25
1 Cultivo de Mango 1. INTRODUCCIÓN El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Aparentemente es originario del noroeste de India y el norte de Bruma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán. Luego transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y 40 años después a la isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del continente americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861.

Cercospora Mango

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plagas del mango

Citation preview

Page 1: Cercospora Mango

1

Cultivo de Mango

1. INTRODUCCIÓN

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Aparentemente es originario del noroeste de India y el norte de Bruma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán. Luego transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y 40 años después a la isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del continente americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861.

Page 2: Cercospora Mango

2

ASPECTOS GENERALES

Importancia

El mango es un cultivo exótico que esta alcanzando mucha importancia en la economía de muchos países exportadores. Ahora, se encuentran bajo cultivo áreas importantes de mango en India, Indonesia, Florida, Hawai, México, Sudáfrica, Queen Island, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países como Ecuador y Perú. Probablemente India tiene más plantaciones comerciales que el total del resto del mundo. Sin embargo, la importancia económica real del mango estriba en el tremendo consumo local que se realiza en cada villa y ciudad de las tierras bajas de los trópicos, ya que se trata de una de las plantas más fructíferas de los países tropicales. Esta especie se cultiva en todos los países de Latinoamérica, siendo México el principal país exportador del mundo. El mango es uno de los frutos tropicales más estimado. Se puede usar en muchas formas pero el consumo de la pulpa fresca es el más importante. También puede congelarse, secarse, enlatarse o cocinarse en forma de jaleas, gelatinas, conservas, pasteles, chutney y helados. El mango es una buena fuente de vitamina A y C. Épocas de siembra, fertilización, cosecha, etc.

Época de plantación: Durante los meses de octubre a noviembre, tratando de hacer coincidir con el aumento de la temperatura, de tal manera que beneficie el crecimiento y vigor inicial de las plantas.

Poda de Formación: en plantaciones jóvenes se efectúa una vez al año, de tal manera que forme una arquitectura sólida y armoniosa, que sean ramas equidistantes y no crezcan ramas horizontales ni más de una por punto.

Poda de limpieza: Se realiza después de la cosecha, entre los meses de Marzo – Abril, eliminando ramas secas e improductivas.

Page 3: Cercospora Mango

3

Fertilización: En riego por gravedad normalmente la primera fertilización se realiza después de la poda (Abril –Junio), y la segunda se hace cuando el fruto esta ya cuajado (Agosto – Septiembre). Muchos pequeños parceleros hacen solamente una fertilización al año, entre los meses de Junio-Agosto; o simplemente no fertilizan.

En mangos cultivados con riego tecnificado, la fertilización se efectúa durante todo el año, de acuerdo a un plan de fertirigación establecido.

La dosis de fertilización se hace de acuerdo a la edad y necesidad de la planta.

Riegos: Requiere de riegos constantes, sobretodo en la etapa de crecimiento vegetativo, floración, cuajado y crecimiento de fruto.

Control de malezas: Se hace constantemente, sobretodo en plantaciones pequeñas, ya que luego la misma sombra de los árboles no permite el crecimiento abundante de malezas.

Floración: En forma natural se presenta en los meses de Julio – Agosto, que coincide con la disminución de la temperatura. Aunque en el año 2007 se adelanto al mes de Junio, al disminuir la temperatura nocturna hasta los 14 C.

Algunos años la floración no es uniforme por lo que se recurre a hacer inducción floral con “agostes”, o aplicación al follaje de productos como Nitrato de Potasio, Nitrato de calcio (Julio – Agosto).

Cosecha: Se presenta entre los meses de Noviembre – Marzo, tratando de hacer mayor volumen en el mes de Febrero donde normalmente se consiguen los mejores precios.

En el mercado nacional, en el año 2006 en promedio se pago S/. 0.94 x Kg., mientras que en el 2007 se pago S/. 0.82 x Kg.

Estructura costos de producción

Esto va a depender del tipo de tecnología que lleve el agricultor; por lo tanto difiere de una finca a otra y de un valle a otro. Se puede diferenciar a los pequeños productores promedio con una tecnología media, donde el presupuesto estimado* en una hectárea representativa requerido para el cultivo del mango, es para el valle de San Lorenzo de US $ 1,000 y en el caso de los valles de Olmos y Motupe de US $ 1,200.

Page 4: Cercospora Mango

4

Estructura de la cadena de producción en el mercado local

Fuente: Comercialización de Productos Agropecuarios en el Perú Elaboración: MAXIMIXE En la comercialización en el mercado local participan múltiples intermediarios, antes de llegar al mercado mayorista. La intermediación se acorta en los casos en que participan las grandes cadenas de supermercados.

Productor Mayorista Rural

Mercado Mayorista Urbano

Minorista Consumidor Interno

Agroindustria

Acopiador Rural

Ferias

Cadenas de supermercados

Distribuidores

Page 5: Cercospora Mango

5

Cadena productiva del mango de exportación

Exportador

Acopiador

Agricultor

Importadores

Mercado de Abastos

Mayoristas

Minoristas Hoteles Restaurantes

Cadenas de Autoservicios

Consumidor Externo

Intermediarios

Page 6: Cercospora Mango

6

ASPECTOS AGRONÓMICOS

Análisis de Suelo

El análisis de suelo es el instrumento básico para la transferencia de información sobre fertilización y encalado para el agricultor.

El muestreo de suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado. No está de más remarcar que, por más bien hecho que sea el análisis, no corrige fallas en la toma de muestras o en la representatividad de la misma.

Para cultivos perennes como el mango, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la proyección de la copa.

Preparación del terreno

Es importante antes de la instalación de la plantación hacer un Subsolado con “puntas” a unos 90 cm. de profundidad, de tal manera que pueda romper cualquier capa dura, y facilitar después el anclaje de las raíces, y mejorar la aireación y el riego. Luego se debe dar una arada y dos rastradas, en vista de la larga distancia de siembra, se acostumbra intercalar cultivos con fríjol, soya, maíz, maní o algún abono verde. Sistemas de siembra y/o instalación del cultivo Época de siembra No existen estudios que avalen la recomendación de una época de siembra determinada, sin embargo, observaciones hechas en fincas de producción permiten establecer que la siembra durante los meses de otoño (Abril - Junio) tiene un ambiente más adecuados para establecer un sistema radicular (prenderse) que le permita continuar su crecimiento y desarrollo cuando entren los meses más calurosos del año (Diciembre - Marzo), mientras que las que se siembran en verano tienen que pasar por un Stress de humedad (déficit hídrico) en los primeros meses de sembrada. Sistemas de siembra El sistema de siembra se refiere a la distribución espacial de las plantas en el lugar definitivo, para cual se debe considerar las condiciones del terreno (topografía, textura, fertilidad, profundidad, pedregosidad, etc.) variedad, patrón y clima.

El Sistema más común el cuadrado o marco real, pero también puede usarse el sistema triangular, tres bolillos, el sistema cuadrado es fácil de realizar, el triangular no es tan fácil pero presenta la ventaja de un 15% más de densidad de siembra.

