66
INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN CHICACAO, SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2008/JUNIO2009 Presentado por: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatema, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala, Noviembre 2009

CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN

CHICACAO, SUCHITEPÉQUEZ

JULIO 2008/JUNIO2009

Presentado por:

CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatema, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANO DENTISTA

Guatemala, Noviembre 2009

Page 2: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Voval Primero: Dr. Sergio Armando García Piloña

Vocal Segundo: Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto

Vocal Tercero: Dr. Jorge Eduardo Benítez de León

Vocal Cuarto: Br. Karla Marleny Corzo Alecio

Vocal Quinta: Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez

Secretaria General de Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordónez de Maas

TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal Primero: Dr. Sergio Armando García Piloña

Vocal Segundo: Dr. VIctor Ernesto Villagrán Colón

Vocal Tercero: Dr. Edgar Sánchez Rodas

Secretaria General de Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas

Page 3: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

DEDICO ESTE ACTO

A DIOS: Por darme la vida y permitirme llegar al final de esta carrera. A MIS PADRES: César Aníbal Torres Ortiz y Gilma Candelaria Hernández Ruiz, por todo su apoyo y sacrificio. A MIS HERMANOS: Por sus muestras de cariño y aprecio. A MIS ABUELOS: Angel Torres (+), Jacoba Ortiz (+), Gilberto Hernández (+) y Natalia Ruiz, por creer en el futuro sin importar el sacrifico personal.

Page 4: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad de Chicacao, Suchitepéquez, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de:

CIRUJANO DENTISTA

Page 5: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

INDICE

Página

Sumario ………………………………………………………………………….... 02

I. Atención a Escolares .………………………………………………………...... 04

1. Epidemiología de la caries dental ……………………………………… 04

1.1 Descripción de la población objetivo ………………………..... 04

1.2 CPO total e índice de placa dentobacteriana ………………… 05

1.2.1 Clasificación de CPO-Dtotal de la OMS ……….…... 05

2. Tratamiento y cobertura durante el programa E.P.S. ..….……………. 22

3. Análisis y discusión de resultados ……………………………………… 23

4. Análisis costo-beneficio ..…………………………………………………. 23

4.1 Estimación de costos fijos .………………………………………. 27

4.2 Estimación de costos variables ………………………...………... 31

4.3 Costo de tratamientos dentales en una clínica dental privada…. 35

4.4 Análisis costo-beneficio de tratamientos realizados en E.P.S….. 36

4.5 Discusión de resultados costo-beneficio………………………….. 42

II. Prevención en salud bucal……………………………………………………….. 34

1. Comparación y análisis escuelas con y sin programa preventivo…………… 34

2. Análisis y discusión de los resultados………………………………………….. 39

III. Actividades Comunitarias…………………………………………………………… 00

1. Descripción de la comunidad………………………………………………. …. 00

2. Descripción de la intervención comunitaria……………………………….. … 56

3. Análisis de las actividades comunitarias……………………………………… 57

IV. Bibliografía………………….……………………………………………………....... 58

V. Anexos……………………………..………………………………………,………….. 60

Page 6: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

SUMARIO

El presente informe describe las actividades realizadas durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la comunidad de Chicacao, Suchitepéquez, durante el periodo de julio 2008 a junio 2009. Con este informe se pretende determinar la necesidad de tratamientos dentales en la población escolar con base al índice de CPO (piezas cariadas, perdidas y obturadas) e índice de placa dentobacteriana (PDB), dichos índices nos permiten conocer la historia y el presente estado de salud bucal en la población estudiantil, reflejando la necesidad de educación en salud bucal (técnicas de cepillado, métodos alternativos de higiene bucal, dieta, etc.) que la población requiere. (2)

Para este estudio se tomó una muestra de 30 estudiantes en la Escuela Oficial Urbana “20 de Octubre”, que recibe atención integral, 30 estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral, escuela con atención en la aplicación de flúor no así, atención integral y 30 estudiantes de la Escuela Rural Juan Abascal, en la aldea Cutzán del mismo municipio, que no recibe atención integral ni aplicación de flúor. La muestra se tomo aleatoriamente en las tres escuelas, con un total de 90 escolares, quienes fueron examinados en la instalación de la Clínica Dental del municipio. El estudio abarcó el registro del CPO, índice de PDB, necesidad de SFF y piezas presentes. Los procedimientos se llevaron a cabo citando a grupos de estudiantes no mayores de 10 alumnos para una atención más personalizada y lograr una mejor evaluación. (2)

Los objetivos principales del programa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- fueron

la prevención y la atención integral, logrando un impacto notorio en la población escolar de dicha comunidad, siendo los alumnos de la Escuela para Varones “20 de Octubre” quienes recibieron el mayor beneficio con la atención integral. Como parte del estudio se realizó un análisis de costo-beneficio entre una clínica dental privada y el programa de EPS, obteniendo resultados que demuestran el beneficio económico que reciben las personas atendidas en el programa de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 7: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

