24
1 IMPLEMENTACION DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AJI EN EL VALLE GEOGRAFICO DEL PATIA. CENTRO PROVINCIAL DE GESTION AGROEMPRESARIAL DEL SUR DEL CAUCA Febrero 15 de 2009.

CENTRO PROVINCIAL DE GESTION …observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/aji/patia/perfil... · • Promover nuevas siembras con recursos propios buscando el desarrollo por

Embed Size (px)

Citation preview

1

IMPLEMENTACION DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AJI EN EL VALLE GEOGRAFICO DEL PATIA.

CENTRO PROVINCIAL DE GESTION

AGROEMPRESARIAL DEL SUR DEL CAUCA

Febrero 15 de 2009.

2

1. Descripción del Proyecto Productivo Localización Física: Los beneficiarios de esta alianza productiva se encuentran localizados en las veredas El Vijal, El Cabuyo, Piedra de Moler, pertenecientes a los municipios de Patía, Balboa en la región Sur del Departamento del Cauca. Descripción del Objeto del Proyecto, ¿Qué se Proponen Hacer? El objeto de la alianza es aumentar la competitividad del cultivo de ají en el Valle Geográfico del Patía de manera sostenible, mediante una estrategia que busca proteger los ingresos del productor, mejorar la productividad, la calidad y la eficiencia de la producción del producto y generar alternativas para reactivar la actividad agropecuaria en la región del Valle del Patía, a través de la implementación de una mini cadena productiva de ají con la participación directa de los productores organizados y el sector privado agroindustrial. Metas que se Propone Conseguir Las metas que se proponen conseguir con la implementación de esta alianza son: • Instalar 60 hectáreas de cultivo de Ají, con tecnologías de producción amigables con el medio ambiente. • Lograr rendimientos de producción del ají por hectárea en la región mas acordes al potencial y a la oferta edafoclimática, llegando a 40.000 kilos de ají Cayena y 14.000 Kilos de ají tabasco; mediante la implementación de un adecuado paquete tecnológico que involucre entre otros factores permanente asistencia técnica, manejo integrado de plagas, fisiología, riegos y fertilización. • Comercializar 1200 toneladas de AJI CAYENA y 420 toneladas de ají tabasco dirigido a los mercados de exportación y a nichos especializados del mercado doméstico. • Generar 45235 jornales en un año de empleo directo, a través de la ejecución de las labores de cultivo, cosecha, poscosecha y comercialización del ají. • Fortalecer una organización de pequeños productores afro descendientes, mediante la implementación de los componentes productivo, social, ambiental y de agro negocios contemplado en este proyecto. • Generar ingresos brutos por aproximadamente 1563 millones de pesos en un año, por concepto de ventas de ají tabasco y cayena. • Implementar un proyecto productivo de ají social, sostenible y replicable, bajo las particulares condiciones culturales de la población afro descendiente del Valle del Patía y operar su sistema de soporte. • Consolidar una alternativa real para la sustitución de los cultivos de uso ilícito, lucha contra la pobreza y mejoramiento del tejido social en la región del valle del Patía. • Promover nuevas siembras con recursos propios buscando el desarrollo por reflejo (Efecto demostrativo). • Adelantar tres ciclos productivos en tres años • Fortalecer una organización de pequeños productores afro descendientes, mediante la implementación de los componentes productivo, social, ambiental y de agro negocios contemplado en este proyecto.

3

¿Cómo se Alcanzarán las Metas Propuestas? Para el logro de las metas propuestas se adelantarán las siguientes actividades principales: • Establecer de manera anticipada mediante contrato de suministro con el aliado comercial, LA EMPRESA HUGO RESTREPO Y CIA, las condiciones de modo, tiempo y lugar para la comercialización del Ají, donde se especifiquen claramente los compromisos de los productores organizados y el aliado comercial. • Establecer con LA EMPRESA HUGO RESTREPO Y CIA de manera anticipada mediante contrato de suministro las condiciones de comercialización del Ají, especificando el modo, tiempo y lugar, así como los compromisos por parte de los productores y el comercializador. • Adelantar la planificación de la siembra de cultivos de Ají, el suministro de insumos y mecanismos de soporte necesarios, mediante lo cual se posibilite el cumplimiento de los contratos de suministro establecidos. • Implementar el plan de manejo agronómico, el plan de capacitación y el plan general de asistencia técnica de los cultivos, según el paquete tecnológico establecido; con lo cual se logre la obtención de los rendimientos de producción proyectados de manera sostenible y en concordancia con la producción limpia. El paquete tecnológico incluirá la selección de variedades de alto potencial para la zona, diagnóstico y acondicionamiento de suelos, fertilización, biofertilización , irrigación y fertirrigación, manejo integrado de plagas, regulación fisiologica y demás factores necesarios para la consolidación de un sistema productivo sostenible de ají. • Fortalecer socio empresarialmente a la organización de productores, mediante el acompañamiento y la cualificación de los directivos y base social a través de procesos de capacitación y educación no formal así como mediante la implementación de un adecuado sistema de apoyo debidamente articulado con las diversas entidades públicas y privadas de incidencia en la región. • Ejecutar de manera coordinada y concertada entre los productores, su organización y el aliado comercial el componente de agro negocios del proyecto de Ají. • Establecer un plan de manejo ambiental que permita proteger y hacer un uso racional de la oferta ambiental disponible. Tiempo Estimado para Alcanzar las Metas. El tiempo estimado para alcanzar las metas propuestas es de Tres años. 2. Caracterización de la Población Beneficiaria La superación de la pobreza y especialmente de la extrema pobreza, es misión de las instituciones del estado y por qué no decirlo responsabilidad solidaria del conjunto de la sociedad. El eje central de la economía del valle del Patía es el sector agropecuario, caracterizado por la producción de cultivos tradicionales y la utilización de técnicas tradicionales que atrazan la modernización del sector, el incremento de la productividad y la obtención de utilidades aceptables por parte de los agricultores y ganaderos. Asediados por múltiples Problemas como la carencia de tierras, altos costos de producción, dificultades para acceder al crédito, inestabilidad en los precios de los productos, inseguridad, alteración del orden público por los grupos al margen de la

4

ley, falta de capacitación y asesoría técnica y la imposibilidad de mercadear sus productos en condiciones ventajosas. La región se caracteriza por estar poblada en su mayoría por afro descendientes con niveles de pobreza superiores a los promedios departamentales y nacionales, insuficiente capacidad de gestión, por ser una comunidad donde no existen fuentes generadoras de empleo, con olvido ancestral por parte de las instituciones del estado, lo que ha incidido en la perdida de la identidad cultural, implementación de cultivos de uso ilícito. Sus habitantes se encuentran localizados en los callejones de cuatro grandes haciendas sin que se tengan grandes extensiones de terreno, las familias están conformadas en promedio por siete personas de escasos recursos económicos.

