Cereales Andino- Diapositivas.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • CEREALES ANDINOS

    ING.Mariel Alvarez.

  • INTRODUCCION La quinua (Chenopodium quinoa), la caihua

    (Chenopodium pallidicaule , amaranto o kiwicha (Amaranthus caudatus)y el tarwi o chocho (Lupinus mutabilis), son granos andinos que se caracterizan por contener protenas de alto valor biolgico (aminocidos esenciales disponibles al organismo animal para satisfacer su requerimiento durante una situacin biolgica) y valor nutricional (aminocidos para sntesis de protenas totales juntamente con otros nutrientes).

  • Quinua Caihua (a) Kiwicha TrigoProtena 1.7 14.0 12.9 8.6

    Grasa 6.3 4.3 7.2 1.5Carbohidrato 68.0 64.0 65.1 73.7

    Fibra 5.2 9.8 6.7 3.0Ceniza 2.8 5.4 2.5 1.7

    Humedad % 11.2 12.2 12.3 14.5

    Tarwi Soya FrijolProtena 44.3 33.4 22.0

    Grasa 16.5 16.4 1.6Carbohidrato 28.2 35.5 60.8

    Fibra 7.1 5.7 4.3Ceniza 3.3 5.5 3.6

    Humedad (%) 7.7 9.2 12.0

  • CARACTERISTICAS DE IMPORTANCIA DE GRANOS ANDINOS

    Alimentos de alta calidad Cultivos rsticos (resistencia a muchos factores biticos y

    abiticos) Alta diversidad gentica con gran potencial de transformacin

    en productos procesados (actualmente sub utilizados) Diversidad de formas, tamaos y colores Diferencias de calidades y cantidades de metablicos primarios

    (almidones, minerales, protenas vitaminas) y secundarios (saponinas, alcaloides, taninos, oxalatos, carotenos, antocianinas y betacianinas)

    Tradicionalmente los agricultores conocen y tienen sus propias formas de procesar y transformar

    Estos cultivos debidamente aprovechados y transformados pueden cambiar radicalmente su situacin actual de sub utilizados

  • PRODUCTOS PROCESADOS DE LOS GRANOS ANDINOS Los granos andinos tienen una versatilidad muy grande para la

    transformacin ya sea primaria como agroindustrial pudiendo obtener productos de sabor olor y formas variadas de presentacin La quinua por su versatilidad al poder utilizar sus genotipos

    y sacar nuevas variedades de quinua podemos procesarla de diferentes maneras pero esta perder caractersticas nutricionales.

    Kiwicha, Caihua y tarwi tambin tienen usos mltiples y variados los cuales debidamente procesados y transformados pueden cambiar radicalmente su situacin actual de sub utilizados.

    La Kiwicha se utiliza de la misma manera que la quinua incluso con mayores ventajas competitivas.

    La caihua se aprovecha sus excepcionales contenidos de hierro, harinas, uso forrajero, y mejor pan integral.

    Tarwi no esta utilizado en la agroindustria moderna pero hay que ponerle nfasis en el alto contenido de alcaloides (medicina, biocina), sancks.

  • Quinua (Chenopodium quinoa)

  • Origen.

    Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 aos en los Andes.

    Distribucin geogrfica.

    Se cultiva en la regin andina desde hace ms de siete mil aos, constituyndose en uno de los principales cultivos de granos que proporciona alimentos sumamente nutritivos a los pobladores rurales.

    La variabilidad gentica de la quinua es muy grande, encontrndose desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura, desde los 40 latitud Sur hasta los 2 latitud Norte y en climas fros, propios de las tierras de gran altitud, as como en los climas ms clidos de los valles andinos llegando hasta condiciones subtropicales.

  • Semilla.Constituye el fruto maduro sin el perigonio, es de forma lenticular, elipsoidal, cnica o esferoidal, presentando tres partes bien definidas que son:

    - Episperma: en ella se ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano.

