25
CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Certificación en Ortodoncia TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ORTODONCIA P R E S E N T A: M. En C. DENIS ANAYANSI CUEVAS ROJO TUTOR: MAURICIO RICARDO BALLESTEROS LOZANO

Certificación en Ortodonciaivan_drupal/odonto/sites/default... · 2018-02-21 · Existe la necesidad de incluir permanentemente, en los programas de educación continua para las

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

Certificación en Ortodoncia

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALISTA EN ORTODONCIA

P R E S E N T A:

M. En C. DENIS ANAYANSI CUEVAS ROJO

TUTOR: MAURICIO RICARDO BALLESTEROS LOZANO

2

Índice .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1. Introducción ................................................................................................................. 3

2. Objetivo ....................................................................................................................... 4

3. Antecedentes en la educación continua ........................................................................ 4

4.Certificación de las profesiones ...................................................................................... 7

5. Certificación en Odontología y Ortodoncia .................................................................. 16

6.Conclusiones ............................................................................................................... 22

7. Referencias ................................................................................................................. 24

3

1. Introducción

En la actualidad los programas de actualización profesional se consideran como un

componente esencial en la educación de cualquier profesional.

En México a finales de los sesentas se iniciaron algunos esfuerzos en el campo de

la actualización profesional por parte de algunas instituciones de enseñanza

superior aunque no ha sido incluida como uno de los campos prioritarios dentro de

los programas nacionales de la educación debido a la necesidad de atención de

otras áreas como el alfabetismo en zonas rurales y la educación básica.

El incremento notable de la oferta de programas de actualización y certificación

tanto en las universidades como en los centros de enseñanza no universitarios, ha

indicado el enorme interés que existe para las actividades de actualización

profesional en México.

Esto ha provocado que gran parte de la oferta de los programas de actualización y

certificación sea brindada por instituciones no universitarias o casas comerciales.

Podría decirse que la mayoría de los programas de actualización profesional que

surgen de estos centros, responden principalmente a fines mercadológicos del

momento. No abarcan, criterios consistentes con los niveles y políticas establecidos

por las instituciones de enseñanza superior.

Por su parte, los centros de enseñanza universitaria demoraron en dar respuesta a

las necesidades de este tipo de programas, de manera que aún en la actualidad no

son ellos los que están a la vanguardia en lo que respecta a marcar pautas y

estándares en esta modalidad educativa.

Por ello, este trabajo intenta plantear algunas reflexiones acerca del papel que

juegan los centros de educación superior así como la Secretaría de Educación

Pública respecto a la actualización y certificación de la especialidad de Ortodoncia

en la ciudad de México.

De tal manera que pueda ofrecer algunos lineamientos de naturaleza académica en

cuanto a las principales características que deberían contemplar los Cirujanos

Dentistas con la especialidad en Ortodoncia para que esté actualizado en el tema y

pueda regular su actualización y certificación sin necesidad de realizar una revisión

o análisis exhaustivos.

4

2. Objetivo

Identificar los diferentes métodos de certificación del Cirujano Dentista con

especialidad en Ortodoncia en la Ciudad de México.

3. Antecedentes en la educación continua

La UNESCO trató por primera vez en 1965 el tema de la educación continua o

permanente. En 1970, durante el Año Internacional de la Educación, este mismo

organismo estableció: "Proponemos la noción de Educación Permanente como la

piedra angular de la política educativa de los próximos años." . Información de la

Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, 1972.1

La educación profesional, a su vez, se divide en cuatro ciclos: pre- profesional, para

profesional, profesional y post- profesional.

Todas ellas están encaminadas a proporcionar los antecedentes formativos

directamente necesarios para dicha preparación, o para permitir a los profesionales

y/o profesionistas actualizarse, especializarse o perfeccionarse a lo largo de su vida.

La formación continua apareció como una consecuencia de un replanteamiento de

la noción tradicional de la educación. Uno de los factores que provocan esta revisión

constituye la inadecuación entre las estructuras y los procesos educativos, debido al

desfasamiento que se produce entre los contenidos del saber habitualmente

impartidos y los que genera el avance del conocimiento.

Para superar esta situación, se requiere de un proceso de innovación que instaure

el principio de permanencia y continuidad en la adquisición de conocimientos. Este

principio, además de institucionalizar los conceptos y la práctica de educación

permanente y formación continua, deberá organizar sistemáticamente la modalidad

escolar y extra-escolar sobre nuevos fundamentos y con metodologías, técnicas y

procedimientos que aseguren un mejor rendimiento." (Documento del programa de

Formación Continua, ANUIES, 1975.)1

En los círculos profesionales se ha ido dando en forma evidente y generalizada la

demanda, tanto individual como de parte de los diferentes medios laborales, por

superar la obsolescencia del conocimiento del profesional practicante, debida al giro

actual de la sociedad hacia patrones tecnológicos y al desarrollo acelerado de la

investigación científica, conducentes a la generación de nuevos conocimientos y a la

necesidad de su aprendizaje para su consecuente aplicación.

