CEPAL_Importancia Historica y Vigencia Del Pensamiento de R. Prebisch

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CEPAL

Citation preview

  • Importancia histrica y vigencia del pensamiento de Ral Prebisch

    Ral Prebisch fue un pensador original, que cuestion frontalmente las ideas econmicas dominantes en su poca sobre el papel del comercio internacional en el desarrollo de los pases perifricos de la economa mundial y las estrategias que estos deban seguir para lograrlo. Una caracterstica central de la trayectoria de Prebisch fue su apego a la realidad histrica en la que viva, su voluntad de transformarla y su capacidad para renovar sus ideas a la luz de su experiencia y de los cambios contemporneos. Difcilmente pudiera verse en l a un dogmtico.

    A continuacin se resean algunas de sus principales ideas.

    Insercin internacional, asimetra y algunas de sus consecuencias El sistema mundial estaba integrado por pases con diversas estructuras productivas, con distintas capacidades para promover el cambio tecnolgico y con diferentes estructuras sociales, condicionantes de las formas en que se distribuyen los frutos del progreso tcnico. Los pases industrializados se especializaban en la produccin de bienes con una alta elasticidad-ingreso de la demanda, presentaban un proceso de progreso tcnico rpido y relativamente homogneo y contaban con estructuras sociales y econmicas que aseguraban que el producto de ese progreso tcnico fuera apropiado principalmente por las empresas, los obreros y el Estado.

    La idea clsica de que los aumentos de productividad se expresaban en precios cada vez ms bajos de los bienes industriales no siempre se cumpla. Por el contrario, los pases de la periferia de la economa mundial, especializados en la produccin de materias primas y alimentos, contaban con sectores exportadores dinmicos, pero insertos en una sociedad con escasa productividad y abundancia de mano de obra muy poco calificada, en condiciones de vida cercanas al nivel de subsistencia. El escaso progreso tcnico de la periferia no impregnaba al conjunto de la sociedad y, en trminos internacionales, los aumentos de la productividad s se manifestaban en un descenso relativo de los precios de los bienes primarios.

    Esta tendencia era reforzada por la baja elasticidad-ingreso de la demanda de los bienes primarios, que tambin enfrentaban la competencia de productos sintticos y artificiales y, por ende, reciban menos estmulo para que se expandiera la produccin y se aumentara la productividad.

  • Papel del Estado El mensaje central, entonces, era que los pases de la periferia deban promover cambios radicales de su estructura productiva, con vistas a reorientarla hacia bienes que mostraran una mayor expansin de la demanda y ofrecieran mejores posibilidades de cambio tecnolgico. Ese proceso no se producira espontneamente, sino que el Estado tendra que actuar con firmeza para fomentar la industrializacin.

    Ciclos econmicos Prebisch detect tempranamente el potente impacto que ejercan los ciclos econmicos en la vida econmica y propuso ideas fundamentales sobre la forma en que esos ciclos generaban efectos diferentes en el centro y en la periferia. Esto tambin llevaba a pensar que las medidas anticclicas adoptadas por el centro y por la periferia no deberan ser necesariamente las mismas. Su visin del deterioro de los trminos de intercambio se articul estrechamente con el anlisis de los ciclos econmicos.

    Industrializacin e integracin regional El incipiente proceso de industrializacin emprendido por los pases latinoamericanos enfrent rpidamente la limitacin de la considerable estrechez de los mercados nacionales, lo que haca necesario ampliarlos mediante un proceso de integracin econmica regional que abriera las puertas a una mayor especializacin y a una profundizacin de los procesos de industrializacin en procura de producir bienes con mayor contenido tecnolgico. A su vez, el Mercado Comn Latinoamericano por el que luch en la misma poca en que se gestaba el Mercado Comn Europeo, no deba ser concebido como un fin en s mismo, sino como una va de acceso al mercado mundial.

    Debilidades estructurales, institucionales y sociales del proceso de desarrollo Las dificultades que enfrentaron los diversos esfuerzos por promover el cambio estructural y la integracin latinoamericana llevaron a Prebisch y a la CEPAL a dedicar mayor atencin a los obstculos internos que entorpecan el proceso de desarrollo. Fue as que en sus preocupaciones empezaron a ocupar un lugar central los problemas relativos a las debilidades del Estado, las estructuras y desigualdades sociales, la concentracin de la propiedad, las pautas de consumo de las elites, la educacin, la urbanizacin, el funcionamiento de los mercados de trabajo y de bienes, adems de un conjunto de temas conexos, lo que convirti a la CEPAL en un centro de reflexin y de anlisis profundos y diversos, al mismo nivel que sus pares ms importantes de la poca.

    Prebisch en el siglo XXI El mundo experiment muchas transformaciones durante la vida de Prebisch y despus de su partida. Sin embargo, las bases de sus anlisis mantienen plena vigencia. La realidad actual sigue mostrando marcadas jerarquas y muy diversas capacidades para promover el cambio tecnolgico. Las relaciones internacionales

  • continan presentando un conjunto de asimetras de poder y serios desajustes que provocan fuertes fluctuaciones, las que afectan a las economas de distintas maneras. Amrica Latina an enfrenta el problema de la debilidad de sus Estados nacionales, aunque en pocas recientes es mucho lo que se ha avanzado al respecto. Lo mismo puede decirse en cuanto a integracin regional: Amrica Latina est todava muy lejos de desplegar su pleno potencial de integracin y ha sido difcil encontrar los liderazgos que permitan avanzar en este plano. El desafo del cambio tecnolgico y la transformacin profunda de las estructuras productivas est ms vigente que nunca, en un contexto en que las seales de los mercados internacionales favorecen un proceso de reprimarizacin que, si bien ofrece oportunidades, tambin conlleva retos. Por otra parte, en materia de generacin de empleo de calidad y transformacin de los mercados de trabajo con una creciente equidad, la tarea por delante es realmente enorme.

    Naciones Unidas, 2000 - 2012

    Este material ha sido elaborado con la ayuda financiera de IDRC. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la CEPAL y en ningn caso se debe considerar que refleja la opinin oficial de IDRC.