un tanto misteriosa alegando que “la nueva directiva dará lugar a mejoras en las nor-mas de construcción pública, auditorías energéticas y sensibilización de los consumidores sobre los benefi -cios de la efi ciencia energética”.Por último, y para evitar las fugas de carbono, la Comi-sión Europea ha anunciado que a partir de 2020 se seguirá manteniendo el sistema de asignación gratuita

de derechos de emisión aunque centrándose en aque-llos sectores con mayor riesgo de fuga de carbono y siempre y cuando otras “economías importantes no tomen medidas climáticas comparables”.Menos uso de la energía, menos dependencia, menos contaminación y más empleo son algunas de las con-secuencias que traerán consigo el cumplimiento de estos objetivos según la UE. En concreto, y según los datos de la CE, el volumen de importación de la ener-gía se reducirá “como mínimo en un 10%” y de gas natural en un 9%, mientras que la reducción de la contaminación del aire evitará daños en la salud que supondrán un recorte del gasto en 2030 de 2.000 millones de euros. Por último, se espera un crecimiento del empleo en sectores como la fabricación básica, la construcción, los equipos de transporte, la ingeniería y los servicios de ofi cina, sumado a los puestos de trabajo que se espera generar a nivel nacional.

“Tomárselo en serio”Tras la publicación de los objetivos 2030 establecidos por la CE, muchas han sido las críticas recibidas desde diferentes sectores, incluyendo el propio Parlamento Europeo, quien el pasado 5 de febrero califi có de poco ambiciosos estos retos y pidió que fueran de obligado cumplimiento. En concreto, la Eurocámara ha apro-bado una iniciativa -con 341 votos a favor, 263 en con-tra y 23 abstenciones- que se contrapone a la del Eje-cutivo comunitario y que exige que se aumente hasta el 30% el consumo de energía de origen renovable, frente al 27% fi jado por la CE; que se recorte en un 40% sus emisiones de CO2 respecto a 1990; y que se recupere el objetivo de aumentar la efi ciencia energé-tica en un 40%, meta descartada por la Comisión. “Esta resolución muestra que lo que la Eurocámara considera necesario en términos de política climática está a kilómetros de distancia de la falta de visión mostrada por la CE”, afi rmó el presidente de la Comi-sión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Matthias Groote, que acusó a la Comisión de “ser incapaz de tomarse esto serio”.

Sorpresa y decepción en EspañaEn el caso de nuestro país, que no es precisamente un ejemplo en cuanto al cumplimiento de objetivos y directi-vas europeas, véase la tardía transposición de las directi-

TRAS LA PUBLICACIÓN DE LOS OBJETIVOS 2030, MUCHAS HAN SIDO LAS CRÍTICAS RECIBIDAS DESDE DIFERENTES SECTORES, INCLUYENDO EL PROPIO PARLAMENTO EUROPEO, QUE LOS HA CALIFICADO DE POCO AMBICIOSOS Y HA SOLICITADO QUE SEAN DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

La Eurocámara ha aprobado una iniciativa que exige que se aumente hasta el 30% el consumo de energía de origen renovable, frente al 27% fi jado por la CE.

Análisis y reacciones ante los objetivos europeos de renovables para 2030SEE

SOST

ENIB

ILID

AD

YEF

ICIE

NC

IA E

NER

GÉT

ICA

MARZO 2014 21

vas de efi ciencia energética y efi ciencia energética de edifi cios, las principales organizaciones de renovables y los grandes grupos ecologistas se han mostrado sorpren-didos y decepcionados con los ‘objetivos 2030’. Así lo explica Javier García Breva, experto en políticas energéticas y presidente de N2E, quien considera que no se va a poder cumplir el objetivo de CO2 puesto que, por un lado, se ha eliminado la efi ciencia energé-tica y tampoco se incentiva lo sufi ciente a las renova-bles. “Este signifi cativo retroceso abre el paso a un mix energético con más gas y más energía nuclear, es decir, con más importaciones energéticas, más inse-guridad, más costes ambientales, más costes para el sistema eléctrico, menos competencia y enormes ries-gos asociados que por inasumibles se trasladan a toda la sociedad”, apostilla García Breva.Por su parte, Mar Asunción Higueras, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF España, ha explicado a esta revista que, para la organización, esta propuesta “es claramente insufi ciente” a la hora de promover una economía europea descarbonizada en 2050 y creen que se alejan por completo de la hoja de ruta marcada cinco años atrás. “Además de poco ambicioso, el objetivo del 27% para las energías reno-vables, al no tener carácter vinculante a nivel de los estados miembro, no proporciona la seguridad jurídica necesaria para que éstas se desarrollen. Asimismo se pierde la oportunidad para fi jar objetivos vinculantes de efi ciencia energética dejando al arbitrio de los esta-dos el desarrollo de las medidas para su evaluación posterior”, explica Higueras.Desde Greenpeace se muestran decepcionados con la falta de ambición de las medidas, especialmente en lo que se refi ere a las energías renovables, lo que a su jui-cio refl eja “la gran infl uencia de las compañías energé-ticas más interesadas en seguir comercializando ener-gía sucia”. “Pedimos a los gobiernos europeos que eleven la ambición y el alcance de los objetivos de renovables y de emisiones y que introduzcan uno de efi ciencia energética. En concreto, el carácter obligato-rio del objetivo de renovables debe hacerse extensivo a todos y cada uno de los estados miembro”, explica José Luis Ortega, responsable del Área de Investiga-ción e Incidencia y del Área de Cambio Climático y Energía de Greenpeace a CIC, que muestra su indig-nación por la falta de compromiso del Gobierno espa-ñol: “Aquellos que querían eliminar completamente los objetivos obligatorios de energías renovables, como es el caso del Gobierno español, no lo han logrado. Por ello consideramos que España deberá cambiar radi-calmente su actual política energética para volver a dar a las energías renovables la prioridad que permita cumplir y superar los objetivos europeos”.Por su parte, desde Fundación Renovables también se muestran decepcionados, especialmente por el hecho de que la efi ciencia energética no entre en los planes

En el caso de nuestro país, las principales organizaciones de renovables y los grandes grupos ecologistas se han mostrado sorprendidos y decepcionados con los ‘objetivos 2030’.

Menos uso de la energía, menos dependencia, menos contaminación y más empleo son algunas de las consecuencias de los nuevos objetivos según la UE.

MARZO 201422

de Europa en 2030. “Se trata de unos objetivos decep-cionantes y lamentamos que se posponga el de efi -ciencia energética porque no contribuirán a la necesa-ria mitigación del cambio climático ni al obligado y oportuno cambio de modelo energético”, explica a esta revista Sergio de Otto, secretario general de la fun-dación quien, al igual que Ortega, se reserva unas palabras para España: “El Gobierno español no debe ver en esta ‘timidez’ de la Comisión un respaldo a su política de destrucción del sector renovable en nuestro país, puesto que es incompatible con la consecución de los objetivos que, por poco ambiciosos que nos resulten, siguen siendo fundamentales en la política energética europea”.Por último, el director de la División de Energías Reno-vables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), Enrique Soria Lascorz, considera que el objetivo de renovables marcado por la Unión Europea supone un “cierto retroceso” a la hora de alcanzar “un sistema energé-tico sostenible y con bajas emisiones de carbono”. “El objetivo es demasiado modesto comparado con el pro-greso de las renovables en Europa. Además, no existe un objetivo concreto para cada país, lo que supondrá de hecho un freno al desarrollo de las energías renova-bles e incluso un riesgo de que Europa pueda perder el liderazgo tecnológico que ha desarrollado hasta ahora en el aprovechamiento de las fuentes autóctonas de energía”, explica Soria en exclusiva para CIC.

Efi ciencia y pobreza energéticaTal y como hemos explicado, muchas voces a nivel nacional e internacional están reclamando el impulso de la efi ciencia energética como eje funda-mental de la política energética europea para luchar contra el cambio climático, incluso miembros de la propia Comisión. Es el caso de Piere Jean Coulon, miembro del Comité Económico y Social Europeo (Cese) que, durante la presentación en la sede de la CE en Madrid, del dictamen “Por una acción euro-pea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética”, consideró que el cambio en la política energética de la Unión tiene que comenzar por la efi ciencia energética en los edifi cios. “Las viviendas son un colador energético y la mayoría de las perso-nas viven en edifi cios poco efi cientes”, explicó Coulon, quien advirtió que existen 28 escenarios en los que resolver este problema y que, aunque es costoso económicamente, la rehabilitación de edifi -cios “es cinco veces más barata que el rescate a la banca”. Por su parte, Stéphane Buffetaut, presidente de la sección de Energía de CESE, apuntó que los altos precios de la energía, la gran dependencia energé-tica, la falta de interconexiones entre estados o la tar-día llegada de una PEC, política energética común, siguiendo la línea de la Ceca o el Euratom, son solo los daños colaterales de la “languidez de la UE” y de esa imagen de “enferma de la Globalización”.

Análisis y reacciones ante los objetivos europeos de renovables para 2030

Muchas voces están reclamando el impulso de la efi ciencia energética como eje fundamental de la política energética europea para luchar contra el cambio climático.

MARZO 201424

a I+D+i es clave para garantizar al sector español del agua una continuidad de futuro con el mismo éxito que en los últimos años ha logrado mantener dentro y fuera de nuestras fronteras. Las empresas y las aso-ciaciones somos plenamente conscientes de ello, de ahí la importancia de articular fórmulas de fi nancia-ción para que su desarrollo no se ralentice. La Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA) propuso en su momento la creación de un fondo esta-tal de I+D+i para el agua, pero la crisis económica ha sumido a las administraciones en una lamentable

situación en la que carecen de recursos para estas tareas. Nuestro país es un referente mundial en tecno-logías del agua y debemos hacer lo posible para que siga siéndolo en el futuro, por lo que resulta prioritario encontrar las fórmulas que permitan estimular la inver-sión para continuar innovando en materia de agua.Un desarrollo sostenible de la l+D+i supone que el inver-sor -público o privado- obtenga un retorno de su inver-sión en un plazo razonable, bien sea en forma de mejo-ras en fabricación, diseño o implementación de nuevos materiales, productos, procesos o en sistemas producti-

L

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIAENERGÉTICA

SEE

Nuestro país es un referente mundial en tecnologías del agua y debemos hacer lo posible para que siga siéndolo en el futuro, por lo que resulta prioritario encontrar las fórmulas que permitan estimular la inversión para continuar innovando en materia de agua. La pregunta es ¿cómo obtener recursos para invertir en el desarrollo de procesos de I+D+i en el mundo del agua, cuando los fondos públicos están secos?/

123R

F

TECNOLOGÍAS DEL AGUAUA ‘MARCA ESPAÑA’

Opinión: Instrumentos impulsores de la I+D+i en infraestructuras del agua

❱ Antolín Aldonza Moreno, presidente de la PTEA y director general de Asagua

Punto de vista: Asociación Española de Empresas de Tecnologías del AguaSEE

SOST

ENIB

ILID

AD

YEF

ICIE

NC

IA E

NER

GÉT

ICA

MARZO 2014 25

vos que supongan una innovación que haga rentable la inversión que se realizó para conseguirla.Es evidente que el Estado debe ser el encargado de dise-ñar y confi gurar un plan de acción que oriente el desa-rrollo de la I+D+i del agua: una planifi cación a medio y largo plazo adecuada a las necesidades nacionales, per-mitiendo que los centros de investigación y las universi-dades encaucen su labor investigadora, favoreciendo su rentabilidad y la asignación racional de los recursos. Sin embargo, deberíamos tener muy claro que la inno-vación es tarea de todos y la inversión para conseguirla, sea pública o privada, debe conducir al benefi cio, de manera que la I+D+i pueda autofi nanciarse y que la rentabilidad económica de unos proyectos hagan posi-ble la fi nanciación de nuevas investigaciones.El agua es fundamental para la vida, hasta nuestra Constitución proclama el derecho de los ciudadanos a un medio ambiente adecuado, por tanto, los poderes públicos han de garantizarla en cantidad y calidad. El agua es un recurso escaso, repartido desigualmente y muy vulnerable a la contaminación, lo que implica pro-cesos complejos que aseguren su presente y futuro en cantidad y calidad, para lo cual se precisan inversiones en I+D+i que permitan el desarrollo de sistemas que aseguren su sostenibilidad, a los que se apliquen recursos económicos sufi cientes para lograr avances tecnológicos y la implementación de los existentes.

Precio “político”El sector que se articula en torno al agua tiene una característica singular que viene dada por su precio, casi siempre “un precio político”, por cuanto el con-sumidor no paga lo que cuesta. Es decir, el sector necesita de inversión para su desarrollo y para que haya inversión es necesario asegurar el benefi cio al inversor. Entonces ¿puede ser de interés una inver-sión en el desarrollo de sistemas que mejoren la ges-

tión del recurso cuando se comercializa algo que no vale lo que cuesta? ¿Se equivocan los poderes públi-cos y las empresas que hacen inversiones en I+D+i? No, tajantemente no, y más ante la nube de patentes españolas que dejan constancia del esfuerzo reali-zado y de su rentabilidad. Que el agua de calidad constituye una necesitad vital es algo indiscutible. Todas las mejoras para ahorrar agua y contar con agua de calidad y evitar su contami-nación han de ser rentables y en consecuencia a todos interesan, pague quien pague. En el fondo de la cues-tión, el ciudadano desconoce totalmente esta proble-mática, para cualquiera el agua puede parecer cara porque lo considera un bien de todos que no tiene pre-cio. Eso es cierto, pero no lo es menos que su capta-ción y tratamiento tienen un gran coste. Así, por un lado, decimos que no se paga por el agua lo que cuesta obtenerla y, por otro, que las inversiones en I+D+i del agua son rentables. Si los logros en materia de inversión en I+D+i son rentables, lo serían más aún si el agua tuviera un precio con el que se recuperaran los costes de su gestión en los diferentes usos fi nales, incluidos los ambientales, como plantea la Ley de Aguas y exige la Directiva Marco del Agua. De esta forma se dispondría de recursos para nuevas inversio-nes en infraestructuras y se demandaría más I+D+i.Nos preguntamos ¿cómo obtener recursos para inver-tir en el desarrollo de procesos de I+D+i en el mundo del agua, cuando los fondos públicos están secos? La inversión en infraestructuras es un gasto, pero produc-

RESULTA PRIORITARIO ENCONTRAR LAS FÓRMULAS QUE PERMITAN ESTIMULAR LA INVERSIÓN PARA CONTINUAR INNOVANDO EN MATERIA DE AGUA

123R

F

123RF

SOST

ENIB

ILID

AD

YEF

ICIE

NC

IA E

NER

GÉT

ICA

MARZO 201426

Opinión: Instrumentos impulsores de la I+D+i en infraestructuras del agua

tivo porque la tasa de retorno fi scal es alta y además lleva asociado un incremento considerable en el empleo. La construcción de infraestructuras siempre es necesaria y debe planifi carse buscando la rentabilidad. Por eso la inversión en esta clase de actividad puede ser, es también una forma de I+D+i.

Instrumentos comerciales de fomento de la I+D+iLa Participación Publico Privada (PPP) puede materia-lizarse en la Compra Pública Innovadora (CPI) en los departamentos ministeriales y sus organismos públi-cos, para cuyo desarrollo se estableció un porcentaje de hasta el 3% de los créditos en nueva inversión para 2013. Sobre un crédito de 20.000 millones de euros en 2011 habría supuesto 600 millones. También se dispusieron como mecanismo de fi nanciación de la CPI, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), préstamos al 0% con el Programa Innodemanda. La CPI se concibe como un instru-mento comercial de fomento de la I+D+i para lograr una innovación empresarial que aporte competitividad a las empresas a nivel nacional e internacional, consi-guiendo productos y servicios innovadores que permi-tan ahorro de recursos y mayor bienestar social. Asumida la necesidad de innovar, los poderes públi-cos encuentran el instrumento que ha de contribuir a su desarrollo, estableciendo en los pliegos las condi-ciones, más allá de las clásicas, bajo las que se ha de desarrollar la licitación en un intento de hacer a las empresas más tecnológicas, estimulándolas a fomen-tar su I+D+i, exigiéndoles una mejora del bien o servi-cio que facilitará su presencia en los mercados inter-nacionales. Con la CPI, el sector público pretende convertirse en motor de la innovación empresarial, lo que conseguirá licitando contratos de compra

pública innovadora, con la intención de estimular el juego empresarial competitivo en la presentación de ofertas innovadoras capaces de hacerlas adjudicata-rias de la licitación.La CPI encuentra apoyo esencial en la Ley de Contra-tos del Sector Público (LCSP) y en las de Economía Sostenible y la Ciencia, la Tecnología y la Educación porque se conciben para fomentar la innovación. Los CPI son de dos clases: los de Compra Pública de Tec-nología lnnovadora (CPTi) y los de Compra Pública Precomercial (CPP). Los primeros tratan de incorpo-rar innovación para mejorar el bien o el servicio y los segundos de desarrollar soluciones para demandas futuras. Los contratos de CPTi se utilizan para com-prar un bien o servicio que no existe en el momento de la compra, pero que puede desarrollarse en

ES EVIDENTE QUE EL ESTADO DEBE SER EL ENCARGADO DE DISEÑAR Y CONFIGURAR UN PLAN DE ACCIÓN QUE ORIENTE EL DESARROLLO DE LA I+D+I DEL AGUA

123R

F12

3RF

123RF

Punto de vista: Asociación Española de Empresas de Tecnologías del AguaSEE

SOST

ENIB

ILID

AD

YEF

ICIE

NC

IA E

NER

GÉT

ICA

MARZO 2014 27

tiempo razonable. Requiere el desarrollo de tecnolo-gía para cumplir con los requisitos que establece el poder licitador. Los CPP deben servir para la contra-tación de servicios de I+D remunerada por el órgano de contratación, que no se reserva los resultados para su uso exclusivo, sino que comparte con los empresarios los riesgos y benefi cios de la I+D nece-saria para desarrollar soluciones innovadoras que superen las ya disponibles en los mercados. Los concursos públicos son una forma de disponer de inversión para investigación, como también los incenti-vos fi scales, ambos son vehículos que permiten estimu-lar estos procesos. Y aunque la CPI podría suponer una herramienta de apoyo a la inversión desde lo público, más potente que las subvenciones y las deducciones fi scales sin embargo, en la práctica, todavía no lo es.En el sector público, y si hubiera inversión en infraestruc-turas del agua, se podría dedicar un porcentaje del pre-supuesto base de licitación a la I+D+i, a semejanza del 1% cultural para rehabilitación del patrimonio artístico.Visto pues el panorama en relación al sector público, sería conveniente desarrollar otras fuentes de fi nan-ciación de la I+D+i desde el privado, e incluso tam-bién tal vez con el Estado como garante, en lo que respecta al control de resultados en planos, esque-mas y diseños y al diagnostico tecnológico encargado a las universidades, Organismos Públicos de Investi-gación (OPIS) o centros de Innovación Tecnológica y en la comercialización.Y otra posibilidad de fi nanciación bastante adecuada para pequeñas y medianas empresas (pymes) son los business angels (BA), organizaciones informales que pueden ser la clave para el desarrollo de activida-des relacionadas con la I+D+i. El éxito de un BA no se mide por el retorno rápido del dinero, ya que la inversión se hace en la fase inicial y el retorno no se produce hasta pasados varios años. Los BA pueden adoptar distintas formas empresariales y tener distin-tos tamaños y estilos de trabajo y asumen alto riesgo. Son ideales para afrontar proyectos de innovación, puesto que suelen intervenir en ellas profesionales conocedores del sector y están directamente involu-crados; además las modalidades se ajustan a realizar

incluso aportaciones periódicas. Los BA proliferan cada vez más en toda la Unión Europea y están ya muy presentes en el Reino Unido.La colaboración público-privada en materia de infraes-tructuras es un tema del que se viene tratando desde hace ya años y que se viene practicando con las con-cesiones. No hay duda de que puede ser un instru-mento impulsor de la I+D+i porque en defi nitiva apro-vecha la inversión para eso pese a que no sea su pri-mer objetivo. En todo caso, la labor de planifi cación es irrenunciable para los poderes públicos y el Estado a través de sociedades públicas puede convertirse en inversor con la idea de obtener una rentabilidad directa por el bien que produce o el servicio que pro-porciona y dedicar esos benefi cios al desarrollo de pro-yectos de I+D+i con potencial rentabilidad para seguir allegando fondos para la misma tarea.El sector privado necesita hacer I+D+i de forma per-manente o se arriesga a quedarse obsoleto y por tanto a no vender y a ser expulsado del mercado. Para seguir siendo competitivo requiere una continua dosis de innovación, en eso radica la garantía de superviven-cia y es lo que garantiza el futuro de la empresa.Nuestras empresas y profesionales deben continuar siendo imaginativos para poner en marcha formulas que permitan desarrollar una potente I+D+i porque sin duda es la base para que nuestro sector nacional siga formando parte del liderazgo mundial en materia de tecnologías del agua.