5

De esta manera aparece como necesidad urgente proporcionar a los profesionistas

toda la gama de nuevas teorías y sus prácticas con el propósito de mantener su

capacitación para el servicio, la enseñanza y la investigación al máximo nivel

posible. Esta necesidad resulta patente al analizar las acciones que en el sentido de

reciclaje profesional los mismos egresados universitarios usualmente desarrollan.

De hecho el mismo término "educación continua para las profesiones" ha llegado a

ser un sinónimo de utilización de cursos o convenciones.

Hoy en día a los profesionistas les debe resultar imperativo aceptar la obligación de

continuar su aprendizaje, ya sea individual o colectivamente y casi en la totalidad de

los países no existe un reconocimiento explícito por parte de los sectores

educativos, en cuanto a que sean requeridas actividades de reciclaje educativo para

refrendar las cédulas de ejercicio profesional obtenidas al concluir los estudios

universitarios.

La extensión universitaria y la educación continua para las profesiones.

En cuanto que la educación continua para las profesiones sea reconocida como una

respuesta a las necesidades de actualización profesional frente a las actuales

circunstancias de cambio, la extensión universitaria surge como uno de los

instrumentos más funcionales de la educación superior a través de los cuales se

hace llegar este tipo de enseñanza a los profesionistas.

La extensión universitaria o educación continua representa una de las dimensiones

más importantes con que la universidad puede responder a la sociedad, y como tal

refleja generalmente el carácter y naturaleza de las necesidades educativas

públicas.1

En gran medida estas necesidades sociales se traducen en la creciente demanda

para la educación continua de las profesiones, por lo cual esta modalidad educativa

debe constituir una parte fundamental de la extensión universitaria, la cual no

siempre es la primera opción en los que siguen en la continua búsqueda de ésta ya

que no siempre responde cabalmente a su función de enlace con la sociedad, la de

universidad extra muros.

Por ello, toda la riqueza de la investigación y el conocimiento universitario, aunados

a la aplicación del conocimiento profesional deben ser ofrecidos a través de la

extensión universitaria para aprovechar su experiencia en brindar educación

profesional con distintas metodologías de las de los programas de licenciatura y

posgrado.

La interdisciplinariedad y la de multiplicación como punto de partida de la educación

continua para las profesiones.

6

Es un hecho que el desempeño de la práctica profesional en nuestro tiempo exige

más que nunca la resolución de problemas en áreas de origen complejo.

De aquí que la formación profesional continua intente responder realmente las

verdaderas necesidades del profesional y que estén orientadas a la resolución de

problemas en concreto.

La tendencia a la especialización ha producido los estudios interdisciplinarios. Se

trata de una actualización basado en enfoques esencialmente interdisciplinarios,

donde la interrelación de áreas del conocimiento haga posible resolver problemas

que de otra manera no lo serían si fueran solamente abordados con perspectivas

monodisciplinares o aun multidisciplinares.El conocimiento se da siempre con base

en estructuras, o sea con base en un sistema con leyes, y su evolución implica

necesariamente un traslape estructurado de enfoques teóricos. Por lo tanto, el

conocimiento nuevo, aun en áreas específicas, para poder ser captado y

manipulado requiere necesariamente de mentes y abordamientos estructurados

interdisciplinariamente. Por ello, el desempeño de una profesión en la actualidad

reclama formaciones que permitan resolver obstáculos teóricos y prácticos que

surgen como resultado de la complejidad que entraña la multiplicación del

conocimiento.

Por otro lado, la interdisciplinariedad, al conjugar distintos enfoques del

conocimiento, produce un lenguaje horizontal y común, facilitando la comunicación

entre los distintos especialistas y haciendo que de esta manera compartan códigos

similares y superen frecuentes obstáculos de comunicación. Es importante enfatizar

también la diferencia entre pluridisciplinariedad.

La primera se debe sólo a la sobreimposición de disciplinas más o menos

relacionadas, situación que se da muy frecuentemente en nuestras actuales

universidades. La segunda en un agrupamiento integrado donde interactúan dos o

más disciplinas en relación dinámica creando un lenguaje propio y alcanzando

distintos niveles de integración conceptual y metodológica.

La interdisciplinariedad, por su parte, es también punto de partida del desarrollo del

conocimiento, ya que las integraciones teóricas aceleran a su vez el avance de las

ciencias. La evolución de estas últimas se ha dado bajo una premisa imprescindible:

el trabajo en grupo, el trabajo multidisciplinario, pluridisciplinario, transdisciplinario,

hasta llegar al interdisciplinario unificador. Este es el resultado de una consistencia

cada vez mayor en el dominio de estudios de dos disciplinas, la cual a su vez ha

surgido de un acercamiento entre los métodos y los niveles respectivos de

integración teórica. Así, por ejemplo, ciertos elementos y ciertas perspectivas de la

biología han alcanzado el dominio de estudios de la física dando lugar a la creación

de la biofísica. Esta evolución del saber impone el manejo de lenguajes horizontales

7

que no es otra cosa que un continuo reciclaje formativo tanto vertical como

horizontal.