    - Embrin: esta formado por dos cotiledones y la radcula y constituye el 30% del volumen total de la semilla, el cual envuelve al perisperma como un anillo, es de color amarillo, mide 3,54 mm. de longitud y 0,36 mm. de ancho, en algunos casos alcanza una longitud de 8,2 mm. y ocupa 34% de toda la semilla. En forma excepcional a otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de protena, que alcanza del 35 al 40%.

    - Perisperma: es el principal tejido de almacenamiento y est constituido principalmente por granos de almidn, es de color blanquecino y representa prcticamente el 60% de la superficie de la semilla.

  • COSECHA.

    Se realiza cuando alcanza su madurez fisiolgica, estado en el cual la planta adopta una coloracin amarilla, esto ocurre entre los 5 y los 8 meses, despus de la siembra. Se recomienda que durante la poca de cosecha, no se produzcan precipitaciones pluviales.

  • SIEGA

    Esta labor debe efectuarse en las maanas a primera hora, para evitar el desprendimiento de los granos por efectos mecnicos del corte y uso de las hoces o segaderas.

    EMPARVADO Las plantas se mantienen en la parva por espacio de 7 a 15 das, hasta que tengan la humedad conveniente para la trilla.

    TRILLALa trilla est llamada tambin golpeo o garroteo, se efecta sacando las panojas secas de la parva, la cual se extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin. Luego se procede a efectuar el golpeo de las panojas colocadas en el suelo en forma ordenada, generalmente panoja con panoja, cuyos golpes rtmicos permitir desprender el grano de la inflorescencia.

  • Emparvado y trilla.

  • AVENTADO Y LIMPIEZA DEL GRANO

    Una vez que se produce la trilla, el grano y la broza fina quedan juntos. Esta labor consiste en separar el grano de la broza aprovechando las corrientes de aire que se producen en las tardes, de tal manera que el grano est completamente limpio. Generalmente son elevaciones, montculos o callejones donde existen fuertes corrientes de viento, que les permiten separar el grano de la broza con mucha facilidad.

  • SECADO DEL GRANO

    Al momento de la trilla los granos contienen entre un 12 a 15 % de humedad. Esto se consigue exponiendo a los rayos solares el grano trillado, limpio y extendido en mantas durante todo el da, debiendo remover y voltear el grano varias veces en el da para que pierda completamente la humedad. En el caso contrario se corre el riesgo de producirse fermentaciones o amarillamiento del grano en el almacn. Se considera que el grano de quinua esta seco cuando las semillas contengan mximo un 10% de humedad.

  • SELECCIN DEL GRANO

    Una vez que el grano est completamente seco, se debe proceder a la seleccin y clasificacin del grano.

    - Los pequeos para harina.- Los medianos para smola, hojuelas, expandidos y otros usos.- Los grandes para los perlados y embolsados como grano natural.

    ALMACENAMIENTO

    Se debe almacenar en lugares frescos, secos y en envases apropiados, de preferencia silos metlicos que evitarn la presencia de roedores y polillas, en ningn caso usar envases de plstico o polipropileno, puestos que ellos facilitan la conservacin de humedad.

  • Diversidad.

    Tipo Valle, que crece en los valles andinos entre 2,000 y 3,600 msnm, con perodos largos de crecimiento.

    Tipo Altiplnico, que desarrolla alrededor del Lago Titicaca, resistente a heladas, sin ramas y de perodo de crecimiento corto.

    Tipo Salar, propio de los salares del altiplano boliviano, con resistencia a suelos salinos y alcalinos.

    Tipo de Nivel de Mar, que desarrolla en el sur de Chile y no posee ramas.

    Tipo Subtropical, de los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso y anaranjado.

  • Valor nutritivo.

    La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, protenas y un excelente balance de aminocidos esenciales. Contiene ms protenas que ningn otro grano 16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su protena es de alta calidad, contiene aminocidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. Tambin es una fuente de almidn, azcar, fibra, minerales y vitaminas.

