71
cenidet Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Departamento de Ingeniería Mecánica TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS Diseño y Construcción de un Amortiguador Electroreológico presentada por: Manuel Guzmán Herrera Ing. Mecánico por el I. T. de Mexicali como requisito para la obtención del grado de: Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica Director de tesis: Dr. Enrique Simón Gutiérrez Wing Co-Director de tesis: Dr. Claudia Elizabeth Gutiérrez Wing Cuernavaca, Morelos, México. Octubre de 2011

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

cenidet

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Departamento de Ingeniería Mecánica

TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS

Diseño y Construcción de un Amortiguador Electroreológico

presentada por:

Manuel Guzmán Herrera Ing. Mecánico por el I. T. de Mexicali

como requisito para la obtención del grado de: Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica

Director de tesis: Dr. Enrique Simón Gutiérrez Wing

Co-Director de tesis:

Dr. Claudia Elizabeth Gutiérrez Wing Cuernavaca, Morelos, México. Octubre de 2011

Page 2: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

cenidet

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Departamento de Ingeniería Mecánica

TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS

Diseño y Construcción de un Amortiguador Electroreológico

presentada por:

Manuel Guzmán Herrera Ing. Mecánico por el I. T. de Mexicali

como requisito para la obtención del grado de:

Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica

Director de tesis: Dr. Enrique Simón Gutiérrez Wing

Co-Director de tesis:

Dr. Claudia Elizabeth Gutiérrez Wing

Jurado: Dr. Jorge Colín Ocampo – Presidente

M.C. Eladio Martínez Rayón – Secretario M.C. Claudia Cortés García – Vocal

Dr. Enrique Simón Gutiérrez Wing – Vocal Suplente

Cuernavaca, Morelos, México. Octubre de 2011

Page 3: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

RESUMEN En esta tesis se presenta el diseño y construcción de un amortiguador electroreológico de placas paralelas, en

el cual se analizó glicerol con suspensión de nanofibras de plata como fluido electroreológico. El estudio del

fluido se basó en la obtención de la constante de amortiguamiento de forma experimental, utilizando la FRF de

la inertancia y extrayendo la información con el método pico-amplitud para un sistema de un grado de

libertad. La viscosidad del fluido se cálculo mediante la constante de amortiguamiento obtenida. Este análisis

se realizó variando 3 parámetros experimentales: voltaje, separación entre placas y concentración del fluido

electroreológico. Con base a los resultados se presentan y discuten curvas de funcionamiento del fluido

electroreológico, además, se compara con el funcionamiento del glicerol. En las pruebas se presentó el efecto

electroreológico al aplicar bajos voltajes, en este caso el máximo voltaje fue de 9 V, logrando con este un

aumento significativo en la constante de amortiguamiento al utilizar una separación entre placas de 0.5 mm.

ABSTRACT

This thesis presents the design and construction of an electrorheological damper of parallel plates, in which

glycerol with silver nanowires suspension was analyzed as an electrorheological fluid. The study of the fluid

was based in obtaining the damping constant experimentally, using the inertance’s FRF and

extracting the information with the peak-amplitude method for a system of single degree of freedom.

The

viscosity of the electrorheological fluid was calculated using the damping constant obtained. This analysis was

performed by varying 3 experimental parameters: voltage, separation between plates and electrorheological

fluid concentration. Based on these results the performance curves of the electrorheological fluid are presented

and discussed. The tests showed the electrorheological effect by applying low voltages, in this case the

máximum applied were 9 V, achieving with this a significant increase in the damping constant by using a

separation of 0.5 mm between plates.

Page 4: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

AGRADECIMIENTOS. Un especial agradecimiento a mis asesores el Dr. Enrique Simón Gutiérrez Wing y a la Dra. Claudia Elizabeth

Gutiérrez Wing, a quienes de forma invaluable les debo gran parte de los conocimientos adquiridos durante el

desarrollo de este proyecto, pero sobre todo por su amistad.

A todos los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica del CENIDET que colaboraron en mi

formación profesional durante estos dos últimos años.

Al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) por la formación académica que

se me otorgó a través de sus profesores.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el soporte financiero otorgado durante los

estudios de Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica.

Al jurado revisor: Dr. Jorge Colín Ocampo, M.C. Eladio Martínez Rayón y a la M.C. Claudia Cortés García

por sus comentarios, puntos de vista y correcciones elaboradas durante el presente trabajo.

Agradezco a Pedro Cruz por el apoyo y amistad otorgado durante el desarrollo de la tesis, sobre todo al

momento de realizar las pruebas experimentales, también a Rigoberto M. Rivera por el apoyo brindado al

momento de procesar los datos de mis mediciones. A mis amigos y compañeros de escuela: Nicolás,

Ulysses, Rafa, Ingrid, Ivett, Arturo, Rochín, Bernardo, Juanita, Azucena, Morayta, Daniel Frias, Cintli,

David, Enrique, Pancho, Domingo, Leo, por su amistad y las buenas experiencias que pasamos juntos. Así

como también a Chocorrol, Lucio, Kike, Víctor, Liss y Blanca.

Un enorme agradecimiento a mis padres Gilberto Guzmán Meza y María de Jesús Herrera González y a mi

hermana Adriana Guzmán Herrera, que siempre me han dado el apoyo para seguir adelante y lograr todo lo

que me proponga.

Page 5: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

CONTENIDO Resumen i

Abstract i

Agradecimientos ii

Contenido iii

Lista de figuras vi

Lista de tablas ix

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.

1.1 Introducción 1

1.2 Planteamiento del problema 3

1.3 Objetivo 4

1.4 Alcances y limitaciones 4

1.5 Antecedentes 5

1.5.1 Historia de la reológia 5

1.5.2 Revisión bibliográfica 7

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.1 Sistema de un grado de libertad 13

2.2 Obtención de la constante de amortiguamiento a partir de datos

experimentales

15

2.2.1 Análisis modal de un sistema de un grado de libertad, método

pico- amplitud

15

2.3 Obtención de la viscosidad del fluido electroreológico a partir de la

constante de amortiguamiento obtenida de forma experimental

17

CAPÍTULO III. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.1 Parámetros experimentales 19

3.2 Banco de pruebas 20

3.2.1 Diseño conceptual 20

3.2.2 Implementación del diseño conceptual 21

3.2.2.1 Pruebas realizadas para determinar la longitud final del

soporte flexible

22

3.2.2.2 Placa móvil y soporte del sensor de fuerza 24

3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25

3.2.2.4 Postes y base superior 26

3.3 Construcción del amortiguador ER 28

3 4 Calibración del banco de pruebas 29

Page 6: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Sistema de un grado de libertad 13

Figura 2.2 Frecuencia vs. acelerancia 17

Figura 2.3 Placas paralelas con fluido viscoso entre ellas 18

Figura 3.1 Parámetros experimentales 19

Figura 3.2 Diseño conceptual del amortiguador ER de placas paralelas 20

Figura 3.3 Soporte flexible 21

Figura 3.4 Estructura de madera para el análisis de la longitud del soporte

flexible

22

Figura 3.5 Diseño final del amortiguador ER de placas paralelas 23

Figura 3.6 Placa superior o placa móvil 24

Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza 25

Figura 3.8 Placa inferior o placa fija con el contenedor de acrílico 25

Figura 3.9 Base de acero 26

Figura

3.10

Poste 27

Figura

3.11

Base superior 27

Figura

3.12

Amortiguador ER 28

Figura

3.13

Laminillas para calibrar 29

Figura

3.14

Colocación de las laminillas para calibrar 30

Page 7: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura

3.15

Colocación del acelerómetro y sensor de fuerza 31

Figura

3.16

Circuito eléctrico utilizado para la medición de la corriente

entre placas

31

Figura

3.17

Diagrama de conexión, para la adquisición y procesamiento

de las señales

32

Figura 4.1 Nanofibras de plata de 60-80 nanómetros de diámetro y 5-10

micras de longitud

34

Figura 4.2 Glicerol con una suspensión de nanofibras de plata

(concentración 1:1.6, 1ml de solución por 1.6 ml de agua

destilada)

34

Figura 4.3 (a) Limpieza con alcohol de la placa móvil y (b) limpieza de la

placa fija

35

Figura 4.4 Sensor de fuerza y acelerómetro montado en el amortiguador

ER

36

Figura 4.5 Generador de frecuencias 37

Figura 4.6 Amplificador del excitador 37

Figura 4.7 Excitador 38

Figura 4.8 Fuente de alimentación/acoplador 39

Figura 4.9 Osciloscopio 40

Figura

4.10

Fuente de voltaje de 29 V 41

Figura

4.11

Diagrama de conexión para la adquisición de los datos 41

Figura

4.12

Tarjeta National Instruments y programa DIMCapt v0.5.exe 42

Page 8: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura

4.13

(a) Fuerza original y filtrada sin fluido , (b) Acercamiento de la

fuerza en la resonancia

44

Figura

4.14

(a) Respuesta original y filtrada sin fluido , (b) Acercamiento de la

respuesta en la resonancia

45

Figura

4.15

Franja blanca formada al momento que se aplicó los voltajes

de 7 y 9 V

46

Figura

4.16

Fluido después de la medición de 7 V 47

Figura

4.17

Aglomeración de nanofibras de plata después de las pruebas 47

Figura 5.1 FRF de acelerancia del fluido ER a una concentración de 1:1,

utilizando una separación de placas de 0.5 mm

49

Figura 6.1 Constantes de amortiguamiento vs Voltaje, concentración 1:1 56

Figura 6.2 Constantes de amortiguamiento vs Voltaje, concentración

1:1.6

57

Figura 6.3 Viscosidad vs Voltaje, concentración 1:1 58

Figura 6.4 Viscosidad vs Voltaje, concentración 1:1.6 59

Figura 6.5 Punto máximo de la FRF vs Voltaje, concentración 1:1 60

Figura 6.6 Punto máximo de la FRF vs Voltaje, concentración 1:1.6 60

Figura 6.7 Corriente vs Voltaje, concentración 1:1.6 61

Figura B.1 Prototipo del amortiguador ER de placas paralelas 70

Figura B.2 Excitador 71

Figura B.3 Montaje del prototipo del amortiguador electroreológico 71

Figura B.4 Respuesta en el dominio del tiempo 72

Figura B.5 Respuesta en el dominio de la frecuencia 73

Figura B.6 Rediseño del prototipo del amortiguador ER 73

Page 9: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura B.7 (a) Señal inestable de la respuesta y la fuerza, (b) Refuerzo al poste

del prototipo

74

Figura B.8 Poste de metal atornillado a la mesa 74

Figura B.9 Solera de aluminio presada del lado mas ancho del poste y

atornillado a la base metálica

75

Figura

B.10

Primer diseño del amortiguador ER, vista lateral y vista en

isométrico

76

Figura

B.11

(a) Segundo diseño, (b) Tercer diseño, (c) Cuarto diseño 77

Figura C.1 (a) Posición para que quede el lado pesado del sensor en la parte

del amortiguador, (b) posición para que quede el lado ligero del

sensor en la parte del amortiguador (posición correcta)

78

Page 10: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Frecuencias naturales obtenidas con las distintas longitudes

de soportes flexibles, al utilizar la masa del sensor de fuerza

y al no ser utilizada

23

Tabla 4.1 Programación del generador de frecuencias 38

Tabla 4.2 Programación de la fuente de alimentación/acoplador 39

Tabla 4.3 Programación del osciloscopio 40

Tabla 4.4 Programación de la tarjeta de National Insruments 42

Tabla 5.1 (a) Punto máximo de la FRF del fluido ER obtenidas con las

distintas separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación de

voltajes 1-9 V y una concentración 1:1, (b) punto máximo de

la FRF del glicerol obtenidas con una variación de voltajes de

1-9 V, concentración 1:1, a una separación de 0.5 mm

49

Tabla 5.2 (a) Constantes de amortiguamiento del fluido ER obtenidas con

las distintas separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación de

voltajes 1-9 V y una concentración 1:1, (b) Constantes de

amortiguamiento del glicerol obtenidas con una variación de

voltajes de 1-9 V, concentración 1:1, a una separación de 0.5

mm

50

Tabla 5.3 (a) Viscosidades del fluido ER obtenidas con las distintas

separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación de voltajes 1-9 V

y una concentración 1:1, (b) Viscosidades del glicerol

obtenidas con una variación de voltajes de 1-9 V,

concentración 1:1, a una separación de 0.5 mm

51

Tabla 5.4 Punto máximo de la FRF del fluido ER obtenidas con las

distintas separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación de

52

Page 11: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

voltajes 1-9 V y una concentración 1:1.6

Tabla 5.5 Constantes de amortiguamiento del fluido ER obtenidas con

las distintas separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación de

voltajes 1-9 V y una concentración 1:1.6

53

Tabla 5.6 Viscosidades del fluido ER obtenidas con las distintas

separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación de voltajes 1-9

V y una concentración 1:1.6

53

Tabla 5.7 Corriente entre placas del fluido ER, obtenidas con las

distintas separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación de

voltajes 1-9 V y una concentración 1:1

54

Tabla 6.1 Variación de las frecuencias con el aumento del voltaje y

separación de placas, concentración 1:1

62

Tabla 6.2 Variación de las frecuencias con el aumento del voltaje y

separación de placas, concentración 1:1.6

62

Tabla

C.1

Frecuencias naturales dependiendo de la posición del sensor

de fuerza, utilizando un soporte flexible de 9 cm

79

Tabla

C.2

Frecuencias naturales dependiendo de la posición del sensor

de fuerza, utilizando un soporte flexible de 10 cm

80

Tabla

C.3

Frecuencias naturales dependiendo de la posición del sensor

de fuerza, utilizando un soporte flexible de 12 cm

81

Page 12: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. Actualmente, uno de los principales problemas a controlar, en sistemas mecánicos como máquinas y

construcciones civiles, son las vibraciones. Estas pueden causar serios problemas estructurales o de

funcionamiento a causa de las cargas dinámicas que se producen, por lo que resulta importante evitar la

propagación de las mismas mediante su absorción o disipación. Cuando una estructura o equipo, está bajo la

acción de alguna forma de movimiento, se pueden emplear muchos procedimientos para tratar de controlar y

mantener la vibración dentro de ciertos límites.