Existe la necesidad de incluir permanentemente, en los programas de educación

continua para las profesiones, una postura crítica frente al cúmulo de información

nueva que se brinde y que se absorba (Programas de Educación Continua,

ANUIES, 1975).1

4.Certificación de las profesiones

La certificación es evaluar las competencias de las personas; son los conocimientos,

habilidades, destrezas y comportamientos individuales, es decir, aquello que las

hace competentes para desarrollar una actividad en su vida laboral.

La certificación de competencias es el proceso a través del cual las personas

demuestran por medio de evidencias, que cuentan, sin importar cómo los hayan

adquirido, con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir

una función a un alto nivel de desempeño de acuerdo con lo definido en un estándar

de Competencia.

La certificación es el reconocimiento de una instancia formal que una persona

cumple con los requisitos académicos y los estándares de competencia establecidos

para el ejercicio de una profesión.

La formación

de calidad en los

profesionales forman parte de u

en y para la sociedad. En ellos se con

estos procesos, se basa en la

8

para tomar decisiones objetivas basadas en el concenso.

Un estándar de competencia es un documento oficial aplicable en toda la República

Mexicana que sirve de referencia para evaluar y certificar la competencia de las

personas.La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente adopta

una posición federalista muy clara respecto a la atribución para normar las

profesiones; ya que en su Artículo 5o establece que La ley determinará en cada

estado cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las

condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de

expedirlo.

Por consiguiente encontramos que la Constitución Federal establece, en forma

tácita, la facultad de las legislaturas estatales para reglamentar, mediante una ley

Local, el Artículo 5o constitucional en materia de profesiones,por lo que, en los

hechos y aunque no se denominen así, como ocurre en el caso de la del Distrito

Federal, debería haber tantas leyes reglamentarias en este campo, como entidades

Federativas.2

Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus

efectos en toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras

figuras de la propiedad intelectual relacionadascon la misma.

En nuestros días los servicios que prestan los profesionistas constituyen uno de los

rubros más dinámicos del escenario internacional, propiciando la generación de

procesos de apertura y competencia que han fomentado de manera importante su

demanda y con ello una interacción del ejercicio profesional entre países.

Por ello es indispensable un proceso de Certificación que cuente con el aval de la

Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Profesiones y

su Comité de Certificación, quien es la encargada de la vigilancia del ejercicio

profesional y es el órgano de conexión entre el gobierno y los colegios de

profesionistas, esto está plasmado en el Art. 21 de la Ley de Profesiones del D.F.

Las Asociaciones y Colegios de Profesionistas han desempeñado un papel

destacado en la Difusión de Normas Éticas y en el ejercicio honrado y digno de la

actividad profesional. Algunos, han desarrollado esquemas de evaluación y

procedimientos para la certificación de los conocimientos y la experiencia de

quienes ejercen una profesión con responsabilidad. Con estos procesos se han

certificado profesionistas con diversos niveles de especialización.

La certificación profesional representa un medio idóneo para demostrar a la

sociedad quiénes son los profesionistas que han alcanzado la actualización de sus

conocimientos y una mayor experiencia en el desempeño de su profesión o

9

especialidad, con el propósito de mejorar su desarrollo profesional, obtener mayor

competitividad y ofrecer servicios de alta profesionalización.3

Las asociaciones y colegios de profesionistas han desempeñado un papel

destacado en la difusión de normas éticas y en el ejercicio honrado y digno de la

actividad profesional. Algunos han desarrollado esquemas de evaluación y

procedimientos para la certificación de los conocimientos y la experiencia de

quienes ejercen una profesión con responsabilidad. Con estos procesos se han

certificado profesionistas con diversos niveles de especialización.

La Secretaría de Educación Pública, en uso de las atribuciones que las normas

legales le confieren, debe vigilar que los procesos de certificación de profesionistas

cumplan con márgenes de seguridad jurídica, imparcialidad, honestidad y equidad, a

efecto de evitar conflictos de intereses y calificar la idoneidad de esos procesos que

las asociaciones y colegios de profesionistas realizan, ya que la certificación

profesional es una evaluación del ejercicio de una profesión y la vigilancia de su

correcto desempeño, que le corresponde a la autoridad educativa federal.

En consecuencia, en ejercicio de esta atribución, la Dirección General de

Profesiones ha considerado necesario invitar a las asociaciones y colegios de

profesionistas que califiquen como idóneas, a que realicen la vigilancia del correcto

ejercicio de la profesión y, en consecuencia, obtengan de la Secretaría de

Educación Pública la calificación de idoneidad de sus procesos de certificación

profesional.

Como uno de los mecanismos para calificar la idoneidad de quienes ofrecen

certificación de profesionistas, con fecha 22 de julio de 2004, la autoridad educativa

federal instaló el Consejo Consultivo de Certificación Profesional, integrado por las

autoridades en materia de profesiones de ocho entidades federativas; las

Secretarías de Economía, Salud, Trabajo y Previsión Social y Educación Pública; la

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; la

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio y el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior, A.C.