Page 7: Cercospora Mango

7

Establecimiento

Una vez estaquillado, se hace hoyos de 40 x 40 x 40 cm., al momento del transplante se coloca en el hueco tierra superficial y se colocan 120 g de 12-24-12 o 90 g de 15-30-15 y 0.5 kg de yeso agrícola por hueco, se coloca bien el árbol teniendo cuidado de sembrarlo a la misma profundidad a que estaba en la bolsa o el pilón. en suelos excesivamente pobres, las dimensiones se recomiendan que sean mayores. El hoyo de siembra debe ser llenado con una mezcla de suelo y materia orgánica.

Distanciamiento de siembra Las condiciones del suelo y la variedad a utilizar determinan el distanciamiento entre plantas, además es necesario considerar otros factores como la fertilidad del suelo, el clima y la disponibilidad de agua. La fruticultura moderna se orienta hacia soluciones tendientes a favorecer la precocidad de la fructificación, mediante la utilización de plantas con características enanizantes ya que aparte de aumentar la densidad de siembra, facilita la realización de las diferentes prácticas de cultivo. Las variedades de porte mediano se pueden establecer desde 5 x 5 metros, mientras que las de porte alto, hasta 7 x 7 m, en cuadro, con una población de 400 y 204 plantas/ha, respectivamente. Se recomiendan podas al menos cada dos años, cuando las ramas de la plantación tienden a entrecruzarse, lo cual puede ocurrir a partir de los ocho años de establecido el cultivo. Riego

El mango crece en regiones con una pluviometría que varía entre 250 y 2,500 mm por año. En estas últimas regiones domina un crecimiento vegetativo sobre un crecimiento reproducido, por consiguiente, la floración y fructificación es menor. En tiempo muy lluvioso, no hay actividad de fecundación, porque los insectos no trabajan en la polinización. Por eso, las zonas más adecuadas para sembrar este cultivo son áridas o en todo caso con estaciones secas definidas, como es el caso del norte del Perú.

Los árboles necesitan más agua en sus primeros días de vida, llegando a requerir aproximadamente de 16 a 20 litros semanales por árbol. Esto sucede durante los dos primeros años y siempre que el árbol esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero, donde sus exigencias son menores. Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía; prospera con la cuarta parte del agua que necesita la platanera y puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por litro de agua. Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben ser periódicos(400m3/ha/mes). Sistemas de riego Se recomienda los sistemas de goteo y micro aspersión para huertos frutales tecnificados para el uso eficiente del agua, posibilitando el fertiriego, y porque permiten hacer la fertilización con el agua, lo que significa ahorro de mano de obra. No se recomienda aplicar riego por aspersión debido a que se crea un microclima adecuado para el desarrollo y ataque de Antracnocis, enfermedades muy susceptibles a las hojas y flores del mango.

Page 8: Cercospora Mango

8

El riego por gravedad dependerá de las condiciones y facilidades que tenga el terreno. Se puede hacer surcos entre las hileras de árboles en caso de hacer la siembra en curva de nivel, lo que se aprovecha con una mayor área humedecida Manejo de malezas En terrenos planos el combate de malezas se puede hacer con una chapodadora y en la base del árbol se debe hacer una rastreada. El control de malezas es importante en los primeros tres años del cultivo, después los árboles han desarrollado bastante follaje que reduce la incidencia de malezas a su alrededor. En terrenos quebrados se realiza en forma manual. El control químico debe realizarse con herbicidas postemergentes, de preferencia a base de glifosato, debiendo proteger las plantitas de mango. Requerimientos Nutricionales

En trabajos realizados, en otros países con respecto a la extracción de nutrientes, analizando frutos en un elevado número de variedades evidencian que el nitrógeno y el potasio son los elementos extraídos en mayores cantidades en una cosecha, presentando el azufre un contenido similar al calcio, elemento que en orden decreciente ocupa el tercer lugar seguido por el magnesio y por último del fósforo.

En Venezuela, Brasil y Florida se ha encontrado que la relación de nutrientes que requiere el mango es la siguiente: N:P:K:Ca:Mg 1,0:0,11:0,95:0,84:0,46. Igualmente se encontró que una cosecha promedio de mango de 16 toneladas/ha (o 220 Kg./árbol) extrae aproximadamente 104 Kg. de N, 12 Kg. de P, 99 Kg. de K, 88 Kg. de Ca, 48 Kg. de Mg, 871 gr. de Mn, 174 gr. de B, 375 gr. de Zn, 435 gr. de Cu y 956 gr. de Fe por hectárea (Federación Nacional de cafeteros, 1982). Etapas de crecimiento anual del cultivo de mango Para orientar la nutrición con base en las diferentes etapas de crecimiento o fenología, es necesario tener claro el concepto de crecimiento y desarrollo. El primero de ellos es donde se producen nuevas estructuras (primordios vegetativos, primordios florales, cuaje del fruto, etc.) y el desarrollo es cuando solo se produce producción de células (crecimiento de hojas, crecimiento de fruto). En los siguientes párrafos se presenta una propuesta mejorada de las etapas de crecimiento anual del mango y que se divide en dos Fases: 1 - La fase vegetativa en donde se producen las yemas vegetativas, crecimiento de falces, nuevas ramas y expansión de las hojas. 2 - La fase reproductiva en la que se producen las yemas florales, floración, cuaje del fruto, elongación del fruto y llenado del fruto. Dentro de cada una de las fases se deben de maximizar los componentes del rendimiento; en Ia fase vegetativa se define el número de frutos por árbol, ya que se definen el número de yemas vegetativas y se tendrá una mayor posibilidad de obtener mayor numero de frutos par árbol, además, se acumularan fotosintatos que luego serán trasladados a los frutos y se podrá sostener