123R

F

123R

F

123R

F

MARZO 201428

Para averiguar si se puede ahorrar energía desde una mejora en la gestión del voltaje de red, es preciso realizar una inspección del lugar para calcular el po-sible ahorro energético. Según explican desde la empresa Instrumentos de Me-dida, “el voltaje medio de muchas redes de suministro eléctrico alrededor del mundo es a menudo mayor del voltaje de operación ideal para la mayoría de los equipos eléctricos como iluminarias y motores”. El primer paso para conse-guir optimizar el voltaje en una instala-ción eléctrica es monitorizar y conocer

los niveles de voltaje entrantes. En este sentido, los registradores Electrocorder permitirán medir esto y calcular el po-sible ahorro energético que se podría conseguir con un sistema de optimiza-ción de voltaje. Otro punto importante es la identifi cación de las cargas con un mayor consumo en una instalación. Debe prestarse especial atención a los motores AC trifásicos, iluminarias, com-presores, sistemas de calefacción, ven-tilación y aire acondicionado (HVAC), y fuentes de alimentación conmutadas. Para ello los registradores Electrocorder con entradas de voltaje y corriente per-miten registrar potencias y consumos en diferentes puntos de la instalación para identifi car las cargas críticas y el poten-cial ahorro con una mejora del sistema de gestión de voltaje de red.

www.idm-instrumentos.es

■ EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE AHORRO ENERGETICO POR GESTIÓN DE VOLTAJEINSTRUMENTOS DE MEDIDA

■ SOLUCIÓN PARA AHORRAR EN LUZ Y OPTIMIZAR EL GASTO ENERGÉTICONIMBEO

La compañía española Nimbeo ha desarrollado Her-mes, una herramienta para la gestión de smart grids, re-des eléctricas inteligentes, que estudia el comportamien-to de las distribuidoras eléctricas, avisa de potenciales fraudes e incidencias (por ejemplo, que alguien esté ro-bando electricidad en algún punto o que se haya produ-cido un fallo) y monitoriza la seguridad de la red. En con-creto, Hermes permite realizar tres funciones fundamen-tales basadas en la gestión avanzada de smart grids: control de contadores (permite la gestión y monitorización de los contadores y concentradores de la red; ofrece un panel de control con un sistema de incidencias geolocalizadas y datos sobre los siguientes parámetros: pérdidas técnicas, estado y topología de la red, fl ujos de potencia, alertas, notifi caciones y métricas); predicción y estimación (emplea algoritmos de inteligencia artifi cial como redes neuronales o perceptrones que permiten el análisis predictivo del comportamiento de la red en tiempo real y realizar cálculos que optimizan la información tanto del usuario como de los diferentes agen-tes de la red); y seguridad (control efi caz de acceso y el tráfi co de la smart grid logrando tres objetivos: detección de fraude, encriptación y cifrado de las comunicaciones, así como pro-tección del power hub -centro de control- y de los smart meters -contadores inteligentes-).

www.nimbeo.com

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIAENERGÉTICA

SEE■ ACTUALIDAD SOSTENIBLE

■ EN EL TOP 10 DE LAS 100 COMPAÑÍAS MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDOSCHNEIDER ELECTRIC

Por tercer año consecutivo, Schneider Electric ha sido reconocida por “Corporate Knights” en su ranking de 2014, dado a conocer en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), como una de las 100 empresas más avanzadas del mundo en el ámbito del desarrollo sostenible. En concreto, Schneider Electric ocupa el puesto número 10 en la lista y se coloca a la cabeza de las empresas del sector industrial y de bienes de equipo. El “Global 100 Most Sustainable Cor-porations in the World” es el nombre de esta clasifi cación de la revista canadiense, que promueve un capitalismo limpio y evalúa las 100 principales compañías cotizadas interna-cionales de acuerdo a una serie de indicadores de sosteni-bilidad en sectores específi cos. Los datos se recogen principalmente de Bloomberg y me-diante el trato directo con 350 empresas que han conformado una primera selección de proyectos entre las empresas globales con más capitalización. “Schneider Electric progresa una vez más en el ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo”, ha afi rmado Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric. “Integrar el top 10 del ranking de este año y emerger como líder en nuestra industria es un gran incentivo y estímulo para aumentar nuestro compromiso con la sostenibilidad”, añade.

www.schneiderelectric.es

SEE

SOST

ENIB

ILID

AD

YEF

ICIE

NC

IA E

NER

GÉT

ICA

MARZO 2014 29

El sistema de bombeo solar SolarVa-ripower está diseñado para proporcio-nar un suministro de agua basado en la energía del sol: para consumo humano, para aplicaciones agrícolas/ ganade-ras y en abastecimiento a instalaciones industriales. El kit básico del sistema está compuesto por: electrobomba su-mergida o bomba de superfi cie sobre bancada, cuadro eléctrico de control y mando, placas solares fotovoltaicas y correspondiente estructura de soporte. En cuanto al sistema de bombeo solar, puede ser directo, puede incorporar un generador como fuente de energía complementaria o bien, opcionalmen-te, presentarse con un sistema de acu-mulación por baterías para demandas nocturnas de pequeños receptores o de alumbrado. Asimismo, con el fi n de

mejorar las prestaciones del bombeo solar directo, la fi rma ha desarrollado un sistema de seguimiento solar que permite un segui-miento de 90º del ángulo este-oeste. El nuevo siste-ma incorpora las siguientes funciones: regulación de presión constante (el cua-dro efectúa una regulación de la presión en salida de la bomba) y seguidor del punto de máxima potencia (ajusta continuamente el

punto de funcionamiento para obtener en todo momento la máxima potencia disponible en las placas). Entre las ven-tajas directas obtenidas cabe destacar el incremento de la vida útil de la máquina al conseguir un funcionamiento estable de la bomba, sin oscilaciones. Además, garantiza una presión constante allí donde este factor es relevante (princi-palmente en el suministro de agua a vi-viendas y riego por aspersión).

www.bombascaprari.es

■ SUMINISTRO DE AGUA BASADO EN LA ENERGÍA DEL SOL BOMBAS CAPRARI

■ ACABADO ECOLÓGICO Y ANTIBACTÉRICO CON EFECTO DESCONTAMINANTEGRESMANC

La compañía Gresmanc ha lanzado al mercado su nuevo acaba-do ecológico Active Plus con efectos descontaminantes gracias a la combinación de los principios Active con un proceso de fotocatálisis. La fotocatálisis es un fenómeno natural similar a la fotosíntesis de las plantas que, mediante la acción de la luz natural o artifi cial (Rayos de la luz UV-A 315 a 400 nanómetros), produce numerosas conse-cuencias benefi ciosas: eliminación de malos olores, autolimpieza, así como efectos descontaminantes y antibactéricos. Según explican fuentes de la fi rma, “diversos estudios científi cos confi rman que 1.000 m2 de acabado con principio fotocata-lítico son capaces de limpiar el aire con la misma efi cacia que lo harían 70 árboles”. Es im-portante destacar que el tratamiento catalítico no es tóxico, ni contiene sustancias irritantes y no se agota porque se reactiva permanentemente con la luz, ya sea natural o artifi cial. El director general de la compañía, Ángel Pastrana, ha afi rmado que en Gresmanc “somos conscientes de la importancia creciente de crear productos que contribuyan a conservar el medio ambiente. Conseguir que los propios edifi cios tengan propiedades descontami-nantes es un avance importantísimo para la industria de los materiales involucrados en el proceso de construcción”. Por eso desde la fi rma están aplicando este proceso a todos los productos, tanto en pavimentos como en fachadas y piscinas.

www.gresmanc.com

■ SOLUCIONES SOSTENIBLES DE AISLAMIENTO PARA EL SECTOR INDUSTRIALKNAUF INSULATION

Con el fi n de cubrir todas las necesidades en el aislamiento del sector industrial, esta fi rma fabricante ha ampliado su cartera de productos con tres nuevas soluciones que aseguran la limitación de las pérdidas de calor según las necesidades de cada instalación, mejoran la seguridad laboral de los operarios, reducen el gasto energético y controlan el ruido procedente de la maquinaria. La primera novedad es Climarrollo (KDR 034 AluR), una manta de Lana Mineral Natural (LMN) que, revestida por su cara exterior con aluminio reforzado, actúa como barrera del vapor. Por sus características, es la solución perfecta para el aislamiento exterior de conductos. El panel HTB 700 de Lana Mineral, por su parte, soporta una temperatura máxima de servicio de ST(+) 700 ºC. Además el HTB 700 es incombustible (Euroclase A1), hidrófugo, resistente al paso del tiem-po, es Calidad AS (aislamiento en contacto directo incluso para instalaciones de acero auste-nítico) y su instalación se puede realizar tanto en horizontal como en vertical. Estas caracterís-ticas lo convierten en una solución idónea para depósitos, calderas, barcos, etc. Por último, las lamelas de la fi rma suministradas en formato rollo de Lana Mineral con recubrimiento exterior de aluminio reforzado garantizan, gracias a la reorientación de sus fi bras, una alta resistencia a la compresión, además de aportar fl exibilidad. Esta fl exibilidad permite instalar Lamela Mat Forte LMF AluR en tuberías, tanques, conductos, etc. de grandes diámetros sin complicaciones, proporcionando tanto aislamiento térmico como acústico.

www.knaufi nsulation.es

MARZO 201430

PROYECTOSINGULAR

PSEspacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

“La arquitectura se nutre constantemente de imágenes ocultas en nuestra memoria, ideas

que en algún instante se tornan nítidas y claras e indi-can inesperadamente el inicio de un proyecto. Tal vez por ello el eco de la cultura hispano-musulmana latente aún en Córdoba haya supuesto inconsciente-mente algo más que una nota al margen en nuestra propuesta. Frente a la homogeneidad que la civiliza-ción globalizada parece imponer en todos los ámbitos, el Espacio de Creación Artística Contemporánea aspira a interpretar una occidentalidad diferente, superando el tópico de esta expresión a menudo empleada”. Nieto-Sobejano arquitectos

EL HEXÁGONO COMO ELEMENTO MODULAR Y COMBINATORIOLa ubicación frente al río Guadalquivir se convierte en el punto de partida de un proyecto que ha sido concebido estrechamente ligado a un lugar y a una memoria lejana. Pensado como un espacio para la creación artística, sus autores, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, han querido vincular el espacio arquitectónico del centro con el arte y con el público. Prueba de ello es la fachada mediática que se refl eja sobre el río: la envolvente formada por paneles GRC de color blanco se convierte, de noche, casi mágicamente, en una pantalla luminosa capaz de divulgar las actividades de la institución hacia su entorno urbano. / TEXTO: NIETO SOBEJANO ARQUITECTOS Y CELIA LOZANO / IMÁGENES: FERNANDO ALDA

El Espacio de Creación Artística Contemporánea ha sido diseñado para que confl uyan artistas, visitantes, expertos, investigadores, curiosos, como en un con-temporáneo zoco cultural, sin jerarquías espaciales evidentes. Se concibe como un centro para la creación artística en el que se quiere vincular estrechamente el espacio arquitectónico con el arte y con el público: un laboratorio abierto donde la arquitectura pretende pro-vocar también nuevos modos de expresión. En lugar de plantear un contenedor neutro, fl exible y universal que se adaptara a los distintos usos requeri-dos, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano han optado por un edifi cio con un contundente lenguaje formal,

Exteriormente, el edifi cio se resuelve a partir de un único material: unos paneles prefabricados de hormigón con fi bra de vidrio -GRC-, empleados tanto en fachada como en cubierta.

PS

PRO

YEC

TO

SIN

GU

LAR

Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

MARZO 2014 31

PS

PRO

YEC

TO

SIN

GU

LAR

estrechamente vinculado a la historia del lugar y de sus tradiciones, en el que cada espacio se confi gura indivi-dualmente, a un tiempo que es susceptible de transfor-marse y expandirse en secuencias de diferentes dimen-siones, usos y cualidades espaciales. “Siempre nos ha admirado la sencillez de las ocultas leyes geométricas por medio de las que aquellos artistas, artesanos y alari-fes de un remoto pasado cordobés eran capaces de generar el espacio múltiple e isótropo de la Mezquita, el complejo faceteado de bóvedas y mocárabes, las per-mutaciones de los motivos ornamentales de celosías, pavimentos y atauriques, o bien las reglas y ritmos narrativos implícitos en los poemas y cuentos de la tra-dición islámica”, indican los arquitectos.Tomando como símil aquellas estructuras literarias orientales que incluyen un relato dentro de otro y parecen no tener fi n, el equipo de Nieto Sobejano ha

El diseño de la fachada ha tenido en cuenta tanto la textura y apariencia arquitectónica durante las horas diurnas como durante la noche, en un dinámico y singular formato comunicativo.

MARZO 201432

Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

ideado el proyecto a partir de un sistema, una ley generada por un patrón geométrico autosimilar: una forma hexagonal que da lugar a tres tipos diferentes de salas, de 150 m2, 90 m2, y 60 m2. Como un juego combinatorio, las permutaciones de estos tres recin-tos generan, a su vez, secuencias de distintas salas que pueden llegar a confi gurar un único espacio de exposición.El Espacio de Creación Artística Contemporánea no es un organismo centralizado: el centro se desplaza de un espacio a otro, está en todas partes. Se confi gura como una secuencia de recintos vinculados a una calle pública, en la que confl uyen las distintas funcio-nes del edifi cio. Concebido como lugar de cruce y encuentro, es un espacio común donde poder expo-ner e intercambiar ideas, ver una instalación, acceder a exposiciones, visitar el café, entrar en la mediateca,esperar el inicio de una representación en la caja negra, o quizá asomarse al Guadalquivir.

Los talleres de artistas en planta baja y los laboratorios en planta superior se ubican en contigüidad con las salas expositivas, hasta el punto que ni siquiera existe entre ellos una estricta diferenciación: en el taller tam-bién es posible exponer mientras que las salas podrán utilizarse de hecho como espacios para la producción artística. El salón de actos –la caja negra– se concibe como un espacio escénico apto para representaciones teatrales, conferencias, proyecciones, o bien como un recinto singular para exposiciones audiovisuales. La elección de los materiales contribuye a sugerir el carácter de factoría del arte que impregna el proyecto. En el interior, muros y losas desnudos de hormigón y solados continuos establecen una estructura espacial susceptible de ser transformada individualmente por medio de diferentes intervenciones. Una red de infra-estructuras eléctricas, digitales, de audio e ilumina-ción, facilitan la posibilidad de acceder a múltiples tomas y conexiones en todo lugar.

El centro, ubicado en la orilla sur del Guadalquivir, ha sido concebido a partir de un patrón geométrico hexagonal que se repite siguiendo un particular juego combinatorio.

PS

PRO

YEC

TO

SIN

GU

LAR

Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

MARZO 2014 33

Al exterior, el edifi cio aspira a expresarse por medio de un único material: paneles prefabricados de hormigón con fi bra de vidrio -GRC- que a un tiempo revisten fachadas opacas y perforadas, o bien conforman las cubiertas planas o con pen-dientes variables de las salas. La concepción industrializada del sistema, así como las condicio-nes de impermeabilidad, aislamiento y ligereza del material, colaboran a garantizar la precisión y racionalidad de su ejecución a un tiempo que par-ticipan del concepto combinatorio que gobierna todo el proyecto.

La fachada al río, verdadera máscara protagonista del edifi cio hacia el exterior, se concibe como una panta-lla perforada por múltiples huecos poligonales tras los que se alojan equipos de iluminación diseñados expresamente para este proyecto. Por medio de un programa informático apropiado, señales de video generarán imágenes, textos o colores que encuentran su refl ejo en la lámina de agua del río y permiten insta-laciones específi camente concebidas para el lugar. Durante el día, la luz natural se fi ltra a través de las perforaciones e inunda, tamizada, la calle interior cubierta. “Algunas de las más recientes propuestas

Perforada por múltiples huecos poligonales, la fachada al río incorpora, integradas en los paneles, fuentes de luz artifi cial que pueden controlarse de manera independiente.

FICHA DEL PROYECTO

Proyecto: Espacio Andaluz de Creación Contemporánea

Situación: Córdoba

Propiedad: Junta de Andalucía

Arquitectos: Nieto Sobejano Arquitectos (Fuensanta Nieto-Enrique Sobejano)

Fachada mediática: Nieto Sobejano Arquitectos, en colaboración con realities:united

Arquitecto de proyecto: Vanesa Manrique

Colaboradores: Sebastián Sasse, Beat Steuri, Carlos Ballesteros, Mauro Herrero, Bart de Beer, Alexandra Sobral, Juan Carlos Redondo, Rocío Domínguez, Nik Wenzke, Gilta Koch, Jesús Gijón

Dirección de obra: Nieto Sobejano Arquitectos (Fuensanta Nieto-Enrique Sobejano) y Miguel Mesas Izquierdo, aparejador

Estructura: N.B.35 (Consultor de estructura proyecto); IDI Ingenieros (Consultor de estructura obra)

Instalaciones: R. Úrculo Ingenieros Consultores; Arkilum (Iluminación)

Consultor protección contra incendios: 3i Ingeniería Industrial

Consultor iluminación: Iluminación Lledó

Proyecto: 2006

Construcción: 2008-2013

Empresa Constructora: FCC

Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

Los lucernarios están formados por paneles de GRC blanco en módulos de 1.600x5.400 mm y vidrio laminar plano, situado en la parte interior de las cubiertas.

MARZO 201434

Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

ligadas a las últimas tecnologías parecen ale-jarse cada vez más de la materialidad para sumergirse en una virtualidad desconectada de un lugar concreto, pero tal vez por ello, disintiendo de esa interpretación -ya un lugar común- estamos convencidos de que el propio edifi cio, el río Guadalquivir, el presente y el pasado de Córdoba, no serán solo una cir-cunstancia casual sino -como también lo han sido para nosotros- el origen de un diálogo, una coincidencia, o quizá de un rechazo. ¿Pues, no son éstos también sentimientos que subyacen en la búsqueda de toda expresión artística?”, afi rman los arquitectos.

Envolvente únicaLas fachadas de todo el edifi cio así como las cubiertas van revestidas exteriormente con paneles prefabricados de GRC en una modu-lación base de 5.400x1.600 mm. Los paneles alternan, a partir de un número limitado de moldes, múltiples combinaciones de paneles de GRC blanco lisos con paneles con perfora-ciones hexagonales para el paso de la luz en unos casos, o para el sistema de luminarias de la pantalla mediática de la fachada Este, en otros casos.Se utiliza un panel tipo sándwich formado por dos cáscaras de GRC de 10 mm separadas por un alma de poliestireno expandido. En su interior el panel queda reforzado por nervios.Por su parte, los lucernarios están constitui-dos por un vidrio laminar plano, situado en la parte interior de las cubiertas. Su función es permitir una iluminación natural de las zonas del interior de exposiciones. El acceso para limpieza y mantenimiento se realiza desde la cubierta, a través de unas puertas ocultas en la fachada interior de los lucernarios.

La fachada mediáticaLa fachada Este del edifi cio, frente al Río Gua-dalquivir, ha sido concebida como superfi cie dinámica capaz de divulgar las actividades de la institución hacia su entorno urbano. El diseño de la fachada ha tenido en cuenta tanto la textura y apariencia arquitectónica durante las horas diurnas como durante la noche, en un dinámico y singular formato comunicativo.

En el interior, muros y losas desnudos de hormigón y solados continuos establecen una estructura espacial susceptible de ser transformada individualmente por medio de diferentes intervenciones.

PS

PRO

YEC

TO

SIN

GU

LAR

Espacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

MARZO 2014 35

Un campo de cuencos hexagonales rehundidos (deno-minados “bowls”), se integra en diferentes escalas a lo largo de una longitud de más de 100 m. Construida en paneles prefabricados de GRC (hormigón reforzado con fi bra de vidrio), la fachada se transforma en un paisaje modulado tridimensionalmente, caracterizado durante las horas de luz natural por el juego de luces y sombras. En la oscuridad, cada uno de los “bowls” sirve como refl ector para una fuente de luz artifi cial integrada en el panel. Por medio de un sistema informático centrali-zado, se hace posible controlar la intensidad de cada una de las fuentes luminosas, de modo que cada uno de los cuencos rehundidos se transforma en un “píxel” de una gran pantalla irregular de baja resolución.Las formas del relieve hexagonal derivan de la con-cepción geométrica del propio edifi cio. Se emplean tres escalas diferentes en patrones que cubren la práctica totalidad de la fachada Este del edifi cio y que, asimismo, refl ejan su implantación urbana frente a la ribera del río. Las diversas escalas y densi-dades de píxeles ofrecen la posibilidad de emitir

información a distinta resolución visible desde el otro lado del río. La fachada mediática expresa sus conte-nidos en luz monocroma blanca, pudiendo obtenerse diferentes intensidades de luz entre 0% y 100%. El conjunto queda dividido en tres áreas de distintos grados de resolución: A= alto, B= medio, C= bajo. Esto se consigue introduciendo tres tipos de paneles diferentes que varían en el número y tamaño de los “bowls” que contienen. Aplicando estos tres tipos de paneles (es decir, resolución) a distintas ubicaciones específi cas en fachada, se hace necesaria la fabrica-ción de moldes. Algunos paneles se rotan 180º con objeto de evitar la monotonía y uniformidad de los patrones geométricos. Por último, una gran obertura-terraza de 16,20 m de longitud interrumpe en el plano de fachada. Está revestida de paneles de vidrio, en su tercio inferior y GRC (dos tercios superiores), y se integra en la fachada mediática como un “gran píxel” que se ilumina por medio de proyectores empotrados en el suelo.

Durante el día, la luz natural se fi ltra a través de las perforaciones e inunda, tamizada, el interior del edifi cio.

MARZO 201436

Antes de que estallara la crisis, el aislamiento acústico de los edifi cios era ya el ‘hermano pobre’ de la construcción y la edifi cación. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha propiciado que en la actualidad se destinen aún menos recursos a un aspecto fundamental que, sin apenas darnos cuenta, condiciona el bienestar en viviendas e industria./ TEXTO: PILAR HEATLEY

esde que se pusiera en marcha el Código Técnico de la Edifi cación (CTE) en el año 2006, los concep-tos de efi ciencia energética y ahorro, a la par que el de confort, se han convertido en el eje de la rehabi-litación del parque de edifi cios de nuestro país. Según el Instituto para la Diversifi cación y el Ahorro de la Energía (Idae), la demanda de energía para satisfacer las necesidades de climatización, agua caliente sanitaria, ventilación, iluminación, lavado u ofi mática supone el 20% del consumo total de energía de nuestro país, porcentaje que no para de

D

crecer. Así, una correcta rehabilitación puede ser decisiva para recortar nuestra factura de la luz y mejorar nuestro nivel de bienestar. De hecho, un edifi cio correctamente rehabilitado puede llegar a consumir hasta un 90% menos de energía que un edifi cio que no lo está. Y es que el ahorro de energía y el ahorro en nuestras facturas controlando la demanda de calefacción y climatización es, hoy por hoy, una de las razones fundamentales que nos llevan a aislar nuestros edifi -cios; unido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a conseguir el máximo bienes-tar en nuestras viviendas. Es evidente que para con-seguir este último objetivo es necesario atender las necesidades anteriormente mencionadas, pero sin olvidar otro tipo de confort que viene de la mano de los anteriores, el bienestar acústico. Aunque no reparemos habitualmente en ello, un aislamiento acústico inadecuado puede impedir un descanso correcto, generando situaciones de estrés perjudiciales para nuestra salud. Tal y como explica la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Acústicas (Afelma), el ruido es una de las formas de contaminación más agresivas de la actua-lidad y así está reconocido en la Convención de Estocolmo de 1972. En la misma línea argumental, Raquel López de la Banda, gerente de la Asociación Nacional de Poliestireno Expandido (Anape), explica que “el aislamiento térmico nos proporciona una relajación física, ya que estando a buena tempera-tura podremos realizar cualquier actividad, y el ais-lamiento acústico nos proporciona relajación men-tal, no queremos que los ruidos de la calle y los veci-nos nos molesten”.