Con el apoyo de este Consejo, la Dirección General de Profesiones ha definido las

características que deberán reunir las asociaciones y colegios de profesionistas que

podrán ser considerados como idóneas para auxiliar a la Dirección General de

Profesiones, en la vigilancia del ejercicio profesional en lo que se refiere al aspecto

de la certificación profesional.

En este orden de ideas y con el propósito de garantizar la confiabilidad de los

procesos de certificación profesional, conjuntamente con las autoridades estatales

competentes, la Dirección General de Profesiones realizará la vigilancia de esta

10

forma de ejercicio profesional, con auxilio de las asociaciones y colegios de

profesionistas.

En consecuencia, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la

Dirección General de Profesiones, ofrece a las asociaciones y colegios de

profesionistas interesados en la vigilancia del ejercicio profesional la posibilidad,

mediante un proceso simplificado, transparente y abierto, de calificar la idoneidad de

sus procesos de evaluación en materia de actualización de conocimientos y

experiencia para la certificación de profesionistas y considerarlos como auxiliares de

esta autoridad en la materia de referencia.

La asociación o colegio de profesionistas interesado en ser considerado como

auxiliar en la vigilancia del ejercicio profesional mediante la certificación de

profesionistas, proporcionará la siguiente información, misma que servirá para

acreditar su personalidad jurídica y su identificación y desarrollo institucional:

1.Escritura constitutiva.

2.Código de ética con los valores y principios morales que la rigen.

3.Forma de organización y funcionamiento.

4.Relación de los integrantes de su órgano de gobierno y mesa directiva.

Información relacionada con el esquema de evaluación y los procedimientos,

descritos a detalle, la infraestructura y los recursos humanos con los que realiza la

certificación de profesionistas.

Esta información podrá ser enviada vía internet al correo electrónico, o en un disco

de computadora o disco CD-R, en archivo .doc, o bien por correo certificado

acompañando copia fotostática o por escrito al que se acompañe la información

impresa o en copia simple, o personalmente en el domicilio que aparece al final de

esta invitación.

En caso de haberse proporcionado incompleta la información descrita en esta

invitación, la Dirección General de Profesiones lo notificará por correo electrónico a

la asociación o colegio de profesionistas, en un plazo máximo de cinco días, para

que subsane los datos faltantes.

Con los datos y la documentación completa, la Dirección General de Profesiones

evaluará, para lo cual conformará, con el apoyo del Consejo Consultivo de

Certificación Profesional, un comité de especialistas integrado por representantes de

los organismos empresariales, instituciones de educación superior, organismos

acreditadores de programas académicos de educación superior y profesionistas de

reconocido prestigio y solvencia moral, quienes en un plazo máximo de 60 días

hábiles emitirá un dictamen sobre la procedencia de considerar idóneo el proceso

11

de certificación de profesionistas y a la asociación o colegio de profesionistas como

auxiliar en el ejercicio profesional.

Este comité evaluará la identificación y desarrollo institucional y los procesos de

certificación profesional de la asociación o colegio de profesionistas. El dictamen

mencionado en el párrafo anterior señalará si es procedente considerar a la

asociación o colegio de profesionistas como auxiliar en la vigilancia del ejercicio

profesional y a sus procesos como idóneos para la certificación de conocimientos,

experiencia y desempeño ético en el ejercicio de una profesión.

Si el resultado del dictamen es procedente, la asociación o colegio de profesionistas

y la Dirección General de Profesiones suscribirán un convenio en el que se

establecerán los derechos y obligaciones a los que se sujetará cada una de las

partes en lo relativo a la revisión y análisis de su proceso de certificación

profesional, así como los términos en los que se llevará a cabo la vigilancia del

ejercicio profesional, por lo que se le otorgará una constancia de idoneidad de los

procesos de certificación profesional que realiza la asociación o el colegio de

profesionistas y, se le considerará como auxiliar de la Dirección General de

Profesiones en el ejercicio profesional correspondiente y, se inscribirá en el registro

de federaciones y colegios de profesionistas que lleva la Dirección General de

Profesiones y se le anotará como auxiliar en la vigilancia del ejercicio profesional en

la especialidad o profesión respectiva.

En caso de no ser procedente el resultado del dictamen, la Dirección General de

Profesiones notificará a la asociación o colegio de profesionistas las observaciones

y sugerencias realizadas a sus procesos institucionales y de certificación para que,

una vez que se hayan aceptado, en fecha posterior sea considerada la idoneidad de

sus procesos y como auxiliar en la vigilancia del ejercicio profesional.

Los procesos de certificación profesional son una de las tareas acordadas en los

tratados internacionales de libre comercio, específicamente en el Tratado de Libre

Comercio de Norteamérica. Y éste al ser aprobado por el senado se convierte en

Ley Suprema en toda la Unión, como lo plasma nuestra Constitución en su artículo

133; en el capítulo 12 de dicho Tratado se refiere a los Servicios Profesionales y los

requisitos para el Otorgamiento de Licencias y Certificados y en el anexo 1210.5

donde trata lo relativo a los servicios profesionales.