Page 9: Cercospora Mango

9

mayor cantidad de ellos. En la fase reproductiva hay que lograr el mayor número de yemas florales con frutos, así como una tasa efectiva de elongación de los frutos, para que se acepten la mayor cantidad de fotosíntatos posibles y obtener un mayor peso del fruto. Por lo tanto, es necesario sincronizar al árbol para que produzca un crecimiento vegetativo fuerte a la entrada de las lluvias, al igual que un buen crecimiento radical, y a la par, evitar el estrés por nutrimentos y agua, con el fin de construir una arquitectura foliar y radical óptimas para producir el mayor numero de yemas florales y llenar los frutos efectivamente con una alta eficiencia fotosintética. Con base a lo anterior se enfocara una discusión nutrimento por nutrimento. Nitrógeno Este elemento forma parte de los aminoácidos, proteínas, bases nitrogenadas y Ácidos nucleicos, enzimas y coenzimas, vitaminas, glico y lipoproteínas, pigmentos y productos secundarios; en síntesis, es un constituyente de todas las enzimas involucradas en la síntesis de aminoácidos y proteínas. Los procesos que afecta, por lo tanto, son desde la absorción iónica, fotosíntesis, respiración y multiplicaci6n, hasta la diferenciación celular y la herencia. Etapa vegetativa: En esta etapa del mango, el nitrógeno es primordial, y se hace necesario fertilizar con fuentes amoniacales debido a que esta fuente estimula un mayor número de puntos de crecimiento y el crecimiento de ramas laterales. Luego se refuerza con una fertilización nítrica que estimula el crecimiento celular e incrementa la producción y exportación de citoquininas de las raíces, así como la producción de giberelinas en las hojas y de auxinas en los puntas de crecimiento; ambas fitohormonas aumentan la dominancia apical, división celular y expansión, síntesis de RNA Y proteínas, retarda los procesos de senescencia y activa las enzimas. Se debe de evitar fertilizaciones nitrogenadas excesivas para evitar acumulación de compuestos nitrogenados de bajo peso molecular que fomentan la germinación de esporas e hifas por parte de hongos patógenos. Etapa de preinducción floral: En esta etapa al existir estrés hídrico y de nutrimentos, principalmente el nitrógeno, se incrementa la producción de acido absícico que provoca una madurez prematura de las yemas florales, se disminuye la producción de giberelinas, citoquininas y auxinas, lo que provoca un aumento en la respiración del árbol y disminución de la eficiencia fotosintética. El Acido absícico se produce en las raíces y hojas maduras por lo tanto, se debe tener un estrés controlado, para que maduren el mayor numero de yemas vegetativas posibles en el menor periodo de tiempo, con el fin de evitar una disminución de !as reservas de fotosintatos acumulados durante el crecimiento vegetativo. Etapa reproductiva: En esta fase hay que lograr una floración optima, en la cual la presencia de auxinas, citoquininas y giberelinas son esenciales, por lo tanto, al incrementar el nitrógeno se aumenta la producción de estas fitohormonas, de ahí que las fuentes amidicas de nitrógeno (Urea) favorezcan la floración. En la fase del cuaje del fruto las formas amoniacales son mas eficientes y para la elongación de la fruta; las formas nítricas son mejores, durante la fase de crecimiento del fruto un balance ente formas amidicas, nítricas y amoniacales son el optimo. Fósforo El fósforo como compuesto estructural forma parte de los esteres de los carbohidratos, fosfolípidos, coenzimas y ácidos nucleicos, pero, no es activador de enzimas. Interviene en procesos metabólicos, como la absorción iónica, fotosíntesis, respiración, síntesis de proteínas,

Page 10: Cercospora Mango

10

multiplicación y diferenciación celular, almacenamiento de energía y fijación simbiótica del nitrógeno. Etapa Vegetativa: El fósforo tiene un efecto positivo en el desarrollo de las nuevas raíces, que serán las estructuras de absorción del agua y nutrimentos durante la fase de desarrollo vegetativo y en especial durante la floración y llenado de fruto. El fósforo es de vital importancia en los foto sistemas I y II, por lo tanto es esencial para la acumulación de fotosíntatos durante la fase de acumulación, así como para optimizar la tasa de asimilación fotosintética durante todo el ciclo del mango. Etapa reproductiva: Se ha encontrado que los niveles óptimos de fósforo incrementan en forma lineal el numero de inflorescencias, además, estimulan la producción de citoquininas en las raíces del mango lo que promueve una floración mas efectiva, de aquí que niveles óptimos y equilibrados durante la floración y la polinización son de vital importancia por ser precursor de citoquininas en las raíces de donde son exportadas. Además, el balance del fósforo con el nitrógeno y el potasio es de vital importancia ya que son precursores de las giberelinas, que juegan un papel importante en la inducción floral. Potasio El potasio dentro de la planta no forma ningún componente estructural, se conserva en forma iónica. Los procesos metabólicos en los que el potasio participa activamente, son la apertura y cierre de estomas, fotosíntesis, transporte de carbohidratos y otros fotosintatos, respiración, síntesis de proteínas y fijación simbiótica del nitrógeno. Etapa vegetativa: El potasio tiene un efecto en la magnitud de la transpiración dentro de la planta; también tiene su efecto en fotosíntesis, translocación y retranslocación de fotosintatos de hojas maduras a puntas de crecimiento aéreo y radical, y afecta positivamente las citoquininas. Plantas deficientes en potasio producen una reducción considerable en la eficiencia fotosintética, mayor producción de ácido absicico, implicando una senescencia prematura de hojas. También, se producen hojas mas pequeñas y con mayor numero de células. Etapa reproductiva: El potasio afecta el tamaño de la hoja, translocación de fotosintatos y el cierre de estomas. Si se baja la eficiencia fotosintética se provoca un periodo de llenado del fruto mas corto e intenso, por lo tanto, si existe deficiencia de este nutrimento se producen frutos mas pequeños y de menor peso. Es de primordial importancia mantener los niveles de potasio óptimos. Su presencia aumenta la resistencia a las enfermedades como la Antracnocis y la turgencia celular, incrementándose la firmeza de la fruta y los contenidos de sólidos solubles en la fruta. Calcio El calcio como componente estructural dentro de las células es de gran importancia en la membrana celular, formación del oxalato, carbonato, síntatos y calmodulinas. Como activador de enzimas activa la ATPasa, alfa amilasa, fosfolipasa D y las nucleasas. Etapa vegetativa: Siendo el calcio indispensable en la formación de la pared celular, es necesario en todo punto activo de crecimiento de la parte aérea y radical del mango, por lo tanto, su disponibilidad debe de ser constante a través de todo el ciclo anual del mango. Si se quiere