TEMADEL MES

TMActualidad y perspectivas a medio y largo plazo

LA CRISIS SILENCIA AL SECTOR DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO

123R

F

TM

TEM

AD

EL M

ES

Actualidad y perspectivas a medio y largo plazo

MARZO 2014 37

“ciencia complicada” y cree en la mano de obra como elemento fundamental para el éxito. “Se necesita una gran base técnica para elegir materiales y soluciones que sean adecuadas tanto para obra nueva como para rehabilitación. Pero tan importante o más es la ejecu-ción, no se puede realizar un buen aislamiento acús-tico si no es con una mano de obra formada y cualifi -cada”, explica a CIC la gerente de la asociación. La recién estrenada Asociación de Instaladores de Ais-lamiento (Aisla) concede especial importancia a la eje-cución en obra y propone normalizar los estándares de calidad en los proyectos de aislamiento. “Sabemos que el mejor material instalado incorrectamente nunca alcanzará las prestaciones requeridas. Por eso nuestro principal objetivo es desarrollar un esquema de certifi -cación de la instalación de aislamiento, que los instala-dores lo adopten, las constructoras lo demanden y los usuarios fi nales lo valoren”, apunta el secretario gene-ral de Aisla, Alvaro Pimentel. En la misma dirección se postula Afelma, desde donde además destacan la importancia de “las mediciones in situ” para refrendar la calidad del aislamiento. A la hora de rehabilitar, Mónica Herranz Méndez, secretaria general de Afelma, destaca cuatro pasos

Claves de un buen aislamiento Una correcta elección de los materiales, un buen conocimiento técnico y el diseño de una solución ade-cuada son las bases para conseguir un buen aisla-miento acústico en la vivienda, tanto para obra nueva como para rehabilitación. En ello coinciden las gran-des asociaciones de aislamiento de nuestro país, como es el caso de Anape, que califi ca la acústica como una

EL RUIDO, UN ASESINO SILENCIOSO

Aunque al pensar en problemas ambientales siempre pensamos en la contaminación, lo cierto es que el ruido es, paradójicamente, una molestia silenciosa -porque no suele hablarse de ella- que afecta a los más de nueve millones de españoles que sufren la “violencia acústica”.Con motivo de la celebración del Día Internacional contra el Ruido, varios colectivos sociales pidieron en abril del pasado año “tolerancia cero” a la Administración frente a este problema, que según un estudio publicado por la Agencia Europea de Medio Am-biente (Aema), causa más de cien millones de muertes prematuras en Europa. Por eso, la Plataforma Estatal contra el Ruido (Peacram), la organización Juristas contra el Ruido, la Fundación Vivosano y la Federación de Asociaciones para el Respeto Social y Urbano de Castilla y León han pedido a las autoridades que apliquen la Ley estatal contra el Rui-do y las normas regionales y locales contra “la más perversa” de las contaminaciones.Y es que, tal y como recuerda Agustín Bocos, presidente de Juristas contra el Ruido, la protección de los ciudadanos ante el ruido está “sufi cientemente contemplada” en la le-gislación española, puesto que tanto la propia Constitución como la mencionada ley esta-tal y otras autonómicas regulan esta materia, el problema es que esas normas “se incum-plen”. Un incumplimiento, por cierto, que acarrea consecuencias graves, entre las que Jesús Calvo, psicólogo especialista en contaminación acústica, cita la irritabilidad, fatiga, cambios de humor, pérdida de ilusión, depresión o pérdida de deseo sexual, entre otros.En el caso de los niños, una exposición continuada a ambientes ruidosos puede ocasio-narles falta de concentración, bajo rendimiento escolar, retraso en el aprendizaje e in-comunicación. “Cuando persiste la exposición al ruido, la agresión acústica va teniendo un efecto acumulativo, deja una impronta en el cerebro y puede tener consecuencias cuando el niño se hace adulto, explica Calvo”.Por eso, los colectivos sociales anteriormente citados piden que se lleven a cabo cam-pañas de educación y concienciación contra la contaminación acústica, con el objetivo de que aquellos que sufren esta lacra se decidan a denunciar un problema que “no es natural ni inevitable”, siempre que se tomen las medidas adecuadas para prevenirlo.

Los expertos aseguran que, teniendo en cuenta el precio fi nal de una vivienda, la diferencia económica entre realizar un buen aislamiento acústico o no hacerlo es mínima.

Desde Afelma confían poco en la obra nueva y son más partidarios de la concienciación de los ciudadanos con respecto a la importancia de la rehabilitación en todos los sentidos.

Afelma

123RF

MARZO 201438

esenciales para conseguir un aislamiento adecuado: “conocer el aislamiento inicial”, mediante las medicio-nes in situ anteriormente mencionadas; en segundo lugar, proponer las mejoras; en tercer lugar, evaluar la cuantía de la mejora y, por último, justifi carla conve-nientemente, “contemplando la situación inicial, el incremento previsto y el resultado fi nal”.A pesar de tener las variables tan claras, Pimentel lamenta la poca importancia que se le otorga a la acús-tica, puesto que el sobrecoste de aislar de manera óptima una vivienda nueva es mínimo en comparación con el grado de confort que se alcanza. “Lo más lamentable es que, en comparación con el precio fi nal de una vivienda, la diferencia económica entre realizar un buen aislamiento acústico o no hacerlo es mínima, mientras que la diferencia de confort es verdadera-mente signifi cativa”, explica el secretario general de Aisla, quien añade, además, que mejorar un aisla-miento acústico defi ciente “es muy difícil y costoso de reparar una vez la obra está fi nalizada”.

Crisis acústicaComo ocurre en general en todo el sector de la cons-trucción y la edifi cación, la crisis económica ha parado en seco la evolución del desarrollo del aisla-miento acústico, un ámbito de la construcción que, según Anape, está de por sí “poco trabajado”. Por ello, y descartando la obra nueva, la rehabilitación se ha convertido en la principal alternativa para mante-ner a fl ote a este sector, aunque siempre “en el último lugar”. “Aunque en general la obra de rehabilitación en España es mucho menor que la deseada, dentro de las distintas vertientes que tiene la rehabilitación (térmica, estética, ligada a la accesibilidad, estan-queidad, etc.), es la rehabilitación acústica la que siempre queda en último lugar. Esto es debido a la complicación técnica de muchas de las obras”, explica López de la Banda. Desde Afelma tampoco confían en la obra nueva y son más partidarios de la concienciación de los ciudada-nos con respecto a la importancia de la rehabilitación en todos los sentidos, puesto que lo consideran el motor de la recuperación. “Es fundamental para el país rehabilitar energéticamente los edifi cios, pero

Actualidad y perspectivas a medio y largo plazo

también es necesario más concienciación sobre la rehabilitación acústica, más cuando con una misma solución se puede conseguir ambos objetivos”, matiza Mónica Herranz Méndez de Afelma. Con este panorama, las opciones de desarrollo del sec-tor son limitadas; menos ingresos, menos mano de obra dedicada a cada proyecto y, en consecuencia, menos inversiones; aunque mayores exigencias en el Código Técnico de la Edifi cación (CTE). “Para alcanzar las exigencias de aislamiento acústico del Código Téc-nico se requieren nuevas formas de construir y de eje-cutar fachadas, cubiertas, forjados y divisiones, que chocan de frente con un sector muy tradicional, donde las nuevas técnicas y productos tienen una penetra-ción lenta y costosa”, explica Pimentel de Aisla.En el ámbito del poliestireno expandido, los obstácu-los, como la falta de medios económicos y humanos, ponen las cosas difíciles, pero según Anape el sector “sigue desarrollando nuevas soluciones a base de mejora de los procesos de fabricación para conseguir materiales con mejores prestaciones acústicas: mejo-ras en el proceso de elastifi cación, realización de composites en fábrica, etc.”.Por su parte, desde Afelma también consideran que la rehabilitación de edifi cios y viviendas es la vía fun-damental para la recuperación del sector pero, por otro lado, estiman que se debe poner especial aten-ción en otros aspectos, como en las infraestructuras turísticas, puesto que “el turismo de calidad requiere determinadas condiciones (…) y la falta de descanso y el ruido atentan contra las mismas”. También en la industria, “por los efectos que un mal acondiciona-miento acústico tiene en los trabajadores, en los veci-nos colindantes y en la depreciación de los activos”. Y, por último, en la restauración, puesto que habitual-mente se hace “difícil mantener una conversación en bares y restaurantes como consecuencia de un mal acondicionamiento”.

Esperanza en 2017 El futuro del sector del aislamiento acústico está ínti-mamente ligado con el desarrollo de la construcción en general, de ahí que, dejando a un lado el ‘salvavi-das’ de la rehabilitación, sean 2016 y 2017 los años en los que se espera que remonte la obra nueva, aun-que a niveles muy alejados de lo acostumbrado. “El futuro está muy ligado a la evolución de la obra nueva, prácticamente paralizada desde 2008. En estos últimos cinco años hemos oído que el stock de viviendas se ha reducido a la mitad, y que posible-mente para 2017 vuelva a remontar la obra nueva, sin alcanzar el ritmo de 700.000 nuevas viviendas de 2006 y 2007, pero sí quizás a un ritmo sostenible de entre 200.000 y 300.000 nuevas viviendas al año”, matiza el secretario general de Aisla. Por su parte, Afelma confía en las necesidades de la

Desde Anape confían en la calidad de su poliestireno como garantía de seguridad, además de en la recuperación económica.

Anap

e

TM

TEM

AD

EL M

ES

Actualidad y perspectivas a medio y largo plazo

MARZO 2014 39

demanda de un aspecto tan básico dentro de la cons-trucción como es el aislamiento como algo funda-mental para el futuro del sector. “El desarrollo de cualquier producto o servicio tiene relación con la necesidad que tenga la demanda del mismo. Consi-deramos que tanto el aislamiento térmico como el acústico son demandas fuera de toda duda”, confi r-man desde la asociación.Desde Anape confían en la calidad de su poliestireno como garantía de seguridad, además de en la recu-peración económica. “Esperamos que el mercado de aislamiento acústico de forjados mediante placas de poliestireno elastifi cado (EEPS) vuelva a dinamizarse en el momento en que la economía vaya un poco mejor. El aislamiento de suelos fl otantes mediante EEPS es rápido, económico y no sobrecarga la estructura, por lo que es muy versátil tanto para obra nueva como para rehabilitación. Además, este pro-ducto da solución a las nuevas exigencias de aisla-miento térmico entre viviendas -incluidas en el DB HE 2013-, al mismo tiempo que ayuda a cumplir las acústicas”, explica Raquel López de La Banda.

Rehabilitación, menos de la esperadaA pesar de que, tal y como hemos explicado, la reha-bilitación es la alternativa que está sosteniendo el sector de la construcción, parece que, hasta el momento, ayuda pero no está ofreciendo los resulta-dos esperados. “La rehabilitación está muy lejos de ser el núcleo de la recuperación del mercado de la construcción, aunque está llamada a ser el motor del sector en los próximos años, como lo ha sido en Ale-mania, Reino Unido y Francia”, explican desde Afelma, quienes aseguran que lo primero que hay que hacer es crear las condiciones para que el “motor funcione”. Para ello, y partiendo de unas buenas condiciones económicas, hay que sensibilizar a la sociedad, según explica Mónica Herranz, de las ventajas de la rehabili-tación mientras se impulsa “un plan de ayudas públi-cas directas, se reducen impuestos y se ofrecen crédi-tos a bajo interés”. “Desde Afelma trabajamos en esta dirección, como se ha puesto de manifi esto con el reciente acuerdo de colaboración fi rmado con la Orga-nización de Consumidores y Usuarios (OCU) y con otras iniciativas que desarrollaremos próximamente”, adelanta Herranz Méndez a CIC.Por su parte, Aisla y Anape se muestran un poco más escépticas en este sentido y creen que la rehabilita-ción sí fomenta la evolución de otros aspectos de la construcción, pero no es el caso del aislamiento acústico. “La rehabilitación está suponiendo en estos tiempos un sector refugio para el aislamiento térmico, la impermeabilización, las instalaciones, los revesti-mientos… pero no para las soluciones de aislamiento acústico, que requieren de intervenciones profundas

o que en muchos casos solo pue-den ser propuestas en edifi cios de nueva construcción”, explica Álvaro Pimentel de Aisla. En la misma línea, Anape consi-dera que el “impacto de la reha-bilitación es menor de lo espe-rado” en lo que a aislamiento acústico se refi ere, y lamenta que, a nivel europeo en los próxi-mos años, España seguirá a la cola en este aspecto. “En 2013 (la rehabilitación) ha descendido solamente un -1,2%, pero según estos datos será el que menos crecerá en 2015 (+1,2%) cuando todo el sector esté ya en zona positiva”, puntualiza López de la Banda.

¿Plan nacional de rehabilitación acústica?Tras la actualización del Docu-mento Básico de Ahorro de Ener-gía HE del Código Técnico de la Edifi cación a fi nales del pasado año, en el que el aislamiento acústico se trata prácticamente de pasada, la pre-gunta es obligada: ¿hace falta un plan nacional de rehabilitación térmica y acústica de edifi cios?Afelma lleva reclamando desde 2009 “un amplio pro-grama de rehabilitación térmica y acústica de edifi -cios (…) que se tradujo a principios de 2012 en la solicitud de un pacto liderado por el Gobierno que involucre a todos los agentes públicos y privados para movilizar los recursos necesarios que impulsen la rehabilitación en España y permita que el sector salga de esta recesión, cree actividad, empleo y participe positivamente en la economía nacional”, explica Mónica Herranz, quien asegura que desde la asocia-ción siguen trabajando en esta línea.En este mismo sentido se pronuncia Álvaro Pimentel de Aisla, que ve en la efi ciencia y en el ahorro energé-tico de los edifi cios, conceptos derivados de los obje-tivos 20-20-20, un gran potencial para generar empleo, más cuando en los años previos al estallido de la crisis “se ha construido mucho, en algunos casos con grandes defi ciencias y sin preocuparse en exceso por el confort y la efi ciencia energética”.Por último, Raquel López, gerente de Anape, recuerda que teóricamente este plan ya está incluido en el Real Decreto 233/2013, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edifi catoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. “Otra cosa es que la aplicación del plan esté más o menos complicada”, concluye.

El ahorro de energía y el ahorro en nuestras facturas controlando la demanda de calefacción y climatización es, hoy por hoy, una de las razones fundamentales que nos llevan a aislar nuestros edifi cios.

123R

F

MARZO 201440

Con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas del sector de la edifi cación en el panorama internacional, el Instituto de Tecnología Cerámica (Aice-ITC) trabaja, en colaboración con el Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico), en el proyecto Aliacuster, una iniciativa que busca soluciones constructivas de costes reducidos y menor impacto ambiental que garanticen las prestaciones exigidas por la reglamentación en cuanto a aislamiento térmico y acústico, pero que a la vez contribuyan a simplifi car el proceso de construcción y a avanzar hacia una edifi cación sostenible./ TEXTO: M.M.V. / IMÁGENES: AICE-ITC

as tendencias actuales en el marco de la edifi ca-ción sostenible hacen que el mercado esté deman-dando productos y sistemas constructivos que se produzcan con menor consumo de energía y de materias primas, que garanticen una elevada dura-bilidad y con prestaciones que permitan reducir los costes de edifi cación y el consumo energético de

Llos edifi cios. En este contexto se enmarca el pro-yecto Aliacuster, orientado hacia el desarrollo de productos y materiales ultraporosos, así como solu-ciones constructivas aligeradas que, garantizando las prestaciones exigidas por la reglamentación en cuanto a aislamiento térmico y acústico, aúnen un menor consumo energético y de materias primas en

TEMADEL MES

TM

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS TERMOACÚSTICAS ALIGERADAS PARA UNA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

Investigación: Proyecto Aliacuster

TM

TEM

AD

EL M

ES

Investigación: Proyecto Aliacuster

MARZO 2014 41

Fases del proyectoEn primer lugar se han desarrollado tecnologías para la obtención de nuevos materiales cerámicos ultrapo-rosos, con una densidad hasta seis veces inferior a la de los actuales y, por lo tanto, mucho más ligeros y con mejores prestaciones de aislamiento. “Mediante estas tecnologías es posible obtener diferentes gra-dos de porosidad y microestructura, adaptando el material en función de las prestaciones que se desee

su fabricación y una reducción de la demanda energética de los edifi cios, posicionando al sector como referente de la edifi cación sostenible.Coordinada por el Instituto de Tecnología Cerámica (Aice-ITC) en colaboración con el Instituto Tecnoló-gico de la Construcción (Aidico) y fi nanciada por el Ivace a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), la iniciativa se puso en marcha en 2013 y continuará desarrollándose a lo largo de 2014. Según explica Gonzalo Silva Moreno, del Grupo de Efi ciencia Energética en Edifi cación del Aice-ITC, el proyecto, que se encuentra en el ecua-dor de su ejecución, se ha desarrollado con un planteamiento global, partiendo desde un nuevo material cerámico hasta llegar a la solución cons-tructiva que se integrará en el edifi cio: “Durante el primer año se han desarrollado las tecnologías de fabricación de espumas cerámicas y ya se dispone de distintos tipos de materiales aligerados sobre los que se están evaluando sus prestaciones; a partir ellos, durante el segundo año del proyecto se tra-bajará en el desarrollo de distintos productos basa-dos en cerámica ultraporosa y, a fi nales de este año, se espera disponer de nuevas soluciones constructivas optimizadas, listas para su introduc-ción en el mercado de la edifi cación sostenible”, apunta Silva. Como explican desde el ITC, el desarrollo de nue-vos materiales cerámicos ultraligeros permite abor-dar, simultáneamente, todas las necesidades que la nueva construcción requiere, y su integración en productos y sistemas constructivos permitirá dise-ñar productos de construcción innovadores con prestaciones optimizadas para diferentes aplica-ciones, mejorando la competitividad de las empre-sas en el segmento de mercado de la edifi cación sostenible.Las ventajas de estos nuevos productos aligerados son claras y redundarán en todos las ámbitos del proceso de edifi cación, en opinión del representante del Grupo de Efi ciencia Energética en Edifi cación del Aice-ITC: “Los fabricantes podrán utilizar proce-sos de producción más sostenibles, los prescripto-res dispondrán de una nueva gama de productos que, además de cumplir con los requisitos regla-mentarios, serán acordes con la creciente demanda de sostenibilidad; asimismo, las constructoras e ins-taladores verán simplifi cados los procesos de ejecu-ción en obra, ya que los sistemas constructivos desarrollados con estos materiales multifuncionales permitirán abordar enfoques de construcción indus-trializada”. Los resultados en su conjunto, por otra parte, permitirán también, en línea con uno de los principales objetivos del Aice-ITC, “potenciar la internacionalización de las empresas que oferten estas soluciones constructivas innovadoras”.

ENFOQUE. El proyecto se ha desarrollado con un planteamiento global, partiendo desde un nuevo material cerámico hasta llegar a la solución constructiva que se integrará en el edifi cio

Aliacuster se orienta al desarrollo de productos y soluciones constructivas aligeradas que contribuyan a posicionar al sector cerámico como referente de la edifi cación sostenible.

MARZO 201442

potenciar, como el aislamiento tér-mico, acústico, la reducción de peso, etc.”, apunta Silva.Durante este año se analizará la apli-cación de las espumas cerámicas obtenidas en la fabricación de distin-tos productos de construcción, como elementos de albañilería, recubrimientos de fachadas, aislan-tes, etc. Finalmente se diseñarán nuevas soluciones constructivas ali-geradas con estos productos, que permitan construir edifi cios con un consumo inferior de recursos natu-

rales y menor energía embebida, garanticen las pres-taciones exigidas en la reglamentación de edifi ca-ción, e incluso mejoren su comportamiento térmico y acústico. Gonzalo Silva subraya que las posibilidades de apli-cación que brinda el proyecto “son tan amplias como la gama de características microestructurales que

VENTAJAS. Los benefi cios de la aplicación de estos nuevos productos aligerados redundarán en todos las ámbitos del proceso de edifi cación, según explica el Aice-ITC

Investigación: Proyecto Aliacuster

Los nuevos materiales cerámicos ultraporosos en los que trabaja el Aice-ITC son mucho más ligeros y ofrecen mejores prestaciones de aislamiento.

Mediante las nuevas tecnologías, es posible obtener diferentes grados de porosidad y microestructura, adaptando el material en función de las prestaciones que se desee potenciar, según el Aice-ITC.

TM

TEM

AD

EL M

ES

Investigación: Proyecto Aliacuster

MARZO 2014 43

pueden obtenerse mediante estas tecnologías”. Así, por ejemplo, permitirá la obtención de productos que integren las prestaciones de aislamiento térmico en el propio elemento de albañilería, sin requerir de capas adicionales de aislante; el desarrollo de soluciones constructivas que integren simultáneamente en una hoja simple las prestaciones acústicas y térmicas requeridas, así como la posibilidad de mejorar las prestaciones de los actuales sistemas constructivos integrando elementos obtenidos con estos nuevos materiales, entre otras.

cia de calidad y prestaciones en la edifi cación limi-tando el impacto ambiental del proceso de construc-ción, ya desde la fase de fabricación de los productos hasta en el mismo proceso de ejecución de la obra”, concluye Gonzalo Silva.

La utilización de estos materiales permitirá producir los productos y sistemas constructivos mediante procesos que requieran de menor consumo de materiales y energía.

Disponer de productos con peso reducido pero con sufi ciente resistencia mecánica posibilitará un aligeramiento de la estructura de los edifi cios, con el consiguiente ahorro.