Uno de los dispositivos que se utiliza para controlar las vibraciones, son los amortiguadores. El amortiguador,

Por otra parte, los amortiguadores activos de fluido viscoso, son amortiguadores que necesitan un voltaje de

control y contienen un fluido controlable como componente fundamental. La ventaja de estos amortiguadores

con respecto a los amortiguadores pasivos, es que se puede controlar su viscosidad y por ende su coeficiente

de amortiguamiento y la fuerza generada, ya que en los amortiguadores pasivos varían linealmente con la

velocidad, por eso sus características se mantienen constantes (Li J. y Gruver A., 1998). Algunos tipos de

amortiguadores activos, son los amortiguadores ajustables que emplean fluidos magnetoreológicos (MR) y

electroreológicos (ER), en los cuales la viscosidad del fluido se controla a través de la aplicación de campos

magnéticos y eléctricos, respectivamente.

es un dispositivo que absorbe energía y es utilizado normalmente para disminuir las oscilaciones no deseadas

de un movimiento periódico ó para absorber energía de impactos. Estos dispositivos se dividen en dos tipos:

amortiguadores pasivos y amortiguadores activos. Los amortiguadores pasivos, son los amortiguadores que

utilizan dispositivos mecánicos para disipar la energía que se genera por los movimientos oscilatorios del

sistema. Algunos tipos de estos amortiguadores, son los de fluido viscoso, de fricción, y de impacto. Los

amortiguadores de fluido viscoso, son elementos que aprovechan las propiedades del fluido para proveer una

fuerza que contrarreste los efectos de la vibración. (Rodríguez M. C. y Garza F. J. E., 1998)

El amortiguador a estudiar en este trabajo, es el amortiguador Electroreológico. Este dispositivo, es un

amortiguador de dureza variable que utiliza un líquido cuya viscosidad se puede modificar a voluntad. Este

amortiguador muestra un fenómeno, el cual, es el efecto electroreológico, este puede ser definido como el

cambio en la estructura y propiedades reológicas de un líquido o su suspensión, bajo la aplicación de un

campo eléctrico. El líquido o suspensión que responde (cambios en las propiedades de flujo) ante la acción del

campo eléctrico, es comúnmente conocido como Fluido Electroreológico (FER). El efecto ER, puede

explicarse como un cambio en el arreglo estructural de una dispersión, desde una situación aleatoria a una

uniforme del tipo fibrilar, a causa de la polarización de la fase dispersa en presencia de un campo eléctrico.

(Rejón L. et al., 2003)

Page 13: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

En los últimos años, se han estado estudiando los fluidos ER, cuyas aplicaciones no están limitadas al área

automotriz, también se los diseña para las construcciones civiles, robótica, etc. (Guzmán Mayorga C. P., 2007)

Entre los estudios que se han realizado con estos fluidos, una de las principales limitaciones, es la utilización

de altos voltajes por mm de película. En este trabajo, se utilizará como fluido ER glicerol con suspensión de

nanofibras de plata, para disminuir el voltaje requerido por mm de película. En el trabajo realizado en 2009

por Gutiérrez Wing E. S. y Gutiérrez Wing C., observaron que a bajos voltajes, las nanofibras de plata

empiezan a conducir. Esto demuestra, que este fluido es una muy buena opción para solucionar este problema.

Con base a los estudios realizados en este trabajo, respecto al efecto electroreológico, se verificó que las

nanofibras de plata si modifican la constante de amortiguamiento y la viscosidad del fluido, los cuales son los

parámetros que se calcularon en esta tesis. Pero es importante señalar, que los parámetros independientes son

de gran importancia para poder dar una aplicación al fluido electroreológico.

Los capítulos están organizados de la siguiente manera: en el capítulo 1, se da una breve introducción sobre el

tema en estudio y se explica el porqué se está realizando este trabajo de tesis. Además, se mencionan los

antecedentes y trabajos que se han realizado con respecto a los fluidos ER. En el capítulo 2, se presenta la

ecuación movimiento de un sistema de un grado de libertad, debido a que éste amortiguador ER presenta este

comportamiento, también se explican las ecuaciones que se utilizaron para obtener tanto la constante de

amortiguamiento y la viscosidad a partir de datos experimentales. En el capítulo 3, se describen los parámetros

involucrados en este trabajo y también se explica en qué consiste el amortiguador ER, además, se muestra el

desarrollo de la construcción e instrumentación del sistema, para poder llevar a cabo las pruebas. En el

capítulo 4, se presenta el procedimiento de cómo se realizaron las pruebas, así como también la adquisición de

los datos, para poder procesarlos y con esto poder hacer su análisis. En el capítulo 5, se muestra los resultados

obtenidos dependiendo de la variación de los parámetros y se da una breve explicación de estos. En el capítulo

6, se hizo una comparación de los resultados obtenidos con los distintos parámetros, para poder entender el

comportamiento de estos fluidos y con esto determinar algunas conclusiones en el capítulo 7, además de

describir algunos trabajos que se pueden realizar a futuro.

1.2 Planteamiento del problema.

En el control de vibraciones, es importante la utilización de dispositivos de amortiguamiento y los

amortiguadores pasivos, son dispositivos que no pueden trabajar en situaciones donde las excitaciones son

variables. Los amortiguadores ER, tienen la capacidad de trabajar en esas situaciones donde se necesita

modificar las propiedades del fluido, debido a que este puede ser controlado modificando el voltaje que se le

aplica al fluido ER, dependiendo de la energía que se necesita disipar. (Rodríguez M. C. y Garza F. J. E.,

1998)

Page 14: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Estos amortiguadores, se han estudiado por más de 50 años. Sin embargo, aún no se ha logrado la

comercialización de estos equipos, debido a dificultades técnicas inherentes a la tecnología actual y al

insuficiente entendimiento de los mecanismos responsables del efecto ER. (Rejón L. et al., 2003) Entre estas

dificultades, se tiene que el voltaje que necesitan los amortiguadores ER va de 1-4 kV aproximadamente, para

que puedan trabajar. Esto ocasiona que el sistema de control sea muy grande y costoso. (Amptiac, 2003)

Es por eso, que se pretende analizar el comportamiento de estos fluidos y poder demostrar que las nanofibras

de plata, son una muy buena opción para disminuir la cantidad de voltaje que se necesita para lograr su

funcionamiento y con esto poder reducir tanto los costos y el tamaño del sistema de control.

1.3 Objetivo.

Evaluar la posibilidad y las limitaciones de un amortiguador electroreológico activo que utilice una suspensión

de nanofibras de plata como medio de disipación de energía.

1.4 Alcances y limitaciones.

- Se diseñó y construyó, un banco experimental para el desarrollo de las pruebas y solución del

problema.

- El estudio, se realizó para un amortiguador de placas paralelas con nanofibras de plata.

- El estudio, se realizó variando 3 parámetros experimentales: uno de ellos es la separación entre las placas, el otro el voltaje aplicado al amortiguador y por último la concentración de la solución.

- No se desarrolló un modelo matemático, el estudio se hizo de forma experimental.

- Las mediciones se realizaron utilizando solamente un fluido, el cual contiene 90 mg de nanofibras por 10 ml de glicerol y éste se diluyó con agua destilada para variar su concentración.

1.5 Antecedentes.

1.5.1 Historia de la reología. La Reología, es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un cuerpo sometido a esfuerzos externos.

Los primeros estudios sobre esta ciencia, se llevaron a cabo en 1678 por Robert Hooke, el fue el primero que

habló de reología en su libro “Verdadera teoría de la Elasticidad”. Dicha teoría se resumía en lo siguiente: “Si

se dobla la tensión, se dobla la deformación”.

Page 15: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Nueve años después, Isaac Newton publicó en “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica”, una hipótesis

asociada al estado simple de cizalladura (o corte): “La resistencia derivada de la falta de deslizamiento de las

partes de un líquido, es proporcional a la velocidad con que se separan unas de otras dentro de él”. Esta

necesidad de deslizamiento, es lo que ahora se denomina “Viscosidad”, sinónimo de fricción interna. Dicha

viscosidad, es una medida de la resistencia a fluir.

La fuerza por unidad de área (F/A), que se requiere para el movimiento de un fluido, se denota como “σ”

(tensión o esfuerzo de cizalla). Según Newton, la tensión de cizalla o esfuerzo cortante es proporcional al

gradiente de velocidad (du/dy), o también denominado como D. Si se duplica la fuerza, se duplica el gradiente

de velocidad:

La ecuación 1.1, se denomina Ley de Newton, esta es aplicable actualmente aún para unos fluidos

determinados (Newtonianos). La otra variable que se presenta en esta ecuación, es la viscosidad, la cual se

denota como .

En esta época, apareció la Ley de Hooke que fue de aplicación para el estudio de la reología de sustancias

sólidas:

Siendo: σ : esfuerzo cortante (Pa)

G : módulo de rigidez (Pa).

γ : deformación (%).

La fórmula nos dice que si se aplica una carga σ sobre un cuerpo sólido, éste va a sufrir una cierta

deformación γ. El valor de dicha deformación, se mantendrá hasta que cese el esfuerzo aplicado.

Hace 300 años, los estudios relacionados con la reología, se reducían a aplicar la Ley de Newton para líquidos

y la Ley de Hooke para sólidos. Fue a partir del siglo XIX, cuando los científicos comenzaron a tener dudas

acerca de la validez universal de estas leyes lineales.

En 1835, W. Weber llevó a cabo una serie de experimentos con gusanos de seda y vio que no eran

perfectamente elásticos. Lo que observó, fue que una carga longitudinal producía una extensión inmediata,

seguida de un posterior alargamiento conforme transcurría el tiempo. Al eliminar la carga, se producía una

contracción inmediata, seguida de una contracción gradual de la longitud hasta llegar a la inicial. Estas

características se asocian a la respuesta de un líquido.

En 1867 J.C. Maxwell, en su artículo “Sobre la teoría dinámica de los gases”, incluido en la Enciclopedia

Británica, propuso un modelo matemático para describir los fluidos que poseen propiedades elásticas, es decir,

elementos asociados a la respuesta de un sólido:

Page 16: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Donde β, es un parámetro semejante al módulo de rigidez (Parámetro no-nulo). Tanto la conducta que observó

Weber en sólidos como Maxwell en líquidos, se denominó posteriormente “Viscoelasticidad”.

Después de Maxwell, no se profundizó más en el estudio hasta la segunda década del siglo XX, apareciendo

una serie de modelos lineales (flujo plástico y punto de fluidez) y no lineales de comportamiento.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, la Reología cobró mucha fuerza con la búsqueda de materiales

viscoelásticos para lanzallamas. Aparecieron poco a poco modelos que asumieron que tanto el módulo de

rigidez podían variar con la tensión aplicada. Además, se observó que la viscosidad también dependía del

tiempo (Tixotropía y Reopexia) y se profundizó en que los materiales reales pueden presentar comportamiento

viscoso, elástico, o una combinación de ambos.

En 1945, M. Reiner definió el número de Deborah De como:

En donde “τ”, es el tiempo característico del material y “T” el tiempo característico del proceso de

deformación. Si De era muy alto, se consideraba al material como un sólido elástico, y si De

A partir de ese año, el interés por la reología fue aumentando con la aparición de las fibras sintéticas, plásticos,

detergentes, aceites multigrados, pinturas y adhesivos entre otros, estudiándose para ello suspensiones

newtonianas tanto diluidas como concentradas.

era muy bajo se

le consideraba como un líquido viscoso.

Las características reológicas de un fluido, pueden ser consideradas como un criterio muy importante en la

determinación de las propiedades funcionales de algunas sustancias, además, intervienen durante los

tratamientos de control de calidad, diseño de operaciones como bombeo, estabilidad física, por nombrar

algunos. Las propiedades reológicas, se pueden definir mediante la relación que existe entre una fuerza

externa o un sistema de fuerzas externas aplicadas y su respuesta, la cual, puede ser tanto deformación como

flujo, ya que todo fluido se deforma en mayor o menor medida al someterse a un sistema de fuerzas externas.

(Barnes H. A., Hutton J. F. y Walters K., 1989)

1.5.2 Revisión Bibliográfica. Son varios los estudios que se han realizado respecto a los fluidos electroreológicos. Con base a la revisión

bibliográfica realizada, se encontró en literatura especializada, información sobre fluidos electroreológicos con

nanomatriales, síntesis de nanopartículas, algunas aplicaciones de estos dispositivos, como lo son

amortiguadores electroreológicos, etc. En la mayoría, se hace análisis entre el esfuerzo de cedencia vs

velocidad de corte, análisis de viscosidad, estudio entre distintos tamaños o formas de material, con el

propósito de conocer la capacidad y alcance de estos materiales para aplicaciones futuras.

En el caso del estudio del efecto electroreológico utilizando nanomateriales, en el año 2003 Wen W. et al.,

utilizaron partículas BaTi03 de 50 nm, recubiertas de urea con espesor de 10 nm y obtuvieron un esfuerzo de

cedencia de 130 kPa. Después, reportó que disminuyendo el tamaño de las partículas obtuvo un esfuerzo a la

cedencia >250 kPa.

Page 17: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

En el 2005 Niu X., Wen W. y Lee Y., desarrollaron un dispositivo de micro-válvulas de empuje y tracción,

que utiliza un fluido electroreológico gigante (GER). El fluido GER, consiste en nanopartículas de titanio de

bario oxalato, recubiertas de urea de 20 nm de diámetro suspendido en aceite de silicona. Este fluido, puede

dar un esfuerzo a la cedencia por encima de los 200 kPa, en un campo eléctrico de 5 kV. A las conclusiones

que llegaron durante la experimentación, fue que la respuesta del fluido GER en la apertura y cierre de la

válvula, se realizó en un tiempo de 10 ms.

En el 2006 Guegan Q. et al., utilizaron el modelo de Van der Waals, para tratar de explicar el efecto ER

gigante. Con base a los estudios que realizaron, utilizando partículas de 50 a 600 nm, obtuvieron un esfuerzo

de cedencia estático de 53 kPa, muy por debajo de lo que obtuvieron Wen W. et al. en el 2003.

En el 2006 Lizcano K. et al., realizaron estudios con nanotubos de carbono, nanofibras y nanoalambres,

utilizando diferentes cantidades de soluto. Ellos observaron, que las partículas permiten un campo eléctrico

máximo dependiendo de la forma y la conductividad de las partículas. Estos resultados, son claramente

evidencia del potencial de los sistemas ER utilizando nanomateriales.

En cuanto trabajos realizados sobre síntesis de nanopartículas, en el 2007 Martínez J. et al., mencionan que la

producción de nanomateriales, se puede llevar a cabo mediante dos estrategias totalmente opuestas, por un

lado, técnicas descendentes ó “top-down” (reducción del tamaño de materiales másicos hasta límites

nanométricos), y por otro, técnicas ascendentes o “bottom-up” (síntesis de nanomateriales mediante unidades

de construcción más pequeñas). Ellos, desarrollaron un método de síntesis de nanopartículas metálicas, en el

que las nanopartículas se preparan en tolueno por reducción en presencia de un agente inhibidor del

crecimiento. El interés de este método, radica en que se obtienen suspensiones acuosas con alta concentración

de nanopartículas (hasta 20 g/L) de Pd subnanométrico, con una distribución de tamaños estrecha (0,4 – 1,6

nm) y estables durante meses. Además, desarrollaron un método de síntesis que incorpora nanopartículas

metálicas en la estructura interna de un soporte poroso, tipo MCM-41, absorbiéndola en el sólido durante la

preparación conjunta de ambos.