Page 11: Cercospora Mango

11

producir yemas vegetativas con un crecimiento vigoroso y un sistema radical que explore el mayor volumen de suelo posible, es necesario la disponibilidad de calcio en todo momento. Etapa reproductiva: El calcio tiene gran importancia en la floración; el crecimiento del tubo polínico depende de la presencia de calcio. Se ha encontrado que la dirección del crecimiento del tubo polínico es químicamente controlada por la gradiente de calcio extracelular: la concentración mas alta de calcio se presenta en el ápice del tubo polínico, por lo tanto, es necesario un adecuado contenido de este nutrimento para producir flores normales y a la vez frutas cuajadas exportables. El calcio también participa en la resistencia a las enfermedades y firmeza en la fruta. Magnesio El magnesio es el núcleo central de la clorofila y esa es su función como componente estructural de las células. El magnesio participa en procesos metabólicos como la absorción iónica, fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transporte de energía, síntesis orgánica, balance electrolítico y estabilidad de los ribosomas. Etapa vegetativa: El magnesio tiene un papel primordial en la fotosíntesis y transferencia de energía, su deficiencia afecta la eficiencia fotosintética, metabolismo del nitrógeno, absorción del fósforo y de la fijación del dióxido de carbono por la planta, por eso se deben de tener niveles óptimos en la etapa de crecimiento vegetativo. Etapa reproductiva: Si se quieren obtener rendimientos altos y sostenidos en el cultivo de mango, el magnesio debe de estar presente en cantidades óptimas con el fin de optimizar la fotosíntesis y de la duración del periodo de llenado de la fruta. Azufre El azufre como componente estructural es parte de los aminoácidos, proteínas, vitaminas, coenzimas y esteres de los polisacáridos (membrana celular). El azufre interviene en los siguientes procesos metabólicos: fotosíntesis, fijación fotosintética del dióxido de carbono, síntesis de proteínas y grasas y fijación simbiótica del nitrógeno. Etapa vegetativa: El azufre es vital para el desarrollo de una arquitectura fotosintética capaz de absorber la mayor cantidad de luz posible, así como en la síntesis de proteínas y fijación de dióxido de carbono por la planta, por lo anterior se hace necesario tener el azufre en cantidades optimas, así como su equilibrio con el nitrógeno, ya que ante una relación N/S desfavorable al azufre se produce una disminución en la síntesis de proteínas, debido a que por cada 34 átomos de nitrógeno se necesita un átomo de azufre para la síntesis proteica. Etapa reproductiva: Gran cantidad de azufre que se transloca al fruto es almacenado durante la rase vegetativa, por lo tanto es necesario un buen manejo de este elemento en la etapa de crecimiento, En la etapa de elongación y llenado de fruto es necesario tener suficientes cantidades de azufre para la síntesis proteica. El azufre se relaciona con la producción del etileno en la planta, ya que se produce a partir de la metionina (aminoácido azufrado). EI etileno es altamente correlacionado con la disponibilidad de auxinas, de modo que altas concentraciones de etileno producen el crecimiento horizontal de las ramas y de los frutos, además de ser utilizado para cosechar mas temprano y aumentar la dehiscencia de los frutos. EI etileno tiene un efecto positivo en la inducción floral, en el crecimiento de la fruta, así como en la maduración.

Page 12: Cercospora Mango

12

Cobre EI cobre como componente estructural forma parte de las siguientes proteínas: anurina, estelacianina, umecianina, glicoproteinas. También, es constituyente de las siguientes enzimas: oxidasa de ascorbato, polifenol oxidasas, creolasas y tirosinas. En los procesos metabólicos en que participa están la fotosíntesis, respiración, regulación hormonal y metabolismo de compuestos secundarios. Etapa vegetativa: AI participar el cobre en la fotosíntesis se hace necesario mantener cantidades adecuadas de este nutrimento a través de todo el ciclo del mango. EI cobre es un nutrimento que ayuda a lignificar los tejidos infectados por hongos, también promueve la función de fenoles que son sustancias con propiedades antiflemiticas. Etapa reproductiva: Además, del efecto en la fotosíntesis y antifungistatico, el cobre es primordial en la floración, una deficiencia de cobre inhibe la formación de anteras y produce menor numero de granos de polen y de menor tamaño y no viable. EI cobre también afecta la lignificación de la pared celular de las anteras y puede producir frutos deformados,

Zinc EI zinc no forma parte de ningún componente estructural, sin embargo, forma parte de muchas enzimas, como la anhidrasa carbónica, isomerasa de la fosfomanosa, deshidrogenasa láctica, deshidrogenasa alcohólica, aldolasa, deshidrogenasa glutámica, carboxilasa pirilvica, síntesis del triptofano y ribonucleasas. En los procesos metabólicos que participa son en el control hormonal, respiración y síntesis de proteínas. Etapa vegetativa: Al ser el zinc un elemento esencial en la síntesis de triptofano, el cual es precursor del ácido indol acético (AlA), no cabe duda que es esencial que su concentración en los tejidos foliares sea óptima. EI IAA tiene como funciones la dominancia apical, inducción y activación de enzimas, y la división y expansión celular de los tejidos cambiables. Lo anterior indica que la producción de yemas vegetativas o nuevos brotes necesitan tener niveles óptimos de zinc para maximizar la producción de yemas. Etapa reproductiva: EI zinc afecta básicamente en tres procesos, el primero es la floración, donde afecta el crecimiento de las flores, el segundo es en el crecimiento del fruto después del cuaje del fruto (fase de elongación) y el ultimo es el llenado del fruto, ya que el AlA al determinar dominancia apical, Ie indica a la planta donde debe de translocar los fotosintatos.

Manganeso EI único componente estructural en el cual el manganeso es parte es la manganina. Este micro nutriente es activador de diversas enzimas como la sintetasa del glutionato, activador de la metionina, ATPasa, quinasa pirúvica, enolasas, deshidrogenasa isocitrica, descarboxilasa pirúvica, pirofosforilasa, entre otras. En los procesos metabólicos que participa son en la absorción iónica, fotosíntesis, respiración, síntesis de proteínas y control hormonal. Etapa vegetativa: Es necesario tener un buen suministro de manganeso a través de todo el cicIo anual del mango, debido a que este micro nutriente afecta procesos claves para el rendimiento

Page 13: Cercospora Mango

13

como son la fotosíntesis, respiración y síntesis de proteínas, por lo tanto, es necesario maximizar la acumulación de fotosintatos en esta etapa ya que luego serán translocados al fruto. Etapa reproductiva: Siendo el manganeso esencial en los fotosistemas I y II Y en la foto fosforilación cíclica, este micro nutriente no debe estar deficiente en esta etapa, ya que limitaría la capacidad de la parte aérea de fotosintetizar y por ende disminuye la cantidad de fotosintatos que pueda translocar al fruto.

Hierro Como componente estructural el hierro forma parte de quelatos con ácidos di y tricarboxilicos y es parte de la fitoferrina. Forma parte de diversas enzimas como la hemeperoxidasa, citocromos a, a3, b2, b6 y f, reductasa del sulfito, oxidasa del sulfito, ferrodoxina, entre otras. Los procesos metabólicos donde participa el hierro es en la fotosíntesis, respiración, fijación biológica del nitrógeno, asimilación del nitrógeno y del azufre. Etapa vegetativa: Par los procesos metabólicos en que participa el hierro, se debe de evitar su deficiencia, ya que la asimilación del azufre y del nitrógeno, son esenciales para optimizar la síntesis proteica. El hierro participa en la síntesis de cloroplastos, así como, en los foto sistemas I y II, esenciales para optimizar la fotosíntesis. Etapa reproductiva: Siendo el hierro un participe de la síntesis de cloroplastos y foto sistemas I y II, cualquier limitante en su suministro va a provocar una reducción en el rendimiento del cultivo de mango y lo manifestara con frutos mas pequeños.

Boro El boro como componente estructural forma parte de complejos con difenoles, carbohidratos y azucares-P. Es componente de las ATPasa de las membranas celulares y sintetasas del glicano. En los procesos metabólicos en los que actúa el boro son la absorción iónica, transporte de carbohidratos, síntesis de lignina y celulosa, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. Etapa vegetativa: Contenidos deficitarios de boro en las hojas causan una mejor tasa de transporte de los carbohidratos y mejor síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, lo que redunda en un menor crecimiento de las hojas, disminuyendo el índice del área foliar. Lo anterior provoca una baja en la eficiencia fotosintética, así como, menor cantidad de fotosintatos producidos 'y almacenados. Etapa reproductiva: El boro es esencial durante la floración en el desarrollo del tuba polínico y germinación de granos de polen. La deficiencia de boro provoca un menor número de granos de polen par antera y una menor viabilidad de los mismos. Por lo tanto, el boro aumenta el cuaje de los frutos, produce una menor cantidad de flores estériles y menor deformación de los frutos.