  • Usos alimenticios. La elaboracin de productos semi-industriales como harina

    para diferentes propsitos, alimento para bebs y sopas instantneas.

    La obtencin de harinas y productos derivados libres de gluten.

    Por la estructura de su grano, la quinua es rica en un aceite de estructura compuesta principalmente de cidos grasos polinsaturados muy beneficiosos para la salud y que es posible extraer para su comercializacin como un producto saludable.

    Con el almidn de quinua es posible crear sustitutos para cremas y grasas.

  • CAIHUA Nombre Cientfico: Chenopodium pallidicaule.

    Descripcin: La Caihua es una hierba cuyo tamao oscila entre los 20 y 60 cms. Su

    tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementndose en tamao en las partes inferiores de la planta. Esta especie es hermafrodita y, debido a la forma cerrada de la flor, la kaihua se autopoliniza en poca de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm. de dimetro al igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varan en color desde el marrn oscuro al negro. Comparados con los granos convencionales, el embrin es largo en relacin al tamao de la semilla.

  • Regiones de Produccin: La Caihua se cultiva en las regiones altiplnicas de Per y Bolivia,

    encontrndose a los 3,800 m. La zona de mayor produccin est concentrada al norte del Lago Titicaca.

    Variedades: La principal variedad de esta especie es la saihua. Sin embargo se han

    identificado alrededor de 380 tipos en Puno y stos se encuentran en etapa de evaluacin.

    Origen: Es incierto; pero es casi seguro que sea nativa de los Andes. Tiene una

    tendencia a encontrarse en el Altiplano, lo que puede explicar el porqu se le utiliz en la agricultura andina. En poca de la conquista se le utilizaba en mayor grado que en la actualidad.

    Tipos de Suelo: Debido a sus cortas races, se desarrolla en terrenos con capas delgadas y

    pudindose cultivar en suelos con un pH que vara entre los 4.8 a 8.5, mostrando cierta tolerancia a la salinidad.

  • Tcnicas de Manejo:

    Los agricultores propagan las semillas sin seleccionarlas. Frecuentemente eligen los suelos donde anteriormente se cultivaron otros tubrculos. Las semillas tambin pueden ser sembradas utilizando equipos mecnicos. Despus de la siembra, el deshierbado es beneficioso, pero para el desarrollo de las plantas se requiere de poca atencin hasta el tiempo de la cosecha. La kaihua responde bien al nitrgeno y al fsforo, esto a pesar de que en los Andes los fertilizantes son poco utilizados. Por ser plantas pequeas, stas resisten fuertes vientos y lluvias; y parecen ser muy resistentes a las sequas.

    Limitaciones y Enfermedades:

    Una de las principales limitaciones de este cultivo es el hecho de que la planta debe ser cosechada en varias oportunidades y la preparacin de la semilla es un proceso laborioso. La planta es resistente a las enfermedades debido al ambiente donde sta se desarrolla. Si se le saca de su hbitat sta sucumbe a las pestes y enfermedades. Algunas pestes propias de la quinua han sido encontradas en la Kaihua. El dao hecho por insectos es mnimo.

  • SIEMBRA Epoca: 15 de octubre al 15 de noviembre con suficiente humedad del

    suelo para el buen estableciemiento del cultivo. Rotacin: Despus del cultivo de Papa amarga. Densidad de semilla: 8 kg de semilla/ha. Distanciamiento: 40 cm entre surcos Sistema: Secano

    FERTILIZACIONDe acuerdo al nivel de fertilidad del suelo, por lo general se aplica

    40-20-00 NPK/ha. (88 kg de Urea, 44kg de superfosfato de calcio triple).

    El 50 % de nitrgeno es aplicado en la siembra, y el resto cuando las plantas tienen 10-15 cm de altura, en el deshierbo y todo el fsforo en la siembra.

    CONTROL DE MALEZASCuando las plantas tienen 10 15 cm de altura.