En el 2009 Gutiérrez Wing C. et al., estudiaron teórica y experimentalmente diferentes procesos de

coalescencia de nano-estructuras 1D de plata, sintetizadas por una reacción asistida por polivinilpirrolidona

(PVP) en etilen-glicol a 160 °C. Aunque el mecanismo exacto de crecimiento de estas nanoestructuras 1D no

se ha comprendido completamente aun, se ha reportado que este inicia con la formación de una nano-partícula

en forma de decaedro, seguido por la agregación de nano-partículas de la misma forma en vértices del

anterior decaedro en la dirección [111]. Los fenómenos de coalescencia, se proponen como un mecanismo

secundario de crecimiento. Este proceso, continua hasta que se forma la nano-estructura 1D. En este

crecimiento se utiliza PVP que actúa como el material que dirige el crecimiento de la estructura 1D, ya que

por su interacción preferencial por ciertos planos cristalinos de la plata, deja libres las caras {111} para que

continúen creciendo. Es importante mencionar que estas serán las nanofibras que se utilizaran en el estudio

del amortiguador electroreológico. (Observar Apéndice A)

Page 18: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Por otra parte, son varios los estudios que se han realizado con estos fluidos respecto a una aplicación en

específico, en 1995, Harris N. y Gavin H. desarrollaron varios prototipos de amortiguadores ER

translacionales, entre los cuales, desarrollaron un amortiguador de placas paralelas que está sumergido en una

caja que contiene fluido ER. A estas placas, se les conecta un eje, el cual pasa a través de la caja y puede ser

conectado a una estructura externa. En este tipo de arreglos, las placas se mueven rectilíneamente a través del

fluido ER y esto hace que el fluido sea forzado a pasar entre las placas. La velocidad del fluido que se genera

entre las placas, es varias veces mayor que la velocidad de las placas con respecto a la caja, lo que amplifica

los efectos viscosos. Las pruebas, indican que las fuerzas de amortiguamiento en el dispositivo son ajustables

por lo menos un factor de 10, con muy poca energía externa necesaria.

En 1998 Li J. y Gruver W.,

En el 2003 Rejón L. et al., realizaron un estudio sobre los fluidos electroreológicos y explican la metodología

que utilizaron en su trabajo. En este estudio, para conocer las propiedades reológicas del fluido, utilizaron un

reómetro de platos paralelos con separación de 1 mm. La concentración de las suspensiones preparadas fue

diluida, ya que no observaron cambios sustanciales en suspensiones semiconcentradas. Las pruebas, las

realizaron a temperatura ambiente en un intervalo de voltaje de 0-2.5 kV/mm. A las conclusiones que llegaron,

fueron que conforme la velocidad de corte crece, el efecto ER se va reduciendo sustancialmente. Esto se debe,

principalmente al rompimiento de las estructuras inducidas por el campo eléctrico. A velocidades de corte

mayores, la viscosidad es comparable a un fluido sin campo.

desarrollaron un amortiguador con fluido ER, basado en un orificio de restricción

para control de vibración semi-activo. En este estudio, se enfocaron en el control semi-activo, debido a que

este retiene los beneficios del sistema activo sin requerir las fuentes de energía y de un sistema complejo. Aquí

mencionan que el torque generado por el efecto ER, puede ser controlado ajustando el voltaje aplicado en el

orificio. Al final los resultados que obtuvieron, fue que el torque de salida se vio incrementado 1.6 veces

dentro de 10 milisegundos.

En el 2005 Mohamed N., Nor M. y Mukhlis R., presentaron un amortiguador ER que consiste en un pistón

dentro de unos tubos cilíndricos concéntricos, los cuales también actúan como electrodos. Con base a la

experimentación que realizaron, buscaron los valores óptimos de voltaje necesarios dependiendo de la

frecuencia, para que el amortiguador diera tanto confort y estabilidad al vehículo. A las conclusiones que

llegaron, fue que la intensidad de campo eléctrico necesario para conseguir mejor confort y comprometer la

estabilidad en la frecuencia de excitación de hasta 2, 2.5 y 3 Hz es de 1.3, 3.8 y 4.7 kV/mm, respectivamente.

En el 2006 Mukhilis R. et al., continuaron con los estudios con base a las ecuaciones presentadas en el 2005,

desarrollando algunas simulaciones con fluidos ER comerciales: Al 3565, TX-ER5 y ER-100. La viscosidad

de los fluidos a 25 °C son 66.13, 48 y 220.31 mPa respectivamente. Al final concluyeron que el amortiguador

llenado con Al 3565, es el que tuvo el rango controlable más alto. También, observaron que sin la aplicación

de un campo eléctrico y modificando el espacio entre electrodos de 3 a 1 mm, se incrementó la constante de

amortiguamiento 27 veces, mientras que con la aplicación de un campo de 3 kV/mm se incrementó 595 veces.

Page 19: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

También, modificando la longitud del electrodo de 75 a 150 mm, se obtiene un aumento en la constante de

amortiguamiento de 2 en el caso que no se aplica campo eléctrico y de 6 cuando se le aplica un campo de 3

kV/mm.

Por último, uno de los artículos leídos da información sobre los parámetros que se deben cuidar al momento

de hacer un diseño que utilice fluido ER. Este artículo, se presenta en 1989 por Jordan T. y Shaw M., ellos

mencionan sobre varias aplicaciones que se pueden hacer con los fluidos ER y una de las ventajas que

mencionan de estos dispositivos, es el tiempo de respuesta, el cual es en milisegundos. Describen que la

viscosidad del fluido, puede ser medida utilizando un dispositivo de placas paralelas. Este funciona colocando

el fluido de interés entre las placas y una de ellas se mueve linealmente con respecto a la otra, manteniendo el

espacio entre las placas. La viscosidad, se puede obtener dividiendo el esfuerzo de cedencia entre la velocidad

de corte . También, observaron que a mayor velocidad de corte decrece la viscosidad, esta puede

relacionarse con la siguiente ecuación .

Algunos de los parámetros que afectan al efecto ER son los siguientes:

Para partículas muy pequeñas, las fuerzas que surgen por el movimiento Browniano, tienden a competir con

las fuerzas eléctricas inducidas por el efecto ER. Partículas muy largas, podrían responder más lento a un

campo eléctrico, además de que estarían más propensas a la sedimentación. Las formas de las partículas, son

importantes para obtener un buen alineamiento y sujeción entre ellas al momento de polarizarse.

Los sistemas que son activados con agua, tienen un rango de temperatura limitado, por lo que se trabaja con

fluidos que contengan a lo mucho 5% de volumen de agua, para mejorar el funcionamiento. El objetivo, sería

tener un fluido completamente anhidro con actividad ER y que su conductividad sea tanto alta como baja.

Algunos fluidos que pueden sustituir el agua para activar el efecto ER, pueden ser los alcoholes, etilenglicol,

dimetilamina y formamida. La alta sensibilidad del agua, hace que su permitividad a la temperatura pueda

causar una polarización insuficiente de la fase dispersa, resultando en la pérdida del efecto ER. Además, a

altas temperaturas el agua se evapora y el fluido falla. Por lo que, el uso prolongado de fluidos ER activados

con agua a temperatura mayor a los 70 hacen que el fluido falle.

Otro de los puntos importantes que se tienen que tomar en cuenta, es la concentración de la fase dispersa, si

esta se aumenta, la viscosidad del fluido se incrementa en la presencia de un campo eléctrico, el problema es

que también se aumenta la viscosidad cuando no hay campo eléctrico, debido a la aglomeración de las

partículas. Otros problemas, son que los fluidos sean abrasivos, ya que deteriorarían el equipo, así como

también, los desechos metálicos pueden producir un corto eléctrico. Esto se puede solucionar, utilizando

partículas de polímero suave.

Por último, es importante mencionar la comparación que se hace entre los fluidos magnetoreolóricos y los

electroreológicos. En este artículo mencionan que los fluidos MR tienen varias ventajas con respecto a los ER,

las cuales son: un amplio rango de posibilidades para el líquido portador, los líquidos conductores no son

excluidos. En algunas aplicaciones se emplea agua. Además, un líquido puro no es importante en los fluidos

Page 20: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

MR, como los son con los fluidos ER. Estos fluidos también son libres de fenómenos de conducción y

distribución. Pero también los fluidos ER, tienen algunas ventajas significativas, la primera es la alta velocidad

de respuesta y relajación. Además, la respuesta reológica de los fluidos ER es reversible, mientras que en los

MR su relajamiento es más lento debido a la magnetización residual. Finalmente, el peso total del equipo es

usualmente menor para dispositivos ER que en aplicaciones MR.

CAPITULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.1 Sistema de un grado de libertad. Una vibración es una pequeña oscilación alrededor de la posición de equilibrio. Los movimientos vibratorios

en máquinas, se presentan cuando sobre las piezas elásticas actúan fuerzas variables. Generalmente, estos

movimientos son indeseables, aún cuando en algunos casos (transportadores vibratorios) se diseñan

deliberadamente en la máquina.

El sistema ideal más sencillo consiste de una masa única, un resorte único y un amortiguador, como muestra la

siguiente figura 2.1. Este sistema se define como un sistema de un grado de libertad. (Rao S. S., 1995)

Figura 2.1 Sistema de un grado de libertad.

La ecuación diferencial de movimiento para este sistema es:

m

k

c

x

Page 21: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Donde:

- m, es la masa

- k, es la constante del resorte (fuerza por unidad de deformación)

- c, es la constante de amortiguamiento (fuerza por unidad de velocidad). Se supone que el

amortiguamiento es viscoso, es decir, que la fuerza resistente es proporcional a la velocidad.

- F(t), es la fuerza externa en función del tiempo

- x, es el desplazamiento de la masa desde la posición de equilibrio estático

- es la primer derivada y es la segunda derivada de x respectivamente con respecto de t.

Cualquier sistema de un solo grado de libertad puede describirse de la misma forma por medio de la ecuación

2.1, si la fuerza del resorte es proporcional al desplazamiento y la fuerza de rozamiento es proporcional a la

velocidad.

2.2 Obtención de la constante de amortiguamiento a partir de datos

experimentales.

2.2.1 Análisis modal de un sistema de un grado de libertad, método pico-amplitud. Existen una serie de métodos de análisis modal que aunque son diferentes en algunos detalles, todos

comparten la misma suposición básica: esto es, que en las proximidades de una resonancia la respuesta

total está dominado por la contribución del modo cuya frecuencia natural es la más cercana

. Este método

trabaja adecuadamente para estructuras donde la FRF exhibe modos bien separados y que no están muy

amortiguados, porque si la respuesta en la resonancia está muy amortiguada, además de que se puede ver

influenciada por otro modo, la exactitud de las mediciones son difíciles de obtener. (Edwins D.J., 1984) La

ecuación de la FRF que se utilizó en este estudio, es la que se muestra a continuación:

Page 22: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

La ecuación 2.2, es la de aceleracia o inertancia, la cual está compuesta por las siguientes variables: A es la

respuesta, que en este caso es la aceleración, F es la fuerza de excitación, es la frecuencia, k es la rigidez, m

es la masa, denota la unidad imaginaria de la ecuación y c es la constante de amortiguamiento. (Edwins D.J.,

1984)

Ahora si , la ecuación (2.2) queda de la siguiente forma:

Despejando la ecuación 2.3, la constante de amortiguamiento nos queda de la siguiente forma:

Tomando los valores absolutos de la ecuación 2.4, nos queda finalmente de la siguiente forma:

El método pico-amplitud es aplicado de la siguiente manera:

• Primero, se detecta un punto de la resonancia de la FRF, como se muestra en la figura 2.2, y la

frecuencia máxima de la respuesta, es tomada como la frecuencia del modo ( ).

• Ya obteniendo el valor de Y, el cual denota la amplitud máxima del pico en Volts, esta se transforma utilizando

los valores de sensibilidad de los sensores y tomando en cuenta otras variables como se muestra en las

siguientes ecuaciones:

Donde: es la gravedad, la cual equivale 9.81 , es la aceleración en Volts, es la ganancia

que le dio a la señal en el filtro/acoplador (este se muestra en el capítulo 4), es la sensibilidad del

acelerómetro, es la fuerza en Volts y es la sensibilidad del sensor de fuerza.

• Finalmente teniendo la acelerancia o inertancia en las unidades correctas, se realiza la división de la

frecuencia a la cual se seleccionó el punto y se divide sobre el valor de la acelerancia (ecuación 2.5).

Page 23: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 2.2 Frecuencia vs. acelerancia.

Al hacer la división entre la frecuencia y la acelerancia, las unidades de la constante de amortiguamiento “c”

quedan en N s/ m.

2.3 Obtención de la viscosidad del fluido electroreológico a partir de la

constante de amortiguamiento obtenida de forma experimental.

El esfuerzo de corte desarrollado en un cuerpo deslizante como en el caso de un sistema de dos placas

paralelas (figura 2.3), está determinado por la ley de viscosidad de Newton, la cual se describe en la siguiente

ecuación:

donde:

es el esfuerzo de corte, es la viscosidad del fluido, es el gradiente de velocidad el cual también se

puede representar como: , donde es la velocidad que presenta el fluido y

es la separación entre las

placas.

Placa en Movimiento

Placa Fija

Fuerza h

V

Page 24: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 2.3 Placas paralelas con fluido viscoso entre ellas.

Ahora la fuerza viscosa que está actuando en el fluido es:

donde: A es el área de la placa móvil y F es la fuerza que está actuando en el fluido.

Usando a , tenemos entonces que:

donde c, es la constante de amortiguamiento.

Por lo tanto, tomando en cuenta la ecuación 2.10, se puede obtener la viscosidad del fluido electroreológico a

partir de la constante de amortiguamiento que se obtenga con la ecuación 2.5, utilizando los datos

experimentales. (Rao S. S., 1995)

CAPITULO III. DISEÑO EXPERIMENTAL.

En este capítulo, se describen los parámetros experimentales utilizados durante el desarrollo de este trabajo,

además, se muestra el diseño conceptual del cual se partió para la construcción del amortiguador ER de placas

paralelas. Otro de los puntos que explican en este apartado, es la calibración del equipo y la instrumentación

utilizada para el estudio del fluido ER.