3. Aspectos Técnicos. (Este componente busca establecer el paquete tecnológico que se propone con sus respectivos incrementos a través del tiempo. El paquete que se

proponga debe estar validado por centros de investigación)

CICLO REPRODUCTIVO El cultivo del ají presenta una fase inicial que es la de germinación o plantulación que en condiciones normales dura 35 días, esta etapa por aspectos fitosanitarios debe realizarse en un invernadero que cumpla con las condiciones sanitarias establecidas por la empresa, libre de insectos vectores como mosca blanca y con una mínima presencia de enfermedades como el damping-OFF (volcamiento). Luego de esta etapa se procede a la siembra en el terreno definitivo y viene la etapa vegetativa que puede durar 120 días, luego de esta fase la planta entra a la etapa de floración y posteriormente a la fructificación, esta fase dependiendo de la oferta ambiental y de las condiciones de manejo agronómico puede durar unos 6 o 7 meses y en la cual se destacan dos curvas o picos de producción.

CLIMA

El factor climático al igual que en los otros cultivos tropicales es fundamental para el desarrollo de un buen cultivo de ají picante, el ají es una planta que requiere preferiblemente de climas calidos con un promedio anual de temperatura de unos 24˚C, buen brillo solar y una precipitación anual que puede estar entre los 1100 A 1300 mm anuales de carácter bimodal, aunque las bajas precipitaciones no son factor climático limitante debido a la implementación del riego por goteo. Si lo son las altas precipitaciones, las cuales afectan el desarrollo agronómico del cultivo y también favorecen la aparición de enfermedades fungosas del suelo como fusarium y phytopthora, las cuales pueden causar altas mortalidades en el cultivo. La humedad relativa promedio no debe ser mayor al 80%.

El ají como se expresa anteriormente es muy susceptible a encharcamientos y por ende a suelos que presenten un drenaje lento, aspecto que es definitivo en la implementación del cultivo.

SUELO

Como se mencionó anteriormente no es recomendable la siembra de ají en suelos pesados, con alto nivel freático y tendencia al encharcamiento o zonas de ambiente húmedo con altas precipitaciones y alta nubosidad.

5

Los suelos sueltos y profundos (30 a 40 cms de profundidad) con buena capacidad de drenaje y con porcentajes de materia orgánica del 2.5 a. 5.0 % son ideales para la siembra del cultivo del ají. El cultivo del ají presenta una buena adaptación a diferentes zonas agroecológicas en los pisos térmicos cálidos de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca.

SIEMBRA Para un buen desarrollo del cultivo es importante una buena preparación del terreno la cual se puede realizar con dos pases de cincel o subsolador que penetre a un metro de profundidad, dos pases con rastrillo para disminuir el tamaño de las partículas de tierra y aumentar la capilaridad, dos pulidas y una labor de encamada o caballoneo con una altura promedio de los caballones de 50 centímetros. Es conveniente que el lomo de las camas quede bien pulido sobre todo cuando se va a implementar la labor del emplasticazo para reducir los jornales del ítem control de arvenses. Como se menciona al inicio de este capitulo las siembras se realizan a partir de plántulas producidas previamente en viveros de propagación autorizados o avalados por la empresa Hugo Restrepo y cía. En algunas regiones del Departamento del valle, sobre todo en aquellos suelos con niveles bajos de materia orgánica y fósforo se recomienda la aplicación al hoyo antes del trasplante de una fuente de materia orgánica comportada y de una fuente de fósforo que puede ser fosforita Huila, obteniéndose muy buenos resultados en el desarrollo inicial del cultivo. Las plántulas pueden producirse en contenedores como bandejas plásticas, las cuales contienen un sustrato mineral y otro orgánico que puede ser turba canadiense o cenichaza, bajo este sistema de siembra o de transplante se obtienen las siguientes ventajas:

• Se reduce la perdida de plántulas • Se obtienen plantas más vigorosas. • Desarrollo de plantas libres de enfermedades. • Plantas más precoces. • Cultivo mas uniforme • Mejor desarrollo radicular.

Durante esta etapa las plántulas son sometidas a tratamientos preventivos con fungicidas e insecticidas con el objetivo de mantener el material de siembra libre de enfermedades fungosas como el damping-off y del ataque de insectos vectores como mosca blanca (Bemicia tabacci) y de afidos y pulgones. Como se mencionó anteriormente la plántula en esta fase permanece entre 30 y 40 días, para luego pasar al sitio definitivo de siembra. El transplante es la labor por medio de la cual se extrae la planta del semillero para ser llevada al lote. Para facilitar el arranque de las plántulas de las bandejas se recomienda realizar un riego previo para que estas salgan con facilidad. El lote donde se va a realizar la siembra definitiva debe de estar previamente surcado y ahoyado con las distancias antes definidas, las cuales permitan manejar densidades que van desde las 30000 a las 40000 plantas por hectárea en ají cayena y para ají tabasco entre 16000 y 17500.

6

El control de arvenses constituye un aspecto importante debido a que estas cuando no se controlan oportunamente afectan el desarrollo inicial de la planta, generando una competencia por luminosidad y por nutrientes que luego se van a ver reflejados en disminuciones considerables de la producción. El control de plagas es también en elemento importante durante las diferentes fases de desarrollo del cultivo, e inicia desde el trasplante con ataques de trozadores y tierreros, luego en la fase de desarrollo es conveniente realizar controles de trips, afidos, pulgones, ácaros y mosca blanca, después de la etapa de desarrollo viene la fase productiva (formación de frutos) donde es de especial interés el control de perforadores o barrenadores del fruto como el Neoleucinodes elegantalis, spodoptera sp y Heliothis sp.

COSECHA Y POSTCOSECHA Una vez los cultivos están listos para la época de recolección es conveniente haber definido anteriormente la disponibilidad de mano de obra, puesto que este ítem como esta definido en los costos de producción representa el 45% de los costos, por lo tanto la región donde se tiene planeado el proyecto debe de contar con una buena cantidad de personal que este dispuesto a realizar dicha labor, de lo contrario el proyecto tiende a fracasar si no hay suficiente mano de obra en la región, pues importar mano de obra de poblaciones vecinas acarrearía un aumento en los costos por el pago del transporte. Es importante cumplir las normas de calidad establecidas por la empresa para la cosecha de frutos, pues de una buena recolección depende en su totalidad la calidad de la pasta final, es por esta razón que solamente se deben de recolectar frutos de color rojo (grado 5 y 6 para cayena, al igual que para ají tabasco), por esta razón es de vital importancia fuera de una buena disponibilidad de mano de obra, capacitación en todo el proceso productivo al igual que en la recolección, por este motivo antes de iniciar la cosecha se realiza una charla con los recolectores con el objetivo de instruirlos en temas como es el grado de maduración optimo de los frutos a cosechar, que estén libres de enfermedades como bacterias y hongos (frutos sanos), además de conocer la morfología del fruto de ají con el fin de que comprendan mejor la fase de cosecha y poscosecha.