    LABORES FITOSANITARIASNo se ha detectado plagas ni enfermedades que afecten

    econmicamente al cultivo.

  • COSECHALa mayora de las variedades toman alrededor de 150 das para alcanzar

    la madurez, aunque cierta variedad puede ser cosechada a los 95 das. En condiciones naturales se observa un rendimiento del orden de los 2,400 kg. de semilla por hectrea, aunque en ciertas zonas se han obtenido rendimientos de 5,000 kg/Ha.

    Se efecta cuando las plantas cambian de color, lo que ocurre en Abril. Durante la cosecha; es necesario realizar las siguientes labores:

    Siega Emparvado Trilla Zarandeo Venteo y Secado

    POST COSECHA Y VALOR NUTRITIVODespus de la cosecha, el productor debe realizar las labores de

    clasificacin y almacenamiento del grano obtenido.Es recomendable que el almacenamiento del grano sea realizado en

    ambientes secos y en envases de yute, inaccesibles a roedores.En el campo de la rotacin, la caihua tiene especial significado por su

    aporte protenico (15.8%) y calcio. Tiene la ventaja de no poseer saponina a diferencia de la quinua, lo cual facilita su consumo directo.

  • USOS DE LA CAIHUA

    De la planta: Aplicaciones medicinales Farmacopea popular Consumo humano (hojas para ensalada) Forraje y cenizas.

    Del Grano Consumo humano (sopas, cremas, guisos, etc.) Alimentos para animales Bebidas y refrescos Elaboracin de: Harina, alcohol industrial.

    AdaptacinZonas altas y restringidas,principalmente en las zonas de altiplano

    de Per y Bolivia;a una altitud comprendida entre los 3500 a 4200 msnm.Soporta bien los climas rigurosos con heladas, sequas y bajas temperaturas.

  • Propiedades NutritivasLas semillas de caihua ofrecen un alto contenido proteico para las

    dietas escasas en carnes. Adems poseen un balance de aminocidos de primera lnea siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y triptfano.

    Esta calidad proteica en combinacin con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del 8%,la hacen altamente nutritiva.

    Propiedades Medicinales A la caihua se le atribuye las siguientes propiedades medicinales. La cura de la fiebre tifoidea. La disminucin del colesterol El caihuaco contrarresta el mal de altura y combate la disentera

    Composicin qumica y valor nutricionalEl grano de caihua presenta un elevado contenido de protenas

    (15-19 por ciento) y, al igual que la quinua y kiwicha, una proporcin importante de aminocidos azufrados.

  • KIWICHA- AMARANTHUS CANDATHUS

    La Kiwicha o Amaranto, es un cereal nativo del Per que se caracteriza por tener todos los aminocidos esenciales que requiere nuestro organismo. Es un producto natural, que se obtiene luego de una limpieza especial para su presentacin

    como grano o cereal.

  • ORIGEN

    La KIWICHA crece en Per, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha sido introducida a pases como India y Nepal.

    La KIWICHA crece en Per, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha sido introducida a pases como India y Nepal.

    En el Peru:Junn, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco

    En el Peru:Junn, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco

  • MORFOLOGA Es una planta dicotilednea. La inflorescencia de la KIWICHA presenta

    variados colores como rojo intenso, amarillo, verde, rosado, anranjado o morado.

    Contiene los granos comestibles ms pequeos del mundo, tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de dimetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad a la que pertenecen.

  • REQUERIMIENTOS AGROECOLGICOS

  • REQUERIMIENTOS AGROECOLGICOS

  • DIVERSIDADLas variedades ms conocidas de KIWICHA son: * Noel Vietmeyer: De grano rosado y no usado como hortaliza. * Oscar Blanco: De grano blanco y usado como hortaliza. * Chullpi: Con granos de tipo reventn, adecuados para coccin en

    seco. * Alan Garca: de pequeo tamao y suceptible a enfermedades. * INIA 414 - Taray: Es una variedad desarrollada por el Instituto

    Nacional de Investigacin y Extensin Agraria - INIA, para ser cultivada en los valles interandinos entre 1,800 y 3,100 msnm. Tiene un ciclo vegetativo menor en 20 das que las otras variedades y una produccin promedio de 2.5 a 3.5 tm/ha, lo que lo hacen ideal para el procesamiento industrial y la preparacin de harinas enriquecidas, granolas y snacks.