Page 14: Cercospora Mango

14

Análisis Foliar El muestreo es uno de los eslabones más débiles del diagnóstico. La metodología recomendada por Kenworthy (1964) y Koo y Young (1972) que indican que las hojas deben ser colectadas de la parte media de la copa de los árboles, siguiendo los cuatro puntos cardinales, y tomar brotes normales de similar edad fisiológica que no estén en crecimiento ni floración. Se toma la hoja completa (limbo + pecíolo), cuyas edades oscilen entre cuatro y siete meses, las cuales se ubican entre la tercera y sexta hoja del retoño, partiendo del extremo apical del mismo. Se debe de tomar de una a dos hojas por brote (de 4 a 8 hojas/árbol) y muestrear un mínimo del 2% del área.

% ppm Elemento N P K Ca Mg S Fe Mn Cu B Zn Nivel Foliar

1– 1,54 0.05 – 0.18

0.8–1.8 2 - 5 0.15-0.40 0.1 – 0.2

60 - 120

60 - 500

20 - 150

50- 100

60-170

Límites de niveles adecuados de los elementos en mango, expresados en % del peso de la materia seca. Promedio de varios autores. Guía para el cultivo del mango-INTA.2002 Deficiencias Nutricionales

Nitrógeno: Se detiene la producción de clorofila, que deriva en un amarillamiento general (clorosis). Los síntomas se inician en las hojas más viejas y luego en tallos y frutos. .

En el mango se producen hojas pálidas, caída de hojas más temprana, fruta más pequeña y menor cantidad (Lahav y Kadman, 1980 (Lahav,1998).

Fósforo: Las hojas toman un color verde oscuro a gris, en algunos casos rojizas y los tallos son más cortos. Las venas se tornan rojizas y púrpuras. En general el crecimiento es menor y producen menos raíces, yemas, hojas, flores y frutos.

Potasio: La planta luce marchita. Las hojas más viejas se ponen amarillas en los bordes y pueden ondularse hacia arriba. Disminuye la producción de flores y frutos. Los frutos pierden consistencia, tienen menor calibre y menor resistencia mecánica.

Hierro: Es posible que la falta de hierro abarque el árbol completo o sólo determinadas zonas del follaje. Se manifiesta principalmente en las hojas más jóvenes, con un amarillamiento (clorosis) muy marcado entre las nervaduras de las hojas; es decir, los nervios permanecen verdes.

Magnesio: En las hojas viejas se inicia un amarillamiento entre las venas. En etapas avanzadas las venas también se ponen amarillas. Las hojas se tornan café y mueren. El exceso de calcio, amonio y potasio pueden causar deficiencias de magnesio. También la presencia de carbonatos en suelos y agua.

Page 15: Cercospora Mango

15

Zinc: La deficiencia de zinc en las hojas jóvenes, aparece como un moteado intervenal. Si la deficiencia es de mediana intensidad, se presenta clorosis en algunas ramas, aunque el resto del follaje sigue verde o con un leve moteado. En deficiencias severas, las hojas son más pequeñas, con clorosis intensa y manchas marrón-anaranjadas; además en los brotes los entrenudos son cortos. La sintomatología en los frutos corresponde a un menor tamaño, una tendencia a ser esféricos, y, en algunos casos, una pigmentación rojiza junto al punto de inserción.

Manganeso: En los árboles con deficiencia leve, tanto en las hojas jóvenes como en las viejas, las áreas intervenales empalidecen, excepto las zonas adyacentes a los nervios, que permanecen verdes. Con deficiencias más agudas, dichas áreas adquieren una coloración amarilla de mayor intensidad.

Boro: La carencia se presenta principalmente en los frutos y se manifiesta en deformaciones, siendo típica la deformación de un lado del cuello y la inserción del fruto en forma más lateral. La floración del árbol se adelanta y crecen brotes muy grandes en ramas débiles.

Cloro: clorosis en hojas nuevas. Las plantas se marchitan y toman un color plateado. Su déficit es poco frecuente, ya que las plantas lo requieren en muy poca cantidad y es muy soluble.

Desórdenes Fisiológicos

Nariz blanda

Denominada también.’Soft nose", se manifiesta como un amarilleo y reblandecimiento de la pulpa hacia el ápice del fruto. Los estudios de este problema dan singular importancia al aspecto nutricional y especialmente el papel que juega el calcio en la manifestación del desorden. En plantas que producen frutos afectados con nariz blanda el contenido de calcio en las hojas es bajo y el de fósforo es alto.

No se deben hacer aplicaciones fuertes de nitrógeno antes de que madure el fruto para evitar la nariz blanda, es decir, sobre maduración de la pulpa en la zona aledaña a la semilla. A medida que la edad del árbol aumenta, la fertilización nitrogenada disminuye (Enciclopedia Terranova, 1995). Alteraciones de la planta por deficiencias o excesos El exceso de un elemento esencial, así como de otro que no lo sea, pude igualmente resultar tóxico para la planta e igualmente viéndose afectados negativamente tanto para el crecimiento como la producción del cultivo. Cuando este hecho ocurre la planta pone de manifiesto una serie de características, también conocidas con el nombre de síntomas de toxicidad. Ambos pueden servir para la fuente del problema y así poder corregirlo. (Urrestarazu 2000).

Page 16: Cercospora Mango

16

Excesos

Cloro: El problema del cloro se produce por exceso de cloruros que se acumulan en las hojas a medida que van envejeciendo. En una intoxicación leve, las hojas más viejas se decoloran en la punta, pudiéndose secar junto con parte de la lámina. Estos síntomas a veces no son muy claros, ya que pueden estar asociados a excesos de sales de sodio u otras, o a deficiencias de algún elemento.

Nitrógeno: Una alta disponibilidad de nitrógeno, en especial si un cultivo es bien regado, estimula un crecimiento vegetativo muy vigoroso y disminuye la producción. Cuando se aplican dosis de fertilizantes nitrogenados muy altas se produce toxicidad rápidamente: las hojas aparecen quemadas en el borde y entre las nervaduras, y antes de secarse el tejido se pone flácido como si estuviera cocido.

Calcio: El exceso de carbonato cálcico puede provocar deficiencia de potasio motivada por una insuficiencia de absorción de este debido al antagonismo de Ca-K, inducir a la clorosis férrica a inmovilizar el cinc, cobre y fósforo, provocando la deficiencia de estos elementos.

Fósforo: En suelos con abundante aporte de fósforo soluble, son frecuentes las clorosis férrica por la insolubilización que sufre el hierro ante dichos excesos.