ROTACION DE CULTIVOS La rotación es la práctica que permite alternar los cultivos con el fin de buscar el restablecimiento del equilibrio biológico, debilitado o destruido por el monocultivo y consiste en la siembra de dos especies diferentes alternado durante dos años. Para este caso se recomienda sembrar, preferiblemente, un cultivo de hoja ancha como ají en el primer año y una gramínea como el maíz en el segundo año (dos ciclos de seis meses). Las fuentes de financiación para la siembra del maíz serán asumidas por los campesinos. Es importante tener en cuenta que los cultivos seleccionados posean requerimientos similares de clima y suelo. Para el caso del ají, el cultivo de maíz se presenta como una adecuada alternativa de rotación, dada que esta planta requiere de condiciones de suelos de buena fertilidad y bien drenada al igual que el ají. Además, el maíz aunque se

7

considera en la región como un cultivo de pancoger, hoy en día se constituye en un producto con demanda para la industria de concentrados. CRITERIOS DE SELECCIÓN LOTES PARA LA SIEMBRA DEL SISTEMA AJI - Antes de iniciar cualquier actividad productiva, lo primero que se debe hacer es una adecuada selección del lote, que corresponda a los requerimientos de la especie a explotar a partir del conocimiento de su área, topografía, fuentes de agua, nivel freático y características del suelo, algunas de ellas pueden ser: Nivel freático profundo, es decir, presencia de agua subterránea en el suelo a más de un (1) metro de profundidad; zona alta, sin problemas de encharcamiento; Suelos bien drenados o sea aquellos que no se encharquen después de un aguacero fuerte o que permitan drenarse; Suelos de textura franco arcillosa arenoso, es decir: que no tengan cantidades similares de arena, limo y arcilla o que sean ligeramente arenosos. Es muy importante para el ají que las áreas a sembrar no sean susceptibles de inundación por exceso de lluvias o por los ríos. Para la siembra se recomienda utilizar las variedades de ají suministradas por Hugo Restrepo y Cia., es decir que se adapten al suelo al clima y presenten alta producción.

• Sistemas De Preparación y Siembra El mismo suelo indica que tipo de preparación mecánica requiere. Para ello, se hace un análisis físico, abriendo un hueco o calicata y con una navaja o un lápiz, se punza una de las paredes de arriba hacia abajo y al observar el cambio en la fuerza que se ejerce en esta se determina si hay o no presencia de capa compactada, a qué profundad se localiza y de qué espesor es. Esta misma medida se hace con penetrógrafo que mide la resistencia mecánica que el suelo presenta para el desarrollo de la raíces de las plantas. Otra medida física del suelo es la determinación de la densidad aparente que es la relación entre peso y volumen del suelo, este valor indica si hay compactación o si por el contrario hay presencia de alto contenido de materia orgánica en el suelo. La densidad real, otro indicador de las condiciones físicas del suelo, expresa la cantidad de poros en el mismo (grandes, medianos y pequeños), responsables de la aireación, drenaje y almacenaje de agua.

• Preparación del Terreno:

El terreno se preparará con maquinaria como se indicó anteriormente, se realizará rotación preferiblemente con el cultivo de maíz. Es importante anotar que los sistemas de labranza actualmente utilizados han venido destruyendo las características del suelo y deteriorando la productividad y sostenibilidad de los lotes. Para evitar estos problemas se adoptará un sistema de labranza mínima y de conservación. En la región del Patía se pueden utilizar los siguientes tipos de labranzas verticales (Es decir, preparar el suelo con cincel ya sea rígido o flexible).En suelos muy compactados y con bajos niveles de materia orgánica se realizará el respectivo acondicionamiento necesario para recuperar las características físicas necesarias para el desarrollo del cultivo.

• Siembra: En el capitulo correspondiente a la siembra ya se presentaron las condiciones y características que se requieren para que dicha labor quede bien realizada, de una

8

forma eficiente y permitiendo que la plántula tenga las condiciones ideales de preparación del terreno y adecuados sistemas de siembra que permitan obtener una buena planta en las diferentes fases de crecimiento.

• Manejo eco – fisiológico, riego y fertilización:

El cultivo del ají, como todo organismo autótrofo presenta unas etapas definidas de desarrollo, llamadas Fases fisiológicas y son: fase de semillero, fase de desarrollo, fase reproductiva y fase de maduración. Dependiendo del estado fenológico del cultivo, se implementarán medidas de manejo, de manera que el desarrollo de la planta vaya enfocado a mejor y mayor producción, para esto se tendrá en cuenta:

- Fase semillero: Esta etapa ya se explicó al inicio de este documento y como se dijo anteriormente pude durar entre 30 y 40 días y se recomienda preferiblemente sea realizada en un vivero que cumpla con las normas fitosanitarias requeridas por la empresa y que permitan al final obtener un material de siembra confiable y a bajo costo.

- Fase de desarrollo: inicia desde el transplante definitivo al lote y puede llegar hasta los 120 días dependiendo de las condiciones agro-ecológicas de la región donde se lleve a cabo el proyecto. En esta etapa es importante establecer un buen plan de nutrición, un buen control de arvenses y un adecuado manejo integrado de plagas y enfermedades que permitan un desarrollo optimo de la planta, con el objetivo de que pase a la siguiente fase con un excelente desarrollo agronómico.

- Fase de producción: De los 120 días a los 140 días, esta definido por la producción de frutos y floraciones permanentes hasta terminar el ciclo, es de suma importancia establecer en esta etapa un buen plan de nutrición y de manejo de plagas, sobre todo barrenadores del fruto.

- Fertilización:

Esta definida por las características del suelo en cada lote a determinar con análisis de laboratorio, sin embargo, teniendo en cuenta las condiciones y manejo de la zona, en promedio se realizarán aplicaciones de fertilizante vía fertiriego con carácter permanente, se aplicará en forma fraccionada y en correspondencia al estado fisiológico del cultivo. Con el fin de reforzar la disponibilidad de elementos menores se aplican fertilizantes foliares durante toda la etapa del cultivo.

Para esto es importante anotar que la planta de ají toma los alimentos mayores según su estado de crecimiento:

En la fase vegetativa: Fósforo, Nitrógeno y Potasio + elementos menores En la fase juvenil: Potasio, nitrógeno, fósforo + elementos menores. En la fase reproductiva: Nitrógeno, Fósforo, Potasio + elementos menores.

Estas aplicaciones se refuerzan con adiciones de microorganismos eficientes y ácidos humitos con el objetivo de mejorar la microbiota del suelo.

• Riego:

9

El agua es indispensable para una buena producción del cultivo. Por ello la época de siembra, el tipo de suelo por su capacidad para retener agua, la frecuencia y cantidad de lluvias en la zona, son factores que se deben tener en cuenta para sembrar ají, la región del valle del Paita se caracteriza por su mala distribución de lluvias, por lo que el manejo del riego y drenaje son críticos en la consecución de los objetivos en la producción de ají.