LIGEREZA. Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías se han obtenido materiales cerámicos ultraporosos, con una densidad hasta seis veces inferior a la de los actuales

El Instituto de Tecnología Cerámica, cuyo objetivo fundamental es apoyar a la industria cerámica española para que logre el mejor posicionamiento mundial, orientó hace más de una década sus líneas de investigación hacia el desarrollo de procesos de fabri-cación y productos más sostenibles, anticipándose a la creciente demanda internacional en este sentido. En el ámbito específi co de la edifi cación sos-tenible ha realizado muchos proyectos de investigación relacionados con la mejora de la efi ciencia energética de los edifi cios, mediante soluciones cons-tructivas innovadoras con materiales cerámicos. Aliacuster representa un pasó más en esta dirección: la utiliza-ción de estos materiales permitirá pro-ducir los productos y sistemas cons-tructivos mediante procesos que requieran de menor consumo de mate-riales y energía. Asimismo, el disponer de productos con peso reducido pero con sufi ciente resistencia mecánica posibilitará un aligeramiento de la estruc-tura de los edifi cios, con el consiguiente ahorro. “Con todo ello, se podrán mantener los niveles de exigen-

MARZO 201444

Empezamos un 2014 con buen pie, así lo dicen al menos los indicadores macroeconómicos y también muchos amigos empresarios del nuestro y otros sectores. Sin embargo no hemos de confi arnos, y lo que ha salvado al sector contra incendios de alguna manera durante la crisis, la exportación, no debe de dejar de ser una prioridad. Los malos tiempos han hecho más productivas a las empresas, pero esto no habrá servido de nada si ahora no se rentabiliza este éxito con energía renovada./

ste año -aún joven- nos ha aportado novedades importantes consecuentes de nuevas normas publi-cadas recientemente y que van a contribuir muchí-simo en el desarrollo correcto del sector, como la “UNE23007-14, Sistemas de detección y alarma de incendios: Planifi cación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento”, que trata de corregir, adecuar y mejorar en función de las cues-

Etiones y consultas que le son planteadas por empre-sas, usuarios e ingenieros, pero también de acuerdo con la evolución de la técnica y los estándares inter-nacionales. Los cambios menores se incluyen en el cuerpo prin-cipal de la norma, donde las modifi caciones son en general formales, de referencias normativas o de concordancia a capítulos de la propia norma. Cabe

TEMADEL MES

TMOpinión: Nuevas normas para mejorar la seguridad contra incendios

PASOS NORMATIVOS HACIA UN SECTOR DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS MÁS FUERTE Y PROFESIONAL

❱ Vicente Mans, presidente de Tecnifuego-Aespi

123RF

TM

TEM

AD

EL M

ES

Punto de vista: Tecnifuego-Aespi

MARZO 2014 45

manuales de alarma de incendios, sistemas auto-máticos de detección y sistemas de comunicación y alarma, etc.No podemos dejar de mencionar el Reglamento de Ins-talaciones de Protección contra Incendios (Ripci), publicado en 1993 y que ha sido revisado y salido a encuesta pública, estando en estos momentos pasando el proceso de revisión en Bruselas. El Ripci es la base que regula el sector de protección activa contra incendios, donde se fi jan criterios de diseño de instala-ción, se relacionan las normas de diseño y homologa-ción de los equipos a instalar y se defi nen periodicida-des, criterios y tareas a realizar en los mantenimientos preventivos. Es de suponer que, fi nalmente, se publi-que este verano, mejorando sustancialmente la seguri-dad, ya que recoge y actualiza las revisiones y nuevas normas UNE, así como la aplicación de la experiencia acumulada en labores de mantenimiento.

destacar la necesidad de que el plan de manteni-miento incluya el suministro de piezas de repuesto y que éstas deben, al menos, tener las mismas pres-taciones que las especifi cadas por el fabricante.Otra importante norma muy esperada, necesaria y demandada en el sector, sobre todo en el apartado industrial es la “UNE 192005:2014 Procedimiento para la inspección reglamentaria. Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”. Dado que el Reglamento de seguridad contra incen-dios en establecimientos industriales (RSCIEI) exige la inspección periódica a las industrias dependiendo de su riesgo intrínseco, esta norma ayudará a las labores de inspección para los Organismos de Con-trol Autorizados (OCA) y, en este sentido, durante su elaboración se ha tenido en cuenta en todo momento para que sea una herramienta efi caz de trabajo para estos organismos. Ya que la nueva norma detalla la metodología que debe seguir la inspección para la seguridad industrial y establece el proceso de actuación, la documentación previa necesaria, la secuencia de operaciones, antes y durante, la caracterización de los defectos (leves, graves y muy graves). Para ello, se defi nen perfecta-mente los defectos en función de parámetros como evacuación de las personas; sobre el control de la temperatura y el control de humos; sistemas

ALGO MUY NOVEDOSO Y DEMANDADO, Y POR FIN BIEN CONDUCIDO, ES EL DESARROLLO DE LO QUE PODRÍA SER EL FUTURO RIPPCI (REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS)

123R

F

MARZO 201446

Proyectos pionerosY algo muy novedoso y demandado, y por fi n bien conducido, es el desarrollo de lo que podría ser el futuro Rippci (Reglamento de Instalaciones de Pro-tección Pasiva contra Incendios) y para lo cual el Ministerio de Fomento ya ha iniciado la actividad en la que participamos las asociaciones del sector. Con ello, las guías de instalación de pasiva y otros tantos trabajos al respecto podrán por fi n tener un marco de desarrollo que pueda llevar a su implementación. En nuestro país, seguimos con que el “buen hacer” profesional necesita su reglamento.También se pretende conseguir que el instalador de productos de protección pasiva tenga algún tipo de acreditación y/o certifi cación como ya ocurre en Canarias, comunidad donde ya se ha creado el pri-mer registro de instalador autorizado de pasiva. El certifi cado de Instalador de Productos de Pasiva Autorizado es una forma de garantizar que la insta-lación está realizada por un profesional compe-tente y cumple con los requisitos de seguridad adecuados.Por su importancia y trascendencia para el sector contra incendios, es necesario mencionar el Regla-mento de Productos de la Construcción (RPC), que entró en vigor el 1 de julio de 2013. El RPC avanza en el acceso de los productos de todos los países miembros en igualdad de condiciones y exigencias al mercado de la UE, elimina las barreras tecnológi-cas y aumenta la credibilidad del marcado CE.Algunas novedades del RPC son: el uso obligatorio de productos con marcado CE siempre sobre la base de una norma armonizada (hEN) o, como será probablemente en España en la nueva redacción CTE, de un Dite (European Technical Assessment-

Opinión: Nuevas normas para mejorar la seguridad contra incendios

Tecn

ifueg

o-Ae

spi

123R

F

123R

F

TM

TEM

AD

EL M

ES

Punto de vista: Tecnifuego-Aespi

MARZO 2014 47

ETA). Asimismo, la Declaración de Prestaciones deri-vada del marcado deberá estar redactada según un formato establecido por la nueva normativa, y se indi-cará como mínimo una de las características esencia-les del producto para su uso previsto. Además, los actuales procedimientos alternativos (Dite-ETA sobre la base de una Guía Dite-Etag) des-aparecen. Si no hay una norma armonizada para un producto de construcción o si la norma armonizada no contiene método de evaluación adecuado, el fabri-cante podrá solicitar una Homologación Técnica Europea (European Technical Approval-ETA).

Hay otro posible acontecimiento para este año, que podría ser el mandato formal de la Comisión Euro-pea a CEN para que las normas de productos de protección contra incendios (placas, pinturas, etc.) sean normas armonizadas, tomando como base de trabajo las propias Guías de Eota, a la manera de como se pretende desarrollar la norma armonizada de pinturas reactivas. Para ello, las asociaciones sectoriales europeas estamos traba-jando desde la plataforma EAPFP (federación europea de productos de protección pasiva contra incendios) para que la Comisión fi nalmente emita este esperado mandato. Confi amos en que toda esta normativa y reglamen-tación impulse un sector de seguridad contra incen-dios más fuerte y profesional, del que se benefi cien los usuarios de los equipos y sistemas, y por tanto la sociedad en general. La seguridad contra incendios bien lo vale.

OTRO ACONTECIMIENTO PARA ESTE AÑO PODRÍA SER EL MANDATO FORMAL DE LA COMISIÓN EUROPEA A CEN PARA QUE LAS NORMAS DE PRODUCTOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SEAN NORMAS ARMONIZADAS

Tecn

ifueg

o-Ae

spi

123RF

MARZO 201448

Cuatro centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana -Aidico, ITC, Aidima y Aimplas- han decidido unir su experiencia en aislamiento térmico y resistencia al fuego poniendo en marcha el proyecto Aislafoc. El objetivo es superar las limitaciones que actualmente presentan las espumas poliméricas empleadas para construcción en lo que se refi ere a seguridad en caso de incendio, ofreciendo soluciones constructivas con propiedades mejoradas gracias a la aplicación de los últimos avances en nanomateriales./ TEXTO: M.M.V.

l 40% del consumo total de energía en la Unión Euro-pea corresponde a los edifi cios, y de dicho consumo prácticamente la mitad se debe a calefacción y refri-geración. La Unión Europea a través de la iniciativa “20-20-20” tiene entre sus objetivos reducir, con el horizonte puesto en 2020, un 20% el consumo de energía primaria en la UE. La Directiva 2010/31 de la UE, relativa a la efi ciencia energética de los edifi cios,

Epropone para ello directrices que los estados miem-bros deben aplicar desde 2013 y entre las cuales fi guran actuaciones sobre la envolvente del edifi cio (fachadas, cubiertas, suelos, particiones, etc.) mediante la inclusión de aislamiento térmico. Con ello se puede llegar a reducir hasta un 75% la energía que consume y a rentabilizar el ahorro energético a lo largo de toda la vida útil del edifi cio.

TEMADEL MES

TMInvestigación: Proyecto Aislafoc

ITC

MATERIALES MEJORADOS CON EL EMPLEO DE NANOTECNOLOGÍA PARA UN MEJOR AISLAMIENTO Y UNA MAYOR RESISTENCIA AL FUEGO

TM

TEM

AD

EL M

ES

Investigación: Proyecto Aislafoc

MARZO 2014 49

España, como el resto de los estados de la Unión Europea, ha debido adaptar su reglamentación nacional a la nueva Directiva. En este sentido, el Código Técnico de la Edifi cación (CTE) limita la demanda energética de los edifi cios y además con-templa, como exigencia básica en la LOE, la seguri-dad en caso de incendio. Sin embargo, los aisla-mientos poliméricos actuales usados en el aisla-miento térmico de edifi caciones presentan limita-ciones fundamentales en cuanto a la seguridad en caso de incendio. En respuesta precisamente a esta necesidad detec-tada, cuatro centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana pertenecientes a la red Redit han decidido unir su experiencia en aislamiento térmico y resisten-cia al fuego. Así es como surge el proyecto Aislafoc, coordinado por el Instituto Tecnológico de la Construc-ción (Aidico), con la participación de los Institutos Tec-nológicos de la Cerámica (ITC), del Mueble, Madera, Embalaje y Afi nes (Aidima) y del Plástico (Aimplas). Con una duración estimada de tres años, esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del Programa del Ivace de Proyectos en Colaboración entre Centros Tecnológicos y cuenta para su desarrollo con fondos europeos de desarrollo regional (Fondos Feder).Según explican los responsables de la investigación, con Aislafoc “se pretende superar las limitaciones actuales que presentan las espumas poliméricas empleadas para construcción en lo que se refi ere a seguridad en caso de incendio, ofreciendo soluciones constructivas con propiedades mejoradas en cuanto a resistencia al fuego, aplicando para ello los últimos avances en nanomateriales”.Como se ha comentado previamente, las espumas que se emplean actualmente para el aislamiento tér-mico de edifi cios presentan el inconveniente de la baja resistencia al fuego. El desarrollo de esta tecnología permitirá un mejor aislamiento térmico y acústico de los edifi cios, que tendrán menores riesgos de propaga-ción en caso de que se produzca un fuego. Así, a lo largo del proyecto, se pretenden desarrollar diferentes soluciones tecnológicas que se irán complementando hasta la obtención de sistemas constructivos aislantes.

Objetivo últimoEl objetivo último del proyecto es desarrollar nuevos nanocomposites espumados que se puedan imple-mentar como materiales aislantes en edifi cación con el fi n de limitar adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar tér-mico. El equipo de investigadores resume cuál será el proceso a seguir: “En un principio se empleará la nanotecnología para la síntesis de cargas nanomé-tricas que aporten un comportamiento de resisten-cia al fuego; las nanocargas se incorporarán en espumas que serán desarrolladas para presentar

La nanotecnología está en la base del proyecto; los aditivos que aportarán resistencia al fuego a los nuevos materiales han sido sintetizados a escala nanométrica.

123R

F

MARZO 201450

un mejor comportamiento como aislante térmico y acústico y a la vez con resistencia al fuego; y por último, estas espumas se integrarán junto con ele-mentos de cerámica, madera u hormigón para obte-ner sistemas constructivos aislantes”.La nanotecnología está, por tanto, en la base de este proyecto, que aún se encuentra en una fase muy incipiente. Los investigadores de los centros tecnoló-gicos implicados explican que los aditivos que aporta-rán resistencia al fuego a estos materiales han sido sintetizados a escala nanométrica: “A esta escala, se ha generado una gran cantidad de superfi cie sobre las partículas, y los efectos superfi ciales adquieren gran importancia. Además, ha sido necesario tratar estas superfi cies a fi n de asegurar la compatibilidad de los aditivos y de los polímeros que originan las espumas. Este tratamiento se ha realizado utilizando técnicas de síntesis empleadas en Nanotecnología”.

Investigación: Proyecto Aislafoc

De los tres años de duración prevista con que cuenta el proyecto se está fi nalizando la primera anualidad, en la que se ha abordado la síntesis de los aditivos retardantes de llama a escala nanomé-trica. En las próximas fases se estudiará la introduc-ción de los mismos para formar nanocomposites espumados, estudiando las mejores condiciones de obtención de las espumas, mientras que en una fase fi nal se abordará la integración de estas espu-mas con materiales como la cerámica, la madera y el hormigón para obtener los paneles compuestos. Según los investigadores, “el reto del proyecto es conseguir que dichos materiales aislantes basados en nanocomposites aporten buena resistencia al fuego y permeabilidad al aire, reduciendo además el riesgo de aparición de humedades de condensa-ción superfi ciales e intersticiales que puedan perju-dicar sus características”.

Tanto en obra nueva como en rehabilitaciónEstos sistemas compuestos desarrollados podrán ser utilizados tanto en el aislamiento de edifi cios de nueva construcción como en la rehabilitación de edifi cios existentes. Podrán implantarse en la construcción, por ejemplo, en el aislamiento de suelos y paredes, contri-buyendo no solo a la mejora de las prestaciones frente al fuego sino también a la efi ciencia energética del edi-fi cio. No obstante, el desarrollo del proyecto busca ofrecer soluciones a varios niveles. En primer lugar, a los fabricantes de espumas aislantes, que dispondrán

CARENCIA. La baja resistencia al fuego que presentan las espumas que actualmente se emplean para el aislamiento térmico de edifi cios es el punto de partida del proyecto Aislafoc

La tecnología aplicada en el proyecto permitirá un mejor aislamiento térmico y acústico de los edifi cios, que tendrán un menor riesgo de propagación en caso de que se produzca un fuego.

Los sistemas compuestos desarrollados podrán ser utilizados tanto en el aislamiento de edifi cios de nueva construcción como en la rehabilitación de edifi cios existentes.

123R

F12

3RF

123R

F

TM

TEM

AD

EL M

ES

Investigación: Proyecto Aislafoc

MARZO 2014 51

de un producto con buenas propiedades de aisla-miento térmico y con el valor añadido de una seguri-dad frente al fuego. En segundo lugar, a los fabricante de materiales de construcción, ya que se busca la inte-gración de las espumas aislantes en elementos de cerámica, madera y hormigón. En tercer lugar, a los constructores e instaladores, ya que estos sistemas inte-grados prefabricados agilizarán el proceso de coloca-ción. Y por último, a los usuarios de los edifi cios en el sentido de que podrán disponer de instalaciones más seguras y más efi cientes energéticamente.Tras fi nalizar el primer año de desarrollo de este proyecto de colaboración entre los cuatro institutos tecnológicos mencionados, “se ha conseguido sintetizar una familia de materiales nanométricos que mejoran la resistencia al fuego del poliestireno, que es el material base para la fabricación de este tipo de espumas”, afi rma el equipo de investigadores. Además, estos retardantes del fuego sintetizados han sido tratados superfi cialmente con el fi n de favorecer su incorporación en los precursores del poliestireno y asegurar la obtención de materiales homogéneos. Se han dado, por tanto, los primeros pasos hacia el objetivo propuesto en este proyecto, aun-que como insisten los investigadores involucrados en Aislafoc “todavía queda mucho trabajo por hacer”.

El objetivo último del proyecto es desarrollar nuevos nanocomposites espumados que se puedan implementar como materiales aislantes en edifi cación.

123R

F

123R

F

MATERIALES INTEGRADOS. Las espumas resultantes del proyecto se integrarán junto con elementos de cerámica, madera u hormigón para obtener sistemas constructivos aislantes

Esta norma, que es más exigente que la anterior, fue publicada en el BOE el pasado 12 de septiembre y será

de aplicación para obras de nueva construcción e intervencio-nes de edifi cios existentes cuya licencia se emita seis meses después de su publicación. A partir del 14 de abril de 2014, por tanto, cualquier proyecto de rehabilitación o nueva planta

que solicite licencia deberá adaptarse a la nueva normativa.Para URSA, la compañía de materiales de aislamiento de Uralita, esta actualización supone un paso importante hacia el objetivo europeo de conseguir en 2020 edifi cios nuevos de consumo de energía casi nulo. La responsable del equipo técnico de URSA, Penélope González, ha afi rmado al res-

Soluciones que ayudan a cumplir con las nuevas exigencias normativas de ahorro y efi ciencia

Mayores requerimientos en aislamiento para cumplir con la demanda energética exigida. Ésta es la principal

conclusión del articulado del nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía (DB HE1) enmarcado en el Código Técnico de la Edifi cación (CTE), una norma que nos acerca a Europa y a la exigencia de Bruselas de contar en los próximos años

con el mayor número de edifi cios con consumo de energía casi nulo.

A TODAPÁGINA

AP

MARZO 201454

Mayor aislamiento para cumplir con el nuevo Código Técnico de la Edifi cación (CTE DB HE)

pecto que “en URSA creemos que la modifi cación del Docu-mento Básico de Ahorro de Energía es un primer paso que nos acerca a cumplir con los compromisos adquiridos por 2020, quedando aún un camino que recorrer para llegar a los Edifi cios de Consumo de Energía casi Nulo. Todavía tenemos que defi nir qué signifi cará este casi Nulo, que para URSA debería estar en los valores de referencia de Passivhaus”. No hay que olvidar que a partir del 31 de diciembre de 2018 todos los edifi cios públicos construidos en Europa deberán serlo, y todos los edifi cios nuevos de titularidad privada, a partir del 31 de diciembre de 2020.Entre las novedades del DBHE fi gura una importante limitación del consumo energético del edifi cio, incluyendo la calefacción, la refrigeración, el agua caliente sanitaria (y la iluminación en el

www.ursa.es

AP

A T

OD

APÁ

GIN

A

caso de edifi cios terciarios). En los edifi cios de viviendas, se impone un valor límite por superfi cie útil en función de la zona climática de invierno. En edifi cios de otros usos, es decir no residenciales, que sean nuevos o rehabilitados obliga a que deban tener una efi ciencia igual o superior a la clase B, hasta ahora se permitía hasta una D.Para conseguir esta menor demanda, las viviendas que se edifi quen o reformen deben contar con un mayor aisla-miento, que según las distintas zonas climáticas puede llegar a triplicarse. El concepto de aislamiento se modifi ca profun-damente en el nuevo Documento Básico de 2013. “Ya no es posible, como ocurría con la norma de 2006, dar unos valo-res de espesor de aislamiento para cumplir con el CTE en obra nueva, ya que éstos van a variar dependiendo del edifi -cio, su orientación, sus defectos constructivos… Lo que sí es posible establecer es una horquilla de espesor de aislamiento donde se encontrará el valor necesario para cumplir con la normativa”, explican desde URSA.Además, el nuevo CTE incorpora por primera vez el término “Rehabilitación Energética”, ya que la normativa se hace extensiva a la ampliación o reforma de edifi cios existentes (sin que se indique una superfi cie mínima de reforma) y en cambios de uso. Eso sí, señala tres criterios de obligado cum-plimiento:

• No empeoramiento: no se podrá realizar una reforma que empeore las condiciones de efi ciencia energética existentes.• Flexibilidad: si no es posible alcanzar lo exigido se deberán adoptar soluciones con el mayor grado de adecuación posible. • Reparación de daños: los elementos de la parte existente no afectados por reformas podrán conservarse en su estado actual.

Según URSA, una vez aprobada esta disposición que traspone parcialmente al ordenamiento jurídico español directivas euro-peas sobre los requisitos de efi ciencia energética de los edifi -cios, y la exigencia de niveles mínimos de energía procedente de fuentes renovables en los edifi cios, “el reto pendiente del Gobierno es que se edifi que atendiendo a los nuevos criterios y que se inspeccionen las construcciones para que estas exigen-cias no se queden en el olvido”. En opinión de Penélope González, “tanto el renovado CTE como la aprobación de la obligatoriedad del Certifi cado de Efi ciencia Energética para todas aquellas viviendas que se pongan en el mercado suponen avances importantes para que la forma de edifi car en nuestro país atienda a criterios mucho más sostenibles. Ahora, la Administración tiene el reto pendiente de hacer que las normas se cumplan y no se queden en papel mojado. Desde URSA ayudamos a que estas nuevas normativas se cumplan con materiales de cali-dad que aportan los valores requeridos con el mínimo impacto medioambiental y dando apoyo técnico a todos nuestros prescriptores”.

MARZO 2014 55

Uno de los grandes retos a los que la construcción se ha enfrentado desde siempre ha sido conseguir una

óptima estanqueidad entre los diferentes materiales, con el fi n de proteger los interiores del agua, del aire, del polvo y demás agentes meteorológicos.En la construcción moderna, este problema se ha visto agravado considerablemente por la incorporación en cubiertas y fachadas de materiales más ligeros, como los planos de vidrio o paneles aislantes combinados con meta-les como el aluminio, el acero inoxidable, el hierro o el plástico.Las juntas entre materiales diferentes, con coefi cientes de dilatación también diferentes, exigen la utilización de masas sellantes que puedan absorber la dilatación y con-tracción, a la vez que mantengan la adherencia a los soportes. De este modo se consigue que las juntas no pre-senten fatiga durante un número elevado de ciclos de elongación-comprensión, manteniendo sufi ciente elastici-dad, fl exibilidad y una prolongada capacidad de envejeci-miento, evitando agrietamientos o desprendimientos.En este sentido, Intecnia ofrece una amplia gama de pro-ductos basados en diversos cauchos y polímeros sintéticos cuyos resultados son altamente satisfactorios, además de un servicio al cliente por el cual puede consultar sobre sus proyectos. De esta manera, la fi rma puede estudiar las soluciones más adecuadas para recomendarle el producto apropiado y hacer frente a sus necesidades.

La fi rma Intecnia lleva a sus espaldas más de 45 años de experiencia en el tratamiento de todo tipo de sellados de juntas, una técnica que ponen al servicio del sector de la construcción, en el que son especialistas en muros cortina, prefabricados de hormigón, trabajo vertical y obra civil.

Casi medio siglo de experiencia en construcciónA TODAPÁGINA

AP

MARZO 201456

La técnica del sellado al servicio de la construcción

Garantías de proyectoIntecnia colabora desde el inicio de cualquier proyecto en el que se embarca aportando soluciones como:

• Selección sellante.• Recomendación de producto.• Ensayos de adhesión y compatibilidad.• Ensayos de ausencias de manchas y pruebas en laboratorio.• Evaluaciones sobre maquetas en obra o muestras físicas de los substratos.

Los elementos de un edifi cio requieren de una total protec-ción contra la humedad para minimizar el efecto nocivo del agua sobre anclajes, piezas de fi jación, estructuras, fábricas y mamposterías, etc. Además el rendimiento tér-mico de un edifi cio mejora sensiblemente al reducir la

AP

A T

OD

APÁ

GIN

A

• Dow Corning 813 Silicona neutra construcción y hormigón.• Dow Corning 895 Silicona.• 3M535.• Maxterfl ex.• Cinta de Butilo.• Paleta para acristalar.• Espátula.• Colores Silicona.• Pavimentos.

En su catálogo de pistolas, Intecnia ofrece su Pistola Abierta, Pistola Mediaca, Pistola Neumática, Pistola para Espuma y Pistola Manual Cerrada.Asimismo, Intecnia además de ser distribuidor es aplicador ofi -cial de productos químicos para construcción e industria de grandes fi rmas conocidas internacionalmente por la calidad de sus productos como DOW Corning, BASF y 3M.

www.intecnia.es

MARZO 2014 57

exposición de los elementos internos de la fachada a tem-peraturas extremas.