Potasio: Se basa en el antagonismo: K/Mg, K/Ca, K/Fe, K/B. La absorción excesiva y su enriquecimiento hacen disminuir la de otros. Por ello, el exceso comúnmente provoca situaciones de deficiencias de magnesio, hierro y cinc. (Navarro, 2000).

Boro: Se observa fundamentalmente en las hojas de la planta, apareciendo un amarillamiento característico en las puntas. Esta clorosis tiende a extenderse hacia los bordes y entre los nervios, con una coloración amarillo naranja. Posteriormente los bordes se necrosan, aparecen exudaciones resinosas y, finalmente en los casos agudos, hay una desfoliación intensa, e incluso puede dar lugar a la muerte del árbol.

Cobre: Las alteraciones se manifiestan en las raíces, tienden a perder el vigor adquieren color oscuro y a engrosarse, sin desarrollo.

Azufre: Ligado a un Exceso de Sulfato y Por salinidad. Se manifiesta por clorosis y amarillamientos, seguido por necrosis y quemaduras en las hojas y enanismo en la planta. (Navarro, 2000)

Magnesio: Solo si se aplica en suelos pobres en calcio, produciéndose necrosis, deformaciones en hojas jóvenes y síntomas claros en las raíces.

Hierro: La rapidez de conversión del hierro en compuestos insolubles no disponible para la planta lleva consigo el que los problemas de toxicidad no se presenten generalmente.

Manganeso: Se presentan en suelos ácidos, donde la disponibilidad de este elemento esta al máximo, presentando manchas marrones en las hojas. Debido al antagonismo Fe-Mn, a veces el exceso del primero puede inducir a una deficiencia del segundo. (Navarro,2000).

Zinc: Generalmente no se presenta en suelos alcalinos, ya que en Ph elevado el elemento tiende a inmovilizarse. Si es frecuente en suelos ácidos, las hojas presentan pigmentaciones rojas en el

Page 17: Cercospora Mango

17

pecíolo y nervaciones, junto a una clorosis, debido a bajos contenidos de hierro. Se cree que el cinc, al funcionar como agente catalítico de las reacciones oxidativas, impide la reducción del hierro y su transporte en el interior de la planta. (Navarro,2000).

Manejo de la fertilización: suelo, fertirigación, foliar

En el vivero se realiza la fertilización de las bolsas, a las que se aplican 20 gramos de abono de 20-20-20 cada mes y además es necesario aplicar abono foliar como micronutrientes específicos, deben usarse aquellos que son ricos en hierro y cinc, añadiéndole un buen adherente al abono foliar.

Un programa de fertilización debe realizarse en el mango en dos etapas muy definidas. La primera es el plan de fertilización para árboles en vía de desarrollo (Estado Vegetativo) donde se requiere de la planta un crecimiento acelerado de las ramas y hojas, de manera que la misma pase su estado juvenil en el menor tiempo posible. Durante la segunda etapa, el mango inicia la vida reproductiva, también sigue creciendo y desarrollando su sistema vegetativo, hasta los 15 años, donde se estabiliza.

El mango responde a las aplicaciones nitrogenadas, de fósforo y de potasio. En árboles establecidos en proceso de desarrollo, las necesidades de potasio se van incrementado a medida que el árbol amplia su proceso de producción.

Las aplicaciones de magnesio (mg) deben hacerse cada 12 meses (cada año) salvo que se realice un análisis de suelo y el mismo indique otra cosa. Se recomienda que los Micronutrientes especialmente Magnesio, Hierro y Zinc se le aplique vía foliar, asegurándose que la mezcla se le agregue un adherente, que evite el escurrimiento por las hojas, provocando pérdida del producto aplicado o poco efecto en la absorción de los mismos por la planta.

Page 18: Cercospora Mango

18

Programa de fertilización en campo definitivo

Recomendaciones de fertilización al suelo y foliar

A continuación presentamos las recomendaciones al suelo y foliar que nos ayudarán a tener un mejor rendimiento:

Fertilización al Suelo

Momento Fertilizante Kg/Ha N P2O5 K2O MgO S Ca Brotamiento Urea

Fosfato Diamónico

Sulpomag

200

150

200

46

27

69

44

36

44

Pre-floración Nitrato de Amonio

Tropicote

Sulfato de Potasio

200

200

100

66

31

6

50

18

51

Cuajado y Llenado Nitrato de Amonio

Sulfato de Potasio

50

200

16.5 1.5

100

36

TOTAL 1,300 186.5 76.5 194 36 98 51

Fertirrigación

La optimización del abastecimiento de nutrientes y agua para maximizar el rendimiento de los cultivos y su calidad y minimizar la lixiviación debajo de la zona radicular puede lograrse manejando tanto la forma de fertilizante, concentración y el agua de riego. Tanto, los nutrientes como el agua deben aplicarse según el requerimiento del cultivo.

Selección de los Fertilizantes para Fertirrigación Debemos considerar las características químicas que presentan los diferentes tipos de fertilizantes que son utilizados para fertirrigación. Así, tenemos que una propiedad importante a considerarse es la solubilidad del producto (Cuadro 9). Aquellos fertilizantes que son parcialmente solubles pueden bloquear los sistemas de fertirrigación/riego y crear problemas operacionales.

Page 19: Cercospora Mango

19

También es importante tener en cuenta que la solubilidad varía con la temperatura de la solución, por lo que se deberá tener en cuenta las condiciones de trabajo, tanto para la preparación de la solución madre como cuando éstas se inyecten en las conducciones de agua. Asimismo, debemos considerar que cuando se produce la disolución de los fertilizantes en el agua para preparar la solución madre se producen cambios de temperatura que pueden afectar la solubilidad de algunos productos Solubilidad de los principales fertilizantes (Kg. fertilizante / 100 litros). F. Ramírez 2002

Fertilizante Rango de Temperatura ( C) Frío Medio Caliente

Cloruro de Amonio 30 (0) 76 (100)

Nitrato de Amonio 118 (0) 195 (20) 344 (50)

Fosfato Monoamónico 23 (0) 28 (20) 42 (50)

Fosfato Diamónico 43 (0) 69 (20) 106 (70)

Urea - Fosfato 96 (20)

Sulfato de Amonio 71 (0) 76 (20) 85 (50)

Cloruro de Potasio 28 (0) 35 (20) 43 (50)

Nitrato de Potasio 13 (0) 32 (20) 86 (50)

Sulfato de Potasio 7 (0) 11 (20) 17 (50)

Fosfato Monopotásico 33 (25) 84 (90)

Nitrato de Calcio 102 (0) 341 (25) 376 (100)

Nitrato de Magnesio 42 (18) 58 (90)

Urea 78 (5) 119 (25)

Debemos considerar asimismo la reacción y salinidad que presentan los diferentes fertilizantes, ya que ello determinaría la mejor elección bajo diferentes condiciones existentes en el medio.