Durante cada una de las fases del cultivo, la planta de ají necesita diferente cantidad de agua para su completo desarrollo y formación de estructuras. Tenga en cuenta los siguientes datos con los cuales Usted podrá no descuidar el oportuno suministro de agua al cultivo.

FASE SEMILLERO: Producción de plántulas bajo el sistema de invernadero, donde requiere humedad permanente pero sin saturación.

FASE VEGETATIVA: Durante esta fase se presentan las mayores demandas de agua por el cultivo, en promedio se requieren 4.5 mm por día.

FASE REPRODUCTIVA: En promedio se requieren 8 mm por día, con el objetivo de obtener un buen llenado de frutos.

El diseño y administración del riego deberán planificarse en función del balance hídrico para el Patía, donde los niveles de evapotranspiración pueden llegar a los 7 milímetros día.

• ASPECTOS FITOSANITARIOS - Bemisia tabaci, Toxoptera spp., Aphis spp., Myzus spp., Trips tabaci, T. palmi. Criterios: La presencia de adultos de mosca blanca, estados inmaduros y postura en nivel mínimo de infestación, son suficientes para ejercer las diferentes medidas de control. Este criterio aplica también el la evaluación de poblaciones de Trips y Pulgones Medidas Biológicas: Paecilomyces fumosoroseus, Verticillium lecanii,

Enthomopthora virulenta, Beauveria bassiana. Medidas Culturales: Implementación de biotrampas para captura de adultos (Color

amarillo y azul)). Siembra de Maíz en los contornos del cultivo y entre módulos de siembra. Rotación de agroquímicos.

Medidas Físicas: Aplicación de aceites minerales o vegetales. Medidas Genéticas: Emplear materiales tolerantes o resistentes a los virus. Se

realizarán trabajos de investigación en mejoramiento del núcleo básico de semilla para cada variedad.

Manejo biológico: Paecilomyces fumosoroseus. Implementación de biotrampas – Polyphagotarsonemus latus Medidas Biológicas: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana. Medidas Culturales: Realizar un buen control de malezas. Plan de rotación de

agroquímicos. Medidas Físicas: Aplicación de aceites minerales o vegetales.

10

Criterios: Se realizará un tratamiento inicial de focos. La opción inicial de control es de carácter biológico, seguido de la mezcla de biológico + químico y finalmente el químico. Se realizará control cuando se presente un nivel de infestación del 5% en terminal.

Manejo biológico: Paecilomyces fumosoroseus. Aplicación de aceites minerales Cosmo-oil. Alternaría spp., Cercospora spp., Colletotrichum spp. Medidas Culturales: Adecuado diseño de siembra y plan nutricional. Rotación de

agroquímicos. Medidas Físicas: Evitar los excesos en el suministro de agua y mantener un

adecuado sistema de drenajes. Medidas Genéticas: Se realizarán trabajos de investigación para buscar la resistencia

o tolerancia genética de los materiales. Criterios: Se realizará control con niveles de infestación del 30% en el

tercio inferior de la planta para Cercospora. Para Alternaria un 15% de nivel de infestación en toda la planta y para Colletotrichum un 5% de nivel de infestación en fruto rojo.

Medidas Físicas: Evitar los excesos en el suministro de agua y mantener un adecuado sistema de drenajes. – Pseudomonas spp., Xanthomonas spp., Erwinia spp. Medidas Biológicas: Burkholderia cepacia. Medidas Culturales: Adecuado diseño de siembra y plan nutricional. Rotación de

agroquímicos. Medidas Físicas: Evitar los excesos en el suministro de agua y mantener un

adecuado sistema de drenajes. Medidas Genéticas: Se realizarán trabajos de investigación para buscar la resistencia

o tolerancia genética de los materiales. Criterios: El tratamiento se debe realizar preventivo con el biológico y

curativo con el químico. Se debe mantener un especial cuidado en la etapa de desarrollo del cultivo.

Medidas Culturales: Adecuado diseño de siembra y plan nutricional. Rotación de agroquímicos.

Medidas Físicas: Evitar los excesos en el suministro de agua y mantener un adecuado sistema de drenajes – Spodoptera spp., Agrotis spp., Gryllotalpa spp., Feltia spp. Medidas Culturales: Buena preparación del suelo. Evitar la reinfestación de malezas

antes del transplante. Rotación de agroquímicos. Medidas Físicas: Aplicación de cebos con atrayentes. Criterio: Realizar el tratamiento después del transplante, como cebo en espolvoreo, si la ejecución de las medidas culturales y físicas no da el resultado esperado Medidas Culturales: Buena preparación del suelo. Evitar la re-infestación de malezas

antes del transplante. Rotación de agroquímicos. Medidas Físicas: Aplicación de cebos con atrayentes.

11

Medidas Culturales: Buena preparación del suelo. Evitar la re-infestación de malezas

antes del transplante. Rotación de agroquímicos. Medidas Físicas: Aplicación de cebos con atrayentes. COSTOS DE INSTALACIÓN Y SOSTENIMIENTO DE UNA HECTAREA DE AJI

(CIFRAS EN DE PESOS ) Ver anexo

Identificación de Riesgos Técnicos y Propuesta para Mitigarlos.

Los principales riesgos derivados del proceso de producción son:

RIESGO PROPUESTA DE MITIGACION

Semilla vegetal de mala calidad.

Adquirir semillas certificadas, libres de enfermedades

Siembra del cultivo en terrenos inundables.

Sembrar cultivo en lotes con pendiente suave donde los agricultores conozcan que no se presentan inundaciones en épocas de invierno y realizar labores de drenaje.

Veranos prolongados. Disponer de un adecuado sistema de riego, especialmente en la época en que el cultivo esta joven y en periodo de formación de frutos.

Inviernos prolongados. Disponer de obra de drenaje en los lotes para evacuar el agua sobrante, distancias de siembra adecuadas y podas para mejorar la aireación y realizar aplicación de funguicidas preventivos.

Ataque intenso de plagas y enfermedades.

Diseñar y poner en marcha un Plan de Manejo Integrado de plagas y enfermedades, combinando labores culturales, mecánicas, biológicas y químicas.

Cantidades a Producir (deben indicarse los incrementos graduales que se lograrán y el tiempo en que se obtendrán).

Las cantidades a producir por hectárea una vez el cultivo haya alcanzado su pleno desarrollo, mínimo es de CUARENTA (40) toneladas de ají cayena y CATORCE (14) toneladas de ají Tabasco.

PRODUCCIÓN DE UNA (1) HECTÁREA DE AJI

(CIFRAS EN KILOS) 4. Aspectos de Mercado. En la actualidad la empresa Hugo Restrepo y CIA, ha establecido un precio mínimo de garantía (PMG), que cubre costos medios de producción del cultivo. La empresa se

12

compromete a mantener y proyectar la política de precio mínimo de garantía durante los próximos 10 años y la vincula a avances en la productividad del cultivo y a reducción de costos de producción.