3.1 Parámetros experimentales. Los parámetros utilizados en el desarrollo de esta tesis para obtener la constante de amortiguamiento, así como

la viscosidad del fluido ER, se muestran en la siguiente figura:

Figura 3.1 Parámetros experimentales. Los parámetros independientes son los que se van a estar variando, para observar cómo se comporta el fluido

ER. Las variables dependientes, son las que se van a modificar dependiendo de la separación de placas,

Parámetros

Calculados

Dependientes

Independientes

- Separación entre placas

- Concentración del fluido

- Voltaje

- Frecuencias

- Voltaje del Excitador

- Fuerza de Excitación

- Amplitud de la respuesta

- Constante de Amortiguamiento

- Viscosidad

Page 25: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

voltaje, concentración del fluido, etc., y mediante la utilización de estas variables se obtendrá la constante de

amortiguamiento y la viscosidad para tratar de entender cómo se comporta el fluido ER (10 ml de glicerol por

90 mg de nanofibras de plata). (Gutiérrez Wing C. et. al, 2009)

3.2 Banco de pruebas. 3.2.1 Diseño conceptual. El diseño consiste en un amortiguador de placas paralelas, donde una de las placas es móvil (placa superior) y

la otra se queda fija, entre ellas se coloca el fluido a estudiar. Para hacer el análisis del fluido, se requiere de

un excitador para provocar el movimiento de la placa superior, y mediante la medición de la fuerza que está

aplicando el excitador y obteniendo la respuesta del fluido ER utilizando un acelerómetro en la placa móvil, se

puede calcular la constante de amortiguamiento. Este diseño se puede observar en la figura 3.2.

Figura 3.2 Diseño conceptual del

amortiguador ER de placas

paralelas. Una de las placas se energiza negativamente (placa móvil) y la otra positivamente (placa fija), y variando los

parámetros antes mencionados, se puede estudiar al fluido ER.

3.2.2 Implementación del diseño conceptual. Para la implementación del amortiguador ER, se construyó físicamente un prototipo del amortiguador, el cual

se presenta en el apéndice A. En este se muestra los cambios que se fueron haciendo al prototipo, además, se

presentan los primeros diseños que se realizaron en SolidWorks para poder llegar al diseño final del

amortiguador. El componente principal que nos ayudó a definir el diseño final del amortiguador ER, fueron las

dimensiones del soporte flexible (figura 3.3).

Los soportes utilizados para este diseño, son 4 soportes flexibles (flejes) de 1.6 x 12 cm de largo y 0.05 cm de

espesor. El utilizar 4 soportes flexibles es para tener un movimiento rectilíneo de la placa móvil y con esto

lograr obtener una medición correcta y clara.

EXCITADOR

Sensor de

Acelerómetro

Placa Móvil

Placa Fija

Fluido Electroreológic

Alambre

Soporte Flexible

Page 26: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 3.3 Soporte flexible.

Para definir la longitud del soporte flexible se hicieron varias pruebas como se muestra en los siguientes

puntos.

3.2.2.1 Pruebas realizadas para determinar la longitud final del soporte flexible.

La primera prueba se hizo utilizando una placa de 5 x 5 cm y 3/16”de espesor (placa superior o placa móvil).

Estas piezas fueron ensambladas en una estructura de madera (Figura 3.4), para poder conocer la frecuencia

natural del sistema, variando la longitud de los soportes flexibles. La frecuencia que se obtuvo con la longitud

de 6 cm, fue de 91.6 Hz, valor por encima de la frecuencia requerida (observar apéndice B), pero el problema

fue que la rigidez de la placa fue alta con esta longitud de soportes flexibles, lo que ocasiona que el excitador

necesite de mayor fuerza para poder desplazarla.

Figura 3.4. Estructura de madera para el análisis de la longitud de los soportes flexibles.

Debido a esto, se modificó la longitud del fleje a otras longitudes (9,

10 y 12 cm), para poder definir la longitud conveniente para el

diseño final. Otra de las modificaciones que se realizó, fue el

espesor de la placa móvil de 3/16” a 1/4”, debido a que se tuvo problemas al momento de barrenar la placa

para ensamblar los soportes flexibles. Entre las mediciones realizadas con las distintas longitudes, fue el

obtener la frecuencia natural del sistema sin agregar la masa del sensor de fuerza y agregando la masa del

sensor. Los resultados que se obtuvieron con las distintas longitudes, se muestran en la tabla 3.1.

Page 27: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Tabla 3.1. Frecuencias naturales obtenidas con las distintas longitudes de soportes flexibles, al utilizar la masa del sensor de fuerza y al no ser utilizada.

Longitud del soporte flexible

Frecuencia natural sin utilizar la masa del

sensor de fuerza

Frecuencia natural utilizando la masa del

sensor de fuerza 9 cm 46 Hz 41 Hz 10 cm 38 Hz 33.4 Hz 12 cm 26.7 Hz 24.2 Hz

Con base a estas dos frecuencias naturales, se calculó la frecuencia aproximada dependiendo de la posición del

sensor de fuerza. Es importante resaltar que el sensor de fuerza cuenta con un lado pesado y el otro ligero, por

lo que la posición del mismo es muy importante a la hora de la medición (Apéndice C).

Al final con los resultados obtenidos, se utilizó la longitud de 12 cm. Con esta longitud, se disminuyó la

rigidez del sistema y el desplazamiento de la placa superior fue mayor, por lo que el excitador no necesitará

de mucha fuerza para poder desplazarla, además que se evitará que se dañe el excitador al trabajar con una

frecuencia por encima de los 15 Hz. Con los resultados obtenidos con el prototipo y utilizando la longitud de

los soportes flexibles de 12 cm, se realizó el diseño del amortiguador ER de placas paralelas que se muestra en

la figura 3.5.

Figura 3.5 Diseño final del amortiguador ER de placas paralelas

3.2.2.2 Placa móvil y soporte del sensor de

fuerza.

La placa móvil o placa superior se fue modificando a

como se empezaron a realizar los primeros diseños del amortiguador, esto se puede observar en el apéndice B.

Al principio se había utilizado una placa de 3/16” de espesor y se tuvo algunos problemas en el ensamble, por

lo que al final se decidió utilizar una placa de aluminio de 5 x 5 cm y 0.6 cm de espesor (figura 3.6).

Figura 3.6 Placa superior o placa móvil

Algo importante en la selección de esta placa, fue el utilizar

Page 28: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

aluminio como material, esto debido a que es más ligero y ayuda a que la frecuencia natural del sistema no

disminuya demasiado.

Como se observa en la figura 3.6, el sensor de fuerza no está atornillado directamente en la placa móvil, esto

debido a que si se atornilla directamente en ella, una parte del sensor de fuerza quedaría sumergida en el

fluido, lo cual nos afectaría en la medición y en el caso más crítico dañar el sensor o causar un corto en el

sistema. Por ello, se decidió pegar un soporte de acrílico (cuadro de acrílico de 1.1 x 1.1 cm por 1 cm de

espesor) para aumentar la altura de ensamble del sensor de fuerza (observar figura 3.7).

Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza.

El barreno que se muestra en el soporte del sensor de fuerza, es de 1/32”. El sensor de fuerza tiene dos

barrenos, uno para ensamblarlo en la estructura y el otro para ensamblarlo al excitador.

3.2.2.3 Placa fija y base de acero.

La placa utilizada es de aluminio de 12 x 8.7 cm y 0.3125 cm de espesor (figura 3.8). En el primer diseño, se

presentaron algunos problemas con el soporte de esta placa, esto se puede observar en el apéndice B. Por ello,

en el diseño se utilizó un soporte lo suficientemente robusto para evitar que cualquier ruido o movimiento

modifique la señal. En este caso, se utilizó una base de acero (figura 3.9) de 18.8 x 8.5 cm y 6.2 cm de

espesor. Esta base, pesa aproximadamente 10 kg, por lo que ayudó a controlar el problema.

Figura 3.8 Placa inferior o placa fija con el contenedor de acrílico

A la placa inferior o placa fija, se le pegó un marco de acrílico con

el propósito de que sirva como contenedor para colocar el fluido

en estudio. En la parte frontal del contenedor, se le hizo un pequeño

resaque, para evitar que el sensor de fuerza golpee al momento que se excite la placa móvil. También, se

observa que la placa tiene 4 barrenos, estos se realizaron para poder atornillarla a la base de acero.

Resaque

Page 29: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 3.9 Base de acero.

La base de acero se barrenó en la parte superior, para poder atornillar la placa inferior o placa fija; también se

hicieron unos barrenos del lado derecho e izquierdo de la base, esto para sujetar los postes.

3.2.2.4 Postes y base superior.

Los postes utilizados en el diseño final, son placas de aluminio de 18 x 9.5 cm y 12.7 cm de espesor. La

dimensión de 18 cm de largo, fue definida mediante la longitud de los soportes flexibles. En la siguiente figura

se muestra uno de los postes:

Figura 3.10 Poste.

Para la base superior, se utilizó un perfil I como se muestra en la figura 3.11, el ancho que se utilizó es de 5

cm, esto debido a que las dimensiones de la placa móvil son de 5 x 5 cm. Esta base se utilizó de acrílico para

que al momento de energizar el amortiguador, nos sirva de aislante y evite que la corriente fluya por todo el

dispositivo y provoque un corto.

Page 30: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 3.11 Base superior.

En la parte central de la base superior, se realizaron unos barrenos para poder atornillar los soportes flexibles.

3.3 Construcción del amortiguador ER.

Con base en el diseño que se mostró anteriormente, se realizó la construcción del amortiguador ER, el cual se

muestra en la figura 3.12.

Figura 3.12 Amortiguador ER. La placa inferior donde se coloca el fluido, se diseño para que su altura sea regulable utilizando laminillas de

calibración. Cabe mencionar que la mayoría de las piezas se unieron con tornillos, y solamente el contenedor

de acrílico colocado en la placa inferior y el soporte del sensor de fuerza que está colocado encima de la placa

móvil, se pegaron con pegamento para acrílico.

Page 31: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

3.4 Calibración del banco de pruebas.

Antes de utilizar el banco de pruebas, se ajustó la altura de la placa móvil utilizando laminillas para

calibración (figura 3.13). Para realizar la calibración, primero se midió de la parte superior de la base de acero

hasta la placa móvil, ya con esa medida la cual fue de 6.4 mm, se resto el espesor de la placa inferior para

obtener la separación real entre placas.

Figura 3.13 Laminillas para calibrar.

Una vez obtenido el valor de la separación entre la placa móvil y la placa inferior, se realizaron 3 juegos de

laminillas para calibración como se muestra en la figura 3.13, estos juegos se variaron para obtener una

separación entre placas de 0.5, 1 y 1.5 mm. Estas laminillas se colocaron entre la base de acero y la placa

inferior, como se muestra en la figura 3.14.

Figura 3.14 Colocación de las laminillas para calibrar.

3.5 Instrumentación del amortiguador ER.

La instrumentación del banco de pruebas se realizó de la siguiente manera: • Se pegó con cera un acelerómetro en la parte central

de la placa móvil (figura 3.15). Este sensor se encarga de registrar la respuesta del fluido que se

Page 32: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

coloque entre las placas. Una de los detalles que se observaron en este punto, es la ubicación del

sensor, se debe de colocar la masa del acelerómetro sobre la placa móvil, de manera que quede

balanceado el peso, para que cuando se excite el sensor, este no genere problemas al momento de

adquirir la señal.

• El sensor de fuerza, se atornilló en el soporte de

acrílico colocado en la placa móvil, como se muestra en la figura (3.15). Este sensor, se encarga de

detectar la fuerza que le está aplicando el excitador a la placa móvil. En este caso, se debe de cuidar

que el sensor este muy bien atornillado, tanto de la parte del excitador (utilizando el alambre conector),

como del lado del soporte de acrílico.

Figura 3.15 Colocación del acelerómetro y sensor de fuerza.

• Para poder medir la corriente que fluye a través de

las placas, se realizó un circuito eléctrico (figura 3.15) utilizando una resistencia de 1 kΩ y dos

capacitores de 36,000 (microfaradios) y 40 Volts. Para poder medir la corriente, se debe medir un

voltaje de entrada, el cual se está midiendo en la resistencia y además, se mide un voltaje de salida

entre las placas. Una vez teniendo estos voltajes y conociendo el valor de la resistencia, se puede

calcular la corriente que fluye entre las placas utilizando la ley de Ohm (observar Apéndice D).

Acelerómetro

Sensor de fuerza

Alambre conector

Page 33: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 3.16 Circuito eléctrico utilizado para la medición de la corriente entre placas.

• Para la adquisición y procesamiento de los datos

obtenidos, se puede observar la figura 3.16, la cual nos muestra las conexiones de todos los aparatos

utilizados para filtrar, amplificar, analizar y adquirir las señales tanto del sensor de fuerza como del

acelerómetro.

Figura 3.17 Diagrama de conexión, para la adquisición y procesamiento de las señales.

Más adelante, se mostrará la programación que se utilizó, así como una explicación del funcionamiento de

estos aparatos.

CAPITULO IV. EXPERIMENTACIÓN. En este capítulo, se describe el procedimiento que se siguió para estudiar el fluido ER. Se explica la

preparación de la muestra, la preparación del banco antes de realizar las pruebas, cómo se realizó la

36000 , 40 VDC (2) 1 kΩ

Generador de Frecuencias

Amplificador del excitador

Excitador

Circuito Eléctrico

Amortiguador ER

Sensor de Fuerza

Ve

Vs

Acelerómetro

Filtro/ Acoplador de señal

Osciloscopio Tarjeta

National Instruments

PC

Fuente de Voltaje

Page 34: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

adquisición y procesamiento de los datos, etc. También, se comentan algunas observaciones importantes que

surgieron durante el desarrollo de este trabajo que se deben tomar en cuenta, para obtener los mejores

resultados al momento de procesar la información.

4.1 Procedimiento.

El procedimiento que se siguió para realizar las pruebas y conocer el comportamiento del fluido ER, se

describe a continuación.

4.1.1 Preparación de las muestras. La síntesis de las nanofibras de plata (figura 4.1), se realizó en el Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares (ININ), este proceso fue llevado a cabo por la Dra. Claudia Gutiérrez Wing y es explicado en el

Apéndice A. (Gutiérrez Wing et al. 2009)

La concentración de la solución y el tamaño de las nanofibras utilizadas, fue el siguiente:

• La concentración de la solución es de 90 mg de nanofibras de plata por 10 ml de Glicerol (Figura 4.2).

• El diámetro de las nanofibras está en un intervalo de 60 – 80 nm

• La longitud de las nanofibras es entre 5 – 10 micras.

Figura 4.1. Nanofibras de plata de 60-80

nanómetros de diámetro y 5-10 micras de longitud.

(Gutierrez Wing E. S. y Gutierrez Wing C., 2009)

Page 35: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 4.2. Glicerol con una suspensión de nanofibras de plata (concentración 1:1.6, 1 ml de solución por 1.6

ml de agua destilada)

En la primera medición que se llevó a cabo, se utilizó el fluido sin diluir, y al momento de realizar las

mediciones, no se pudo detectar ningún cambio, debido a que el fluido estaba demasiado concentrado y por lo

mismo muy viscoso. Debido a esto, se modificó la concentración de la solución, la cual se diluyó 1 a 1;

utilizando esta concentración se obtuvieron los primeros resultados. Después, se realizaron otras pruebas

utilizando una concentración 1:1.6. Al final de estos estudios, se decidió realizar una prueba utilizando glicerol

con un 99.5 % de pureza, para comprobar si el fluido es conductor.