Otro aspecto importante a tenerse en cuenta es la compatibilidad que debe existir entre los diferentes fertilizantes o productos, con la finalidad de evitar reacciones entre ellos que conlleven a la formación de compuestos insolubles y la obturación de los goteros o sistemas. pH de la solución de fertirrigación

Diferentes fuentes de fertilizantes N, P, K tienen diferentes efectos en el pH tanto del agua de riego como del suelo. Valores altos de pH (> 7,5) de agua de riego son inadecuados, particularmente bajo condiciones de suelos calcáreos, debido a que los carbonatos de Ca y Mg y ortofosfatos pueden precipitar en los sistemas de riego (tubos, goteros, micro aspersores). Un valor alto de pH puede reducir la disponibilidad de P y micronutrientes a las plantas. Consecuentemente, el uso de amonio en fertirrigación no es recomendado, desde que eleva el pH

Page 20: Cercospora Mango

20

cuando es inyectado en el agua de riego. Por ello el uso de fertilizantes que reducen el pH del agua de riego, tales como MAP, Urea-Fosfato, son deseables en estas condiciones.

Abonos foliares Se recomienda aplicar en cuatro épocas, la primera al crecimiento vegetativo (Marzo -Mayo), la segunda en prefloración (Junio-Julio), la tercera aplicación en la floración (Agosto-Septiembre) y la cuarta en el llenado del fruto (Noviembre-Diciembre). Con base en las necesidades de este cultivo y de la disponibilidad en el suelo se recomienda fertilizar foliarmente con algún fertilizante rico en micronutrientes, acompañado con Calcio-Boro.

Fertilización Foliar

Momento de Aplicación Producto Dosis x cilindroBrotamiento Microcat Zinc-Manganeso

Microcat Fe

Microcat Mg

500 cc

250 cc

250 cc Prefloración Aquamaster CaB

Microcat Zinc – Manganeso

Florone

500 gr

500 cc

250 cc Cuajado Aquamaster CaB

Kelik K

500 cc

500 cc Desarrollo de fruto Microcat Zinc

Kelik K

500 cc

500 cc Principales plagas: daños y control en sus diferentes formas

Insectos 1. Coccidios: los insectos de esta familia que atacan al mango son numerosos, como la cochinilla blanca, la cochinilla de la tizne, el piojo rojo, etc. Sus daños se producen tanto en el tronco como en hojas y frutos; además originan una melaza sobre las partes afectadas que favorece el ataque de diversos hongos. Los frutos pueden sufrir decoloraciones que impiden su exportación.

Page 21: Cercospora Mango

21

2. Moscas de la fruta: son grandes enemigos del mango, como la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), extendida en las plantaciones de todo el mundo, y varias especies del género Anastrepha y Ceratitis. 3. Polillas de las flores: se trata de dos pequeños lepidópteros, el Prays citri, de la familia Tineoideos, y el Cryptoblabes gnidiella, de la familia Pyraloideos; la primera muy específica de los agrios, y la segunda sumamente polífaga.

4. Thrips.- Los thrips pertenecen al orden Thysanoptera familia tripidae. Este trípido es el más dañino al mango, su daño puede observarse a simple vista. Las hojas atacadas se descoloran y secan, reduciendo el vigor de la planta.

Principales enfermedades: daños y control en sus diferentes formas

El mango, al igual que otros frutales, es atacado por patógenos que afectan la capacidad fisiológica y productiva de la planta, pudiendo, en muchos casos, incidir en la calidad de los frutos y, en otros, provocar su destrucción total.

1. Antracosis

El agente causal es Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc., y su telemorfo Glomerella cingulata (Ston.) Spaud & Schrenk.. El hongo ataca hojas, ramitas, inflorescencias y frutos. En el follaje se manifiesta en forma de manchas ovales e irregulares de color marrón con bordes bien delimitados. (Fig. 2 ).

Las condiciones ambientales predisponentes de esta enfermedad son: humedad relativa elevada, superior al 80%, y temperaturas comprendidas entre 24-32 °C. El patógeno es diseminado por el viento, los insectos y el agua de lluvia; frecuentemente es transportado a grandes distancias en material enfermo.

2. Ceniza o mildiú polvoriento

El agente causal es Oidium mangiferae Berthet., cuyo telemorfo es Erysiphe polygoni D.C., El hongo afecta hojas, inflorescencias y frutos pequeños. Se manifiesta en forma de un polvillo blanquecino o ceniza que cubre la superficie de esos órganos y causa un amarilleo del follaje que termina por distorsionar secar las hojas; en las inflorescencias y frutitos afectados, éstos toman una coloración marrón y caen.

3. Sarna

Es causada por Sphaceloma mangifera Bit. y Jenk., y su telemorfo EIsinoe angiferae afectados por sarna Bit. y Jenk. o verrugosis. El hongo afecta hojas, ramitas y frutos. En las hojas se presenta en forma de manchas circulares o angulares de 1 mm de diámetro, de color marrón, el centro se cae con frecuencia, dejando agujeros irregulares que tienden a distorsionar y arrugar el órgano afectado. En la corteza de tallos y ramitas, la enfermedad se presenta en forma de manchas irregulares, ligeramente levantadas, de coloración marrón claro a gris.

Page 22: Cercospora Mango

22

4. Muerte regresiva de las ramas

Causada por Botryodiplodia theobromae Pat., cuyo telemorfo es Physalospora rhodina Cooke., la enfermedad comienza con un necrosado y secamiento de las partes terminales de las ramas y avanza en forma descendente hasta alcanzar el tronco del árbol (Fig.4). El hongo es favorecido por elevada humedad relativa, estrés hídrico y temperaturas entre 24 y 32 °C. La diseminación del patógeno se encuentra estrechamente relacionada con ataques de insectos Scolitides (Xyleborus spp), principalmente en plantaciones descuidadas; también el agua de lluvia puede vehiculizar los conidios del hongo dentro de la plantación (6,8).

5. Pudrición de frutos y cancro en troncos y ramas

La enfermedad es causada por las bacterias Erwinia: E. carotovora (L. A. Jones) Holland y E. mangifera (Doidge) Bergey (Syn. E. herbicola (Löhnis Dye). Causando caída prematura de frutos pequeños, pudrición del fruto a nivel del pedúnculo y lesiones tipo chancro o cancro con exudado gomoso en el tronco y ramas del árbol (Fig.5).

6. Agallas o escobas de brujas

El agente causal es Fusarium decemcellulare Brick., habiéndose señalado su estado telemórfico Calonectria rigidiuscula. (Berk. y Br.) Sacc. La enfermedad se manifiesta por una excesiva proliferación de yemas que salen del ápice o de las axilas foliares, con entrenudos cortos, agrupados formando una estructura denominada agalla o escoba de brujas (Fig. 7).

7. Arañera

El agente causal es Pellicularia koleroga Cke, el hongo mediante cordones miceliares ataca ramas y hojas causando la muerte de estos órganos. Generalmente la enfermedad está asociada a plantaciones descuidadas donde no se llevan a cabo eficientes prácticas agronómicas, sitios con elevada precipitaciones y humedad ambiental alta, superior al 80 por ciento.