Siliconas, accesorios y pistolasPara aportar las soluciones más adecuadas a cada pro-yecto, Intecnia cuenta con un amplio catálogo de silico-nas, accesorios y pistolas. En cuanto a la gama de silico-nas y accesorios se encuentran los siguientes productos:

• Silcosell C-200 Silicona neutra óxima.• Silcosell C-201 Silicona neutra colores.• Silcosell C-202 Silicona neutra alcoxi.• Silcosell C-621 Especial espejos.• Acrisell, Resinas acrílicas.• Silcosell LC-300 Silicona acética.• Dow Corning 700 Silicona.• Dow Corning 791 Silicona.• Dow Corning 796 Silicona neutra aluminio y PVC.

Geberit Pluvia es un sistema sifónico que permite la eva-cuación de aguas pluviales de cualquier tipo de cubierta

de una forma más rápida y más efi ciente. Entre sus numerosas ventajas destacan la disminución del número de sumideros, bajantes y arquetas; los pequeños diámetros de las tuberías y la adaptabilidad a la geometría de la cubierta del edifi cio ya que todos los colectores van completamente horizontales, sin pendientes de ningún tipo; la reducción de los costes de man-

tenimiento, gracias a la calidad de sus mate-riales; y la disminución del impacto acús-

tico de la evacuación con los elementos especialmente diseñados para ello. Por todo esto, Geberit Pluvia genera un importante ahorro, tanto en costes de material como en la instalación y man-tenimiento del sistema.

Ventajas del sistema sifónicoEl sistema sifónico ofrece más capacidad

de evacuación y mayor velocidad del drenaje del agua de lluvia que se concentra en muy

poco tiempo en las cubiertas. A diferencia de un sistema convencional, el sistema sifónico fun-ciona a tubo lleno. Cuando llueve, las aguas plu-viales ocupan completamente el interior de las tuberías. Gracias a un sencillo principio físico, se

genera un pistón hidráulico en la bajante que absorbe el agua de una forma muy rápida y efi caz, por lo que es especial-mente indicado para grandes cubiertas y proyectos arquitec-tónicos con morfologías complicadas.Geberit Pluvia añade a las ventajas del sistema sifónico la fi losofía de Geberit basada en la innovación, la simplicidad y la fi abilidad. Patentado en 1984, Geberit Pluvia se ha

Innovación y simplicidad en sistemas sifónicosLa fi rma suiza Geberit cuenta con una larga tradición de liderazgo en el sector de la tecnología hidrosanitaria ofreciendo diferentes líneas de productos: sistemas sanitarios, entre los que destacan su amplia gama de cisternas empotradas para la descarga de inodoros, los mecanismos para todo tipo de cisternas, sifones, así como la línea de inodoros-bidé Geberit AquaClean; sistemas de suministro de agua con tuberías de acero inoxidable, al carbono y multicapa; y sistemas de evacuación, encabezados por Geberit Pluvia, el sistema sifónico de evacuación de aguas pluviales.

A TODAPÁGINA

AP

MARZO 201458

Fiabilidad 100% para la gestión de aguas pluviales

convertido en el sistema sifónico más valorado por los profesio-nales por su fi abilidad, que viene avalada por su instalación y funciona-miento exitosos en más de 80.000 cubiertas de edifi cios en todo el mundo.En concreto, esta solu-ción destaca por ser un sistema muy seguro y con un gran rendi-miento gracias, princi-palmente, a las caracte-rísticas de sus sumide-ros. Los sumideros Geberit Pluvia consi-

guen evacuar el doble de lo requerido por la norma UNE-EN 1253, gracias a los nuevos sumideros con una capaci-dad de evacuación de 19 l/s. Además, Geberit dispone de un modelo de sumidero compatible con una gran variedad de telas sintéticas de impermeabilización de cubiertas. Donde anteriormente había que añadir un babero (según el material de la cubierta fuera de PVC, EPDM, PE, etc.), ahora se necesita un único sumidero que da solución a muchos tipos distintos de cubiertas.Por otro lado, en diseños con geometrías complejas en las que es imposible situar aliviaderos, Geberit ha desarrollado un sistema de seguridad que se basa en limitar la altura de la lámina de agua que podría acumularse en los canalones. En el hipotético caso de que el sistema principal fracasara, con este sistema de seguridad el agua nunca alcanzará los puntos confl ictivos que podrían ocasionar fi ltraciones al interior del edifi cio, gracias a la entrada en funcionamiento de los sumideros que componen la línea de seguridad y que Geberit calcula para cada proyecto. www.geberit.es/pluvia

AP

A T

OD

APÁ

GIN

A

En cuanto a los benefi cios que ofrece esta solu-ción para prescriptores, instaladores y propieta-rios de inmuebles, Geberit Pluvia no solo eli-mina riesgos futuros si se instala en obra nueva, sino que también es la solución más ventajosa si se quiere rehabilitar el sistema de evacuación existente o mejorar su mantenimiento. Permite eliminar goteras ya existentes, corregir errores de cálculo y de diseño, sustituir instalaciones defectuosas y minimizar el mantenimiento gra-cias a la calidad de los materiales instalados.

Certifi cación DITGeberit Pluvia celebró en 2013 el

20 aniversario de su primera ins-talación en España, en el Max Center de Bilbao. Durante estos

20 años de experiencia, Geberit ha resuelto más de cuatro millones de metros cuadrados de cubiertas

en España y los principales arquitectos e ingenieros

han integrado Geberit Pluvia en edifi cios tan

emblemáticos como la T1 del Aeropuerto del Prat en Barce-lona, la nueva Ter-minal del Aero-puerto de Málaga, el Bilbao Exhibition Center, 12 centros Ikea,

las instalaciones de Fira de Barcelona, y el

Centro Comercial Alegra y la Torre Titania, en Madrid.Además, Geberit Pluvia es, en estos momentos, el único sistema sifónico de recogida de aguas pluviales que cuenta con el Documento de Idoneidad Técnica (DIT) en vigor nº 564/10 con todos los ensayos realizados en el Instituto Eduardo Torroja.

Garantía de marca GeberitDetrás de Geberit Pluvia está, además, el compromiso de marca de Geberit que garantiza su calidad y seguridad. Desde el departamento Técnico de Geberit se supervisa cada proyecto y se da todo el asesoramiento necesario.El experto personal de este departamento dimensiona cada cubierta y calcula el proyecto de instalación según sus características específi cas con el software de cálculo Gebe-rit Proplanner, diseñado especialmente para responder a las necesidades del sistema.Además, Geberit es fabricante de todas las partes del sis-tema y por eso puede ofrecer una garantía de fabricación de hasta 10 años a sus clientes.

MARZO 2014 59

IMPERMEABILIZACIÓNAISLAMIENTODOSIER

DS

MARZO 201460

Esta fi rma ha mejorado las prestaciones de sus sistemas de revestimiento lanzando al mercado la nueva Polyplac Xtherm Ultra 32, una placa de yeso laminado tipo A de 12,5 mm que combina lo mejor de la tecnolo-gía Knauf con la efi cacia de un aislante como el poliestireno expandido de última genera-ción; un aislamiento de color gris debido a la incorporación de partículas de grafi to encap-sulado en la materia prima, que incrementa además su capacidad aislante a igualdad de espesor con el EPS convencional. La Xtherm Ultra 32 es una placa para trasdosar directa-mente, con el fi n de aumentar la resistencia tér-mica del muro existente, lo que la convierte en una solución perfecta para mejorar el confort en todo tipo de obras en viviendas, ofi cinas, locales comerciales, etc. ya sean reforma u obra nueva. El modo de instalación que tiene este sistema constructivo es muy rápido y sencillo, elimina los puentes térmicos al reducir signifi cativa-mente las pérdidas de calor. Asimismo, la placa Xtherm Ultra 32 es respetuosa con el medio ambiente, tanto en el proceso de su fabricación como en el de su instalación. Su baja densidad hace de este sistema un ejemplo de sostenibili-dad al reducirse el consumo de energía prima-ria en su fabricación. Además, por la limpieza y sencillez de montaje y su gran capacidad aislante, que permiten una reducción de hasta el 50% del empleo de materia prima para ob-tener los mismos resultados.

www.knauf.es

KNAUF

MEJORA DE LA CAPACIDAD AISLANTE GRACIAS AL POLIESTIRENO EXPANDIDO

Mejores prestaciones para un mayor confort y un menor consumo de energíaLas empresas del sector de la impermeabilización y el aislamiento dedican importantes esfuerzos en I+D+i al desarrollo de materiales y soluciones cada vez más eficaces y con una mayor resistencia térmica y acústica. Apuestan por sistemas constructivos que son un ejemplo de sostenibilidad en sí mismos, al ser respetuosos con el medio ambiente tanto en el proceso de su fabricación como en el de su instalación, y que mediante una aplicación rápida y sencilla contribuyen a mejorar el confort de todo tipo de espacios, tanto en obra nueva como en rehabilitación./

DS

DO

SIER

IMPERMEABILIZACIÓN AISLAMIENTO

MARZO 2014 61

En la actualidad, Spigogroup se encuen-tra entre una de las empresas más punteras en su sector, como fabricante de paneles que no solo ayudan a mejorar las condicio-nes acústicas sino a dar solución a múltiples posibilidades estéticas y de diseño. Desde sus inicios, apoyándose en la I+D+i ha con-seguido desarrollar múltiples productos que han dado soluciones acústicas en numero-sos proyectos a nivel nacional e internacio-nal. Como resultado de todos estos esfuer-zos, la empresa ha conseguido posicionarse en el sector del acondicionamiento acústi-co por medio de sus gamas de productos Spigotec y Spigoacustic. Gracias a la gran diversidad de mecanizaciones posibles en los paneles se ha conseguido dar solución a múltiples locales que necesitan de distin-tos parámetros acústicos y que, gracias al panel instalado y sus características, se ha conseguido adaptar cada local. Más allá de estancar su desarrollo o quedarse en lo ya conocido, la empresa inició hace unos años un proceso de desarrollo continuo de nue-vos productos que permitan no solo acondi-cionar, sino ofrecer soluciones al aislamiento acústico. De todo este proceso nace Spigo-door como puertas técnicas isofónicas en cualquier acabado de madera, hpl, etc. Con ello, la empresa ha obtenido las homologa-ciones propias de sus productos con certifi -caciones de hasta 42 Db.

www.spigogroup.com

SPIGOGROUP

SOLUCIONES ESTÉTICAS Y FUNCIONALES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ACÚSTICAS

Haciendo uso de las más recientes tec-nologías, Isover ha lanzado una nueva apli-cación para facilitar a sus clientes, prescrip-tores y a todos los agentes del sector de la construcción en general toda la información que precisen sobre su amplia gama de so-luciones de aislamiento desde un teléfono móvil o tablet. Con la idea de que se pueda utilizar hasta en la obra más recóndita, la App Soluciones de Aislamiento Isover ha sido desarrollada de forma nativa para cada plata-forma haciendo uso de los últimos SDKs, con interfaces adaptadas tanto a móviles como tablets “ofreciendo un look&feel excelente”, según fuentes de la empresa. Las versiones soportadas de los sistemas operativos, iOS y Android, permiten la instalación de la App en más del 90% de los teléfonos de ambas pla-taformas y, gracias a la nueva base de datos embebida, los usuarios disponen de una in-formación siempre actualizada y consistente entre ambas plataformas, sin necesidad de conexión a Internet. La nueva aplicación per-mite elegir entre las soluciones de aislamien-to y productos Isover recomendados para las aplicaciones de Edifi cación Residencial, Edi-fi cación Industrial, Climatización, Industria y Protección contra Incendios, bien a través del listado de productos o seleccionándolos en los diagramas correspondientes a cada aplicación.

www.isover.es

ISOVER

NUEVA APLICACIÓN PARA SMARTPHONES Y TABLETS

Entre sus novedades, la fi rma Knauf Insu-lation presenta una nueva solución de lana mineral para el aislamiento acústico en edifi -cios y locales administrativos y residenciales: la Barrera Fónica DP8 2AluR. Instalada sobre las mamparas divisorias entre despachos, esta solución reduce las transmisiones acús-ticas a través del plénum, espacio continuo entre el falso techo y el forjado o techo origi-nal por donde se transmite el sonido y el cual provoca disconfort y falta de intimidad. La Ba-rrera Fónica DP8 2AluR es un panel rígido de lana mineral aglomerada con resinas, incom-bustible, que se utiliza como aislante térmico y acústico, tanto en obra nueva como en reha-bilitación; además, es imputrescible y, gracias a las características naturales de la lana mine-ral, es dimensionalmente estable e inalterable en el tiempo. Está revestido por ambas caras con aluminio reforzado, mejorando sus pres-taciones mecánicas para facilitar su correcta instalación, y aumentando la durabilidad y la efi cacia en el tiempo de la lana mineral como aislante acústico.

www.knaufi nsulation.es

KNAUF INSULATION

BARRERA FÓNICA PARA EL AISLAMIENTO ACÚSTICO ENTRE DESPACHOS

DOSIER / IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

MARZO 201462

Esta fi rma fabricante de espumas técnicas y referente en el mercado de materiales de aislamiento técnico fl exibles ha desarrollado un aislamiento térmico fl exible, “que es el pri-mero en obtener la clasifi cación al fuego BL-s1, d0 (coquillas) en la prueba europea contra incendios, lo que se traduce en la mejora del nivel general de seguridad contra incendios en los edifi cios”, según fuentes de Armacell. Comercializado bajo el nombre de Armafl ex Ultima, este producto cumple además con los requisitos para la construcción sostenible, como por ejemplo los criterios de certifi cación Leed. Para poder instalar el nuevo material de forma segura, Armacell ha desarrollado adhe-sivos específi cos para Armafl ex Ultima, inclu-so el adhesivo Armafl ex Ultima SF990, el pri-mer producto sin disolventes y sin compues-tos orgánicos volátiles (COV). Como todos los materiales de aislamiento Armafl ex, Armafl ex Ultima incide en la conservación de los recur-sos naturales y en la reducción de las emisio-nes de CO2. La gama de adhesivos para uso específi co con Armafl ex Ultima se compone de: Armafl ex Ultima SF990, el primer adhesi-vo sin disolventes y sin COV para la instalación de materiales de aislamiento elastomérico; Ar-mafl ex Ultima RS850, adhesivo altamente efi -caz con menor contenido en disolvente para una instalación limpia y sin goteo; y Armafl ex Ultima 700, adhesivo especial efectivo para un amplio rango de temperaturas.

www.armacell.es

Como novedad, Rockwool presenta una nueva gama de productos y soluciones para el aislamiento de fachadas de edifi cios me-tálicos sin renunciar al diseño, destacando además por sus altas prestaciones térmi-cas, acústicas y de protección en caso de incendio. La fachada a partir de bandejas metálicas es una fachada tipo sándwich in situ utilizada en todo tipo de edifi cios no re-sidenciales o en partes de éstos, como cen-tros comerciales, de ocio, culturales, depor-tivos y otros edifi cios de tipo metálico. Este tipo de fachadas permiten un ahorro de es-tructura portante y aumento de la distancia entre pilares, consiguiendo así un ahorro económico a nivel estructural; continuidad y limpieza por el interior (no se ven perfi les secundarios); confort acústico (aislamiento y absorción acústica de la fachada); rendi-miento en obra y optimización del tiempo de instalación; y rapidez de instalación.

www.rockwool.es

ROCKWOOL

DISEÑO EN AISLAMIENTO DE FACHADAS DE EDIFICIOS METÁLICOS

En su afán de acercar y adecuar sus so-luciones constructivas a las necesidades reales de los clientes, Saint-Gobain Placo ha incorporado una serie de innovaciones en los techos acústicos Rigiton que permi-ten una instalación más sencilla y de mayor calidad, con un ahorro de tiempo y material para los instaladores. En este sentido, las nuevos productos Rigiton de los modelos 8/18, 8-15/20 y 8-15-20 Super cuentan con bordes ya tratados, con lo que se eliminan los procesos de lijado y de imprimación de los mismos, obteniendo un resultado óptimo en la junta de las placas con menor tiempo de mano de obra y consumo de material. Placo dispone de 12 modelos de Techos Rigiton, con distinta distribución de sus per-foraciones, que permiten numerosas varia-ciones de diseño, abarcando desde techos curvos a planos, pasando por diferentes co-lores. Para el desarrollo de los nuevos pro-ductos de los techos Rigiton se han tenido en cuenta las necesidades de proyectistas e instaladores de acuerdo con la visión de la compañía de sostenibilidad y relaciones con los grupos de interés. Todas las sustancias con las que se elaboran los productos que comercializa y fabrica Saint-Gobain Placo se encuentran registrados en la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), cumpliendo con la legislación Re-ach de la Unión Europea.

www.placo.es

SAINT-GOBAIN PLACO

MEJORAS EN LOS TECHOS ACÚSTICOS RIGITON

ARMACELL

AISLAMIENTO FLEXIBLE PARA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS

DS

DO

SIER

IMPERMEABILIZACIÓN AISLAMIENTO

MARZO 2014 63

Ursa, la división de aislamientos del Grupo Uralita, ha lanzado al mercado un nuevo pa-nel de lana mineral para la construcción de conductos de climatización con mayor absor-ción acústica y más silenciosos. Se trata de Ursa AIR Zero Q4, un panel de lana mineral de 40 mm de espesor, revestido por el exte-rior con un complejo kraft-aluminio reforzado y por el interior con el tejido Zero. El comple-jo exterior aporta al producto resistencia y la prescriptiva barrera de vapor; mientras que el tejido interior Zero permite que el producto disponga de una absorción acústica de 0,90. Los conductos construidos con este panel re-ducen el ruido, generalmente producido por los ventiladores del equipo de climatización, pero también interfonías entre locales, a nive-les imperceptibles. Además de la extraordina-ria absorción acústica, la resistencia térmica del panel se incrementa en un 60% y los con-ductos disponen de una mayor resistencia a la presión, habiendo superado el correspon-diente ensayo de la EN 13.403 para 2.500 Pa de presión. Ursa AIR Zero Q4 es un producto ideal para instalaciones de edifi cios de servi-cios públicos ya que permite obtener impor-tantes ahorros del coste de explotación e la instalación, gracias al mayor ahorro energéti-co; incrementar el confort acústico aportado a los usuarios; y soportar las mayores exigencias de presión de los equipos de mayor potencia que se plantean en dichas instalaciones.

www.ursa.es

URSA

CONDUCTOS DE CLIMATIZACIÓN CON MAYOR ABSORCIÓN ACÚSTICA

Con el fi n de simplifi car los trabajos de im-permeabilización de muros con humedades de capilaridad mediante un sistema de fácil aplicación y de gran efi ciencia frente a otras al-ternativas, esta empresa ha desarrollado Teais Capi C. Se trata de una resina con propieda-des específi cas capaz de formar una barrera horizontal dentro de distintos tipos de muros y cortar la humedad de capilaridad. Se presenta dosifi cada en inyectores, que traen una cánu-la para permitir que el líquido contenido en los mismos pueda ser inyectado en el interior de los muros o paredes que tengan humedades de capilaridad. Entre las ventajas que ofrece este producto en comparación con otras al-ternativas para las humedades de capilaridad cabe destacar las siguientes: se aplica fácil-mente en el interior de los muros, solo requiere realizar agujeros con taladro para permitir co-locar las cánulas de los inyectores; no requiere obras de albañilería; corta las humedades de capilaridad formando una barrera horizontal en base a la polimerización de la resina en el inte-rior de los muros; permite realizar trabajos de rehabilitación en todo tipo de construcciones; permite realizar trabajos de restauración en monumentos y edifi cios históricos, como igle-sias, mercados, palacios, etc.; no tiene efectos secundarios; la aplicación no requiere trabajos complejos; puede reinyectarse en el caso de ser necesario; y tiene una excelente duración, según explican fuentes de la fi rma.

www.teais.es

TEAIS

INYECCIONES PARA BLOQUEO DE HUMEDADES DE CAPILARIDAD

Idóneas para espacios abiertos con mu-cha afl uencia de público y con mucho rui-do de fondo, Optima Baffl es y Metal Baffl es de Armstrong son soluciones de absorción acústica especialmente diseñadas para pro-yectos de grandes dimensiones, tales como aeropuertos, estaciones de trenes, fábricas, centros comerciales, restaurantes o gimna-sios, aunque también se recomienda su ins-talación en las aulas de escuelas y universi-dades, o en las ofi cinas con plenum abierto. Estas nuevas lamas verticales especiales, además de responder a las más altas exigen-cias acústicas, tienen un diseño moderno atractivo, y están disponibles en una amplia gama de colores. Pertenecen a la línea de te-chos minerales suspendidos de Armstrong y su instalación se realiza mediante cables anclados al techo, por lo que resultan muy fáciles y rápidas de montar. Absorben el so-nido reduciendo el tiempo de reverberación y el ruido de fondo, permitiendo así optimizar la inteligibilidad en las conversaciones. Do-tadas de unas prestaciones acústicas simila-res a las Optima Baffl es, las lamas metálicas microperforadas Metal Baffl es de Armstrong, con su aspecto metálico robusto, presentan un gran atractivo estético. Instaladas en toda la superfi cie del techo de manera continua para entornos exigentes, también se pueden utilizar de manera discontinua para obtener un efecto moderno y original.

www.armstrong.es/techos

ARMSTRONG

SOLUCIONES ACÚSTICAS PARA ESPACIOS ABIERTOS

DOSIER

DSCUBIERTASFACHADASCIMENTACIONESESTRUCTURASENCOFRADOS

MARZO 201464

La cimbra Doka SL-1 de estructura modular ofrece soluciones de encofrado completas para diferentes secciones de túneles independien-temente de la forma y carga. Entre sus ventajas cabe destacar su alta rentabilidad, gracias a una extraordinaria capacidad de adaptación; unos mínimos costes de inversión debido a la posibilidad de alquiler de muchos componen-tes del sistema; un aprovechamiento óptimo del material gracias a la disposición variable de las vigas del sistema, rieles y puntales; la fl exi-bilidad en el proceso de construcción gracias a la compatibilidad con el encofrado de vigas Top 50, así como la planifi cación exacta a cargo de los expertos en encofrados de Doka para un empleo efi ciente del encofrado. Asimismo, el sistema permite un avance rápido de las obras gracias a breves tiempos de montaje; a la exis-tencia de pocos puntos de anclaje; a breves tiempos de desplazamiento gracias a sistemas de encofrado completamente hidráulicos; y a un trabajo sencillo en la cimbra gracias a unas amplias distancias entre los marcos y un sis-tema de puntal telescópico de alta resistencia. Por último, gracias a una técnica de seguridad integrada y a un montaje del sistema probado y previamente diseñado, la seguridad laboral es otra de las características de este sistema.

www.doka.es

DOKA

SISTEMA MODULAR DE GRANDES CARGAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES

Tecnología y estética para soluciones arquitectónicas a medidaMayor ligereza, estabilización térmica, mejor aislamiento acústico, rapidez en la ejecución, abaratamiento de costes, diseño e innovación y máxima seguridad son tan solo algunas de las prestaciones que caracterizan a las soluciones desarrolladas por las empresas que englobamos en este dosier. Las propuestas abarcan un amplio espectro de respuestas a muy diferentes necesidades pero con el denominador común de satisfacer los más exigentes requerimientos arquitectónicos y técnicos actuales./

DS

DO

SIER

CUBIERTASFACHADAS

CIMENTACIONESESTRUCTURASENCOFRADOS

MARZO 2014 65

Frontek ha ampliado su gama de solucio-nes para revestimiento de fachadas cerámi-cas de alta tecnología con el lanzamiento de nuevas piezas con volumen. Una alterna-tiva que, según fuentes de la fi rma, “realza toda la belleza de la fachada con la calidad y durabilidad de la cerámica tecnológica de última generación”. Frontek es una pieza de porcelánico extruido muy ligera que ofrece unas excelentes cualidades técnicas para el revestimiento de fachadas: gran dureza, alta resistencia, baja absorción de agua, buen comportamiento ante los agentes climáti-cos y medio ambientales, etc. Se trata de un producto que destaca por su gran ligereza (pesa 25,24 Kg/m2), su reacción al fuego está clasifi cada como A1, presenta un nivel de absorción de agua menor o igual a 0,5%, la carga de rotura es > 1.100 N y la resis-tencia a fl exión es > 35 N/mm2 (en la direc-ción más resistente), según norma UNE EN 14411. Es una pieza para fachada ventilada que no precisa ningún corte o perforación para ser fi jada a la estructura. Su estudiado diseño con doble pared autoventilada y ra-nuras longitudinales le hace compatible con cualquier sistema de anclaje del mercado. De este modo se evita el posible debilita-miento que sufren las baldosas que preci-san la realización de cortes, perforaciones o hendiduras para su fi jación.

www.grecogres.com

GRUPO GRECO GRES

PIEZAS CON VOLUMEN PARA EL REVESTIMIENTO DE FACHADAS VENTILADAS

El sistema multifachada Dorma HSW no necesita guías de suelo, lo que aporta un va-lor estético a la instalación. Cuando los pa-neles de vidrio deslizantes están cerrados, sirve como un escaparate, y cuando están abiertos, no hay ninguna diferencia entre el exterior y el interior, lo que invita a la entra-da en el establecimiento. Diseñados para cada aplicación individual y realizados con gran precisión, son adecuados tanto para reformas como para nuevos edifi cios. Ade-más de un versátil diseño, un fácil montaje y un funcionamiento silencioso, el sistema multifachada Dorma HSW permite la incor-poración de puertas batientes de simple o doble hoja en cualquier punto, con o sin cie-rrapuertas, sea cual sea la confi guración del sistema: recta, curva, semicircular o poligo-nal. Asimismo, los paneles pueden moverse sin esfuerzo a un lado y apilarse en el más estrecho de los espacios, en cualquier mo-mento y con sólo unos movimientos. Gra-cias a estas prestaciones, junto a la transpa-rencia, la fl exibilidad y la seguridad que pro-porcionan, estos paneles son ideales para locales comerciales, centros de reunión, restaurantes y ofi cinas bancarias.

www.dorma.es

DORMA

SISTEMA MULTIFACHADA CON PANELES DE VIDRIO DESLIZANTES

Ante las exigencias más específicas en materia de protección contra el fuego, Rockpanel ha lanzado Rockpanel FS-Xtra, un nuevo material, con todas las cualida-des y las características reconocidas de las placas de revestimiento exterior Rockpa-nel, pero producido para garantizar una protección incluso mayor. Además, FS-Xtra es el primer revestimiento para fachadas que ofrece la más extensa gama de dise-ños y colores para elegir (disponible para las gamas Rockpanel Woods, Chameleon, Metallics y Colours) cumpliendo con la cla-sifi cación europea de reacción al fuego A2-s1, d0. Este revestimiento, combinado con el aislamiento de lana de roca Rockwool, material destacado para la protección con-tra el fuego, ofrece una solución completa para la envolvente del edifi cio. Por su par-te, Rockpanel FS-Xtra destaca por su fl exi-bilidad y ligereza, así como por su rápida y efi ciente instalación. Además, esta solución está fabricada a partir de roca basáltica y to-talmente reciclable.

www.rockpanel.es

ROCKPANEL

DISEÑO Y COLOR EN REVESTIMIENTOS PARA FACHADAS

DOSIER / CUBIERTAS, FACHADAS, CIMENTACIONES, ESTRUCTURAS Y ENCOFRADOS

MARZO 201466

CIRCA

PANELES QUE CUBREN LA NECESIDAD DE CUALQUIER EDIFICIO

Para responder a las necesidades del mercado actual, la empresa Circa presen-ta sus nuevos desarrollos de producto de Panel Omega Zeta. Se trata de una nueva gama de paneles diseñados específi ca-mente para afrontar los retos más actuales. Cuatro soluciones con todas las ventajas del Panel Omega Zeta pero, al mismo tiem-po, pensadas para facilitar la elección del cliente, sea cual sea su prioridad: precio, sostenibilidad, efi ciencia, adaptabilidad, versatilidad, etc. Para obras donde los cos-tes son el factor clave, la fi rma ofrece Panel Omega Zeta Basic. Para la rehabilitación de fachadas con todas las ventajas en ahorro energético, térmico y acústico, la empresa ofrece la línea de soluciones Panel Omega Zeta Ecoface. Por otro lado, Panel Omega Zeta Step es la aplicación del Panel Omega Zeta para pavimento, ya sea elevado sobre plots (suelo técnico) o amorterado sobre solera de hormigón. Asimismo, la compa-ñía ofrece una opción para implementar una fachada vegetal con Panel Omega Zeta Green, solución ideada en colaboración con Jardín Mural.

www.panelomegazeta.es

El tejido cerámico Flexbrick es un siste-ma industrializado basado en el concepto de láminas cerámicas fl exibles para la cons-trucción de revestimientos (pavimentos, fa-chadas, cubiertas) y estructuras laminares (bóvedas, catenarias, paneles), desarrolla-do conjuntamente por Piera Ecocerámica, Cerámica Malpesa y el arquitecto Vicente Sarrablo. Esta novedad introduce la indus-trialización y supone un cambio de para-digma para la arquitectura cerámica, una revolución conceptual que desemboca en la aparición de los tejidos cerámicos y un nuevo lenguaje arquitectónico. El sistema, basado en un trenzado de acero que crea láminas fl exibles de piezas de arcilla cocida, apuesta por la polivalencia, lo que permi-te personalizar cada proyecto modifi can-do únicamente el 10% de los componen-tes en cada aplicación. El producto puede aplicarse para el diseño y construcción de pavimentos, cubiertas, revestimientos verti-cales, zonas ajardinadas, estructuras, mo-biliario urbano, estabilización de taludes, gaviones, arquitectura efímera, murales de-corativos, obra civil y urbanismo.

www.fl exbrick.es

Como especialista en la fabricación de re-vestimientos de fachada y morteros monocapa, Teais ha desarrollado como novedad Rocamol, un sistema completo de revestimientos simi-lares a roca y piedra que ha sido desarrollado por la empresa para imitar y restaurar piedra o roca, para lo que se presenta en diversidad de colores y texturas. El objetivo de esta solución es cubrir el amplio campo de la restauración y satisfacer las actuales tendencias en el campo de los revestimientos y decoración de facha-das, entradas de edifi cios, construcciones pú-blicas, etc., tanto para obra nueva como para reparación, incluso de la realización de piezas prefabricadas. Rocamol es roca aglomerada con productos cementantes, colorantes espe-ciales y aditivos. Así, la fi rma ofrece Rocamol liso (textura lisa), Rocamol rústico (textura simi-lar a la de la piedra abujardada), Rocamol gra-nítico (terminaciones similares a piedra de gra-nito) y Rocamol prefabricados (piezas premol-deadas con aspecto de piedra esculpida). Por otro lado, como novedad, la empresa también ha lanzado Teais SK Film, un impermeabilizan-te elastomérico de alto desempeño especial-mente formulado para la impermeabilización de cubiertas, terrazas no transitables, mediane-ras, etc. Esta solución tiene una muy fácil apli-cación y tiempos de secado mejorados, con el objetivo de obtener el mayor rendimiento.

www.teais.es

FLEXBRICK

TEJIDO CERÁMICO FLEXIBLE PARA INFINITAS APLICACIONES

TEAIS

REVESTIMIENTOS PARA PROTECCIÓN DE FACHADAS Y CUBIERTAS

DS

DO

SIER

CUBIERTASFACHADAS

CIMENTACIONESESTRUCTURASENCOFRADOS

MARZO 2014 67

DRIZORO

IMPERMEABILIZACIÓN CON MEMBRANAS DE POLIURETANO HÍBRIDO

HIBERLUX

LUCERNARIOS DE CALIDAD PARA OBRAS EMBLEMÁTICAS

KAYATI

CEMENTO ROMPEDOR DE ALTA SEGURIDAD

Esta fi rma ha lanzado al mercado un nuevo sistema de impermeabilización me-diante membranas líquidas de poliuretano híbrido en base agua. Se trata de Maxelas-tic PUR-HW para cubiertas no transitables o transitables peatonales, que permite su aplicación en obra nueva o rehabilitación de cubiertas existentes sobre láminas as-fálticas deterioradas, cerámica o morteros de cemento. En líneas generales, la prepa-ración de superfi cies deberá comportar la limpieza de la misma, así como la retirada de láminas que se encuentren en mal es-tado en caso de rehabilitación de cubier-tas. Una vez preparada la superfi cie, se aplica la imprimación Maxepox Primer-W diluido con un 5% de agua, para rebajar su viscosidad y facilitar la penetración en el soporte. Tras el secado de la imprimación, se aplican dos capas líquidas de Maxelas-tic PUR-HW con la dotación adecuada, en función del uso al que va a estar sometida la cubierta. El sistema es resistente a la in-temperie y estable frente a rayos ultravio-letas, por lo que puede dejarse visto en cu-biertas no transitables. En caso de cubier-tas con tránsito peatonal se debe aplicar un revestimiento de protección de alta re-sistencia, Maxurethane 2C-W, en una o dos capas y con mezcla de árido Drizoro Silica si se precisa acabado antideslizante.

www.drizoro.com

Los lucernarios Hiberlux tienen como característica principal la canalización de las posibles gotas de agua que se puedan producir por condensación. Por su parte, la perfi lería en estas soluciones dispone de ca-nales al efecto en tres niveles, con un grado muy elevado de la adaptabilidad en función del diseño del lucernario a fabricar. Así, la perfi lería puede ser de 60 mm o 50 mm de base, siendo las alturas de los perfi les las adecuadas en función de la inercia nece-saria. La perfi lería puede igualmente ser reforzada por tubo de acero galvanizado en los casos que se necesite. En cuanto al ce-rramiento de estos lucernarios, siempre es de vidrio, aunque la empresa ofrece la posi-bilidad de combinar vidrios de control solar, de baja emisividad, dobles acristalamientos y, todo ello, siempre guardando la seguridad con vidrios templados (exterior) y laminares (interior). Respecto a sus aplicaciones, la compañía ha colocado sus lucernarios en museos, palacios y edifi cios públicos donde la calidad prima por encima de todo, tanto en España como en otros países.

www.hiberlux.com

Kayati fabrica (bajo licencia) y suminis-tra el cemento rompedor de alta seguridad Cras, que se presenta como alternativa a las dinamitas y maquinaria convencional en las labores de demolición en el sector de la construcción. Se trata de un cemento expansivo, no explosivo, cuya acción pro-duce la rotura de la roca, hormigón, u otro material consistente a demoler, de una for-ma segura, precisa, sin explosión, ruido de martilleo, temblor, gases, chispas, contami-nación ambiental y sin paralizar ningún tra-bajo de la obra. Además, Cras no requiere experiencia ni permisos para su aplicación; no produce daños en los ecosistemas; y es efectivo en espacios abiertos, reducidos, e incluso cerrados. Entre sus aplicaciones se encuentran grandes desmontes y vaciados; el vaciado de material entre edifi cios; la ro-tura de bloques en canteras de granito; la demolición de muros temporales; la demo-lición de hormigón, armado o sin armar, en vigas, pilares, muros, puentes, depósitos, silos, chimeneas, etc.; y la demolición de ro-cas o estructuras situadas bajo el agua.

www.kayati.com

DOSIER / CUBIERTAS, FACHADAS, CIMENTACIONES, ESTRUCTURAS Y ENCOFRADOS

MARZO 201468

KERABEN

REVESTIMIENTO DE FACHADAS EN LÍNEA CON LAS NUEVAS TENDENCIAS

Keraben Systems presenta un sistema de fachada ventilada cerámica para satis-facer los requerimientos arquitectónicos y técnicos actuales de una manera excelente, resultando ideal para grandes proyectos de edifi cación gracias a sus ventajas técnicas y a su carta de formatos, colores y texturas. El sistema de fachada ventilada de Keraben Systems presenta numerosas ventajas, tales como su estabilización térmica; el edifi cio se ve favorecido por la circulación del aire dentro de la cámara ventilada, de forma que el ahorro energético de un edifi cio puede llegar a ser de un 30% respecto a otros sis-temas tradicionales de cerramiento; protec-ción frente agentes atmosféricos; reducción de la contaminación acústica en el interior del edifi cio debido a una capa continua de aislante y la creación de una cámara de aire en el exterior; rapidez en la ejecución y aba-ratamiento de costes en su realización; dise-ño e innovación del acabado fi nal de los edi-fi cios gracias a las cualidades de la baldosa cerámica; y seguridad que evita desprendi-mientos. En cuanto a su composición, este sistema está compuesto por una estructura portante formada por tres elementos prin-cipales: ménsula, perfi l y anclaje, asimismo permite el cumplimiento de las nuevas nor-mativas en edifi cación (CTE).

www.keraben.com

En España más de la mitad de los edifi cios están construidos sin la protección térmica adecuada. Además, desde las diferentes admi-nistraciones se están impulsando numerosas normativas encaminadas a lograr una mayor efi -ciencia energética en los edifi cios, de la misma forma que se están llevando a cabo campañas de sensibilización ciudadana hacia un consumo responsable de la energía. En este sentido, Sa-tecma se quiere sumar a esta corriente con una solución constructiva destinada al ahorro ener-gético denominada Tecma Paint-Termic Fahren-heit 10.8., “una herramienta efi caz y económica para el ahorro de energía en millones de metros cuadrados de superfi cie expuesta, siendo una solución simple y efi caz en la rehabilitación ener-gética de envolventes de edifi cios (cubiertas y fachadas)”, explican desde Satecma. Esta so-lución está constituida por partículas cerámicas que refl ectan la casi totalidad de la radiación so-lar recibida, y junto con el bloqueo hacia el inte-rior del calor no refl ejado mantienen la superfi cie térmicamente estable. De esta forma, este reves-timiento ha sido especialmente diseñado para impermeabilizar y proteger térmicamente cu-biertas y fachadas bajando de forma importante sus temperaturas. Según explican fuentes de la fi rma, “la simple aplicación de este revestimiento como capa fi nal en cubiertas y fachadas expues-tas a la radiación solar podría suponer un ahorro en la factura energética debida a climatización de hasta un 60-70%”.

www.satecma.es

La empresa GeoNovatek es especialista en el recalce de cimentaciones mediante micropilotes hincados a presión hidráulica y la consolidación de terrenos mediante resinas expansivas poliu-retánicas. Las resinas aportan mejoras en las características resistentes del terreno existente y los micropilotes permiten transmitir una parte muy importante de la carga total del edifi cio o es-tructura a un estrato indeformable, de modo que se asegura la estabilidad de la edifi cación, apor-tando una garantía decenal. Los micropilotes de esta marca se diferencian de los convencionales en su funcionamiento y en sus dimensiones: son más pequeños, la maquinaria que los instala es también más pequeña, puede trabajar dentro de edifi cios pasando por puertas de 80 cm de anchura, puede trabajar en sótanos con poca al-tura libre. “Esto produce un ahorro en los gastos de reparación de los daños causados para la rea-lización de los micropilotes convencionales”, se-gún explican desde la empresa. Los micropilotes se hincan mediante presión hidráulica continua, sin extracciones de terreno, sin golpeos, con poco ruido y sin vibraciones a la estructura. Geo-Novatek ofrece a los clientes un amplio abanico de servicios: estudios geotécnicos y geofísicos del terreno, informes de patologías, proyectos de rehabilitación, investigación del estado de los sa-neamientos y comprobación de la cimentación. Las visitas de inspección y los presupuestos deri-vados de las mismas son gratuitos y no conllevan ningún compromiso.

www.geonovatek.es

SATECMA

IMPERMEABILIZACIÓN Y PROTECCIÓN TÉRMICA DE CUBIERTAS Y FACHADAS

GEONOVATEK

RECALCE DE CIMENTACIONES Y CONSOLIDACIÓN DE TERRENOS

DS

DO

SIER

CUBIERTASFACHADAS

CIMENTACIONESESTRUCTURASENCOFRADOS

MARZO 2014 69

MARZO 201470

Ya está disponible la nueva tari-fa general de Junkers 2014, edición enero, con la actualización de precios de los productos de la marca pertene-ciente a la división Bosch Termotec-nia. En ella, se incluye toda la gama de productos agrupados por segmentos: agua caliente, calefacción, sistemas solares térmicos y climatización. La nueva tarifa, en formato A4, con 56 páginas de contenido, incluye además en sus últimas páginas información sobre los programas de formación y otros servicios para el profesional, con los que Junkers pretende apoyar el trabajo de los instaladores en las di-ferentes etapas del proyecto y en la instalación de los sistemas de cale-facción, agua caliente, solar térmica y aire acondicionado. Esta formación se ve complementada, además, con la posibilidad de realizar dicha forma-ción a distancia por Internet. La nueva tarifa, está disponible para su descar-ga en versión pdf, en la página web, entrando en el apartado “Acceso Pro-fesional” y haciendo clic en documen-tación/tarifas.

www.junkers.es

■ DISPONIBLE LA NUEVA TARIFA “EDICIÓN ENERO 2014” JUNKERS

■ SOLUCIÓN DE ILUMINACIÓN VIARIA LED QUE GARANTIZA LA INVERSIÓNSCHRÉDER

Ampera es una luminaria LED de uso viario desarrolla-da a partir de un organizado plan para conocer y calcular el valor añadido de cada componente, con el fi n de pro-porcionar el máximo rendimiento usando solo la tecnolo-gía precisa, según explican desde Schréder. De esta for-ma, la gama Ampera constituye un nuevo punto de refe-rencia en la iluminación LED, con soluciones fl exibles con mayor rendimiento en un menor tiempo de amortización. “Con su considerable efi ciencia y su larga vida, la gama Ampera permite minimizar el coste total de propiedad de la instalación”, subrayan. Ampera está disponible en tres ta-maños y constituye una solución completa, adecuada para sustituir prácticamente cual-quier aplicación viaria como zonas peatonales, carriles de bicicleta, calles residenciales y comerciales, vías rurales o urbanas y autopistas que actualmente utilicen fuentes de luz antiguas. “Hemos evaluado cada uno de los componentes, analizado cada detalle, elimi-nado todos los elementos superfl uos, y sin arriesgar nada de calidad”, explica Bertrand Crönert, director de Marketing del Grupo Schréder. “El resultado es que Ampera repre-senta una inversión considerablemente rentable para unos entornos más seguros, cómo-dos y sostenibles”, añade.

www.schreder.com

■ INNOVADOR DISEÑO Y FACILIDAD DE USO EN NUEVOS CONTENEDORES DE CARGA LATERALCONTENUR

Las ciudades y sus habitantes han cambiado su forma de gestionar los residuos urbanos. Cada vez valoramos más el medio ambiente y el cuidado de nuestro entorno. Queremos ciudades limpias y ordenadas, donde reciclar sea cómodo y fácil y en las que los servicios de recogida sean rápidos y efi -caces. Pero además pedimos soluciones de contenerización integradas en la ciudad, que no sean dañinas con el medio ambiente, con materiales 100% reutilizables y que gasten poca energía en su fabricación. Para dar respuesta a todas estas demandas la fi rma Contenur, especializada en la fabricación de sistemas de contenerización, ha lanzado su nueva gama de contenedores de carga lateral. Disponibles en dos capacidades, 2.200 o 3.200 l, estos nuevos contenedores combinan resistencia con menores costes de mante-nimiento, integración en el entorno urbano con facilidad de explotación, e innovación con accesibilidad para mayor satisfacción de los usuarios. Se trata de una nueva gama de contenedores que rompe con el concepto de “cubo de basura” gracias a su innovador di-seño, con líneas más suaves, y a la utilización de colores neutros que la integran como un elemento más del mobiliario urbano. Son soluciones más fáciles de usar que facilitan el reciclaje, con bocas de depósito de los residuos de gran tamaño; menos ruidosos, gracias al cierre progresivo y amortiguado de la tapa; y más fáciles de limpiar y mantener.

www.contenur.es

■ NOVEDADESACTUALIDAD

AC

AC

AC

TUA

LID

AD

MARZO 2014 71

ThyssenKrupp Elevadores ha lanzado al mercado el ascensor synergy element, la solución de la compañía para edifi cios de viviendas con necesidades funciona-les de elevación. Se trata de un produc-to estandarizado, cuyo diseño sencillo y adaptable, un proceso de fabricación optimizado y una instalación efi ciente lo convierten en una opción muy competiti-va. Además, synergy element proporcio-na un nivel de confort extraordinario en su gama y muy bajo nivel de ruido. Este nuevo ascensor ofrece una amplia gama de confi guraciones de cabina, es un as-censor efi ciente desde el punto de vista energético y ofrece unas dimensiones de cabina y puertas que satisfacen los requerimientos de accesibilidad redu-cida según la normativa europea EN81-70. Fabricado en las instalaciones de la compañía en el Parque Tecnológico de Móstoles (Madrid), el ascensor resi-dencial synergy element es un ascensor sostenible; posee la clasifi cación A en base a la certifi cación de consumo ener-gético de acuerdo a la norma alemana VDI 4707-1 (A-G) para ascensores. Esta clasifi cación confi ere al producto la cer-tifi cación de bajo consumo energético durante su vida útil: tanto en los perio-dos de funcionamiento como cuando el ascensor se encuentra parado en modo stand by. Hay que tener en cuenta que en el rango de aplicación de este ascen-sor, el estado stand by supone más de un 80% del consumo.