4.1.2 Preparación del amortiguador para realizar el análisis del fluido.

La preparación del amortiguador ER se realizó de la siguiente manera:

• Para poder analizar al fluido ER, se debe de evitar cualquier impureza tanto en la placa móvil como en

la placa fija, por lo que se debe de limpiar ambas placas con alcohol (figura 4.3).

• El siguiente paso, es mezclar el fluido ER por un tiempo de 3 minutos aproximadamente antes de

vaciarse a la placa inferior, esto debido a que las nanofibras tienden a sedimentarse. La cantidad que se

vació en la placa inferior es de 4 ml para la separación de 0.5 mm, 5 ml para la separación de 1 mm y 6

ml para la de 1.5 mm.

• Colocar el fluido en la placa inferior y colocar las laminillas para calibración entre la base de acero y la

placa fija, con el propósito de dar la separación entre placas que nos interese estudiar. Después,

atornillar la placa a la base.

Figura 4.3 (a) Limpieza con alcohol de la

placa móvil y (b) limpieza de la placa fija.

• Atornillar el sensor de fuerza al soporte de acrílico y pegar el acelerómetro en la placa móvil utilizando

cera (figura 4.4).

(a) (b)

Page 36: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

• Atornillar el sensor de fuerza al excitador utilizando el alambre conector que se presentó en el capítulo

anterior (figura 4.4).

• Excitar el sistema utilizando el generador de frecuencias, el amplificador del excitador y el excitador,

para observar en el osciloscopio si la señal no está sufriendo ninguna distorsión por algún problema

externo o por alguna pieza que no esté bien ajustada.

Figura 4.4 Sensor de fuerza y

acelerómetro montado en el

amortiguador ER.

4.2 Adquisición de los datos.

Para realizar la adquisición de las señales de los sensores y de los voltajes, se realizó primeramente la

programación del generador de frecuencias (figura 4.5).

Figura 4.5 Generador de frecuencias.

Este generador se utilizó para excitar a la frecuencia a la cual se

trabajó con el excitador. Para mandar la señal de este aparato al

Sensor de

Acelerómetro

Soporte de Acrílico

Page 37: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

excitador, éste se conectó a un amplificador cuya función es aumentar el desplazamiento del excitador al

momento de realizar las mediciones. La programación del generador se muestra en la tabla 4.1.

Figura 4.6 Amplificador del excitador.

Como se observa en la figura 4.6, el amplificador puede aumentar el desplazamiento del excitador en un

intervalo de 1-10 veces. En este trabajo, se colocó la amplitud en 7 debido a que en este valor, el movimiento

de la placa móvil era lo suficiente para poder hacer la medición, sin causar algún derrame del fluido ER. El

excitador que se utilizó para realizar las pruebas, es el que se muestra en la figura 4.7.

Figura 4.7 Excitador.

Tabla 4.1. Programación del generador de frecuencias

Método Hold Prog.

del barrido

Tiempo Vpp Offset Tipo de Barrido

Barrido(Sin fluido) 15 s 20-26 Hz 150 s 100

mVpp 0 Lineal

Barrido(nanofibras) 15 s 18-26 Hz 120 s 100

mVpp 0 Lineal

En el caso del barrido de las nanofibras, el intervalo se hizo más grande, debido a que se tuvo un mayor

amortiguamiento y esto ocasiona que la gráfica de la inertancia o acelerancia sea más amplia.

Después que se colocaron los sensores en la placa móvil, estos se conectaron a la fuente de

alimentación/acoplador (figura 4.8). El trabajo que realiza la fuente de alimentación/acoplador es filtrar y/o

Page 38: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

amplificar las señales recibidas de los sensores. En este caso, la fuente se programó como se muestra en la

tabla 4.2.

Tabla 4.2. Programación de la fuente de alimentación/acoplador. Canal Ganancia Filtro Bias

C1 (Fuerza) 10 100 Off C2 (Aceleración) 1 0 Off

C3 (Voltaje entrada) 1 0 Off

C4 (Voltaje Salida) 1 0 Off

En este caso, el filtrado que se programó para el sensor de fuerza fue mayor, debido que al momento de llegar

a la resonancia, la señal tiende a cero, por lo que al momento de adquirir la información la señal es inestable.

Además, en la ganancia se le asignó un valor más alto para poder observar la señal en el osciloscopio, debido a

que si se deja con una ganancia de 1, la señal es muy pequeña y no se puede observar el comportamiento de la

señal.

Figura 4.8 Fuente de alimentación/acoplador.

Otro de los aparatos que se utilizó durante la medición, fue el osciloscopio (Figura 4.9). Este aparato se

programó como se muestra en la Tabla 4.3.

Figura 4.9 Osciloscopio.

En este aparato se puede analizar el comportamiento de 4 señales distintas, en este caso, se analizaron las

señales del sensor de fuerza, acelerómetro, voltaje de entrada y voltaje de salida entre las placas paralelas del

Page 39: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

amortiguador ER. Los voltajes se están midiendo con el propósito de conocer la corriente que está circulando

en el amortiguador. Esto se puede calcular utilizando la ley de Ohm (observar apéndice D).

Tabla 4.3. Programación del osciloscopio.

Canal Acoplamiento Ganancia Variable

Ancho de banda Sonda Invertir Volts Periodo

C1 (Fuerza) CC Gruesa No 100

Mhz 10x No 500 mV 25 ms

C2 (Aceleración) CC Gruesa No 100

Mhz 10x No 500 mV 25 ms C3 (Voltaje

entrada) CC Gruesa No 100

Mhz 1x No 5 V 25 ms C4 (Voltaje

Salida) CC Gruesa No 100

Mhz 1x No 5 V 25 ms

Para aplicar el voltaje entre las placas, se utilizó una fuente de voltaje (figura 4.10). Con esta fuente se puede

variar el voltaje de 0-29 . Para estas mediciones, el intervalo de voltaje utilizado fue de 1-9 Volts.

Figura 4.10 Fuente de voltaje de 29 V.

Para la adquisición de los datos, se utilizó una tarjeta de National Instruments NI USB 6900, la cual se

muestra en la figura 4.11, y su programación se muestra en la tabla 4.4. La conexión que se realizó entre los

distintos componentes para la adquisición de los datos, se muestra en el siguiente diagrama:

Page 40: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 4.11 Diagrama de conexión para la adquisición de los datos.

Tabla 4.4. Programación de la tarjeta de National Instruments.

Fluido Canal Captura Muestreo Rango de Volts Sin Fluido C1 (Fuerza) 150 s 8000 Hz -1 a 1 Sin Fluido C2 (Aceleración) 150 s 8000 Hz -1 a 1

Nanofibras y glicerol

C1 (Fuerza) 120 s 8000 Hz

Se modificó dependiendo el voltaje aplicado entre -10 a 10

Volts

Nanofibras y glicerol

C2 (Aceleración) 120 s 8000 Hz

Se modificó dependiendo el voltaje aplicado entre -10 a 10

Volts

Nanofibras y glicerol

C3 (Voltaje de entrada)

120 s 8000 Hz

Se modificó dependiendo el voltaje aplicado entre -10 a 10

Volts

Nanofibras y glicerol

C4 (Voltaje de salida) 120 s 8000 Hz

Se modificó dependiendo el voltaje aplicado entre -10 a 10

Volts

Page 41: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

La interacción entre la tarjeta de National Instruments y la computadora se realizó utilizando el programa de

adquisición DIMCapt v0.5.exe (Figura 4.12). Una vez adquiridos los datos, estos se procesaron en Matlab

utilizando el programa que se muestra en el Apéndice E (programaFRF.m).

Figura 4.12 Tarjeta National

Instruments y programa

DIMCapt v0.5.exe

4.3 Variación de los parámetros.

Como se mencionó en el capítulo anterior, los parámetros independientes que se estuvieron modificando en

este trabajo de tesis, son los siguientes:

• Separación entre placas. La separación se realizó utilizando una combinación de laminillas para

calibrar, en total se utilizaron tres juegos, con el propósito de evitar que la placa inferior se doble al

momento de atornillarla a la base de acero. Estas se colocaron entre la base de acero y la placa inferior

o placa fija, la cual contiene el fluido a estudiar. En este caso, las mediciones se realizaron con una

separación entre placas de 0.5 mm, 1 mm y 1.5 mm.

• Concentración del fluido. La primera medición, se realizó utilizando el fluido sin diluir, el cual tiene

una concentración de 10 ml de glicerol por 90 mg de nanofibras. Cuando se proceso esta información,

la FRF de la inertancia obtenida fue demasiado amortiguada, por lo que es difícil extraer la

información. Por lo mismo, se diluyó la solución en una concentración 1:1 (1 ml de la concentración

inicial por 1 ml de agua destilada). También, se decidió hacer otras pruebas utilizando una

concentración de 1:1.6.

• Voltaje aplicado. La variación del voltaje se realizó en un intervalo de 1-9 . En este caso, no se

varió a voltajes más altos, debido a que la tarjeta de National Instruments permite un rango máximo de

voltaje de -10 a 10 Volts.

Page 42: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

• Frecuencias. Las frecuencias se programaron en dos intervalos distintos. En el caso de la medición sin

fluido, se utilizó un intervalo de 20-26 Hz y en el caso del fluido ER (glicerol con suspensión de

nanofibras de plata) y el glicerol solo, se utilizó un intervalo de 18-26 Hz.

• Voltaje del excitador. Como se mencionó anteriormente se utilizó una amplificación de 7, debido a que

en este punto el desplazamiento de la placa móvil es suficiente para realizar la medición, además, no

causó ningún problema en el fluido, como puede ser un derrame.

4.4 Observaciones importantes.

Durante el procesamiento de las señales obtenidas del sensor de fuerza y el acelerómetro, fue necesario

realizar un filtrado, debido a que en la resonancia sobre todo en el sensor de fuerza, la señal no era sinusoidal.

La figura 4.13 muestra unas gráficas de la fuerza original y la fuerza ya filtrada, también se observa lo mismo

con la respuesta (Figura 4.14).

Figura 4.13 (a) Fuerza

original y filtrada sin fluido, (b)

Acercamiento de la fuerza en la resonancia.

(a) (b)

Resonanci

Resonanci

Page 43: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 4.14 (a)

Respuesta original y filtrada sin fluido, (b)

Acercamiento de la respuesta en la resonancia.

• Es importante realizar el filtrado para poder extraer la información de forma más sencilla de la gráfica

de la FRF de la inertancia.

• Con lo que respecta a la variación del voltaje, por ejemplo, al cambiar la medición de 3 a 5 Volts, no se

puede realizar la adquisición de los datos de manera inmediata, se debe esperar aproximadamente

entre 15 y 20 minutos para que la corriente en el amortiguador se estabilice.

• Otra de las cosas que se tuvo que cuidar, es mezclar la solución al terminar cada medición, debido a

que en uno de los análisis se observó que el fluido ER mostró que tiene memoria, esto quiere decir,

que cuando se le aplicaba un voltaje de 9 Volts y se quiere regresar a realizar una medición a un voltaje

más bajo, por ejemplo de 1 Volt, este muestra un amortiguamiento muy similar al de 9 Volts, esto

debido a que las nanofibras tardan en relajarse. También, se observó que entre más tiempo se aplica al

un mismo voltaje al fluido, este aumenta su amortiguamiento lentamente.

• Es importante resaltar que con la fuente de voltaje utilizada, es difícil colocar la perilla en un voltaje en

específico, por lo que la medición se realizó a voltajes un poco arriba del número entero.

• Durante las mediciones a 7 y 9 Volts, se empezó a observar alrededor de la placa móvil una línea de

color blanca, con un poco de burbujas, como se muestra en la (Figura 4.15). Esto fue causado por el

aumento de la temperatura en el fluido.

(a) (b)

Resonanci

Resonanci

Page 44: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 4.15 Franja blanca formada al momento que se aplicó los voltajes de 7 y 9.

Ya que se desmontó la placa para ver si se tuvo algún cambio en el fluido, se observó espuma, como se

muestra en la Figura 4.16.

Figura 4.16 Fluido después de la medición de 7 V.

• También una de las cosas que se observó al desatornillar la placa inferior y recuperar el fluido, fueron

unas pequeñas aglomeraciones de las nanofibras de plata (Figura 4.17).

Page 45: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 4.17 Aglomeración de nanofibras de plata después de las pruebas.

CAPITULO V. RESULTADOS.

En este capítulo, se presentan los resultados que se obtuvieron con las distintas separaciones de placa (0.5, 1 y

1.5 mm), así como las distintas constantes de amortiguamiento obtenidas en las distintas pruebas, variando el

voltaje de 1 a 9 Volts. Los resultados que se muestran son para una concentración 1:1 y una concentración de

1:1.6.

5.1 Resultados con una concentración de 1:1. Con la concentración de 1:1 (1 ml de solución por un ml de agua destilada) se obtuvieron los resultados que se

muestran en las tablas 5.1-5.3. La información que se muestra en el inciso (a), presentan los resultados del

fluido ER y los que se muestran en el inciso (b), presentan los resultados al utilizar solamente glicerol. Este

dos tablas se colocaron una seguida de la otra, para hacer una comparación entre los resultados obtenidos con

los dos fluidos a una separación de 0.5 mm. Esta comparación, se realizó para ver que tanto modifican las

nanofibras de plata los parámetros calculados (FRF, constante de amortiguamiento, viscosidad).

En la tabla 5.1, se presentan los valores tomados del punto máximo en la resonancia de las gráficas de la FRF

de la inertacia o acelerancia. En estas tablas, se observa cómo el punto máximo de la FRF fue disminuyendo al

aumentar los voltajes de 1-9 Volts y también, se puede apreciar que al aumentar la separación entre placas de

0.5-1.5 mm, el punto máximo de la FRF va disminuyendo. Esto se puede ver claramente en la Figura 5.1, en

esta gráfica se muestra el comportamiento del fluido ER, ocasionado por la variación del voltaje a una

separación de 0.5 mm.

Al comparar las mediciones que se realizaron con el glicerol a 0.5 mm de separación de placa, se observa que

también va disminuyendo la amplitud del punto máximo de las FRF’s, pero en intervalos mas pequeños, por lo

que nos demuestra que las nanofibras sí tienen efecto en las mediciones.

Page 46: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 5.1. FRF

de acelerancia

del fluido ER a

una

concentración

de 1:1,

utilizando una

separación de

placas de 0.5

mm.

Tabla 5.1. (a) Punto máximo de la FRF del fluido ER obtenidas con las distintas separaciones de placa 0.5 -

1.5 mm, variación de voltaje de 1-9 V y una concentración 1:1, (b) punto máximo de la FRF del glicerol

obtenidas con una variación de voltaje de 1-9 V, concentración 1:1, a una separación de 0.5 mm.