    * INIA 413 - Morocho Ayacuchano: Esta variedad mejorada es ideal para la preparacin de hojuelas.

    Las variedades ms conocidas de KIWICHA son: * Noel Vietmeyer: De grano rosado y no usado como hortaliza. * Oscar Blanco: De grano blanco y usado como hortaliza. * Chullpi: Con granos de tipo reventn, adecuados para coccin en

    seco. * Alan Garca: de pequeo tamao y suceptible a enfermedades. * INIA 414 - Taray: Es una variedad desarrollada por el Instituto

    Nacional de Investigacin y Extensin Agraria - INIA, para ser cultivada en los valles interandinos entre 1,800 y 3,100 msnm. Tiene un ciclo vegetativo menor en 20 das que las otras variedades y una produccin promedio de 2.5 a 3.5 tm/ha, lo que lo hacen ideal para el procesamiento industrial y la preparacin de harinas enriquecidas, granolas y snacks.

    * INIA 413 - Morocho Ayacuchano: Esta variedad mejorada es ideal para la preparacin de hojuelas.

  • VALOR NUTRITIVO

    OrganolpticoApariencia Granos PequeosColor CremaSabor CaractersticoOlor Caracterstico

    Fsico qumicoHumedad No ms de 14%Saponinas AusenteProtenas 7.55 %Grasas 7.7 %Fibra 3.44 %

    Cenizas 2.60 %

    Especificaciones tcnicas:

    Fuente de informacion:Tablas Peruanas de Composicin de AlimentosCollazos et al / Stima EdicinMinisterio de Salud, Instituto Nacional de SaludCentro Nacional de Alimentacin y Nutricin 1996

    AMINOCIDO

    % aprox

    Arginina 8.5 Lisina 7.1 Isoleucina 6.1 Leucina 5.2 Treonina 4.7 Valina 4.3 Fenilalanina

    3.9

    Histidina 2.3 Metionina 2.1 Triptofano 0.9

    Valor nutricional

  • Composicin por 100 gramos de porcin comestibleComponentes Mayores (Grs.) Kiwicha Cruda Kiwicha Tostada

    Energa (Kcal.) 377 428Agua 12.0 0.7Protenas 13.5 14.5Grasa 7.1 7.8Carbohidratos 64.5 74.3Fibra 2.5 3.0Cenizas 2.4 2.7

    Minerales (mgs)Calcio (Ca) 236 283Fsforo (P) 453 502Fierro (Fe) 7.50 8.10

    Vitaminas (mgs)Retino / Vit A - -Tiamina / Vitamina B1 0.30 0.01Riboflavina / Vitamina B2 0.01 0.01Niacina 0.40 1.30Vita. C) 1.30 0.50

  • INDUSTRALIZACIONExportacin Tiene enorme demanda como producto de exportacin,

    especialmente si se le cultiva de manera orgnica, es decir, sin pesticidas. El ao 2003 pases como Alemania, Estados Unidos, Japn, Holanda, Blgica, Canad, Espaa, Italia y Nueva Zelanda, han importado cerca 950 toneladas de KIWICHA proveniente del Per.

    Diversas comunidades de las provincias de Andahuaylas, Abancay y Cusco han cultivado 150 ha de KIWICHA, la cual ha sido certificada como orgnica y es exportada a Europa y EE.UU.

  • USOS ALIMENTICIOS * Las hojas se consumen

    cocidas, aadindolas a las sopas.