Precios Actuales que Recibe el Productor. El precio mínimo de venta que se le paga al productor es así Para el cado del ají tabasco es de SETENTA Y OCHO CENTADOS DE DÓLAR EL KILO DE AJI y para ají cayena es de VEINTIOCHO CENTAVOS DE DÓLAR EL KILO. Se tiene como precio base que el valor del dólar es de DOS MIL CUATROSCIENTOS PESOS POR DÓLAR. El ají picante de la familia Solanácea, pertenece al genero Capsicum, que incluye entre 20 y 30 especies, y tiene su origen en las regiones tropicales y subtropicales de América. Es una planta de hábito perenne en condiciones naturales, pero en los cultivos comerciales se maneja como anual. Posee una gran variedad genética que permite utilizarlo de muchas maneras; se consume crudo, en ensaladas, se usa como condimento por la presencia de capcicina (alcaloide de sabor picante), también como ungüento o parche para los dolores musculares. Algunas variedades tienen altos contenidos de carotenos, y son aprovechados como colorantes. También se emplea como planta ornamental. El ají se destaca por su alto contenido de ácido ascórbico, valor que incluso es superior al de los cítricos. Posee un alto contenido de vitaminas A, B1, B2 y C; es de elevada pungencía; característica propia de esta especie vegetal se mide en unid Scolville. Las variedades de mercado son Tabasco, o y Cayena.

2.1 Ventajas competitivas La Alianza productiva regional de ají picante apuesta el mercado de exportación, ya que el mercado interno y consumo de ají en Colombia es muy limitada. El mercado en el exterior demanda ají fresco y pasta de ají picante.

Los factores de éxito de la alianza se basan en contar con asociaciones de productores bien organizados con apoyos institucionales con suficiente capacidad de gestión y convocatoria, además con un comprador fuerte que posee toda la infraestructura económica, técnica, industrial y de mercado el ají. Un paquete técnico con plántulas a raíz cubierta, riego por goteo, utilización de materia orgánica. Incrementando la productividad en los tres años en un 43%.

2.2. Contexto internacional. La producción mundial para el año 2000, se calculo en 18.902.340 Tm. , Con 1.443.306 Has1. China, México, Turquía son los mayores productores de ají mundial; y Países Bajos, España, México los mayores exportadores mundiales2.

1 Fuente: Corporación Colombia Internacional. CCI.

13

Principales Paises Productores Aji

MEXICO10%TURQUIA

7%ESPAÑA5%

ESTADOS UNIDOS

5%

NIGERIA4%

OTROS26%

CHINA43%

Principales Paises Exportadores Aji

CANADA3%

ESTADOS UNIDOS

5%MEXICO

24%ESPAÑA

25%

PAISES BAJOS

29%

OTROS11%

ISRAEL3%

2.3 CONTEXTO NACIONAL

El consumo aparente de ají en Colombia en el año 2000 se estima en 12.195 Tm., en 1998 era de 9.720 Tm., con un crecimiento anual promedio del 12,1% en tres años. El consumo per. Capita a crecido a una tasa del 9,2% en igual periodo, pasando de 0,24 Kg. en 1998 a 0,30 Kg. en el año 2000. Los departamentos de mayor área sembrada y producción son Magdalena, Valle, Bolívar, Atlántico, Guajira. El área de siembra ha venido incrementándose de manera exponencial, no así su rendimiento, pero muestra un gran desarrollo agroindustrial. No hay datos oficiales que permitan diferenciar las cifras de comercio de pimientos dulces de los ajíes picantes, pero el total de mercado mundial fue de US $ 1.683 millones de dólares3 Los precios internacionales para las variedades de ají picante son manejados entre los exportadores colombianos e importadores en el país de destino. Los precios que a partir de Marzo de 2005 rigen para ají en pasta y fresco para las variedades de ají Tabasco US$ 0,78 dólar Kg., para el ají Habanero y Cayena a US$ 0,27, dólar por Kg., precios a pagar al productor por entrega en planta de acopio de Hugo Restrepo y Cia localizada en el municipio de Yumbo, fueron ajustados de acuerdo a las condiciones de mercado internacional vigentes, fletes marítimos, tasa representativa del dólar, costos de producción nacional, y utilidad para el agricultor.

MODELO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA

MODELO ASOCIATIVO PROPUESTO. La alianza se construirá entre la FUNDACION PARA EL DESARROLLO DEL VALLE DEL PATIA –FUNDEVAP- como aliado productivo y quien representa a los pequeños productores de ají picante quienes a su vez ya se encuentran legalmente constituidos en grupos o asociaciones. El aliado comercial es la empresa Hugo Restrepo y Cía. quien se compromete especialmente a la compra y exportación del producto cultivado.

2 Con el 28,7%, 25,2%23,9% respectivamente. 3 Citado por Prodesarrollo, en Estudio de mercado de Mango y Ají picante.2005.

14

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN CONJUNTA.

La comercialización se concreta a partir de los contratos con el exportador, los cuales se soportan en los requerimientos del mercado externo y por lo tanto las cuantías deben reflejarse en el cronograma de producción y transformación. El aliado comercial se compromete a comprar el 100% de la producción de los beneficiarios del proyecto.

Perfil del Aliado Comercial

El aliado comercial de la Alianza Productiva y Comercial del Ají, Hugo Restrepo y Cia S en C; empresa localizada en el municipio de Yumbo, cuenta con una planta agroindustrial moderna, 20 años de experiencia en el negocio de exportación de ají, agricultura por contrato, planificación de siembras, pago de compras entre 30 a 60 días, precio establecidos para la compra de ají fresco y pasta de ají en dólares. Cerca del puerto de Buenaventura salida de sus Container hacia los compradores internacionales de los 5 continentes.

Hugo Restrepo & Cia. S. en C.S. comercializa ají en fresco y pasta en los Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Realiza los contactos directamente con las fábricas procesadoras de alimentos, garantizando mejores precios y suministros durante todo el año. Adicionalmente los exigentes controles técnicos aseguran rendimientos en campo que se ven reflejados en la calidad de las pastas y derivados del ají. El aliado, exporta actualmente el 40% de total de 7.000 toneladas de pasta de ají que vende Colombia. Se tiene proyectado exportar 5 mil toneladas de ají en un plazo de un quinquenio, este volumen de exportación podrá alcanzarse en menor tiempo debido a los rendimientos obtenidos actualmente por la aplicación de nuevas prácticas agronómicas 4 La norma técnica para la transformación de ají tabasco y cayena en pasta hace parte del apoyo técnico que el aliado ofrece como aporte a los productores y son formulas propias según el destino del producto. El compromiso de la alianza productiva y comercial del ají en el departamento Cauca es el de producción y transformación en pasta de ají y ají en fresco para mercado internacional de Tabasco y Cayena.