V O L T S V O L T S SEPARACIÓN

1 3 5 7 9 1 3 5 7 9

0.5 mm 308.4 261.5 175.2 156.8 128.6 399.4 372.2 336.9 333.6 327.4 0.5

mm

1 mm 367.7 353.8 338.1 332.9 305

Punto más alto de la FRF en la resonancia (m/N s²)

1.5 mm 391.6 388 378.5 350.4 325.2

Punto más alto de la FRF en la

resonancia (m/N s²)

En la tabla 5.2, se muestra los resultados de la constante de amortiguamiento obtenidas con base a la variación

de los parámetros independientes. En este caso, la constante de amortiguamiento se observa que va

aumentando con el incremento del voltaje y disminuye con el incremento de la separación entre placas. En el

caso del glicerol, aumenta la constante de amortiguamiento pero en menor cantidad, es el mismo caso que se

presenta con el punto máximo de la FRF de la acelerancia.

Tabla 5.2. (a) Constantes de amortiguamiento del fluido ER obtenidas con las distintas separaciones de placa

0.5-1.5 mm, variación de voltaje de 1-9 V y una concentración 1:1, (b) Contantes de amortiguamiento del

glicerol obtenidas con una variación de voltaje de 1-9 V, concentración 1:1 a una separación de 0.5 mm.

V O L T S V O L T S SE

1 3 5 7 9 1 3 5 7 9

(b)

(a)

Page 47: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

0.5 mm 0.075 0.089 0.133 0.15 0.183 0.058 0.063 0.069 0.070 0.071 0.5

mm

PARACIÓN

1 mm 0.063 0.066 0.068 0.070 0.076

Constante de

Amortiguamiento (N s/m)

1.5 mm 0.059 0.06 0.062 0.066 0.071

Constante de

Amortiguamiento (N s/m)

En la tabla 5.3, se muestra los resultados que se calcularon de las viscosidades despejando la ecuación 2.10.

En el caso de las viscosidades, estas van aumentando con el incremento del voltaje y con el aumento de la

separación entre placas se presenta también un aumento, pero en este caso, no en todos los puntos aumentaron

las viscosidades. Esto se debe, a que una de las variables que interviene en la ecuación 2.10, es la constante de

amortiguamiento y si se hace una comparación entre las constantes obtenidas con la separación de 0.5 mm y 1

mm en la tabla 5.2, se observa que las constantes a una separación de 0.5 mm son casi el doble, en relación

con las obtenidas a 1 mm en los voltajes de 5-7 Volts, es por eso que en la tabla de viscosidad, no se observa

un incremento entre esas dos separaciones de placa. En el caso del glicerol, va aumentando con el voltaje, pero

sus viscosidades son menores que las obtenidas con el fluido ER.

Tabla 5.3. (a) Viscosidades del fluido ER obtenidas con las distintas separaciones de placa 0.5-1.5 mm,

variación de voltaje de 1-9 V y una concentración 1:1, (b) Viscosidades del glicerol obtenidas con una

variación de voltaje de 1-9 V, concentración 1:1 a una separación de 0.5 mm.

V O L T S V O L T S SEPARACIÓN

1 3 5 7 9 1 3 5 7 9

0.5 mm 0.015 0.018 0.027 0.03 0.037 0.012 0.013 0.0139 0.014 0.0143 0.5

mm

1 mm 0.025 0.026 0.027 0.028 0.030

Viscosidad (N s/ m²)

1.5 mm 0.035 0.036 0.037 0.04 0.043

Viscosidad (N s/ m²)

(b)

(a)

(b)

(a)

Page 48: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

5.2 Resultados con una concentración de 1:1.6. Con esta concentración, se obtuvieron los resultados que se muestran en las tablas 5.4-5.7. En este caso,

también se realizó la medición de la corriente que estaba fluyendo entre las placas. El realizar la medición con

esta concentración, fue para ver que tanto influía en los resultados y poder hacer una comparación entre las

dos concentraciones utilizadas (1:1 y 1:1.6).

Con esta concentración, se tuvo un aumento en la amplitud del punto máximo de la FRF. En la tabla 5.4, se

observa que entre más diluida esté la solución, se tiene un aumento en la amplitud del punto máximo de la

FRF. En este caso, con la variación de los parámetros (voltaje y separación de placas) el fluido se comportó de

forma similar que la concentración de 1:1.

Tabla 5.4. Punto máximo de la FRF del fluido ER obtenidas con las distintas separaciones de placa 0.5 -1.5

mm, variación de voltaje de 1-9 V y una concentración 1:1.6.

V O L T S

1 3 5 7 9

0.5 mm 389.1 334.3 266.4 223.4 210.1

1 mm 470.6 448 414.3 364.2 350.7

1.5 mm 485.7 471.2 449 423.6 409.9

Punto más alto de la FRF en la resonancia (m/N s²)

Con lo que respecta a las constantes de amortiguamiento con esta concentración, se obtuvo un

comportamiento similar que la concentración 1:1, pero las contantes de amortiguamiento fueron más

pequeñas.

Tabla 5.5. Constantes de amortiguamiento del fluido ER obtenidas con las distintas separaciones de placa 0.5-

1.5 mm, variación de voltaje de 1-9 V y una concentración 1:1.6.

Page 49: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

V O L T S

1 3 5 7 9

0.5 mm 0.0603 0.0703 0.0882 0.1047 0.1117

1 mm 0.0496 0.0521 0.0562 0.0641 0.0665

1.5 mm 0.0408 0.0495 0.052 0.055 0.0568

Constante de Amortiguamiento (N s/m)

Los resultados de las viscosidades que se obtuvieron con la concentración 1:1.6, varia un poco con el

comportamiento que mostró con la concentración 1:1, en este caso se observa que las viscosidades aumentan

con la variación del voltaje y también incrementan con la separación entre placas. El incremento de la

viscosidad se ve directamente influenciada por la separación entre placas.

Tabla 5.6. Viscosidades del fluido ER obtenidas con las distintas separaciones de placa 0.5-1.5 mm, variación

de voltaje de 1-9 V y una concentración 1:1.6.

V O L T S

1 3 5 7 9

0.5 mm 0.01206 0.01406 0.01764 0.02094 0.02234

1 mm 0.01984 0.02084 0.02248 0.02564 0.0266

1.5 mm 0.02448 0.0297 0.0312 0.033 0.03408

Viscosidad (N s/ m²)

Como se mencionó anteriormente, con esta concentración se midió la corriente entre las placas. Se observa

que conforme aumentan los voltajes, las corrientes son mayores, pero se observa que el incremento de la

separación entre placas no causa gran efecto en la medición. Esta medición se realizó con el propósito de

estudiar al fluido ER en el momento en que las nanofibras se encontraban estables respecto al voltaje aplicado

y con esto evitar variaciones drásticas en la adquisición de los datos.

Tabla 5.7. Corriente entre placas del fluido ER obtenidas con las distintas separaciones de placa 0.5-1.5

mm, variación de voltaje de 1-9 V y una concentración 1:1.6.

V O L T S

Page 50: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

1 3 5 7 9

0.5 mm 0.3052 1.8612 3.1689 4.0326 4.8376

1 mm 0.3079 1.5873 3.0995 4.5096 5.7364

1.5 mm 0.2974 1.7849 3.3199 4.4982 5.4982

Corriente (mA)

CAPITULO VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

En este capítulo, se discuten las variables calculadas (constante de amortiguamiento, viscosidad) en

comparación con las variables independientes (separación entre placas, voltaje, concentración). Los puntos a

discutir en este capítulo son los siguientes:

• Relación entre la constante de amortiguamiento vs el voltaje y separación de placa, además de compararlo con el glicerol a una concentración 1:1.

• Comparación de las constantes de amortiguamiento entre las concentraciones 1:1 y 1:1.6.

• Relación entre la viscosidad vs el voltaje y separación de placas, además de compararlo con el glicerol a una concentración 1:1.

• Comparación de las viscosidades entre las concentraciones 1:1 y 1:1.6.

• Relación entre el punto máximo de la FRF de acelerancia vs voltaje y separación de placas, además de compararlo con el glicerol a una concentración 1:1.

• Comparación del punto máximo de la FRF de aceleracia entre las concentraciones 1:1 y 1:1.6.

• Relación entre la corriente vs voltaje de entrada y separación de placa a una concentración de 1:1.6.

Page 51: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

• Variación de las frecuencias con la modificación de los voltajes y separación de placa.

• Relación entre la constante de amortiguamiento vs el voltaje y separación de placa, además de

compararlo con el glicerol a una concentración 1:1.

Analizando la figura 6.1, se observa que la constante de amortiguamiento se incrementa al aumentar el

voltaje. Ahora con el aumento de la separación entre las placas la constante de amortiguamiento disminuye.

Con la separación de 0.5 mm, se observa en la figura que los aumentos de la constante de amortiguamiento

son mayores que las otras dos separaciones, esto se debe que al ser más pequeña la distancia entre las placas,

la unión o interacción entre las nanofibras es mayor. En el caso de las separaciones de 1 mm y 1.5 mm, los

cambios son tan pequeños que presentan un comportamiento similar al del glicerol. Con estas separaciones

sería necesario realizar pruebas con voltajes más elevados. Al comparar las constantes de amortiguamiento

obtenidas con el glicerol contra las constantes del fluido ER a 0.5 mm, se muestra que las nanofibras sí

producen un aumento en las constantes, pero solamente, con esta separación se observan cambios

significativos.

Figura 6.1. Constantes de amortiguamiento vs Voltaje, concentración 1:1.

Page 52: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 6.2. Constantes de amortiguamiento vs Voltaje, concentración 1:1.6.

• Comparación de las constantes de amortiguamiento entre las concentraciones 1:1 y 1:1.6.

Comparando las constantes de amortiguamiento entre las figuras 6.1 y 6.2, se observa que al diluir la solución

se disminuyen las constantes de amortiguamiento. Esto se debe que al ser menos viscoso el fluido, el

desplazamiento de la placa móvil es mayor, por lo que la respuesta adquirida con el acelerómetro se

incrementa y ocasiona que al hacer la división entre la respuesta con respecto a la fuerza, el resultado del

punto máximo de la FRF de la inertancia sea más grande y por lo mismo la constante de amortiguamiento

disminuye.

• Relación entre la viscosidad vs el voltaje y separación de placas, además de compararlo con el

glicerol a una concentración 1:1.

Page 53: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

El la gráfica 6.3, se observa que al aumentar el voltaje, las viscosidades se incrementan. También, se puede apreciar que con el aumento de la separación entre placas, se incrementa la viscosidad, pero se observa que con la separación de 0.5 mm y en los voltajes de 5-9 Volts, la viscosidad tiene un aumento considerable comparándolo con la separación de 1 mm, sobre todo en 9 Volts. Esto se debe a que las constantes de amortiguamiento a esos voltajes, con la separación de 0.5 mm son casi el doble comparados con la separación de 1 mm. (observar tabla 5.2). Ahora, si se observa la ecuación 2.10, despejando la viscosidad, la ecuación nos queda de la siguiente forma: , con esto se puede observar que la viscosidad se ve directamente afectada por la separación entre placas, entre mas separación se tenga, la cantidad de fluido es mayor y al momento de estarle aplicando una fuerza, su gradiente de velocidad disminuye y causa un aumento en la viscosidad. Comparando las viscosidades a 0.5 mm de separación con el glicerol, se observa que las nanofibras sí generan un aumento en las viscosidades. De hecho con en el glicerol, las viscosidades no varían mucho.

Figura 6.3.

Viscosidad

vs Voltaje,

concentración 1:1.

Page 54: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 6.4. Viscosidad vs Voltaje, concentración 1:1.6.

• Comparación de las viscosidades entre las concentraciones 1:1 y 1:1.6.

En los dos casos (Figura 6.3 y 6.4), las viscosidades aumentaron con el incremento del voltaje y la separación

entre placas, pero en el caso de la concentración de 1:1.6, las viscosidades fueron menores. Esto se debe a la

disminución de las nanofibras contenidas en el fluido, además de que al diluir la concentración con mayor

cantidad de agua destilada, la viscosidad inicial del fluido es menor.

• Relación entre el punto máximo de la FRF de acelerancia vs voltaje y separación de placas, además de compararlo con el glicerol a una concentración 1:1.

En este caso, se observa en las graficas 6.5 y 6.6, que con el aumento del voltaje se tiene una disminución en la amplitud del punto máximo de la FRF, y cuando se aumenta la separación entre las placas se tiene un incremento en la amplitud del punto máximo de la FRF. Esto se debe a que entre más aumenta el voltaje, menor es el desplazamiento de la placa móvil, y cuando la separación entre las placas es mayor, ayuda aumentar el desplazamiento. Comparando la medición de 0.5 mm con la del glicerol, se observa que las amplitudes del punto máximo de las FRF’s se parecen más a las amplitudes de 1 mm y 1.5 mm, por lo que se observa que con la suspensión de nanofibras de plata, el desplazamiento de la placa es menor que al utilizar solamente glicerol.

Page 55: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Figura 6.5. Punto máximo de la FRF vs Voltaje, concentración 1:1.

Figura 6.6. Punto máximo de la FRF vs Voltaje, concentración 1:1.6.

• Comparación del punto máximo de la FRF de aceleracia entre las concentraciones 1:1 y 1:1.6.

Comparando las gráficas 6.5 y 6.6, se observa que al diluir la concentración, hay un incremento en los puntos máximos de las FRF’s en la concentración 1:1.6. Esto se debe a que aumenta el desplazamiento de la placa móvil, al disminuir la viscosidad del fluido.

• Relación entre la corriente vs voltaje de entrada y separación de placa a una concentración de 1:1.6.

La corriente aumenta al incrementar el voltaje, pero al aumentar la separación entre placas no se observa un patrón de comportamiento muy definido. En la figura 6.7, se puede apreciar que la separación de placas no tiene mucho efecto con la variación de corriente. En este caso, con la separación de 1 mm se observa que el incremento de la corriente es más uniforme en comparación con las otras separaciones de placa. Pero como se

Page 56: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

comentó en el capítulo 4, es importante el dejar que se estabilice la corriente antes de realizar la medición. En este trabajo, al realizar las mediciones se dejó estabilizar pero no a un nivel donde la corriente ya no variará, sino que se realizaron cuando los incrementos ya eran pequeños (± 0.02 V), esto debido a que entre más durará el fluido expuesto a un voltaje constante, este se iba evaporando, y por lo mismo modifica las mediciones.

Figura 6.7. Corriente vs Voltaje de entrada, concentración 1:1.6.

• Variación de las frecuencias con la modificación de los voltajes y separación de placa.

Se observa que con el aumento tanto del voltaje y de la separación entre placas, la frecuencia natural varía, pero no tiende a comportarse repetitivamente, es decir, si se observan las dos tablas (6.1 y 6.2) en algunos casos aumenta y en otros disminuye. En el caso de la concentración 1:1.6, las frecuencias fueron un poco más altas que la concentración 1:1.