www.thyssenkruppelevadores.es

■ NUEVO MODELO DE ASCENSOR PARA EDIFICIOS RESIDENCIALESTHYSSENKRUPP ELEVADORES

■ MÁXIMA PROTECCIÓN Y RESISTENCIA EN EL TRAZADO POR EL SUELO DE LOS CABLESBJC

Las instalaciones con cables visibles para la alimenta-ción de los puestos de trabajo son, además de altamente peligrosas, totalmente antiestéticas. Para dar respuesta a esta realidad, BJC ha lanzado al mercado una nueva ca-naleta metálica pisable y de baja altura que permite ca-nalizar por el suelo el cableado que conecta los diferentes puntos de acceso de las instalaciones del sector terciario. Se trata de la gama de canalizaciones de suelo Ensto PSE, compuesta de un perfi l base y una tapa, y que está disponible en dos modelos: PSE 90x20 con dos compartimentos pasacables y PSE 130x20 con tres compartimentos pasacables. Las soluciones PSE pueden acoplarse a las distintas gamas de productos Ensto ampliando así las posibili-dades y la fl exibilidad de electrifi cación del puesto de trabajo, ya sea en grandes espa-cios como call centers o en pequeños despachos. Entre las principales características técnicas y funcionales de la canaleta de suelo PSE de Ensto hay que destacar: su aca-bado en aluminio anodizado, discreto y capaz de combinar en cualquier entorno; su baja altura, solo 20 mm; su alta capacidad de albergar cableado; su alto grado de resis-tencia mecánica IK08; así como su seguridad eléctrica garantizada por medio de co-nexión por tierra en cada tramo. La canaleta PSE se presenta en una longitud estándar de 2 m, siendo posible solicitar otras longitudes por encargo.

www.bjc.es

■ GAMA COMPLETA DE LÁMPARAS DE HALOGENUROS METÁLICOS AURA LIGHT

Hace aproximadamente dos años Aura Light lanzó su primera lámpara de halogenuros metálicos de larga vida para alumbrado público. Después, se incorporó una solu-ción Long Life para tiendas y ahora la novedad es una solu-ción para alumbrado público que cuenta con una protec-ción alrededor de los tubos de descarga que permite que la lámpara funcione tanto en luminarias abiertas como cerra-das. Esta solución permite un ahorro energético del 50% en comparación con instalaciones antiguas y reduce los costes de mantenimiento. Según explica el consejero delegado de Aura Light International AB, Martin Malmros, “ahora podemos ofrecer toda una gama de lámparas de halogenuros metálicos Long Life con una vida útil muy larga. La vida útil duplica la de las lámparas es-tándar, lo cual reduce los costes de mantenimiento y contribuye a hacer las calles más se-guras con una luz blanca brillante. Se trata de la solución perfecta si se quieren sustituir las antiguas lámparas de mercurio sin cambiar toda la luminaria, y es rentable y sostenible”. La vida útil de Aura Crystal EP Long Life es de 30.000 horas (12B10 = 90% de tasa de su-pervivencia-12 h de ciclo de conmutación). En aplicaciones profesionales signifi ca entre siete y ocho años de uso. La vida media con este ciclo de 12 h es de 43.000 horas.

www.auralight.es

MARZO 201472

■ NOVEDADES

■ MOQUETAS DE TECNOLOGÍA HOLANDESA PARA EL SECTOR HOTELERO TOTAL OFFICE

Esta empresa especializada en el suministro e instalación de pavimentos y revestimientos corporativos pre-senta las moquetas fabricadas con tecnología holandesa siguiendo los más altos procedimientos de calidad, es-pecialmente indicadas para las necesidades de los hoteles. A la hora de seleccionar el suelo adecuado para edi-fi cios de gran superfi cie y de continuo tránsito de personas, es necesario atender a variables como la adaptabili-dad de diseño, los costes de mantenimiento que conlleva y la adecuación a las normas tanto de seguridad e hi-giene como de edifi cación. En este sentido, las moquetas se han convertido en una de las elecciones acertadas para el sector hotelero gracias a características como la absorción del ruido, el bloqueo del polvo, el aislamiento térmico o su fácil cuidado, benefi cios que aúna Total Offi ce en su gama de moquetas Edel Group. Estos revesti-mientos textiles son fáciles de mantener; además, algunos de los modelos de la gama han sido recubiertos por una capa antisuciedad, lo que facilita aún más su cuidado. Estas moquetas también cumplen con la normativa de seguridad en cuanto a infl amabilidad de los hoteles, evitando así uno de los factores de riesgo de incendio en estos edifi cios. Según expli-can desde la fi rma, “estas moquetas no solo alcanzan los altos estándares de calidad, sino que combinan funcionalidad y diseño, aportando más de 35 modelos diferentes, elemento básico ya que la moqueta es el primer contacto que tendrá el usuario con el hotel”.

www.grupototales.es

■ COMPLETADA LA SERIE LILAC DE DICROICAS LEDGULI ILUMINACIÓN

Especializada en la in-vestigación, desarrollo, diseño, fabricación y dis-tribución de productos de iluminación LED, Guli Ilu-minación ha completado su gama de dicroicas LED Lilac de su marca LED by

Guli con el nuevo modelo Lilac 3, que destaca por alcanzar lú-menes más altos y contar con una renovada estética. El modelo Lilac 3 de LED by Guli está disponible, al igual que los anterio-res, en casquillo MR16 y GU10, con potencia de 5,5 vatios en versiones cálida y fría. En la versión cálida, el nuevo modelo de dicroica Lilac 3 alcanza hasta los 440 lúmenes, mientras que los modelos anteriores de la serie llegaban a los 300. El nuevo modelo también ha renovado su estética “para convertirse en un producto más atractivo, teniendo una ligera variación en sus dimensiones respecto a sus compañeros de serie, apenas apreciable”, explican desde la fi rma. Mientras que los modelos anteriores de Lilac, en su versión MR16, llevaban incluido el transformador, el nuevo modelo Lilac 3 no lo incluye y debe ser adquirido aparte. Lilac 3 viene a completar la serie de dicroicas LED Lilac de la marca comercial LED by Guli, de Guli Ilumina-ción, que cuenta con un amplio catálogo de productos de ilu-minación LED en el mercado.

www.guliiluminacion.com

■ LIBRERÍAS EPLAN PARA UNA OFICINA TÉCNICA EFICIENTEOMRON

Como parte de su continuo com-promiso con los clientes, Omron ofrece ahora macros para el siste-ma de ePlan. Las macros, que son accesibles a través del servicio on line “Data Portal” de ePlan, contie-nen datos que permite a los dise-ñadores hacer drag&drop con los

esquemas predibujados de componentes Omron en diagramas, planos, fl owcharts y otros documentos. El objetivo es poder contar con documentación precisa y puesta al día que puede además ge-nerarse de una forma mucho más rápida y sencilla, con traduccio-nes disponibles para aquellas empresas que hacen negocios inter-nacionalmente. Los dibujos de componentes y sus datos se inser-tan tal y como se necesite, siendo el sistema el que se encargue de toda la confi guración y formato, ayudando a los clientes a reducir costes en la etapa de diseño de un cuadro, mejorando la efi ciencia y el tiempo de comercialización. Con las más de 500 macros de productos Omron ya disponibles en el sistema de ePlan, que inclu-yen componentes de cuadro, PLCs, accionamientos y controlado-res entre otros, así como todos los dispositivos para la Plataforma de Automatización Sysmac, y la ampliación con 3.000 productos más a partir de abril de 2014, se cubre todo el rango de producto Omron para la automatización industrial, ofreciendo la posibilidad de documentar un proyecto efi cientemente con todo detalle.

www.omron.es

AC

AC

TUA

LID

AD

MARZO 2014 73

■ EFICIENCIA A++, CON UN SCOP DE 4,80 Y UN SEER DE 7,60PANASONIC

Anticipándose a las exigencias de la normativa europea ErP in-cluso para 2015, la nueva gama doméstica de bombas de calor de Panasonic presenta, en relación a

la efi ciencia energética, un Scop de 4,80 (A++) y un Seer de 7,60 (A++). Gracias al sistema Inverter de Panasonic y el compresor de alto rendimiento Rotary R2, la nue-va gama QKE alcanza la temperatura deseada de forma mucho más rápida y tiene una mayor capacidad máxima, con un diferencial signifi cativo en calefacción. Ade-más, en frío proporciona una potencia de 0,85 a 4 kW y en calefacción una potencia de 0,8 kW a 6kW. También garantiza una efi ciencia energética y un ahorro de hasta el 38%, con garantía del compresor de hasta cinco años. La nueva Etherea XE-QKE de color plata incluye cuatro modelos: 2,2kW, 2,8kW, 3,2kW y 5,0 kW. En la versión en color blanco presenta hasta ocho modelos, desde 2,2 kW a 8,0kW. Esta gama ha sido galardonada con el IF Product Design Award 2013. Otra de las particularidades de Etherea es el sistema de sensores inteligentes de Econavi, capaces de controlar la intensidad de la luz solar, el movimiento humano, el nivel de actividad y la ausencia humana, ajustando automáticamente la potencia de refrigeración y ahorrando ener-gía de manera efi ciente.

www.panasonic.es

Bosch dispone de una variedad muy completa de soluciones de corte con dia-mante para el sector profesional que va desde la gama “Standard for”, con discos de 230 mm con 10 mm de pastilla, hasta la gama “Best for”, con discos de 15 mm de pastilla caracterizados por una máxi-ma velocidad de corte y rendimiento. Es en la categoría “Best for Universal”, que agrupa los discos para el corte de mate-riales de construcción, donde Bosch aca-ba de lanzar los discos más rápidos de su categoría. La disposición tridimensional y homogénea de los diamantes “3DteQ”

hace que éstos siempre es-tén en contacto con

el material. Ade-más, el nove-

doso diseño de los discos del segmen-to “Spee-dteQ”, de

15 mm de pastilla, per-

mite que haya menos fricción

entre el segmento y el material. Una combi-

nación de tecnologías permite cortar hor-migón, hormigón armado, mampostería y piedra natural de forma muy cómoda y rápida. Como promoción especial, Bosch Accesorios apoya el lanzamien-to de la nueva gama “Best for Uni-versal” regalando un atractivo forro polar al usuario por la compra de un disco de corte de más de 230 mm, o de dos discos de diámetros menores. Además, también regala una práctica tuerca de cierre rápido SDS-Click va-lorada en más de 30 euros por la com-pra de cinco discos de 115 mm de la gama “Standard for Universal” o de dos discos de 230 mm.

www.grupo-bosch.es

■ DISCOS DE DIAMANTE PARA UNA MÁXIMA VELOCIDAD DE CORTE Y RENDIMIENTOBOSCH

■ PUBLICACIONES GRATUITAS PARA EL CÁLCULO DE MUROS DE CARGA DE LADRILLO O TERMOARCILLAHISPALYT

Para facilitar al prescriptor el cálculo de estructuras con muros de carga de ladrillo o bloque cerámico, la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) y el Consorcio Termoarcilla -Asociaciones Españo-las de Fabricantes de Ladrillos y Bloques Termoarcilla- han promovido el desarrollo de varias publicaciones y herramien-tas gratuitas basadas en el CTE, en su apartado DB-SE-F, para facilitar la labor del prescriptor en la tarea del cálculo de mu-ros de carga de ladrillos y bloques cerámicos. Estas publica-ciones son las siguientes: “Aplicación del CTE DB SE-F a una estructura con muros de carga de ladrillo”, “Aplicación del CTE DB SE-F a una estructura con muros de carga de Termoarcilla” y “Comportamien-to mecánico de las fábricas de ladrillo cerámico Silensis”. Además, han desarrollado el CMT+L, un software gratuito elaborado por Arktec, que permite el cálculo de diferentes tipologías de muros de ladrillo y bloques Termoarcilla (muros sin armar o armados, con armadura de tendel y de dinteles, y muros confi nados con vigas y pilares de hormigón), realizando el cálculo de esfuerzos mediante elementos fi nitos. Todo ello según los requi-sitos exigidos por el CTE en su apartado DB-SE-F. Todas estas publicaciones y software pueden descargarse en las páginas web de Hispalyt y del Consorcio Termoarcilla.

www.hispalyt.es

MARZO 201474

El año 2013 ha signifi cado la consoli-dación defi nitiva de las Formaciones Ge-berit para un Baño Mejor: Geberit ha rea-lizado formaciones a 2.092 participantes procedentes de 912 entidades distintas. Entre los asistentes a las sesiones se en-cuentran instaladores, reformistas y pres-criptores, así como jóvenes estudiantes: futuros instaladores, diseñadores de inte-riores, arquitectos, etc. Entre los conoci-mientos que pueden adquirirse en estas formaciones cabe destacar la resolución, de manera muy didáctica, de los prin-cipales problemas de las instalaciones gracias a los ensayos con tubos transpa-rentes de la torre hidráulica del CTG de Madrid, así como la pared hidráulica de los centros de Barcelona y Bilbao. “Esa experiencia unida a las explicaciones que ofrece el experto personal de Geberit pro-porcionan nuevos recursos para enfren-tarse a la reforma del baño y permiten descubrir las soluciones empotradas Ge-berit que optimizan el espacio en el cuar-to de baño y contribuyen a la innovación estética, a la vez que mejoran el diseño de las instalaciones e incrementan el ahorro de agua”, apuntan desde la fi rma. Para recibir una Formación Geberit para un Baño Mejor solo hay que contactar con el Asesor Personal Geberit en el 900 23 24 25, escribir un correo electrónico a [email protected] o visi-tar la web y solicitar una cita para visitar el CTG o los CIG. Geberit recoge las peticio-nes y organiza grupos reducidos que per-miten ofrecer una formación coordinada y personalizada.

www.geberit.es

■ GEBERIT

ÉXITO DE LAS FORMACIONES PARA UN BAÑO MEJOR EN 2013

■ KNAUF

COLABORACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

La Unión Europea está trabajando en varios proyectos para el reciclaje de re-siduos de la construcción y demolición (RCDs). Sus objetivos son ambiciosos y quiere reducir en los próximos años un 70% este tipo de residuos mediante el re-ciclaje y la reutilización de los materiales sobrantes de obras y demoliciones. Una de las iniciativas que cuenta con la fi nan-ciación de la CE es el proyecto Ircow, li-derado por Tecnalia-Construcción. Este proyecto analiza las posibilidades innovadoras de reciclar los RCDs y, en especial, los remanentes de yeso, gracias a las tecnologías avanzadas de separación y de posibles procesos para su valorización fi nal. Knauf, que lleva años trabajando en cerrar por completo el ciclo de vida de las placas de yeso laminadas (PYL), participa en este pro-yecto como colaborador. En la fábrica que la compañía tiene en Escuzar (Granada) se han comenzado a recibir los primeros residuos de construcción y demolición (RCD) y a fabricar nuevas placas de yeso con una parte de este material reciclado. En la actuali-dad se están estudiando posibles usos para estas nuevas placas. Otro de los promoto-res del Proyecto Ircow, Acciona, ha sido el encargado de utilizar parte de esta produc-ción para emplearlas en el proyecto de rehabilitación de la Prisión Provincial de Teruel, cuyas obras de ampliación se están ejecutando.

www.knauf.es

■ GROHE

LIXIL Y DBJ CIERRAN LA ADQUISICIÓN DEL 87’5% DE GROHE GROUP

Lixil Corporation y Development Bank of Japan, ambos con sede en Tokio, han cerrado la adquisición del 87,5% del capital social de Grohe Group, uno de los principales proveedores del mundo de equipamientos sanitarios. El valor empresarial implícito, incluida la asunción de la deu-da, es de 3.060 millones de euros (428.400 millones de JPY, €1=140 JPY), tal y como se anunció el pasado 26 de septiembre de 2013. Las acciones fueron adquiridas de Glacier Luxembourg One S.à r.l., propiedad indirecta de TPG y DLJ Merchant Banking Partners. Grohe y Joyou, la fi lial de Grohe, se convirtieron en empresas afi liadas de Lixil el 21 de enero. La transacción representa la mayor inversión alemana de la historia por parte de una empresa japonesa y constituye otro paso destacado en la implantación de la estrategia de Lixil, “dirigida a convertirse en el líder mundial en el sector de los mate-riales para construcción y equipamiento para el hogar”, según fuentes de la empresa. En este sentido, Lixil se benefi ciará de la amplia red de distribución de Grohe para am-pliar su negocio de grifería y, de forma más general, para consolidar sus ofertas de pro-ductos para las completas soluciones de baño a escala mundial.

www.grohe.es

■ EMPRESASACTUALIDAD

AC

AC

AC

TUA

LID

AD

MARZO 2014 75

Genebre Group, empresa especializada en di-seño, producción y comercialización de válvulas y accesorios para el control de fl uidos y grifería, tanto en el sector de la construcción (instalaciones de agua y calefacción) como en el sector industrial, ha creado como empresa Genwec Washroom, S.L., que entra a formar parte del grupo. Siguiendo la línea del gru-po, Genwec nace con la intención de ser referente en el sector de equipamientos de baño para colecti-vidades, aportando soluciones integrales a partir de productos de innovador diseño y altas prestaciones. Con este proyecto Genebre Group complementa el portafolio de produc-tos, que permite consolidar una nueva vía de comercialización a través del canal contract (Genebre+Hobby Flower+Genwec). Es por estos criterios que Genwec diseña, desarrolla y comercializa una amplia gama de productos en acero inoxidable y otros materiales (se-cadores de manos, secadores de pelo, dispensadores de papel y de jabón, accesorios de baño, papeleras, cambiapañales, sanitarios de acero inoxidable, muebles compactos inox, fuentes de agua, ayudas técnicas a la movilidad, grifería temporizada, etc.), combinando calidad/durabilidad con las tendencias más actuales que demanda el mercado y, de esta forma, aportar soluciones integrales para la higiene y el confort de los usuarios, cumplien-do rigurosamente los criterios de homologación y control que marca la ISO 9001:2000.

■ GENEBRE

CREACIÓN DE UNA NUEVA EMPRESA EN EL SECTOR DE EQUIPAMIENTOS DE BAÑO PARA COLECTIVIDADES

www.genebre.es

■ SCHRÉDER

SOLUCIONES DE ALUMBRADO PARA LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE SOCHI

Esta fi rma ha suministrado distintas soluciones de alumbra-do para carreteras, hoteles y aparcamientos en Sochi, la ciudad rusa donde se celebran los Juegos Olímpicos de Invierno 2014. Así, por ejemplo, los accesos y los jardines del hotel en el que se aloja el Comité Olímpico están iluminados con la luminaria Perla, una solución LED de Schréder que, “con un diseño único, permi-te enfatizar el carácter sostenible de su arquitectura creando un ambiente exclusivo”, según explican fuentes de Schréder. En varias autopistas y carreteras que han sido completamente renovadas para garantizar la seguridad en los trayectos y ha-cerlas más confortables para los atletas y los visitantes que circulan desde Moscú a Sochi, además de los diferentes escenarios deportivos de la ciudad también cuentan con solu-ciones de iluminación de Schréder. En la iluminación de las vías que conducen a Sochi, el ahorro de energía fue el criterio clave para la elección de la luminaria Teceo LED de la em-presa. “Su alto rendimiento permite mayor interdistancia entre columnas, incrementándo-se a 55 m, lo que reduce drásticamente el número de puntos de luz”, apuntan. Otros pro-yectos han consistido en la iluminación del aparcamiento del centro de curling “Ice Cube” y resaltar la fachada del Centro de Prensa de los Juegos con iluminación arquitectónica.

www.schreder.com

Junkers comienza el año impulsando sus cursos de formación presencial y on line 2014 dirigidos a los profesionales de la instalación. Para ello, se ha edita-do un nuevo Plan de Formación en el que, como novedad, se incluye el curso referente a las calderas de pie Supra de gas, gasóleo y leña. Como es habitual, el Plan de Formación se estructura en cuatro áreas formativas: agua caliente, calefacción, solar y climatización, en sus formatos presencial y on line. Por el mo-mento, el Plan de Formación presencial 2014 de Junkers ofrece a los profesiona-les una gran variedad de fechas y ciu-dades para cursos teórico-prácticos en el primer semestre, de seis horas de du-ración cada uno, distribuidos entre sus seis centros de formación en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Santiago de Compostela. En todos ellos, Junkers ofrece una atención personali-zada y efectiva, con módulos de forma-ción adaptados a cada nivel. El Plan de Formación 2014 incorpora también un Aula on line, que cada vez tiene más se-guidores gracias a la fl exibilidad de hora-rios que ofrece, y que incluye contenidos multimedia como vídeos de instalación y partes interactivas para aprender y evaluar los contenidos del curso. En el nuevo folleto se describe paso a paso el proceso de registro y elección de curso en el Aula on line. La inscripción a los cursos se puede realizar por teléfono, lla-mando al call center 902 41 00 14, por mail ([email protected]) o, directamente, a través del acceso Profe-sional, en la web de Junkers.