Los requisitos de calidad (definido en el contrato) son: Fruto fresco del día, completamente maduro, rojo intenso, sin pedúnculo, sin hojas, sin gusanos, si se ofrece empaque en fresco de ají verde, este deberá se completamente de ese color y libre de daños físicos, químicos, sol, y de insectos.

6 ESQUEMA SOCIAL DE LA ALIANZA

6.1 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL GENERAL DE LOS PRODUCTORES. 4 Ver: Cuadro # 6 Resumen de la Alianza Productiva de ají fresco y pasta de ají, informe anexo.

15

La población beneficiaria son 60 pequeños agricultores y sus familias quienes se caracterizan por ser agricultores campesinos que viven de su actividad agrícola, especialmente de la producción de cultivos de clima calido como maíz, ahuyama, sandía, maracuyá en algunos periodos algodón, sus ingresos son complementados además por el jornal pagado, localizados en los municipios de Patía y Balboa. Aunque los ingresos por jornal son de $15.000 diarios en promedio, los productores no logran emplearse de una manera sostenida y continua. En cuanto a la tenencia de la tierra, la mayoría de agricultores son propietarios de pequeños y medianos predios que oscilan entre 1 y 5 hectáreas. Estos pequeños productores explotan únicamente el 50 % del área cultivable total de su finca. El acceso a servicios básicos y de infraestructura, a pesar de su existencia, son muy precarios en términos de calidad de los mismos, especialmente en cuanto a la potabilidad del agua y el servicio de energía eléctrica, que es en la mayoría de los casos deficiente.

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

Los productores se encuentran en cada uno de sus municipios agremiados, perteneciendo a Una organización conformada por familias aproximadamente y las cuales funcionan como empresas legalmente constituidas. Su estructura organizacional está conformada por un presidente, un tesorero, un fiscal, con sus respectivas suplencias y varios comités. La participación de diversas instituciones tanto gubernamentales como ONG’s han permitido la construcción de espacios para lograr un proceso de acompañamiento en pro de su organización. A pesar de ello se tienen aún carencias en la estructura organizativa y poca capacidad de gestión y organización. Las asociaciones tienen un inadecuado manejo en la parte administrativa – contable, lo que genera desorganización en el manejo de los recursos, además del desconocimiento de los costos reales de producción.

6.3 OTROS ACTORES PARTICIPANTES EN LA ALIANZA. Vale resaltar el apoyo que las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria han expresado y su compromiso en pro del proyecto de alianza, manifiesto a través de la cofinanciación representada en asistencia técnica y transporte. La Secretaría de Agricultura y desarrollo Minero del departamento del Cauca, que es una institución que presta el apoyo a la alianza a través de profesionales que prestan el acompañamiento a todas las alianzas..

6.4 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LOS PROPÓSITOS DE LA OGA. EL CENTRO PROVINCIAL DE GESTIO AGROEMPRESARIAL DEL SUR DEL CAUCA fue elegida por parte de los diversos actores de la alianza como organización gestora acompañante.

16

El papel de la OGA es el de servir de Gerente del Proyecto y como tal mediador y viabilizador de todas las acciones requeridas por la alianza para su funcionamiento, como también el de intermediar entre ésta y las organizaciones de apoyo garantizando un engranaje y coordinación entre todos.

Caracterización del aliado comercial (nombre, dirección, teléfono, N.I.T., años de experiencia en el negocio, participación en el mercado relevante y volumen de compra del producto de la alianza).

DATOS DEL ALIADO COMERCIAL HUGO RESTREPO Y CIA. C.I Constituida el 15 de diciembre de 1998. Experiencia de 30 años en la producción, comercialización y exportación de ají para la industria de alimentos. Tipo de empresa Sociedad Anónima Autónoma Comercializadora Internacional Nit: 830052685-9 Capital social $1.000000.000 Misión: HUGO RESTREPO Y CIA. C.I satisface con productos de calidad las necesidades de la industria de América del Norte, Europa y Medio oriente y en especial las que producen salsas y derivados del ají picante. Con una tecnología apropiada para la siembra de diferentes variedades de aji, agricultores capacitados y un equipo de trabajo profesional Hugo Restrepo y CIA transforma los frutos del campo en productos que cumplen con las especificaciones de los clientes, genera rentabilidad esperada por sus socios, brinda oportunidades de desarrollo y estabilidad laboral a todos sus trabajadores y garantiza a los agricultores seguridad en la compra de sus cosechas. Visión: Ser en el 1012, la mejor opción para nuestros clientes actuales y potenciales en el suministro de ají picante y sus derivados , dirigiendo nuestros esfuerzos hacia el posicionamiento en los mercados de América del Norte, Europa y medio Oriente. Objeto social: A) efectuar operaciones de comercio exterior y particularmente, orientar sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos Colombianos en los mercados externos. B) La exportación y el mercadeo de toda clase de productos agrícolas, ganaderos y piscícolas. C) la comercialización y el mercadeo de toda clase de productos agrícolas tanto el en interior como en el exterior del País. Identificación de riesgos de mercado y propuesta de mitigación.

Los principales riesgos de mercado son:

17

RIESGOS PROPUESTA DE MITIGACION

Sobreoferta que ocasione disminución de precios.

Contrato de suministro con aliado comercial en el cual se establezca un precio mínimo de garantía.

Producto de mala calidad. Aplicación del paquete tecnológico recomendado.

Contaminación del producto en el transporte.

Contratación de medio de transporte adecuado y exclusivo solo para transportar la fruta.

Incumplimiento del aliado comercial

Identificar nuevos aliados comerciales en la agroindustria y mercado en fresco.

Precios de compra del aliado comercial y forma de pago.

Pago entre 30 y 60 días luego de entregado el producto.

5. Aspectos Financieros.

INVERSIONES REQUERIDAS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN ALIADOS APORTANTES

CONCEPTO

VALOR TOTAL En pesos Productores Municipio

Aliado Comercial

Incentivo Modular

COSTOS ALIANZA AJI.

Arriendo de la tierra 36.000.000 36.000.000

Gastos administrativos finca 0

Insumos 418.758.900 418.758.900

Maquinaria 15.000.000 15.000.000

Mano de obra 770.395.620 770.395.620

Análisis de suelos 4.800.000 4.800.000

Semilla 15.000.000 15.000.000

Asistencia técnica 15.000.000 8.600.000 6.400.000

Transporte 126.000.000 126.000.000

SUBTOTAL 1.400.954.520 811.195.620 23.600.000 147.400.000 418.758.900 Otros gastos

Plan social fortalecimiento 20.000.040 20.000.040

Plan ambiental 10.000.000 10.000.000

Acompañamiento OGA 30.000.000 30.000.000

Capacitación en beneficio y otros 4.000.000 4.000.000

Barriles 216.000.000 216.000.000

Sal 10.140.000 10.140.000

Subtotal 290.140.040 0 0 230.140.000 60.000.040

GRAN TOTAL 1.691.094.560 811.195.620 23.600.000 377.540.000 478.758.940 Valor del transporte de la materia prima hasta la planta a manera de crédito, asumido por el aliado comercial.