Tabla 6.1. Variación de las frecuencias con el aumento del voltaje y separación de placas, concentración 1:1.

V O L T S

1 3 5 7 9

0.5 mm 23.14 23.41 23.3 23.52 23.49

1 mm 23.18 23.17 23.19 23.16 23.23

1.5 mm 23.29 23.29 23.31 23.24 23.16

Frecuencia en la resonancia (Hz)

Tabla 6.2. Variación de las frecuencias con el aumento del voltaje y separación de placas, concentración 1:1.6.

V O L T S

Page 57: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

1 3 5 7 9

0.5 mm 23.47 23.49 23.49 23.39 23.46

1 mm 23.33 23.33 23.29 23.33 23.31

1.5 mm 23.35 23.31 23.35 23.28 23.27

Frecuencia en la resonancia (Hz)

CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS.

En este capítulo, se presentan las conclusiones a las que se llegaron con las distintas mediciones realizadas

utilizando las nanofibras de plata. Además, se dan algunas recomendaciones posibles para trabajos futuros que

ayuden a poder entender mas a fondo el comportamiento del fluido ER (glicerol con suspensión de nanofibras

de plata).

7.1 Conclusiones. Durante el desarrollo de la tesis, algunos detalles en las mediciones se fueron observando de forma repetitiva,

por lo cual nos ayudaron a entender un poco el comportamiento de estos fluidos. Entre las conclusiones que se

llegaron fueron las siguientes:

• En las mediciones realizadas, se observó que a mayor voltaje aplicado, la constante de

amortiguamiento aumenta. Esto posiblemente a que la cadena que se forma con las nanofibras es más

fuerte al momento de polarizarse.

• También se observó, que la corriente que se aplica al fluido tiene que mantenerse constante, porque si

esto no se hace, el fluido tiene mucha variación por los cambios que se tiene con el voltaje.

• Otro de los puntos observados, es que a menor separación de placas la constante de amortiguamiento

es mayor. Al aumentar la separación entre placas, las constantes disminuyen y una posible causa

aunque no fue comprobado por microscopía, es que al ir aumentando la separación, las cadenas que se

deben formar al polarizarse las nanofibras de plata, se vuelven más frágiles y por lo mismo más fácil

de romper.

• Con la separación de placa de 1 mm y 1.5 mm, los resultados obtenidos fueron muy parecidos a los del

glicerol, por lo que se observa que con estos voltajes, la separación de placas debe ser menor para que

pueda funcionar el fluido.

Page 58: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

• La concentración que se utilice también es de gran importancia, porque en las primeras mediciones se

observó que cuando la concentración de las nanofibras en el fluido es alta, al momento de realizar las

mediciones no se observan cambios significativos, debido a que el fluido está muy saturado.

• También, se observó que las nanofibras de plata tienen memoria, esto quiere decir, que el fluido al

momento que se le aplica un voltaje, tarda en relajarse. Esto comprueba lo que se comenta en el

artículo “Electrorheology” que presentan Jordan T. y Shaw M. en 1989, ellos describen en este

documento, que cuando las partículas son muy largas, estas podrían responder más lento a un campo

eléctrico, así como también a la hora de relajarse.

7.2 Trabajos futuros. Algunas actividades que se proponen para conocer más a fondo el comportamiento electroreológico de la

suspensión de nanofibras de plata, son las siguientes:

• Hacer mediciones con voltajes más altos para ver qué constante de amortiguamiento se puede llegar a

obtener y con esto poder definir alguna aplicación que se le puede dar a este fluido ER. Como por

ejemplo, poder utilizarlo en rotodinámica.

• Variar las concentraciones del fluido para determinar qué tanto afecta este parámetro y con esto poder

definir una concentración óptima.

• También se propone hacer mediciones con distintos tamaños de fibra y poder conocer mejor su

comportamiento.

• Conocer el punto de saturación del fluido, es decir, conocer el voltaje máximo que se le puede aplicar o

el voltaje en el que el fluido ya no muestra algún cambio.

• Estudiar que tanto influye la sedimentación del fluido electroreológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amptiac Quarterly, “Smart materials that sense and respond”, Estados Unidos, Volume 7, number 2, pp. 13-19, (2003) Barnes H. A., Hutton J. F. y Walters K., “An Introduction to rheology”, Elsevier, pp. 199, (1993) Edwins D. J., “”Modal Testing: Theory and Practice”, Research Studies Press second edition, London, England, pp. 1-269, (1984) Gavin H. P., Harris N., “Electrorheological Dampers and semi-active structural control”, Proceedings of the 34th

Guegan Q. et al., “Electrical controlled rheology of a suspension of weakly conducting particles in dielectric liquid”, France, pp. 1-6, (2006)

conference on decision and control, New Orleans, LA, pp. 3528-3533 , (1995)

Gutiérrez Wing C. et al., “Coalescence phenomena in 1D silver nanostructures”, Journal of Physics: condensed matter 21, México-EU, pp. 9, (2009)

Page 59: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Gutiérrez Wing E. S. y Gutiérrez Wing C., “Determinación de propiedades eléctricas de suspensiones de nanofibras de plata”, ININ y CENIDET, Mexico, (2009) Guzmán Mayorga C. P., “Diseño y Construcción de un prototipo de amortiguador magnetoreológico”, Universidad Politécnica Salesina, Ecuador, pp. 111, (2007) Jordan T. y Shaw M., “Electrorheology”, IEEE transactions on electrical insulation vol. 24 No.5, EU, pp. 849-878, (1989) Li J., Gruver W. A., “An electrorheological fluid damper for vibration control”, Proceedings of the IEEE International Conference on Robotics an Automation Leuven, Belgium, pp. 2476-2481 , (1998) Lizcano M. et al., “C60 Structural transformation by electrorheological testing”, Carbon 45, México-EUA, pp. 2374-2378, (2007) Martínez J. G. et al., “Nanomateriales para aplicaciones avanzadas”, Alicante, España, pp. 1-9, (2007) Mohamed N., Nor M. y Mukhlis R., “Compromising vehicle handling and passenger ride comfort using ER-damper”, ISSN Mechanika, Malaysia, pp. 50-54, (2005) Mukhlis R. et al., “The Design and simulation of flow mode electrorheological damper”, Journal og technology 44, Malasia, pp. 115-125, (2006) Niu X., Wen W. y Lee Y., “Electrorheological fluid based microvalve”, Applied physics letters 87, Hong Kong, China, pp. 1-5, (2005) Rao S. S., “Mechanical vibrations”, Adison-Wesley publishing company third edition, pp. 1-911, (1995) Rejón L. et al., “Fluidos Electroreológicos”, Boletín IIE. No. 5, México, pp. 26-30, (2003) Rodríguez M. C., Garza F. J. E., “Amortiguadores Magnetoreológicos”, Ingenierías Vol.1, No.2, México, pp. 50-54, (1998) Wen W. et al., “The giant electrorheological effect in suspensions of nanoparticles”, Nature Materials Vol. 2 (2003), p. 727-730 APÉNDICE A. “PROCESO PARA LA SÍNTESIS DE LAS NANOFIBRAS DE

PLATA”.

Page 60: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Sustancias utilizadas:

• Nitrato de Plata

• Etilenglicol

• Polivinilpirrolidona (Polímero)

• Acido hexacloro platínico

• Acetona

• Etanol

Instrumentos utilizados:

• Calentador

• Matraz

• Termopar

• Agitador Magnético (en el fondo se colocó una barra magnética)

• Agitador Mecánico

• Refrigerante

• Centrífuga

• Espectrofotómetro UV-Vis

• Microscopio electrónico de transmisión y Microscopio electrónico de barrido.

Proceso para realizar la síntesis de las nanofibras de plata:

En un matraz se colocó etilenglicol, el cual se utilizó como base. El etilenglicol es una sustancia que se utilizó

como disolvente y como reductor para pasar la plata del estado de oxidación 1 a 0, con el propósito de obtener

nanofibras de plata metálica. El etilenglicol se puso a calentar a 160 grados centígrados, después se le agregó

la cantidad indicada de ácido hexacloro platínico, para formar las semillas que se necesita para iniciar el

crecimiento de las nanofibras. El sistema se mantuvo bajo agitación constante y se esperó a que llegara a los

160 grados, para después, agregar una solución de polivinilpirrolidona en etilenglicol. El PVP40

(polivinilpirrolidona) nos ayuda a restringir dos de los tres ejes y provocar el crecimiento de la nanofibra en el

eje restante. Además, le da a la nanofibra un recubrimiento delgado el cual evita que se unan varias nanofibras

durante la síntesis. Cuando se depositó el polímero en una de las entradas del matraz, se le colocó teflón al

termómetro, con el propósito de mantener la temperatura y que no escaparan gases. También, se observó que

el termopar tenía colocado teflón para evitar que se dañe con la temperatura.

Ya cuando se volvió a elevar la temperatura a 160 grados, se agregó la mezcla de nitrato de plata con

etilenglicol, esta se estuvo mezclando con el agitador hasta que no se observaran grumos. Después, se dejó la

mezcla durante 40 minutos y se tomó una muestra en este tiempo. Seguido de esto, se colocó la cantidad

necesaria de acetona para provocar que se precipiten las nanofibras. Después, se tomó una muestra 20 minutos

Page 61: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

después y se le agregó acetona con el mismo propósito. Antes de adicionar la acetona en cada muestra se dejó

enfriar a temperatura ambiente.

Una de las formas preliminares para conocer si la síntesis de las nanofibras fue exitosa, es mediante el color de

la sustancia, si la sustancia se ve de color gris-verde iridiscente, se puede decir que si se obtuvieron

nanofibras, en cambio si la solución se ve de color café, se obtuvieron más partículas que nanofibras.

Ya con las nanofibras precipitadas en el matraz, se tomaron unas muestras con las distintas nanofibras, las de

40 minutos y las de 1 hora. Lo que prosiguió, fue colocar una porción de la muestra sobre cinta adhesiva de

aluminio, la cual se montó sobre rectángulos de papel aluminio. Estas muestras se colocaron finalmente sobre

el porta-muestras del microscopio electrónico de barrido. Antes de colocar las nanofibra es importante limpiar

con etanol para quitar cualquier impureza que se haya impregnado en la cinta adhesiva de aluminio. Estas

muestras fueron observadas en el microscopio electrónico de barrido.

Otra observación importante durante este proceso, es el tamaño de la muestra. En el caso del microscopio

electrónico de transmisión el tamaño de la muestra debe ser aproximadamente de 100 nm (máximo de

espesor), no puede estar muy saturada porque el haz de electrones no alcanzará atravesar la muestra.

Una técnica de análisis preliminar que se puede utilizar para determinar la presencia de nanofibras, se basa en

el estudio de la respuesta óptica de la suspensión de nanofibras, utilizando un espectrofotómetro UV-Vis

acoplado a un sistema de cómputo. En la pantalla se observó una gráfica, en la cual se mide en el eje

horizontal la longitud de onda y en el eje vertical la absorbancia y transmitancia (una sola a la vez). Antes de

utilizar el espectrómetro, las muestras tanto de 40 minutos como de 1 hora se metieron a una centrífuga para

provocar que se precipitaran las nanofibras de plata. La centrífuga se utilizó a 3000 rpm, aproximadamente en

un tiempo de 5 a 6 minutos.

Después, se tomaron las muestras y se les agregó etanol. El etanol se utiliza para preparar la suspensión, que

es el modo en el que se hizo la lectura en el espectrofotómetro. Se debe cuidar la concentración a la que se

prepara la suspensión, debido a que si la señal en el detector se satura, no se puede obtener una buena lectura,

pero también se debe de cuidar no utilizar mucho etanol, porque si queda muy diluida la suspensión, no se

distingue la respuesta óptica de las nanofibras.

Puntos importantes a considerar:

Uno de los puntos muy importantes, es el controlar la temperatura, la cual no debe sobrepasar los 160 grados

centígrados, mientras mayor control se tenga de los parámetros experimentales, en el caso especifico de la

temperatura, mayor homogeneidad se tendrá sobre el crecimiento cristalino. A temperaturas más elevadas, se

han encontrado estructuras 1D con otras dimensiones (de mayor diámetro y menor longitud).

El tiempo es otro de los puntos importantes, se ha reportado que el tiempo óptimo de síntesis es de 1 hora.

La sustancia debe mezclarse constantemente.

Page 62: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Las sustancias que se estén vaciando en el recipiente, deben de ser mezcladas completamente con la misma

sustancia que se está utilizando como disolvente, antes de ser incorporadas al sistema de reacción. (Gutiérrez

Wing et al., 2009)

APÉNDICE B. “PROTOTIPO DEL AMORTIGUADOR ER”.

- Prototipo del amortiguador ER de placas paralelas.

El prototipo del amortiguador electroreológico de placas paralelas que se construyó, se muestra en la Figura

B.1. En este diseño, la placa superior o placa móvil, fue la placa que quedó fija a una altura y en el caso de la

placa inferior se modifica su altura con los tornillos sinfín que se muestran en la figura B.1.

Figuras B.1 Prototipo del

amortiguador ER de placas paralelas.

Al comienzo del

análisis, no se

contaba con un

excitador para poder

provocar el movimiento de la placa superior y realizar el análisis del fluido, por lo que se construyó un

excitador (Figura B.2). Ya con el excitador se realizó el montaje del sistema (Figura B.3), para conocer la

frecuencia natural del amortiguador.

Figura B.2 Excitador Debido a que el excitador se debe de operar a

frecuencias mayores de 15 Hz, para evitar que se dañe, y además

Page 63: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

de que el análisis de la constante de amortiguamiento se necesita realizar en la resonancia, se hizo una prueba

estática o de relajación del amortiguador para conocer su frecuencia natural.

Figuras B.3 Montaje del prototipo del amortiguador electroreólogico

El análisis se hizo de la siguiente manera: se colocó un acelerómetro y el sensor de fuerza en el soporte de

acrílico de la placa superior (cabe mencionar que sólo se registró la señal del acelerómetro; el sensor de fuerza

sólo se utilizó para tomar en cuenta su masa para el análisis de la FRF), después se jaló y se soltó el extremo

de la segueta, para poder determinar la frecuencia natural del sistema.

La señal del acelerómetro se obtuvo en el dominio del tiempo (figura B.4) y se analizó por el método de

decaimiento logarítmico (Rao S. S., 1995). Utilizando un programa para el análisis de la respuesta

desarrollado en Matlab (Apéndice F), se transformó la respuesta del tiempo al dominio de la frecuencia para

poder conocer la frecuencia natural del prototipo. En este primer diseño, se obtuvo una frecuencia natural de

11.7 Hz (Figura B.5). Cabe mencionar que se realizaron 4 mediciones y se llegó a la misma frecuencia.

Figuras B.4 Respuesta en

el dominio del tiempo.

Figuras B.5 Respuesta en el dominio de la

frecuencia.

- Rediseño del prototipo.