El control se realiza podando, cicatrizando y quemando las ramas afectadas y luego asperjando con fungicidas a base de cobre, mezclado con un adherente.

8. Cercosporiosis

El agente causal es Cercospora mangífera Cooke, el hongo se manifiesta sobre las ramitas y hojas en forma de manchas irregulares de color marrón oscuro, rodeadas de una aureola amarilla. Esta enfermedad no reviste hasta el presente mayor gravedad porque sus ataques se encuentran confinados principalmente al follaje de las plantas. Generalmente las prácticas de control usadas para otras enfermedades son efectivas contra el hongo.

9. Fumagina

El agente causal es Capnodium sp. , el hongo se manifiesta en forma de una película negra que recubre las hojas impidiendo la normal fotosíntesis de la planta. El organismo es favorecido por alta humedad atmosférica, sombreado de la plantación y presencia de insectos (escamas, áfidos y chinches) en cuyas secreciones azucaradas se desarrolla el micelio del hongo.

Page 23: Cercospora Mango

23

Otras consideraciones 1. Viveros La preparación del almácigo para mango es similar a la de otros frutales, la semilla debe sembrarse antes de ocho días después de cosechado el fruto, ya que pierde su poder germinativo. Las semillas deben provenir de frutos maduros bien desarrollados y sanos. Con el propósito de acelerar la germinación y facilitar la emergencia de plántulas rectas, se recomienda eliminar la cáscara (endocarpio) o en su defecto, cortar parte dorsal de la semilla. Estas deberán desinfectarse y sembrarse con el dorso hacia arriba y ligeramente expuestas en la superficie del suelo (1/3 de la semilla). 2. Injerto Los patrones están listos para injertarse cuando tienen un diámetro de 6 - 10 mm a 0.30 m de altura. Se prefiere que los patrones tengan el tallo tierno, en este caso adquieren una coloración rojiza, tanto el tallo como las hojas terminales. El método de injerto más usado es el de enchapado lateral. Este consiste en hacer dos cortes oblicuos en lados opuestos de la vareta a manera de cuña. El primer corte tendrá entre seis y ocho centímetros de longitud, mientras que el segundo será 0.75 a 1.5centímetros. 2. Preparación y almacenamiento de varetas En cuanto se selecciona la variedad deseada se prepara el material para el injerto; con este fin se disponen ramas de más de tres meses de edad, con un diámetro de 0.5 centímetros, con hojas verdes oscuras y con una yema terminal. La rama debe tener entre 10 y 20 centímetros de longitud; posteriormente se eliminan todas las hojas de la rama seleccionada dejando por lo menos un centímetro de pecíolo y se deja en el árbol de ocho a catorce días. Control de la mosca de la fruta.- Los Estados Unidos y Japón solo permiten la importación de mangos a su país cuando se cuenta con la certificación de que las larvas y los huevos de la mosca de la fruta han sido eliminadas con un tratamiento especial bajo control oficial. Esto no es exigido ni por Canadá ni por los países europeos. El tratamiento exigido se realiza a una temperatura interna del mango (temperatura de la pulpa) de 45 °C durante 10 minutos. Para este fin los mangos se sumergen después del tratamiento con agua caliente en otro recipiente de agua con una temperatura de 45 °C. El tiempo de inmersión varía de acuerdo al tamaño de la fruta y se determina con unas termocuplas que se introducen en la pulpa de algunas frutas de prueba. Otro método para controlar la mosca de la fruta consiste en la irradiación.

Page 24: Cercospora Mango

24

7. BIBLIOGRAFIA

1. Alvin, P. 1978. Factores de la productividad agrícola. En: Memorias. V Congreso Venezolano de Botánica. Barquisimeto, Ven. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. p. 165-187.

2. Avilán, L. 1988. El ciclo de vida productivo de los frutales de tipo arbóreo en medio tropical y sus consecuencias agroeconómicas. Fruits (9):517-529.

3. Avilán, L.1980. El índice de fructificación en frutales perennes. Agronomía Tropical 30 (1-6):147-157.

4. Avilán, L.; M. Rodríguez; J.; Ruiz y C. Marín.1998. Comportamiento de los brotes de mango en plantas tratadas con diferentes intensidades de poda, paclobutrazol, nitrato de potasio. En: Resúmenes. XLIV Reunión Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical. Septiembre 28 al 2 de octubre. Barquisimeto, Ven. ISTH, UCLA, CONICIT, UCV. p. 76.

5. Avilán, L, M. Rodríguez y J. Ruiz. 2000. El mango se poda: ¿por qué, cuando y como?.

6. Corporación Colombia Internacional. 2001. E) mango, una fruta tropical por excelencia.

7. CURSO DE CAPACITACIÓN.“Manejo Integrado de Frutales Vid-Mango” .Fuente: INIA-2005

8. II Congreso Internacional de Mango. Piura – Perú. Conferencias. 27 –28 de junio del 2003.

9. Dirección Regional Agraria Piura. Proyecto "Cadena Productiva de ¬ Mango para exportación (mantenimiento) en el Valle de San Lorenzo – Campaña Agrícola 2003 – 2004. Jul, 2003.

10. Elaboración: Agro data-CEPES (proyecto FAO-CEPES).-2003. Centro Peruano de Estudios Sociales.

11.FAO : Pág. Web : www.fao.org

12. Federico Ramírez D. Perú.2002. Curso de Fertirrigación. Corporación Misti S.A. Presentación 48 diapositivas.

13. Fierro, C. 1993. Control de la floración en mango. Impreso Universitario. Universidad

14. Frutas y hortalizas. Convenio SENA-2002. Reino Unido, SENA — NRI. Armenia, Colombia.

406 p.

15. (ICNCR e NPROCIANDINO/FRUTHEX. 1998. El cultivo del manguero en Venezuela.

16. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.2,000. Maracay, Venezuela. 230 p.

Page 25: Cercospora Mango

25

17. Gonzáles –Zúñiga, Alberto. 2003. Rol del Ministerio de Agricultura en el¬ desarrollo de la Oferta exportable y la propuesta de Plan Estratégico Exportador.

18. Galán-Sauco, V. 1999. El cultivo del mango. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 298p.

19. Gallo, E. 1997. Manual de fisiología, patología poscosecha y control de calidad del mango de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. 11 p.

20. Ministerio de agricultura .Oficina general de planificación agraria. 2006.Perfil de mercado del mango. unidad de comercio internacional.

2. Ministerio de agricultura y ganaderia. 2,002 Costa Rica. Sistema unificado de información institucional. Instituto nacional de innovación y transferencia de tecnología agropecuaria (INTA). Guía para el cultivo del mango. Juan Mora Montero; Jimmy Gamboa Porras; Ricardo Elizondo Murillo. P.74

21. Medlicott, A. 1996. Manual de tecnología postcosecha de mango. Convenio SENA-Reino Unido, SENA — NRI. Armenia, Colombia. 195 p.

22. Producción, precios, costos y rentabilidad del mango. Fuente: Minag-Dgia -2005. Elaboración: Agro data-CEPES.