    * Los tallos han comenzado a usarse en la preparacin de bebidas rehidratantes.

    Los granos de kiwicha se pueden utilizar como cereales para los desayunos; como harina en la Industria de Panificacin y Galletera, etc.

  • Ventajas de la kiwicha

    Producto Natural que contiene los 10 aminocidos esenciales que requiere el organismo Humano. (Lisina, fenilalanina, triptofano, metionina, leucina, isoleucina, valina, treonina, arginina, histidina).

    Contiene cidos grasos poliinsaturados o esenciales, de la familia Omega, que previenen enfermedades cardiacas, ya que reduce los niveles sanguneos de triglicridos y de colesterol y regula la presin arterial. Tambin ayuda en el desarrollo de las funciones cerebrales y visuales.

    Tiene un alto contenido de protena (es superior a 13%), contiene minerales ( calcio, fsforo y fierro), en donde sobresale el fsforo ( 453 mgs ), primordialmente para lograr una mejor concentracin y vitaminas ( B1, B2, Niacina y C).

    No contiene saponinas ni alcaloides, al no tener ese sabor amargo, la kiwicha se puede usar directamente en la alimentacin.

  • TARWI

    Origen.

    Se lo conoce tambin como chocho o chuchos muti.Quechua: tarwiAymara: tauri

    Espaol: altramuz (Espaa), chocho (ecuador y norte de Per), tarhui (sur de Per y Bolivia), chuchos muti (Bolivia).

    Ingls: tarwi, peral lupin, andean lupin

    Distribucin geogrfica.

    Proviene de los Andes centrales, principalmente del Per, Bolivia y Ecuador, aunque las relaciones comerciales que existen en esa zona han expandido su cultivo

    desde antiguo por todos los pases andinos.En el Per se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash,

    en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno

  • Botnica

    Hojas

    Flores e inflorescencia

    SemillaTallo y ramificaciones

    Races y ndulos

  • Agronoma del cultivo.

    Requerimientos climticos Requerimiento de suelos

    Enfermedadesantracnosis, producida por el hongo Colletotrichum glocosporioides.

    marchitez en plantas adultas es ocasionada por Fusarium oxysporum

    entre 400 a 800 mm. propio de suelos pobres y marginales

    Diversidad.

    Lupinus mutabilis, chocho (norte de Per y Ecuador), de mayor ramificacin, muy tardo, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis.

    Lupinus mutabilis, tarwi (centro y sur de Per), de escasa ramificacin, medianamente tardo, algo tolerante a la antracnosis.

    Lupinus mutabilis, tauri (altiplano de Per y Bolivia), de menor tamao (1-1,40 m) con un tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis.

  • Valor nutritivo.

    tarwi cocido con cscara

    tarwi crudo sin cscara

    tarwi harina

    Energa kcal 151 277 458

    Agua g 69.7 46.3 37

    Protena g 11.6 17.3 49.6

    Grasa g 8.6 17.5 27.9

    Carbohidrato g 9.6 17.3 12.9

    Fibra g 5.3 3.8 7.9

    Ceniza g 0.6 1.6 2.6

    Calcio mg 30 54 93

    Fsforo mg 123 262 440

    Hierro mg. 1.4 2.3 1.38

    Tiamina mg 0.01 0.06 0

    Riboflavina mg 0.34 0.4 0

    Niacina mg 0.95 2.1 0

    Acido ascrbico 0 4.6 0

  • Usos alimenticios.

    En fresco

    Residuos de la cosecha (tallos secos)

    En estado de floracin

    En forma seca y procesada

  • PRODUCTOS DERIVADOS DE CEREALES ANDINOS

  • DERIVADOS DE CEREALES ANDINOS

    Expandidos.Barras Energticas

  • Expandidos.