18

FLUJO DE CAJA PARA SIEMBRA DE AJI (Cifras en Miles de Pesos)

Flujo por meses

Análisis de rentabilidad                          Prod. Promedio Kilo / Ha  40.000    Costo total  25.882.084    Venta $  26.880.000            

Costo $ por Kilo  647    Dólar  2.400    Utilida Ha.  997.916            

Precio venta $ por kilo  672    Valor US$.  0,28   Subsidio de transporte  4.000.000            

Utilidad $ por kilo  25    Venta US$  11.200    Utilidad total  4.997.916            Producciòn por planta (kilos)  1,000          Utilidad/Venta 16%            

           Utilida /mes /ha.  416.493            

                           

                           

FACTORES I mes II mes III mes IV mes V mes VI mes VII mes VIII mes IX mes X mes XI mes XII mes Etapa Semillero Semillero Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Producción Producción Producción Producción Producción Producción Flujo de Caja                          

Ingresos 0  0  0 0 0 0 2.779.200  13.896.000 2.161.600 2.779.200 7.102.400 2.161.600 30.880.000 Egresos  1.134.000  2.326.800  1.670.798 2.165.925 1.185.778 2.427.513 5.777.169  2.150.084 2.268.769 3.397.144 1.378.104 0 25.882.084                                 

Superavit/Deficit   ‐1.134.000  ‐2.326.800  ‐1.670.798 ‐2.165.925 ‐1.185.778 ‐2.427.513 ‐2.997.969  11.745.916 ‐107.169 ‐617.944 5.724.296 2.161.600   

                                Superavit/Deficit Acumulado -1.134.000 -3.460.800 -5.131.598 -7.297.523 -8.483.301 -10.910.814 -13.908.783 -2.162.867 -2.270.036 -2.887.980 2.836.316 4.997.916 4.997.916

19

Indicadores Financieros

Tasa Dcto. 12% VPN 538.757.48 TIR 24%

20

6. Aspectos Ambientales. Es compatible la alianza con el ordenamiento territorial local? (usos del suelo, riesgos naturales, limitantes, otros). Dentro de los renglones a fomentar en el valle del Patía se encuentra el Ají. Adicionalmente se encuentra dentro de los productos de la agenda interna del programa de Gobierno Departamental y del plan exportador del Gobierno Nacional Es favorable la oferta ambiental local para el desarrollo de la alianza? (clima, suelos, agua, relieve, condición social general). Los suelos son excepcionales para la instalación de este renglón y para mitigar el problema de plagas y enfermedades se plantea la rotación del cultivo con siembra de maíz que sirve para autoconsumo y los excedentes comercializables se venden en la región. Es consistente el “paquete tecnológico” a utilizar con esa oferta ambiental, con la normatividad ambiental y no contraviene la “lista de restricciones” del Banco Mundial? . A pesar que se utilizará maquinaria agrícola se empleará labranza mínima que no tiene contravenciones con la normatividad ambiental ni las restricciones del Banco Mundial

ASPECTOS A CONSIDERAR POR LOS

MIEMBROS DE LA ALIANZA.

S I/ NO

PRODUCE IMPACTO

posit o negat

¿Por qué?

Comente brevemente

SOBRE EL ENTORNO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ALIANZA. Fuentes de información: POT, PBOT, EOT y consulta con Autoridad Ambiental – Corporación Autónoma Regional.

1. ¿Contraviene la alianza alguna de las restricciones ambientales para el programa indicadas en la lista adjunta?

No + Se establece sistema protector del suelo.

2. ¿Se localiza la alianza dentro de un área protegida o de manejo especial (parque nacional existente o proyectado, páramo, humedal, ciénaga, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor cultural y patrimonial? Si es así, ¿qué implicación tiene?

No

+

El proyecto esta localizado sobre un área de uso agrícola a la cual se le dará un manejo sostenible.

3. ¿Se afectará con la alianza el uso actual del suelo en relación con el uso acordado en el POT?

No + Esta área esta considerada de uso agrícola

4. ¿Es el área de la alianza vulnerable a desastres naturales (inundación, inestabilidad geológica, volcán, falla sísmica, huracanes)?

No + Está área no es vulnerable a desastres naturales.

5. ¿Realizó algún acercamiento o consulta formal a la respectiva Autoridad Ambiental? Comente a cual y que resultados obtuvo.

Si + No existen restricciones de parte de la autoridad ambiental para el proyecto.

6. De acuerdo con la consulta a la autoridad ambiental, ¿requerirá la alianza en alguna de sus

No + No se generan impactos

21

etapas o eslabones de la cadena productiva, permisos, autorizaciones o licencia ambiental?

ambientales negativos

7. ¿Existe alguna Ley, decreto, ordenanza departamental, acuerdo municipal o resolución administrativa en la zona de influencia de la alianza, que limite el uso, manejo o aprovechamiento frente a la propuesta productiva de la alianza?

No

+

Esta zona en épocas anteriores estuvo dedicada a actividades productivas agropecuarias, con la alianza se va a reactivar.

8. ¿Se encuentran la Umata o Centro Provincial de Gestión Agroempresarial vinculados a la alianza? Comente.

Si + El centro provincial es el gestor.

SOBRE POSIBLES IMPACTOS DE LA ALIANZA EN EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL. Fuente de información: Paquete tecnológico, caracterización ambiental general de la zona indicada en el POT y conocimiento del área por parte de los miembros de la alianza.

9. ¿Considera la alianza el uso de agroquímicos prohibidos por la Organización Mundial de la Salud y las autoridades Colombianas? Ver anexo listado anexo de insumos agrícolas prohibidos por el –Instituto Colombiano Agropecuario – ICA

No

+

Se utilizarán agroquímicos de baja toxicidad, aplicando un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas.

10. ¿Incluye el sistema productivo propuesto prácticas nocivas o degradantes del medio natural?

No + Se preservarán los bosques primario y nacimientos de fuentes de agua.

11. ¿Requiere la alianza la apertura de nuevas áreas para la producción, con deforestación y otros efectos sobre los recursos naturales?

No + El área donde se desarrollarán los cultivos, son zonas agrícolas que están improductivas.

12. ¿El sistema productivo incluye riego? ¿Existe? ¿Afectará el suelo (erosión, salinidad, lavado)?

No + Se utilizará riego en algunas épocas con agua de buena calidad.

13. ¿Emite el sistema productivo aguas contaminadas que afecten sistemas naturales?

No + No se generan aguas residuales en el proceso

14. ¿Compite la alianza con otras prioridades de agua en la zona?

