4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera profesional de psicología NEUROPSICOLOGIA I REVILLA ESCOBAR, JOSE LUIS 011300149H DINA APARICIO JURADO

Cerebro y El Sistema Nervioso en El Comportamiento Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo Neuropsicologia

Citation preview

Page 1: Cerebro y El Sistema Nervioso en El Comportamiento Humano

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera profesional de psicología

NEUROPSICOLOGIA I

REVILLA ESCOBAR, JOSE LUIS

011300149H

DINA APARICIO JURADO

CUSCO-PERU

2014-JUNIO

Page 2: Cerebro y El Sistema Nervioso en El Comportamiento Humano

Cerebro y el sistema nervioso en el comportamiento humano

Autor: José L. Revilla Escobar

El comportamiento humano ha estado muy consolidado dentro de la ciencia, desde hace mucho tiempo atrás, puesto que partiendo de la psicología, pasando por la medicina que ve un comportamiento más organista y biológico en cuanto a respuesta el cuerpo humano refiere en su funcionamiento y que eso desde ya, se entiende como comportamiento, hasta llegar a la sociología que ve el comportamiento social basada en la sociedad como eje fundamental de conducta, y terminando en la antropología que ve el comportamiento del hombre en la civilización desde las épocas inmemorables hasta el día de hoy, donde aún se guardan grupos étnicos que se encuentran fuera del concepto <<Sociedad moderna>>.

Es notable que por ser de nuestro interés, daremos la debida importancia al comportamiento humano desde la psicología, para así entender ese producto llamado <<Comportamiento Humano>>. Este, se definirá como la combinación de conductas simples a más complejas, que juntas serán un abanico, o simplemente un repertorio de conductas que están prestas a ser utilizadas.

Pues bien el comportamiento humano estará determinado por un evento llamado <<visión ciega>> Este fenómeno sugiere que la idea extendida de que las percepciones han de llegar a la consciencia para que afecten nuestra conducta no es cierta, nuestra conducta puede guiarse por información sensorial de que somos completamente inconscientes. Es así que este llegado de información sensorial, pasara primero por una vía que es la del sistema nervioso central, para luego llegar al cerebro y allí ser procesado como información y producirse una conducta o comportamiento.

Muchos investigadores opinan que la violencia impulsiva es consecuencia de un deficiente control de las emociones. Así en la mayoría de nosotros la frustración que vendría a ser una conducta social, provoca el impulso a reaccionar emocionalmente, pero por lo general mantenemos la calma y se trata de reprimir este impulso. Como veremos, la corteza prefrontal ventromedial juega un papel importante en el control de nuestras respuestas en tales situaciones. El análisis de las situaciones sociales implica mucho más que de la información sensitiva; implica recuerdos, deducciones y juicios. De hecho, las capacidades involucradas incluyen algunas de las más complejas que. Además será evidente que estas capacidades, no dependen de una parte concreta de la corteza cerebral, aunque las investigaciones sugieren que el hemisferio derecho juega un papel más importante que el izquierdo. Pero una región de la corteza prefrontal ventromedial, que incluye la: la corteza orbitofrontal medial y la corteza cingulada anterior subgenual; intervienen decisivamente.

No solo la conducta estará deliberada por sustancias o neurotransmisores en el cuerpo, cuestión de la que ampliamente puede tratarse. Sino que así como el cuerpo conduce un comportamiento, es posiblemente el medio, el más grande gestor de conductas en el individuo, y que partiendo de lo inicial, estas conductas juntas y direccionadas darán el

Page 3: Cerebro y El Sistema Nervioso en El Comportamiento Humano

comportamiento humano, que aun queramos ponerlos en parámetros organistas y reduccionistas, aun el comportamiento, mas no la conducta, vienen a ser hoy por hoy muy complejas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carlson, N., R. (2009). Fundamentos de la fisiología de la conducta. España. Madrid: Pearson.

Finger, S. (1994). Origenes de la neurociencia: Una historia de exploración dentro de las funciones cerebrales. Estados Unidos. New York: Oxford University Press.

Portellano, J., A. (2005). Introduccion a la neuropsicología España. Madrid: Mcgraw-Hill