X 11.7 Y 0.2078

Page 64: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Como la frecuencia fue menor a la requerida, se realizó un rediseño del amortiguador (Figura B.6), este se

realizó modificando el tramo de segueta por una solera de aluminio. Además, se eliminó el soporte de la placa

superior y se pegó directamente la solera a la placa. Posteriormente, se realizó la medición de la frecuencia

natural de la misma forma como se realizó anteriormente y se obtuvo una frecuencia de 29 Hz.

Figuras B.6 Rediseño del prototipo del amortiguador ER. Ya que se obtuvo una frecuencia natural mayor a la de 15 Hz, se

realizaron algunos barridos para tratar de obtener la FRF de acelerancia

y con esto poder obtener la constante de amortiguamiento. Al final se

observaron algunos problemas de ruido en la señal; uno de los problemas

fue el poste donde se sujetó la solera, éste no estaba fijado correctamente y al momento de estar excitando el

sistema, la señal se observaba en el osciloscopio como se muestra en la Figura B.7 (a), por lo que se decidió

hacer unas modificaciones para reforzar el poste (Figura B.7 (b)) y corregir el problema.

Figura B.7 (a) Señal inestable de la respuesta y la fuerza, (b)

Refuerzo al poste del prototipo.

Una vez reforzado el poste, se volvió a excitar el sistema y se continuó con el mismo problema en la señal, por

lo que se modificó el poste de madera por uno de metal y se atornillo directamente a la mesa (Figura B.8).

Figura B.8 Poste de metal atornillado a la mesa. Debido a que se modificó la longitud libre de la solera al

momento de modificar el poste de madera por el de metal, se

volvió a sacar la frecuencia del sistema, la cual quedó en

33.14 Hz. Ahora cuando se realizaron algunos barridos, se

(a) (b)

Page 65: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

observó que con esta configuración, el sistema detectaba cualquier movimiento y por lo mismo la señal era

muy ruidosa. Por lo que se decidió montar el poste a una base metálica colocada sobre la mesa, como se

muestra en la figura B.9.

Figura B.9 Solera de aluminio prensada del lado más ancho del poste y atornillado a la base metálica.

En la posición que se colocó la solera cuando se atornilló en la mesa, se observó que sufrió una pequeña

deformación, por lo que se prensó del lado más ancho del poste como se muestra en la figura B.9. Con esta

modificación, se obtuvo una frecuencia natural de 40 Hz. Además, se observó una disminución en el ruido al

momento de adquirir la información. Con estos resultados, se realizó un diseño pero tomando en cuenta el

modificar la base de madera por una de metal, debido a que fue uno de los problemas que causó que la señal

no se pudiera adquirir de forma clara. Por lo que se necesitaba utilizar una base que fuera lo suficientemente

pesada para evitar que el sistema fuera influenciado por movimientos externos.

- Diseños en SolidWorks. o Primer Diseño.

Con base en los resultados obtenidos se realizó un diseño en SolidWorks, el cual se muestra en la (Figura

B.10). Este diseño se evaluó tomando en cuenta los problemas que se tuvieron en los primeros diseños y

las modificaciones que se fueron realizando en el transcurso, sobre todo los cambios hechos en el poste

donde está sujeta la solera y la base del amortiguador.

Figura B.10 Primer diseño del

amortiguador ER, vista lateral y en

isométrico. Al final, este diseño se descartó, debido a que la estructura donde se

Page 66: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

encuentra la placa inferior quedaría expuesta a excitar uno de sus modos cuando se le aplique una fuerza

externa, debido a que sólo estaría soportada por un tornillo sinfín.

o Diseños preliminares, para definir el diseño final.

Con base a lo anterior, se hicieron otros diseños más robustos para evitar los problemas antes mencionados.

En total, se hicieron 3 diseños de los cuales el principal cambio fue la modificación de la solera por 4 soportes

flexibles de acero, la base donde se coloca la placa inferior y los postes donde se sujetan los flejes (Figura

B.11). El cambio de la solera de aluminio por soportes flexibles de acero, se llevó a cabo con el propósito de

obtener un movimiento lineal de la placa móvil (placa superior).

Figura B.11 (a) Segundo diseño, (b) Tercer diseño, (c) Cuarto diseño.

Al final, se decidió modificar los postes que sujetan los soportes flexibles y hacer un diseño aun más robusto,

con el propósito disminuir cualquier problema al momento de realizar la adquisición de los datos. Pero antes

de poder definir el diseño final, se necesitó realizar nuevas mediciones para definir la frecuencia natural del

sistema que depende de la longitud de los soportes flexibles y por ende poder definir otras dimensiones del

diseño final (observar capítulo 3).

APÉNDICE C. “POSICIÓN SENSOR DE FUERZA”. Como se mencionó en el capítulo 3, la posición del sensor de fuerza es de gran importancia cuando los

dispositivos donde se realiza la medición no son de gran masa, es decir, su peso es poco que cualquier

(a) (b)

(c)

Page 67: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

variación de masa en el sistema, modifica su frecuencia natural. En la Figura C.1, se muestra como colocar el

sensor de fuerza correctamente.

(a) (b)

Figura C.1. (a) Posición para que quede el lado pesado del sensor en la parte del amortiguador, (b) posición

para que quede el lado ligero del sensor en la parte del amortiguador (posición correcta).

A continuación se presentan los cálculos realizados para determinar la longitud de los flejes dependiendo de la

posición del sensor de fuerza.

- Frecuencias naturales con y sin sensor de fuerza, utilizando fleje de 9 cm.

Con esta longitud también se realizó el mismo procedimiento que con los flejes de 6 cm y se obtuvo una

frecuencia de 46 Hz sin el sensor de fuerza y 41 Hz con el sensor de fuerza.

- Cálculos realizados para conocer la frecuencia natural dependiendo de la posición del sensor de

fuerza utilizando fleje de 9cm.

Los datos con los que ya se cuentan, son las dos frecuencias = 46 Hz, 41 Hz y los 20 gr adicionales

del sensor de fuerza. Por lo tanto, igualando las dos frecuencias para obtener la rigidez equivalente y la masa

equivalente tenemos que:

Eliminando k para sacar la masa equivalente:

Tabla C.1. Frecuencias naturales dependiendo de la posición del sensor de fuerza, utilizando soportes flexibles

de 9 cm.

Lado del Amortiguador

Lado del Excitador

Page 68: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Frecuencia sin colocar el

sensor de fuerza

Frecuencia con el

sensor de fuerza

Colocando el sensor del lado pesado

Colocando el sensor del lado ligero

46 Hz 41 Hz

Con esta longitud se observó que la rigidez del sistema seguía alta por lo que se decidió aumentar la longitud

de 9 a 10 cm.

- Frecuencias naturales con y sin sensor de fuerza, utilizando fleje de 10 cm.

Con esta longitud también se realizó el mismo procedimiento que con los flejes de 9 cm y se obtuvo una

frecuencia de 38 Hz sin el sensor de fuerza y 33.4 Hz con el sensor de fuerza.

- Cálculos realizados para conocer la frecuencia natural dependiendo de la posición del sensor de

fuerza, utilizando fleje de 10 cm.

Los datos con los que ya se cuentan, son las dos frecuencias = 38 Hz, 33.4 Hz y los 20 gr adicionales

del sensor de fuerza. Ahora, realizando el mismo procedimiento utilizado con el fleje de 9 cm y eliminando k

para sacar la masa equivalente tenemos que:

Tabla C.2. Frecuencias naturales dependiendo de la posición del sensor de fuerza, utilizando soportes flexibles

de 10 cm.

Frecuencia sin colocar el

sensor de fuerza

Frecuencia con el

sensor de fuerza

Colocando el sensor del lado pesado

Colocando el sensor del lado ligero

38 Hz 33.4 Hz

Con esta longitud se observó que la rigidez del sistema disminuyó, pero se realizó una prueba más cambiando

la longitud de 10 cm a 12 cm, con el propósito de aumentar la movilidad de la placa superior sin disminuir la

frecuencia a menos de 15 Hz, para evitar dañar el excitador.

- Frecuencias naturales con y sin sensor de fuerza, utilizando fleje de 12 cm.

Page 69: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Con esta longitud también se realizó el mismo procedimiento que con los flejes de 9 y 10 cm y se obtuvo una

frecuencia de 26.7 Hz sin el sensor de fuerza y 24.2 Hz con el sensor de fuerza.

- Cálculos realizados para conocer la frecuencia natural dependiendo de la posición del sensor de

fuerza, utilizando fleje de 12 cm.

Los datos con los que ya se cuentan, son las dos frecuencias = 26.7 Hz, 24.2 Hz y los 20 gr

adicionales del sensor de fuerza. Ahora, realizando el mismo procedimiento utilizado con el fleje de 9 y 10 cm

y eliminando k para sacar la masa equivalente tenemos que:

Tabla C.3. Frecuencias naturales dependiendo de la posición del sensor de fuerza, utilizando soportes flexibles

de 12 cm.

Frecuencia sin colocar el

sensor de fuerza

Frecuencia con el

sensor de fuerza

Colocando el sensor del lado pesado

Colocando el sensor del lado ligero

26.7 Hz 24.2 Hz

Con esta longitud se disminuyó en gran parte la rigidez del sistema y con esto el desplazamiento de la placa

superior es mayor y al final de cuentas el excitador no necesitará de mucha fuerza para poder desplazarlo. Por

lo que al final, se decidió trabajar con esta longitud de soporte flexible.

APÉNDICE D. “LEY DE OHM”.

La corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la tensión e inversamente

proporcional a la resistencia siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.

La ecuación matemática que describe esta relación es:

Page 70: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la diferencia de potencial de las

terminales del objeto en voltios, y R es la resistencia en ohmios (Ω). Específicamente, la ley de Ohm dice que

la R en esta relación es constante, independientemente de la corriente.

APÉNDICE E. “programaFRF.m”

clear all close all clc %LECTURA DE DATOS load 'mednano_1.mat' %FILTRADO DE ALTA Y BAJA FRECUENCIA f_nyq=fs/2; f_lo=5/f_nyq; f_hi=35/f_nyq; [b,a]=butter(4,f_lo,'high'); xf=filtfilt(b,a,x); ff=filtfilt(b,a,f); [b,a]=butter(4,f_hi,'low'); xff=filtfilt(b,a,xf); fff=filtfilt(b,a,ff); figure(1),subplot(211),plot(t,f),title('Fuerza original'),subplot(212),plot(t,fff),title('Fuerza filtrada'),xlabel('Tiempo [s]') figure(2),subplot(211),plot(t,x),title('Respuesta original'),subplot(212),plot(t,xff),title('Respuesta filtrada'),xlabel('Tiempo [s]') % FILTRADO SÍNCRONO taco_level=0.0; f=fff; a1=xff; Ve=Ve; Vs=Vs; sizeb=size(b); [tcf,icf,~]=ceros_taco(t,f,taco_level,1); % Se usa el flanco de subida como referencia nciclos=37; Velocal=[]; Vslocal=[]; for n=1:length(tcf)-nciclos, n/(length(tcf)-nciclos) tiempo_muestra=tcf(n+nciclos)-tcf(n); wlocal(n)=1*nciclos / tiempo_muestra; % En Hz tlocal(n)=tcf(n); inds=(icf(n):icf(n+nciclos) ).'; s=sin(wlocal(n)*2*pi*(t(inds)-t(inds(1)))); c=cos(wlocal(n)*2*pi*(t(inds)-t(inds(1))));

Page 71: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico · 3.2.2.3 Placa fija y base de acero 25 3.2.2.4 Postes y base superior 26 3.3. ... Figura 3.7 Soporte sensor de fuerza

atest1=a1(inds); ca1(n)=dot(atest1,c)/dot(c,c)+i*dot(atest1,s)/dot(s,s); ftest1=f(inds); cf1(n)=dot(ftest1,c)/dot(c,c)+i*dot(ftest1,s)/dot(s,s); end Velocal=Ve(icf);Velocal=Velocal(1:length(wlocal)); Vslocal=Vs(icf);Vslocal=Vslocal(1:length(wlocal)); integracion=2;titulo='ACELERANCIA'; ca1=ca1; gan=10; fact=1.9916; R=1000; % GENERACION DE LAS GRAFICAS figure(3),plot(tlocal,wlocal),xlabel('Tiempo [seg]'),ylabel('Frecuencia [Hz]'),grid on figure(4),subplot(211),plot(wlocal,abs((ca1./cf1)*gan)*(fact)),title(titulo),xlabel('Frecuencia [Hz]'),ylabel('Amplitud [m/N s^2]'),grid on figure(5),subplot(212),plot(wlocal,unwrap(angle(ca1./cf1))*180/pi),xlabel('Frecuencia [Hz]'),ylabel('Fase [grados]'),grid on figure(6),plot(wlocal,(((Velocal-Vslocal)*1000)/R),0,0),xlabel('Frecuencia [Hz]'),ylabel('Corriente [mA]'),grid on figure(7),plot(tlocal,(((Velocal-Vslocal)*1000)/R),0,0),xlabel('Tiempo [s]'),ylabel('Corriente [mA]'),grid on figure(8),polar(unwrap(angle(ca1./cf1)),abs(ca1./cf1)),hold on polar(unwrap(angle(ca1(1)/cf1(1))),abs(ca1(1)/cf1(1)),'ored'),hold off title([titulo, ', GRADOS DE RETRASO']) % CALCULO DE LA CONSTANTE DE AMORTIGUAMIENTO A=input('Acelerancia [m/N s^2]: '); W=input('Frecuencia [1/s]: ');clc, disp('Constante de Amortiguamiento') C=W/A disp('N m/s')

APÉNDICE F. “respuestaTF.m” clear all; clc; load 'frecuencia130511_ssf2.txt' %CARGAR ARCHIVO EN DOMINIO DEL TIEMPO x=frecuencia130511_ssf2; %ASIGNAR VARIABLE Z=x(:,1); %TOMAR DATOS DE LA FILA 1 DE LA VARIABLE Fs=2000; %FRECUENCIA DE MUESTREO EN (Hz) Ts=1/Fs; %PERIODO DE MUESTREO EN (s) L=max(size(Z)); %LONGITUD DE LA SEÑAL t=(0:L-1)*Ts; %VECTOR TIEMPO txx=fft(Z); %TRANSMORMADA RAPIDA DE FOURIER wmax=1/(t(2)-t(1)); %FRECUENCIA MAXIMA dw=wmax/length(t); w=(0:dw:dw*(length(t)-1))'; %VECTOR FRECUENCIA long=floor(length(t)/2); txx=txx(1:long)/(0.5*length(txx)); w=w(1:long); figure(1); plot(w,abs(txx),'m','LineWidth',2),hold on,xlabel('Frecuencia [Hz]'),ylabel('Magnitud g/N'),title('FUNCIONES DE RESPUESTA DE FRECUENCIA') ,grid on; %plot(w,imag(txx)); h=legend('FRF11','FRF12','FRF13');