12

s, el MERCOMUN y el TLCAN.

negociaciones. En este Tratado, se definieron como servicios profesionales, a

aquello

especializada o experiencia equivalente y cuyo ejercicio es autorizado o restringido

por una parte, pero no incluye los servicios proporcionados por personas que

practican un oficio (Ramo

entrar en comunidad. En ese sentido, el

abierto la puerta a las profesiones mexicanas al mercado de servicios profesionales

europeos. En este sentido, los profesionistas pueden acceder a este mercado con la

certe

operaciones o de prestadores de servicio profesionales en ese territorio.

Colombia, Venezuela, Bolivia, Costa Rica y con los integrantes del Pacto Andino en

donde

Por todo lo anterior, la globaliza

13

algunos rasgos como:

● La ac

superior.

La elaboración de Normas y criterios para el ejercicio profesional y reconocimiento

mutuo establece varios parámetros y uno de ellos en inciso que nos habla

de la Certificación y Recertificación.

(a) Educación: acreditación de escuelas o de programas académicos;

(b) Exámenes: exámenes de calificación para la obtención de licencias, inclusive

métodos alternativos de evaluación, tales como exámenes orales y entrevistas;

(c) Experiencia: duración y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una

licencia;

(d) Conducta y ética: normas de conducta profesional y la naturaleza de las medidas

disciplinarias en caso de que los prestadores de servicios profesionales las

contravengan;

(e) Desarrollo profesional y renovación de la certificación: educación continua y los

requisitos correspondientes para conservar el certificado profesional;

(f) Ámbito de acción: extensión y límites de las actividades autorizadas;

(g) Conocimiento local: requisitos sobre el conocimiento de aspectos, tales como las

leyes y reglamentos,el idioma, la geografía o el clima locales; y

(h) Protección al consumidor: requisitos alternativos al de residencia, tales como

fianzas, seguros sobre responsabilidad profesional y fondos de reembolso al cliente

para asegurar la protección de los consumidores.4

Por ello es tarea fundamental que nuestras organizaciones gremiales tomen en

cuenta los parámetros para la Certificación y Recertificación

Tradicionalmente, las universidades han sido las responsables de proveer en forma

inicial el conocimiento profesional. Durante algún tiempo fueron las únicas en

desempeñar un papel de agentes de cambio y de líderes en lo concerniente a fijar

los estándares de las profesiones. Sin embargo, en los últimos tiempos, las

asociaciones o colegios y centros profesionales han tomado también esta

responsabilidad, al ofrecer por diversos conductos programas de reciclaje de la

formación profesional.

Por ello, las universidades han perdido cierto terreno en cuanto a su liderazgo en

señalar o marcar la pauta de la calidad de los servicios profesionales, lo que ha

hecho que sean desplazadas como los centros naturales implementadores de

actualización del conocimiento para el ejercicio de las profesiones.

14

y los

los corrigen

-

y con frecuenci

- -

pasar por alto. En a

pertinente y a informar a los miembros

5

Los centros de educación superior, como agencias primarias de educación

profesional, realizan las tres funciones interdependientes entre sí que resultan

estructuralmente definitivas para la implementación de programas de educación

continua.

Estas tres funciones consisten en la docencia, la investigación y el servicio,

ofrecidas a través de las escuelas o departamentos, los institutos y los centros, y

son las que permiten contar con los recursos académicos filosóficos y

administrativos que dan el soporte necesario para integrar programas de

actualización profesional que abarcan las dimensiones principales que

consideramos debe contener este tipo de programas.

Estas dimensiones se refieren en primer lugar a la estructuración de planes con

sistemas propios integrados por unidades capitalizables (Programa de Certificado);

en segundo término a programas ofrecidos a través de la extensión universitaria y,

finalmente, en tercer lugar, a la estructuración interdisciplinaria de los programas.

En su mayoría, los centros de enseñanza e instituciones no universitarias solamente

llevan a cabo la función de la docencia y, por lo tanto, carecen de recursos tales

como claustro profesional interdisciplinario, instrumentos de administración

curricular, estándares mínimos de excelencia e investigación académica,

prospectiva de los ejercicios profesionales diversos, filosofía de la práctica y la ética

profesional, entre otros.

15

Por estas razones que esencialmente se refieren a una infraestructura mínima de

recursos experiencia que son propios de las universidades, puede decirse que es en

ellas donde actualmente se encuentra la capacidad real y eficiente de enfrentar el

reto de la actualización profesional y es accesible a todo el público.6

Algunas características de los programas de certificación son:

1. Son diferentes de los de un Programa de Posgrado, variando tanto en su

dimensión de tiempo como en la organización de su material. El tiempo

requerido es más limitado y el contenido en gran medida orientado hacia el

desarrollo de la competencia en un área muy específica o especializada.