■ JUNKERS

PRESENTACIÓN DE SU PLAN DE FORMACIÓN PRESENCIAL Y ON LINE 2014

www.junkers.es

MARZO 201476

■ TERMOVEN

ROOF-TOPS PARA CLIMATIZAR MULTICINES DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN HUELVA

Cuatro millones y medio de euros ha sido el presupues-to empleado para las obras de las diez salas de cine con tecnología de última generación inauguradas reciente-mente en el centro comercial Holea (Huelva). Como prin-cipal novedad, una de las salas ofrecerá sus contenidos en formato 4D, que añade experiencias olfativas y táctiles a la proyección en tres dimensiones. De los trabajos relativos a

la climatización de las salas se ha hecho cargo la compañía Zenitram, que a su vez ha contado con Termoven para la fabricación de los equipos más adecuados a este tipo de instalación. Concretamente, la fi rma fabricante ha suministrado un total de diez má-quinas roof-tops de la serie RTB Basic Termoven, autónomos aire-aire bomba de calor, con un rango de potencias comprendido entre los 50 y los 80 kW. Se trata de unidades de alta efi ciencia dotadas de módulos de recuperación frigorífi ca con free-cooling en-tálpico de tres compuertas y ventilador centrífugo de retorno. Como elementos especia-les, estos equipos se han realizado con sondas de presión diferencial y variadores de frecuencia en los ventiladores de impulsión, que permiten la regulación del caudal de aire en función de las necesidades de las salas, y por consiguiente el ajuste de la pro-ducción a la demanda y una reducción del consumo de energía.

www.termoven.es

■ SCHINDLER

SOLUCIONES DE MOVILIDAD PARA LA NUEVA SEDE MUNDIAL DE AKZO NOBEL

La multinacional suiza será la encargada de suministrar solucio-nes de movilidad para el Centro Akzo Nobel en Ámsterdam (Holan-da). En concreto, se instalarán 17 ascensores del modelo Schindler 5500 completados con la tecnología de control de destino Schindler Port para asegurar una óptima movilidad en este innovador edifi cio. El presidente ejecutivo de Schindler Benelux, François Lhoutellier, ha afi rmado al respecto que “para nosotros este proyecto es de gran im-portancia. No solo confi rma la larga relación que tenemos con Akzo Nobel, sino también nuestra posición como líder europeo en ventas e implementación de la tecnología Port. Esta solución innovadora apoya el crecimiento que Schindler quiere establecer en nuevas ins-

talaciones y modernizaciones y nos diferencia en una región (Amsterdam) en la que esta-mos creciendo gracias a los nuevos productos que desarrollamos. La tecnología Port se ha convertido en la oportunidad de ganar territorio para Schindler”. La llamativa nueva sede de Akzo Nobel se caracteriza por la transparente y dinámica forma del edifi cio. La fachada compuesta por capas cambia de opaca a transparente dependiendo del punto de vista, además el doble cristal, que junto con la luz de diseño, le da al edifi cio una cálida y alegre atmósfera tanto de día como de noche. El objetivo es que el edifi cio sea certifi cado con cuatro estrellas (“Excelente”) de acuerdo con la metodología de evaluación Breeam-NL.

www.schindler.es

Mobelmol ha realizado recientemen-te una nueva instalación emblemática en Barcelona. Ha instalado las puertas, las cabinas sanitarias y los revestimien-tos interiores de una zona de aseos en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Las puertas Compact que fa-brica Mobelmol son, según explica la fi rma, “de extraordinaria dureza y re-sistentes a la humedad”. Están forma-das por una placa de resinas fenólicas HPL de 3 mm por cada cara y basti-dor perimetral del mismo material de 40x40 mm, incorporando en su interior espuma de poliestireno. El resultante es una puerta ligera pero muy resisten-te a los impactos ya que, además de la

placa de resinas fenólicas, va totalmen-te rellena de espuma de poliestireno. “Esto les confi ere una mayor resistencia que la de las habituales puertas con re-lleno interior alveolar”, añaden desde Mobelmol. Las puertas están integradas con el revestimiento interior ya que que-dan en un mismo plano y no se ven las tapetas ni el marco. El revestimiento es en color blanco, al igual que las puer-tas y las cabinas, que se han fabricado especiales ya que van de suelo a techo. Son del modelo I-25 con placa maciza de resinas fenólicas HPL de 13 mm de espesor con herrajes totalmente en ace-ro inoxidable Aisi 304 y Aisi 316.

www.mobelmol.com

■ MOBELMOL

PUERTAS, CABINAS Y REVESTIMIENTOS INTERIORES DE LOS ASEOS DEL MNAC

■ EMPRESAS

AC

AC

TUA

LID

AD

MARZO 2014 77

■ SCHNEIDER ELECTRIC

ACUERDO ESTRATÉGICO CON AREVA PARA PROPONER SOLUCIONES DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

Schneider Electric y Areva han fi rmado un acuerdo de asocia-ción estratégica para desarrollar la gestión y el almacenamiento de energía basado en la producción de hidrógeno y la tecnología de la pila de combustible. Ambos grupos combinarán su expe-riencia con el objetivo de diseñar y proponer soluciones de alma-cenamiento de energía que garanticen la seguridad de las redes eléctricas en espacios aislados y en áreas donde el acceso a la

electricidad sea limitado. En el caso de Areva, aportará su Greenergy Box, una solución de almacenamiento de energía compuesto de un electrolizador y una pila de combusti-ble que sirve para almacenar hidrógeno y oxígeno a partir de un proceso de electrólisis del agua durante períodos de baja demanda energética, y que permite producir electricidad en momentos de alto consumo. Esta tecnología está operativa desde 2011. En concreto, se ha aplicado a una planta solar fotovoltaica de 560 kilovatios en una plataforma de de-mostración de Myrte, en Córcega. El Greenergy Box también se conectará en otra instala-ción de 35 kilovatios en la ciudad de La Croiz Valmer, en el Sur de Francia. Schneider Elec-tric ofrece soluciones integradas dirigidas a hacer que la energía sea segura, confi able, efi ciente, productiva y verde. La fi rma de este acuerdo con Areva permitirá a Schneider Electric lograr la paridad de red para las energías renovables, a la vez que gestionar la in-termitencia de las conexiones de red y optimizarlas.

www.schneiderelectric.es

■ BASF

MASTER BUILDERS SOLUTIONS, UNA APUESTA POR LA CONSTRUCCIÓN

La división Construction Chemicals de BASF ha presentado su nueva marca mundial, Master Builders Solutions. En un acto celebrado en Barcelona el pasado 11 de febrero, Eduardo Bran-dao, director de la división para la Península Ibérica, señaló que este lanzamiento tiene como objetivo “concentrar las fortalezas de BASF, tanto internas como externas, y ofrecer así mayor y mejor ayuda a nuestros clientes”. Al mismo tiempo, espera tam-bién disponer de una propuesta que “rápidamente transmita la confi anza que genera la compañía”. La cartera de productos y servicios de la nueva marca Master Builders Solutions incluye diversas soluciones químicas par obras de nueva construcción, mantenimiento, reparación y rehabilitación de edifi cios, así como

infraestructuras. Abarcas distintos segmentos de productos tales como aditivos para hormi-gón y cementos, soluciones para la minería y la construcción de túneles, impermeabiliza-ción, protección y reparación del hormigón, lechadas y pavimentos de alto rendimiento. To-das estas soluciones contarán a partir de ahora con un nuevo sistema denominativo global, así como un packaging unifi cado. Por su parte, Erwin Rauhe, presidente del Grupo BASF para el sur de Europa, destacó la importancia del sector de la construcción para la compa-ñía, que representa un 10% de la facturación total. Además, Rauhe aseguró que la recesión ha tocado fondo: “Creemos que hemos llegado al nivel más bajo del mercado, este año pue-de haber un pequeño ajuste, pero puedo decir con tranquilidad que vemos la luz al fi nal del túnel. Brando remarcó esta decidida apuesta por la construcción y fi nalizó su discurso seña-lando: “Para BASF la construcción es un sector estratégico, estamos y estaremos”.

www.master-builders-solutions.basf.es

Con un espectacular stand de 128 m2, esta compañía global española especia-lizada en la producción y distribución de superfi cies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el diseño, estuvo pre-sente, del 11 al 14 de febrero, en Feria Hábitat Valencia 2014. Entre las pro-puestas para el mundo de la arquitec-tura y la decoración que expuso Grupo Cosentino cabe destacar su nuevo pro-ducto Dekton, una innovadora superfi cie ultracompacta tanto para espacios inte-riores como exteriores y que, “con unas características técnicas superiores, per-mite la decoración en todo el volumen de la masa del material, puede recrear cualquier tipo de materiales con un alto grado de calidad y se fabrica en tablas de gran formato”, explican desde la fi r-ma. Presente también con su marca en superfi cies de cuarzo, Silestone, Cosen-tino mostró su nueva colección de colo-res, Nebula Code, compuesta por cinco tonalidades (Hélix, Pulsar, Daria, Istmo y Dreis). Cálida y natural, esta gama está inspirada en la estética y la armonía de la piedra natural, con enriquecidos ve-teados y movimientos que suponen una innovación en las superfi cies de cuarzo. Por otro lado, la Colección de Baño de Cosentino, caracterizada por reinventar el baño gracias al concepto de gran for-mato a medida, tuvo asimismo una gran presencia en este espacio. Diferentes modelos de lavabos, platos de ducha y otras aplicaciones como aplacados o solería pudieron verse elaborados en di-ferentes colores y acabados de Silestone y ECO, la superfi cie reciclada de la fi rma Cosentino.

www.cosentino.com

■ GRUPO COSENTINO

DEKTON BY COSENTINO, PRESENTE EN FERIA HÁBITAT VALENCIA 2014

MARZO 201478

■ EMPRESAS

■ FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

UN TOTAL DE 63.400 ALUMNOS RECIBIERON FORMACIÓN EN 2013

Durante el año 2013, la Fundación Laboral de la Construcción formó a un total de 63.406 alumnos, un 40% menos que en los años anterio-res, debido a una drástica reducción de sus fondos (en 2012 formó a 108.259). Aun así, en total impartió más de dos millones y medio de ho-ras lectivas. Como en campañas anteriores, la prevención de riesgos la-borales y la modalidad presencial siguieron siendo las dos opciones más elegidas por los alumnos: el 76,6% de los alumnos se formó en materias relacionadas con la seguridad y salud laboral, y nueve de cada diez lo hicieron en modalidad presencial. A esas opciones les siguieron las de alumnos que optaron por materias relacionadas con los Ofi cios y profesiones (21%). Otro dato más que demuestra que la prevención de riesgos laborales fue de nuevo la materia más solicitada por los alumnos de la Fundación en 2013 es que, en el ranking de los cur-sos más impartidos, los primeros diez cursos están relacionados con ella. Solo los tres pri-meros cursos ya aglutinan un 38,9%: “Prevención de Riesgos Laborales para trabajos de Albañilería, con 18.355 alumnos (29%), seguido de la Formación inicial en prevención de riesgos laborales o Aula Permanente, con 3.206 alumnos (5%), y Nivel básico de preven-ción en construcción, con 3.137 alumnos (4,9%). El perfi l del alumno sigue siendo muy parecido al de años anteriores: mayoritariamente masculino (96,7%), de nacionalidad es-pañola (85,7%), desempleado (60%), y con edades de entre 26 y 45 años (56,3%).

www.fundacionlaboral.org

Esta empresa de referencia a nivel nacional dentro del sector de la pintu-ra industrial y decorativa aprovechó su participación en el certamen Hábitat, celebrado en Valencia del 11 al 14 de febrero, para dar a conocer su apuesta por el sector del contract. Esta decisión surge tras reforzar su línea de negocio de instalación de revestimientos decorati-vos y crear una división específi ca para responder a la demanda de proyectos de colectividades. A través del eslogan de su campaña, Isaval 360º, la empresa quiere transmitir que dispone de profe-sionales capaces de ofrecer un servicio completo y cercano tanto a particulares como a profesionales que buscan so-luciones a sus proyectos, con especial énfasis en el sector de las colectividades. Su catálogo de producto incluye pintura, pavimentos ligeros, revestimientos mu-rales de todo tipo (tales como moquetas, césped, laminados, tarimas), tanto para ámbito residencial (vivienda) como para el sector contract (hoteles, restaurantes, instalaciones deportivas (pabellones, gimnasios..), salones, teatros, hospitales o colegios. Su factor diferencial reside en la integración de la importación, la venta, prescripción e instalación de los productos que ofrece. El departamento de Isaval Instalaciones está formado por profesionales con más de 25 años de experiencia en el sector con capacidad para asumir grandes proyectos, ofre-ciendo al cliente más exigente solucio-nes técnicas y competitivas.

www.isaval.es

■ PINTURAS ISAVAL

PRESENTACIÓN EN HÁBITAT DE SU NUEVA DIVISIÓN DE INSTALACIONES

■ ASCER

ENTREGADOS LOS PREMIOS CERÁMICA DE ARQUITECTURA E INTERIORISMO

El pasado 12 de febrero, en el marco de Cevisama, tuvo lugar la entrega de los galardones de la XII edición de los Premios Cerámica que anualmente con-voca la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámi-cos (Ascer). Los Premios Cerámica se fallaron el pasado mes de noviembre en Castellón, por un jurado de alto nivel presidido por el arquitecto Manuel Gallego. Una intervención urbana con cerámica para la mejora de un espacio público y una vivienda unifamiliar de gran exquisitez se alzaron con los galardones de los XII Premios Cerámica de Ascer, “quedando demostrada una vez más la ca-pacidad del material para adaptarse a cualquier tipo de espacio, y siempre en obras de gran calidad arquitectónica”, según explican fuentes de la asociación. Los premiados en las tres categorías fueron: “Remodelación de Riera de la Sa-lut” (Sant Feliu del Llobregat, Barcelona), de Pol Femenias, en la categoría de Arquitectura; “Casa Luz”, de Arquitetura-G (Jonathan Arnabat, Jordi Ayala-Bril, Aitor Fuentes, Igor Urdampilleta), en la categoría de Interiorismo; y “Centro de investiga-ción para la promoción y la conservación del patrimonio de New Gourna (Luxor, Egipto)”, de Gohar Manrique San Pedro, de la Etsa Madrid, en la categoría Proyecto Fin de Carrera. El jurado concedió, asimismo, una mención de honor al proyecto: “Remodelación del Tea-tro Arnau en Barcelona”, de Laura Bonell Mas, de la Etsa de Barcelona.

www.premiosceramica.com

AC

AC

TUA

LID

AD

MARZO 2014 79

AGENDA ■

ACTUALIDAD

AC

Del 04/03/2014 al 06/03/2014

SID TECNODEPORTE 2014Salón Internacional de Equipamiento y Servicios para Instalaciones Deportivas, de Ocio y SaludFERIA DE ZARAGOZACtra. A-2, Km 31150012 ZaragozaTeléfono: 976 764 765Fax: 976 300 [email protected]

Del 04/03/2014 al 07/03/2014

SMAGUA 2014XXI Salón Internacional del Agua y del Riego / XI Salón del Medio AmbienteFERIA DE ZARAGOZACtra. A-2, Km 31150012 ZaragozaTeléfono: 976 764 706Fax: 976 534 [email protected]

Del 01/04/2014 al 05/04/2014

SMOPYC 2014Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y MineríaFERIA DE ZARAGOZACtra. A-2, Km 31150012 ZaragozaTeléfono: 976 764 765Fax: 976 300 [email protected]

Del 06/05/2014 al 08/05/2014

GENERA 2014XVII Feria Internacional de Energía y Medio AmbienteFERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 [email protected]

Del 07/05/2014 al 10/05/2014

SCS 2014Salón Internacional de Soluciones para la Construcción SostenibleFERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

Del 07/05/2014 al 10/05/2014

VETECO 2014Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AcristaladoFERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

Del 07/05/2014 al 10/05/2014

PIEDRA 2014Feria Internacional de la Piedra NaturalFERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

Del 29/05/2014 al 01/06/2014

HÁBITAT HOGARI Salón de productos y servicios de equipamiento, mobiliario y decoraciónFERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

Del 03/06/2014 al 06/06/2014

AUTOMATICAFeria internacional sobre tecnologías y desarrollos en el ámbito de la automatización industrialFIRAMUNICH Avda. Corts Catalanes, 2 1ª planta, local 308173 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)Teléfono: 934 881 720Fax: 934 881 583info@fi ramunich.comwww.automatica-munich.com

Del 05/06/2014 al 08/06/2014

SICO 2014Salón de la Construcción de Galicia INSTITUTO FERIAL DE VIGO (IFEVI)Avda. do Aeroporto, 772Cotogrande-36318 Vigo (Pontevedra)Teléfono: 986 486 144Fax: 986 486 [email protected]

Del 10/06/2014 al 13/06/2014

TECMA 2014Feria Internacional del Urbanismo y del Medio AmbienteFERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

Del 10/06/2014 al 13/06/2014

SRR 2014Salón de la Recuperación y el RecicladoFERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

Del 21/08/2014 al 23/08/2014

R+TSalón especializado en persianas, puertas/portones y protección solarMELBOURNE CONVENTION AND EXHIBITION CENTRE2 Clarendon St, Southbank VIC 3006, AustraliaTeléfono: +61 412 184 694Fax: +61 2 9475 [email protected] www.rt-australia.com

Del 30/09/2014 al 03/10/2014

EUROSURFASEncuentro Internacional del Tratamiento de Superfi ciesFIRA BARCELONA(RECINTO GRAN VÍA)Avda. Joan Carles I, 6408908 L’Hospitalet de Llobregat (Barna)Tel.: 902 233 200 / 932 332 000eurosurfas@fi rabarcelona.comwww.eurosurfas.com

Del 02/10/2014 al 03/10/2014

XXV CONGRESO DE CONAIFEncuentro empresarial anual convocado por la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios,Electricidad y Afi nesPALACIO DE FERIAS Y CONGRESOS DE MÁLAGA (FYCMA)Avda. Ortega y Gasset, 20129006 MálagaTeléfono: 952 045 [email protected]

Del 20/10/2014 al 23/10/2014

HOSTELCO 2014XVII Salón Internacional del Equipamiento para la Restauración, Hotelería y ColectividadesFIRA BARCELONAAvda. Reina Mª Cristina, s/n08004 BarcelonaTeléfono: 902 233 200Fax: 932 332 198hostelco@fi rabarcelona.comwww.hostelco.com

Del 28/10/2014 al 31/10/2014

MATELEC 2014Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica FERIA DE MADRID (IFEMA)Recinto Ferial Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

512MARZO/14

MARZO 201480

CERRAMIENTOSHIBERLUX IBERIA 912 279 740

KRONA-KOBLENZ 935 910 410

CIMENTACIONESGEONOVATEK 901 020 088

KAYATI 945 135 626

CLIMATIZACIÓN

IRSAP 936 334 700

JUNKERS 902 100 724

PANASONIC 934 259 300

SAUNIER DUVAL P.I. Ugaldeguren III parcela, 2248170 Zamudio (Vizcaya) Tel.: 902 455 565Fax: 944 896 [email protected]

TERMOVEN 918 765 213

EFICIENCIA ENERGÉTICA

BOMBAS CAPRARI 918 887 653 / 895 912 / 895 861

INSTRUMENTOS DE MEDIDA 913 000 191

NIMBEO 917 558 679

SCHNEIDER ELECTRIC 934 843 100

ELEVACIÓN

SCHINDLER 916 576 000

THYSSENKRUPP ELEVADORES 913 796 300

ENCOFRADOSDOKA 916 857 500

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y MOBILIARIOMOBELMOL 938 648 184

FACHADAS / ENVOLVENTES DEL EDIFICIODORMA 918 757 850

FERIAS Y ACTIVIDADES

GENERA 2014Feria de Madrid (Ifema)Avda. del Partenón, 5 - 28042 MadridTel: 902 221 515 / 917 223 000Fax: 917 225 [email protected]/ferias/genera

SCS 2014Feria de Madrid (Ifema)Avda. del Partenón, 528042 MadridTel: 902 221 515 / 917 223 000Fax: 917 225 [email protected]/scs_01

SICO 2014C/ Príncipe, 24 4º36202 Vigo (Pontevedra)Tel.: 986 22 01 38Fax: 986 22 91 60www.feriasico.es

FORMACIÓN Y SERVICIOSFUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN 900 112 121

GRIFERÍA, SANITARIOS Y EQUIPAMIENTO BAÑOS

ACO 902 170 312 / 972 859 300

GEBERIT Pq. Negocios Mas BlauC/ La Selva, 10 Edf. In. Blau 1º A08820 El Prat de Llobregat (Barcelona)Tel.: 902 170 635Fax: 934 783 471www.geberit.com

GENEBRE 932 988 000

GROHE 933 368 850

HANSGROHE 936 803 900

MEDICLINICS 934 464 700

HERRAMIENTASROBERT BOSCH 901 116 697

ILUMINACIÓN Y CONTROL DE LA LUZAURA LIGHT 916 726 738BJC 935 610 500 GULI ILUMINACIÓN 911 286 888SCHRÉDER-SOCELEC 949 325 080

IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO ARMACELL IBERIA 972 613 400

GRUPO STOC C/ Lira, 1428007 MadridTel.: 914 094 545Fax: 914 095 753www.grupostoc.com

Página 23

Primera página

Int. portada

Página 82

Página 4

Página 5

EMPRESAS DESTACADAS

MARZO 2014 81

INTECNIAP.I. Los OlivosC/ Innovación, 428906 Getafe (Madrid) Tel.: 916 011 144Fax: 916 011 [email protected]

KNAUF ESPAÑA 913 830 540

KNAUF INSULATION 933 796 508

ROCKWOOL 933 189 028

SATECMA P.I. Santa Ana C/ Fundición, 69-7528529 Rivas Vaciamadrid (Madrid) Tel.: 916 664 711Fax: 916 664 [email protected]

SPIGO GROUP 941 244 777

TEAISPol. Ind. De Sabón, Parcela 15615142 Arteijo (La Coruña) Tel.: 981 602 111 / 600 954Fax: 981 601 [email protected]

URSA IBÉRICA 912 759 000 / 902 303 336

MATERIALES CONSTRUCCIÓN

BASF CONSTRUCTION CHEMICALS Ctra. del Mig, 21908907 L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Tel.: 932 616 [email protected]

HISPALYT 917 709 480

OMRON 913 777 900

SAINT-GOBAIN PLACO IBÉRICA 902 253 550

SIKAP.I. AlcobendasCtra. Fuencarral,72 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 572 375Fax: 916 621 [email protected]

SPAX TORNILLERÍA MADRID C/ Palier, 52Polígono Ciudad del Automóvil28914 Leganés (Madrid)Tel.: 916 939 911Fax: 916 938 [email protected]/es

MOBILIARIO URBANOCONTENUR 911 518 278

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

CIRCA-CORPORACIÓN OMEGA ZETA 938 634 027

GRUPO COSENTINO 950 444 175

DRIZORO P.I. Las Monjas C/ Primavera, 50-52 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)Tel.: 916 766 676 / 776 175Fax: 916 757 [email protected]

FLEXBRICK 935 863 024 GRUPO GRECO GRES 925 500 539GRES DE LA MANCHA 925 322 522KERABEN 964 659 500

LIZABAR PLASTICS C/ Binéfar, 37 local 26 al 2808020 BarcelonaTel.: 933 056 361Fax: 933 056 [email protected]

PINTURAS ISAVAL 902 301 800ROCKPANEL 933 189 028TOTAL OFFICE 915 271 201

TECHOSARMSTRONG 902 430 443

TUBERÍAS, REJILLAS Y/O VÁLVULAS

SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑAPº de la Castellana, 7728046 MadridTel.: 902 114 [email protected]

Portada

Frente editorial

Página 23

Frente sumarioContraportada

Páginas 52-53Página 69

Int. contraportada

Página 11

512MARZO/14

MARZO 201482 www.genera.ifema.es

6-8

Madrid. España / Spain

Mayo / May

2014

ORGANIZAORGANISED BY:

CENTROINFORMATIVO

DE LACONSTRUCCIÓN

512MARZO 2014

www.cicinformacion.com

@cicinformacion

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS A MEDIO Y LARGO PLAZOLa crisis silencia al sector del aislamiento acústico

ARQUITECTURAY SOSTENIBILIDAD

INVESTIGACIÓN: PROYECTO ALIACUSTERSoluciones constructivas termoacústicas aligeradas para una edificación sostenible

OPINIÓN TECNIFUEGO-AESPINuevas normas para un sector de seguridad contra incendios más fuerte y profesional

ARQUITECTURA INTERIORFeria Hábitat Valencia 2014: una cita internacional con el interiorismo, la decoración y el diseño de vanguardia

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICALa nueva hoja de ruta para Clima y Energía divide a la Unión Europea

DOSIERES•Impermeabilización y aislamiento

•Cubiertas, fachadas, cimentaciones, estructuras y encofrados

PROYECTO SINGULAREspacio Andaluz de Creación Contemporánea (Córdoba)

Cen

tro

Inf

orm

ativ

o d

e la

Co

nstr

ucci

ón

512

Mar

zo

2014

www.sika.es

CUANDO LA IMPERMEABILIZACIÓNDE CUBIERTAS PERMITE NUEVOS ESTILOS DE VIDA: THAT´S BUILDING TRUST.