    Expandido (Lat. expansio, extenderse), es un proceso termo hdrico al vaci para obtener un producto granular inflado a travs de un can esponjoso, el grano, calentado en una cmara de presin con 150 a 200 lb. / pulg2 de presin (Chv, 1990). Luego, repentinamente bajar la presin y abrir el can de expansin

    Principio, es la vaporizacin explosiva del agua interna del grano. Es decir durante el proceso el agua (estado gaseoso) contenido en los granos andinos se difunde y se hinchan, la disminucin repentina de la presin hace reventar lo granos hasta alcanzar tamaos mayores que los originales. El producto es poro con baja humedad (Hurtado. 1986; Chvez, 1990).

  • Expandidos.

    La expansin por explosin es el proceso por el cual, aadiendo calor a al presin a la humedad residual que contiene el producto. Estas se calientan por encima de su punto de ebullicin atmosfrica, convirtindose en a sobrecalentada Durante este mismo instante, comienza a ocurrir "plastizacin" de dicho producto, obteniendo el expandido o POP QUINUA.

  • Expandidos.

    En la industria alimentaria, la tcnica de expandido se usa para elaborar producto alimenticios como bocaditos y cereales de desayuno, estos, tienen alto contenido de almidn dextrinizado y bajo contenido de humedad. Adems, poseen buena calidad nutritiva, sanitaria y alta estabilidad de almacenaje. El expandido de cereales se hace a travs de equipos (Batch) y sistemas (CQPS) de expansin.

  • Expandidos de quinua

    La quinua, por sus cualidades fsicas y qumicas es un grano andino con potencialidades ventajosas para uso en la agroindustria, especialmente, extrudos y expandidos. La quinua procesada es consumida en fonna de papill para alimentacin infantil, bocaditos. Cereales para desayuno y productos d consumo instantneo.

  • Expandidos de quinua El producto, posee alta calidad nutritiva de

    naturaleza ecolgica y tiene gran aceptabilidad de oferta y demanda en el mercado de la industria alimentara. Tapia (1990) citado por Chura (2003), registra e siguiente anlisis qumico del mana de quinua:

    protena 5.66%. Grasa total 2.46% fibra cruda 4.33%, ceniza 1.32% carbohidratos 86.32%.

  • Condiciones de proceso para expandido de diferentes productos

  • Proceso tecnolgico de los expandidos. HIDRATACION. PRECALENTAMIENTO. ALIMENTACION CALENTAMIENTO. EXPANDIDO RECEPCION. SELECCIN.

  • PARMETROS DE CALIDAD DE LOS EXPANDIDOS DE QUINUA.

    Experimentalmente, se ha demostrado que la humedad y presin influyen en forma independiente y directa sobre la calidad qumica y organolptica del expandido de quinua, es decir, a mayor humedad y presin se obtienen productos de buena calidad y viceversa, con menor presin y humedad se produce poca cantidad de productos expandidos ( Chura, 2003). Los parmetros de humedad y presin para expandidos de quinua,

    varan entre 145 lb. / pulg.2 de presin para 14% de humedad

    a 165 lb./ pulg. 2 de presin con 16% de humedad, en cambio, Marca (2004) recomienda 160 lb./ pulg. 2

    de presin y 13% de humedad.

  • Slide 1Slide 2Slide 3Slide 4Slide 5Slide 6Slide 7Slide 8Slide 9Slide 10Slide 11Slide 12Slide 13Slide 14Slide 15Slide 16Slide 17Slide 18Slide 19Slide 20Slide 21Slide 22Slide 23Slide 24Slide 25Slide 26Slide 27Slide 28Slide 29Slide 30Slide 31Slide 32Slide 33Slide 34Slide 35Slide 36Slide 37Slide 38Slide 39Slide 40Slide 41Slide 42Slide 43Slide 44Slide 45Slide 46Slide 47Slide 48Slide 49Slide 50Slide 51Slide 52Slide 53Slide 54Slide 55Slide 56Slide 57Slide 58Slide 59Slide 60Slide 61Slide 62Slide 63Slide 64Slide 65Slide 66Slide 67Slide 68Slide 69Slide 70