Debe procurarse un balance entre la teoría y la práctica, cuidando que esté

presente la dimensión interdisciplinaria.

2. Deben tener un apoyo mercadológico y de promoción, ya que es posible que

se genere toda un área nueva "de servicio para determinada profesión".

3. Parten de la evaluación del desempeño del funcionamiento profesional.

Algunos Programas de Certificado pueden necesitar que se establezcan

requisitos de admisión.

4. Deben contar con claustro de profesores característico. Los claustros de

profesores de los programas de certificado deben ser integrados con

personal docente capacitado que maneje con habilidad las dimensiones de

integración diversificación y de multiplicación, conceptos que serán

explorados y abordados en la última parte de este documento.

Estas características nos ayudan a entender cómo es que se debería de conformar

un curso de certificación, sobre todo los requisitos de admisión deben ser menos

flexibles, lo que garantizará una calidad en el programa de certificación.

Por otro lado el hecho de que intervenga un apoyo mercadológico y de promoción

puede resultar una trampa para caer en prácticas no profesionales y con fines

económicos, por lo que se tiene que ser muy cuidadoso en cuanto a la relación

socio comercial e institución que dará el valor curricular de la educación continua o

certificación.

de reconocerlas. El establecimiento de un

7

16

como proveedor monopolista.

En algunos sistemas, en particular en aquellos en los que los certificados de

destrezas profesio- nales se consiguen en gran parte siguiend

continua superan a los beneficios. Por tanto, han optado por prop

cual permite que el certificado compense la falta de pertinencia mediante una mayor

fiabilidad y transparencia.

basan total o parcialmente en

equilibrio realista e

5. Certificación en Odontología y Ortodoncia

tales.

CONAEDO, FIMPES y CENEVA3

17

alto en

a una buena parte de lo

importante en estos procesos.

Ha

Morelos y Quintana Roo no ofrecen la carrera de cirujano dentista en sus

universidades estatales hasta ahora.3

impresionante, que el crecimiento de las universidades privadas se dispara en forma

impresionante, ya que de 35 planteles que ex

CENEVAL

asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y la aplicación

de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así

como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.9

18

Es un organismo gubernamental y autofinanciable que depende de la Secretaría de

Educación Pública. Su máxima autoridad es la Asamblea General, constituida por la

SEP, ANUIES, Federación de Instituciones Particulares, IPN, Colegios y

Asociaciones Profesionales, cada área cuenta con un Consejo Técnico.

En el caso del área de odontología, en el consejo participan directores de escuelas y

facultades de odontología, la Asociación Dental Mexicana (ADM), el Colegio

Nacional de Cirujanos Dentistas (CNCD), el Colegio Mexicano de Profesionistas en

Odontología (CMPO), la Secretaría de Salud (SSA) y la Federación de Instituciones

Mexicanas las Universidades Particulares (FIMPES).10

Los instrumentos de medición que elabora el Centro proceden de procesos

estandarizados de diseño y construcción y se apegan a las normas internacionales;

en su elaboración participan numerosos cuerpos colegiados integrados por

especialistas provenientes de las instituciones educativas más representativas del

país y organizaciones de profesionales con reconocimiento nacional. Evalúa

externamente los resultados académicos y las habilidades fundamentales mediante

exámenes de ingreso y egreso.

EGEL-O

A partir de 1994, el CENEVAL comienza a aplicar exámenes generales para los

egresados de las diferentes licenciaturas, para odontología se implementa el EGEL-

O este es un examen de cobertura nacional que evalúa el nivel de conocimientos y

habilidades académicas de los recién egresados de la licenciatura en Odontología.

El EGEL permite identificar si los egresados de la licenciatura cuentan con los

conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio

profesional, en sus inicios uno de los objetivos fue relacionarlo con la función

certificadora de las instituciones de educación superior, aunque al final se acordó

que este examen complementará los exámenes que aplican las propias

universidades.

EXANI-II

Actualmente el CENEVAL ha ampliado su cobertura aplicando exámenes de ingreso

en las universidades del país con el EXANI-II este es un examen que proporciona

información integral sobre quiénes son los aspirantes que cuentan con mayores

posibilidades de éxito en los estudios de nivel superior y cuál es su nivel de

desempeño en áreas fundamentales para el inicio de los estudios superiores o de

técnico superior universitario. El EXANI-II se aplica a sustentantes que, habiendo

concluido los estudios de bachillerato, aspiran a ingresar al nivel superior en

institutos, colegios y universidades que han contratado los servicios del Ceneval, es

19

decir, es un examen de uso institucional, por lo que no se aplica a solicitantes

individuales

EUCP-ODON

El CENEVAL no solo tiene el control nacional para aplicar exámenes de ingreso y

egreso en educación media y superior, también ha implementado un Examen Único

para la Certificación Profesional del Cirujano Dentista en Odontología, para certificar

a los odontólogos en su práctica profesional, es un examen que se presenta

voluntariamente por el Cirujano Dentista que desea obtener una certificación.