No + Se dispone de agua superficial y subterránea abundante.

15. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras para la zona y la alianza?

Si + Se protegerá los márgenes del río Patía y nacimientos de agua de las fincas.

16. ¿Incluye la alianza un excesivo laboreo del suelo que degrade sus condiciones físicas, químicas y biológicas (aradas con discos, rastrilladas, rotavator)?

No + Se aplicarán técnicas de labranza mínima.

22

17. ¿Introduce la alianza nuevas especies que puedan afectar la base de recursos naturales (flora, fauna)?

No + Se trabajará con un cultivo propio de la cultura afro.

SOBRE OTROS ASPECTOS DE LA ALIANZA. Fuente de información: Contexto amplio de la alianza y conocimiento local.

18. ¿Genera la alianza un incremento en desechos sólidos o líquidos en los procesos de transformación (aceites, lodos, etc.)?

No

+

No se hará proceso de transformación, esta labor la asume el aliado comercia

19. ¿Están incluidos dentro del área de influencia directa de la alianza resguardos indígenas o territorios de comunidades negras?

Si

+

El proyecto se desarrollo en territorios de comunidad afrodescendientes

20. ¿Afecta o cambia la alianza las formas de producción local (tradicional) en tal grado que su eficiencia pueda verse afectada por las costumbres y tradiciones de la comunidad (resistencia al cambio)?

No + Se respetarán los patrones tradicionales de producción local, en combinación con nuevas técnicas sencillas y apropiables.

21. ¿Alguno de los procesos agroindustriales (si los hay) cumple con las normas ICONTEC ISO-9000 o ISO-14000?

No + El aliado comercial dispone de estas normas de calidad.

CONCLUSIÓN SOBRE LA VIABILIDAD AMBIENTAL DEL PERFIL DE ALIANZA: ¿por qué es viable? El cultivo del Ají dentro de esta alianza se abordará como un sistema agroforestal, teniendo en cuenta para ello el conocimiento tradicional del pueblo afro descendiente del Valle del Patía, en lo relacionado al establecimiento de cultivos intercalados, sistemas silvopastoriles con ovinos y labranza mínima. Bajo este esquema se propician beneficios ambientales tales como la cobertura del suelo, el aprovechamiento integral del terreno, la protección de las fuentes hídricas de las cuales se toma el riego y la aplicación de técnicas de cultivo amigables con el medio ambiente. En este orden de ideas esta alianza desde el punto de vista ambiental es viable ya parte del aprovechamiento de un cultivo tradicional de la región, con la participación directa de los productores y con técnicas de agricultura sostenible. 7. Acompañamiento del Proyecto. El proyecto estará acompañado por la Organización Gestora Acompañante, OGA, que para el caso especifico es el Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Sur del Cauca, constituido legalmente al interior de la Asociación de Municipios del Sur del Cauca AMSURC, entidad de Derecho Público conformada por los municipios de Argelia, Patía, Bolívar, Florencia, Mercaderes, Sucre, con amplio reconocimiento y trayectoria a nivel departamental y regional.

Denominación legal comple

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL CAUCA

Acrónimo AMSURC

23

Estatuto jurídico: Entidad de Derecho Público, sin ánimo de lucro

Número de NIT 817000184-0

Dirección oficial: Antiguo edificio Obras Públicas Departamentales, frente al estadio Popayán – Cauca – Colombia

Dirección postal: Antiguo edificio Obras Públicas Departamentales, frente al estadio Popayán – Cauca – Colombia

Persona de contacto: JESUS HERNAN MENDEZ SAAVEDRA. Gerente CPGA Sur Cauca

Nº de teléfono: 8233836 – 3154150629

Nº de fax: 8231043

Correo electrónico: [email protected]. [email protected]

Descripción del solicitante. La ASOCIACION DE MUNCIPIOS DEL SUR DEL CAUCA, es una entidad de derecho público, conformada por los municipios del Sur del cauca en principio por los municipios de Patía, Bolívar, Mercaderes y Patía, posteriormente se asociaron Florencia, argelia y Sucre.

Fecha de fundación: La asociación de municipios se constituyó mediante acta el 18 de noviembre de 1993, se inicio acciones el 15 de junio de 1995 y se protocolizó los estatutos y acta de constitución mediante escritura pública No 4812 de 22 de Noviembre de 1995, ante notaria.. Principales actividades de la organización Formulación, gestión de proyectos, capacitación, Desarrollo administrativo y gestión fiscal de los municipios, Apoyo para la consecución de recursos propios de los municipios, Elaboración de tablas de retención documental. Elaboración y aplicación de planes de desarrollo municipal. Elaboraciones, de planes estratégicos, Planes de Acción, Planes de mejoramiento, mapas de riegos municipales. Prestación de servicios de asesoría jurídica, Implementación y puesta en marcha del CPGA del Sur del Cauca, Ejecución de proyectos productivos, ambientales y viales, Legalización de títulos, Apoyo en procesos organizativos, contables, legales a las administraciones municipales Experiencia en acciones similares: Se anexa un record de todos los convenio suscritos hasta la fecha que son por el orden de MIL CUATROSCIENTOS TREINTA Y TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS MIL PESOS, ($1.433.599.800). Cabe destacar que en todos los convenios AMSURC, ha sido el ejecutor y coordinador principal. Se anexa la relación de convenios. Se cuenta con el Director Ejecutivo de planta, una secretaria y un contador. Adicionalmente de acuerdo con las necesidades de cada una de las actividades se contrata personal para cada actividad, haciendo énfasis en los abogados, profesionales para formular proyectos, analistas y técnicos. Equipamiento y oficinas: Se cuenta con una oficina debidamente dotada en la ciudad de Popayán con dos computadores, impresoras (3), fax, escritorios, mesas, archivadores y mobiliario en general. Adicionalmente en cada municipio se cuenta con espacios y equipos al interior de las alcaldías.

24

8. Directorio

REPRESENTANTE DE LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Nombre representante

Entidad Dirección Teléfono

Javier Ernesto Caicedo Angulo

Fundación para el Desarrollo del valle del patía- FUNDEVAP

Finca Piedra de Moler (Patía)

3154882505

ALIADO COMERCIAL

Nombre representante

Entidad Dirección Teléfono

Carlos Alberto Varela González

HUGO RESTREPO C.IA. –C.I [email protected]

Calle 9 No 21-45 Calle 9 No 21-45 Yumbo (Valle)

092 6916868 Fax:6916801

ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE Nombre representante Entidad Dirección Teléfono

Jesús Hernán Méndez S Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Sur del Cauca -. AMSURC-

Antiguo edificio OOPP Cra 6 No 22N-00 Popayán

8233836 3154150629

RESPONSABLE DEL PERFIL

Nombre representante Entidad Dirección Teléfono Jesús Hernán Méndez S CPGA Sur Cauca / -.

AMSURC- edificio OOPP 8233836