El EUCP-ODON, es el instrumento, al servicio de los organismos certificadores de la

Odontología, con la finalidad de asegurar que el Cirujano Dentista, cuente con el

perfil requerido para la adecuada atención de sus pacientes.

Es un examen que evalúa el rendimiento de los sustentantes con respecto a las

habilidades y conocimientos, considerados básicos y necesarios, integrados en los

campos, actividades y tareas profesionales; es decir, evalúa el dominio que poseen

con respecto a las áreas involucradas en el desempeño profesional del Cirujano

Dentista.

El EUCP-ODON comprende cuatro áreas:

Área 1. Evaluar el estado de salud del individuo.

Área 2. Establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

Área 3. Recuperación de la salud del aparato estomatognático.

Área 4. Promoción de la salud y prevención de las patologías en el aparato

estomatognático.

Estas certificaciones al profesionista, aunque teóricamente están bien

fundamentadas porque buscan ofrecer a la sociedad un odontólogo actualizado con

una mejor calidad de sus servicios, al no ser obligatoria para ejercer, una gran

mayoría de la profesión odontológica activa no se somete a su dictamen.

La dos grandes agrupaciones nacionales Asociación Dental Mexicana (ADM) y

Colegio Nacional De Cirujanos Dentistas (CNCD) junto con CENEVAL son quienes

tienen el control de la certificación en México, y son sus agremiados quienes

normalmente realizan este proceso.

El Ortodoncista Certificado tiene más probabilidades de éxito, la certificación

reconoce la capacidad profesional, estar certificado significa un logro especial,

aumenta el prestigio y respeto, el paciente está más protegido cuando es atendido

por un especialista certificado, ya que demuestra que está actualizado, estar

20

certificado tiene una mayor aceptación como profesor de un posgrado de ortodoncia

reconocido.

EUC-EO

Es un instrumento vigente, válido y confiable, al servicio de los organismos certificadores de

la Especialidad en Ortodoncia, con la finalidad de asegurar que el especialista cuenta con el

perfil requerido para la adecuada atención de pacientes.

Es un examen que evalúa el rendimiento de los sustentantes con respecto a los

conocimientos y habilidades cognitivas considerados básicos y necesarios, integrados en

los Campos, Actividades y Tareas profesionales; es decir, evalúa el dominio que poseen

con respecto a las áreas involucradas en el desempeño profesional del especialista en

Ortodoncia.

Se presenta voluntariamente y está dirigido a los Especialistas en Ortodoncia.

Es un examen objetivo de opción múltiple que consta de 122 reactivos, distribuidos en una

sesión con una duración máxima de cuatro horas. La modalidad de aplicación es en papel y

lápiz. Las respuestas son asentadas en una hoja de respuestas diseñada para lectura

electrónica.

Incluye reactivos en situación piloto; es decir, el sustentante

contestará un porcentaje adicional de reactivos que no cuentan para calificación. Por lo

anterior, la prueba incluye 39

reactivos adicionales, así el total de reactivos a contestar

es de 161.

Como instrumento de evaluación, el examen se puede describir de la siguiente

manera:

Es un examen objetivo: tiene criterios de calificación unívocos y precisos.

Es un examen estandarizado: cuenta con reglas fijas de diseño,

elaboración y aplicación.

El examen es de ejecución máxima (de poder): exige del sustentante su máximo

rendimiento en la tarea o tareas que se le piden que ejecute, contiene reactivos de

diferentes niveles de dificultad cognitiva y tiene un tiempo límite suficiente para

poder contestar el instrumento en su totalidad.

Es un examen de opción múltiple: cada pregunta o problema se acompaña de

cuatro opciones de respuesta de las cuales sólo una es correcta y tres son

distractores.

Es un examen orientado a criterios: lo que permite comparar el resultado obtenido

por el sustentante con los estándares de calidad predefinidos.

21

Elaboración: El diseño de este examen se basa en el Perfil de la Especialidad

integrado a partir del análisis de las características profesionales del Especialista en

Ortodoncia, expresado en Campos, Actividades y Tareas Profesionales críticas en el

desempeño de la Especialidad.

El Perfil es sustentado por el Consejo Técnico del EUC- EO, cuerpo colegiado

integrado por expertos involucrados en la formación y actuación profesional de los

Especialistas en Ortodoncia, bajo la coordinación del Centro Nacional de

Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).

Aplicación: Es aplicado por personal del CENEVAL, de acuerdo a la metodología

establecida para este fin.

Evaluación: Es calificado en las instalaciones del CENEVAL, de acuerdo a los

estándares establecidos por el Consejo Técnico.

El programa de calificación realiza el establecimiento de las respuestas correctas e

incorrectas, a los aciertos les asigna el valor de dominio Global, y realiza conversión

de puntajes en la escala del Índice CENEVAL.

Todos los resultados que emite el CENEVAL están expresados en una escala

especial denominada Índice CENEVAL cuyo rango de calificación va de 700 a 1,300

puntos.

Es un examen criterial lo cual significa que se espera que los

sustentantes posean un nivel de dominio mínimo requerido para el ejercicio de la

especialidad. Estos conocimientos, definidos por el Consejo Técnico del examen

establecen un estándar ideal o deseable

22

6.Conclusiones

En México de 45 planteles de educación odontológica públicos que existen, 43

están certificados por CIEES o por CONAEDO, los dos que no lo están son de

reciente creación (UNISON de Sonora Y Valle de las Palmas de la UABC). Esto

significa una mejora continua de sus instalaciones, evaluación de los planes de

estudio y programas y apoyos para estudios de posgrados de sus docentes, con el

incentivo además de obtener recursos a través de programas federales.

Es necesario que la Secretaría de Educación Pública supervise continuamente los

RVOES(Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios) de las universidades

privadas, dando más facultades a las universidades públicas del país y a la propia F

IMPES para controlar la apertura y calidad de las universidades privadas en México.

En el país el 33% de la matrícula de licenciatura y el 54% de la matrícula de

posgrado, está en las IES particulares, estos porcentajes año con año van en

aumento, sabemos que es innegable su importancia en la educación superior

universitaria, por lo que la FIMPES y la SEP deben buscar esquemas que aumenten

la acreditación y la obligatoriedad de evaluación para los programas de las

universidades privadas

Uno de los problemas que no resuelven los instrumentos de evaluación es que

están orientados a ver lo que sucede al interior de las IES, y no su beneficio o

impacto en la sociedad, en el caso de odontología todavía la profesión se encuentre

lejos de encontrar una solución a los problemas de salud oral en nuestro país.

Las certificaciones profesionales, mientras no sean obligatorias para ejercer la

profesión, no serán prioritarias dentro de las actividades de un odontólogo.

La evaluación de la calidad de la educación no es una tarea sencilla y que

implementar esta cultura de evaluación en nuestro país no ha sido fácil para estos

organismos, sin embargo se ha avanzado de manera importante en los últimos

años, tanto en las universidades públicas ya que de estas acreditaciones dependen

los apoyos financieros que otorga el gobierno federal, como en las universidades

privadas, pues cada vez los estudiantes para ingresar a estas universidades exigen

planteles acreditados y certificados.

23

La preocupación del estado en evaluar la educación en México ha ayudado a que

las IES del área de la salud, tanto públicas como privadas implementen nuevas

estrategias y asignen recursos para modernizar y renovar sus instalaciones, revisen

y mejoren los programas y planes de estudio, actualicen la planta docente

contratando especialistas o profesores con grados académicos, implementen cursos

de actualización, diplomados y posgrados para sus egresados y todo lo anterior

debe repercutir en la formación de sus estudiantes para tener al final un egresado

de calidad preparado para competir en un mundo globalizado donde les ha tocado

ejercer.

24

7. Referencias

1. ADAIR CH. "Some reflections in the concept of simulation as a possible solution to

problems of educational planning in new formal education", Comparative Studies in

Adult Education: An Anthology. [en línea] 1975.[consultado el 2017 Febrero 25 ].

Disponible en: [http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res030/txt6.htm].

2. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos [en línea] 2017

[consultado el 2017 Febrero 25]. Disponible en

:[http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf].

3.

2017 Febrero 25]. Disponible en

:[https://www.evernote.com/shard/s481/res/dba3deac-a95a-42e1-a339-

fca8734e81a3/85-13.pdf].

4.

Febrero 25].Disponible en

:[http://www.ses.unam.mx/publicaciones/printart.php].

5. Certificación profesional. [en línea] 2017 [consultado el 2017 Febrero 25].

Disponible en

:[http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Reconocimiento_de_Idoneidad] .

6. Guía para la presentación del Examen Único para la Certificación Pr ofesional

de la Especialidad en Ortodoncia EUC - EO[en línea] 2017 [consultado el

2017 Febrero 25]. Disponible en

:[http://50.6.105.187/site/Guia_del_examen_de_certificacion_EUC-

EO_2013_v140613.pdf].

7. Mariñelarena JL. La certificación profesional. Cirujano General [en línea]

Octubre-Diciembre 2009 [consultado el 2017 Febrero 25]. 31(4) Disponible en

:[https://www.evernote.com/shard/s481/res/ac688dc3-f677-413e-a51e-

4f0a5c4b6d3c/cg094a.pdf].

8. Medina G. Reflexiones sobre las tendencias de la eduación continua

para las profesiones. [en línea] 1974 [consultado el 2017 Febrero 25].

226(28) Disponible en

:[http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res030/txt6.htm].

9. Díaz A. Marco legal de las profesiones en México. [en línea] Sep 2013

[consultado el 2017 Febrero 25]. 85. Disponible en

25

:[https://www.evernote.com/shard/s481/res/dba3deac-a95a-42e1-a339-

fca8734e81a3/85-13.pdf].

10. Conocer.Secretaría de Educación Pública [en línea] 2017 [consultado el 2017

Febrero,25].Disponibleen:[http://www.conocer.gob.mx/index.php?option=com

_ wrapper&view=wrapper&Itemid=179].