I. ATENCIÓN A ESCOLARES

Page 8: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

I. ATENCIÓN A ESCOLARES

Los estudiantes del último año (6to. Año) de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizan el programa de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, siendo éste un servicio que se desarrolla en diversas comunidades del país con el objetivo de proporcionar servicio dental de forma gratuita a escolares. Este servicio es patrocinado por la Universidad de San de Carlos de Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y otras organizaciones de las comunidades. 1. Epidemiología de la Caries Dental: La caries dental es una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en la humanidad, algunos estudios indican una reducción en la prevalencia de la caries dental en algunos países con programas de prevención específicos. (1) La caries dental se define como una destrucción localizada de los tejidos duros del diente, debido a la acción bacteriana de los microorganismos causantes de la caries, dichos tejidos son modificados y eventualmente disueltos. Las áreas de los dientes que no estén protegidas por la auto limpieza, tales como fosa, fisuras y puntos de contacto, son más susceptibles a presentar caries dental que aquellas expuestas a la auto limpieza. La formación de cavidades cariosas comienza como pequeñas áreas de desmineralización en la superficie del esmalte, pudiendo progresar a través de la dentina y llegar hasta la pulpa dental. La desmineralización es provocada por ácidos, en particular ácido láctico, producido por la fermentación de los carbohidratos de la dieta por los microorganismos bucales. (1) La formación de la lesión cariosa involucra la disolución del esmalte y la remoción de los iones de calcio y fosfato, así como el transporte hacia el medio ambiente circundante de la cavidad oral. Esta etapa inicial es reversible y la remineralización puede ocurrir particularmente con la presencia de fluoruros. Una vez empieza, es cuestión de tiempo que se extienda y ataque a toda la dentadura siempre y cuando no haya una buena higiene dental. (1) 1.1 Descripción de la Población Objetivo La población objetivo fueron los alumnos de la Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” del municipio de Chicacao, Suchitepéquez. Siendo alumnos de primero a sexto grado primaria, entre las edades de 6 a 15 años. Dicha escuela consta de una población de 874 escolares. A esta población estudiantil se les brindaron exámenes de ingreso, tratamientos dentales obturaciones de amalgama y resina compuesta, exodoncias, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis, aplicación tópica de flúor además de la educación en salud oral. En este estudio se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a las variables demográficas: género, edad, escolaridad y grupo étnico, estableciendo para cada una de ellas frecuencia, media y desviación estándar.( 2) El estudio comparativo se realiza entre las escuelas que tienen programa preventivo y las que no lo reciben. Después de seleccionada la muestra, se iniciaron los exámenes correspondientes para determinar el CPO total de cada escolar (piezas cariadas,

Page 9: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

perdidas y obturadas), el índice de placa dentobacteriana y las piezas libres de caries. El examen se llevó a cabo en las instalaciones de la clínica, utilizándose equipo de

diagnóstico (jeringa triple, luz artificial y líquido revelador de placa bacteriana, para lo que se citó a 15 niños por día. (2)

1.2 CPO total e Índice de Placa Dentobacteriana: Desarrollado por Klein, Palmer y Hutson durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados. Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo cual es un promedio. Se consideran sólo 28 dientes. Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer en cada una de sus partes y expresarse en porcentaje o promedio de las mismas. (5) La placa dentobacteriana puede ser definida como una película adherente que se forma sobre la superficie de los dientes y tejido gingival cuando una persona no se cepilla correctamente los dientes. 1.2.1 Clasificación de CPO Total de la Organización Mundial de la Salud

CPO-D Clasificación 0 a 1.1 Muy Bajo

1.2 a 2.6 Bajo 2.7 a 4.4 Moderado 4.5 a 6.5 Alto 6.6 a más Muy Alto

Fuente: Organización Mundial de la Salud –OMS-.(6)

Page 10: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

        

  

Tabla No. 1 Distribución de la población escolar según grupo de edad

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación tabla No. 1: La población estudiantil en la Escuela 20 de Octubre, pertenece al género masculino en un 100%, con una mayor prevalencia de las edades correspondidas entre 12 y 13 años y menor prevalencia en las edades entre 14 y 15 años.

GRUPOS SEXO DE EDAD MASCULINO

No. % 6_7 7 23,33 8_9 5 16,66

10_11 7 23,33 12_13 10 33,33 14_15 1 3,33

Totales 30 100

Page 11: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

Tabla No. 2 Distribución de la población escolar según grupo étnico

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación tabla No. 2: La diferencia entre los dos grupos étnicos del estudio es significativa, alrededor del 53.33%, mayor el grupo ladino. La étnia de las personas estudiadas se identificó con una pregunta directa al entrevistado, para que expresara a qué grupo creía pertenecer.

GRUPO SEXO ÉTNICO MASCULINO

No. %Ladino 23 76,66 Tz´utujil 7 23,33 Totales 30 100

Page 12: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

Tabla No. 3

Promedio y desviación estándar de CPO total según género y grupo de edad Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”

Chicacao, Suchitepéquez

Grupos de CPO total Edad Masculino

X DE 6_7 8.88 6.1 8_9 8.99 4.79

10_11 8.36 1.97 12_13 8.78 2.7914_15 9 9

Totales 8.802 4.93 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 1 Promedio de CPO total según grupo de edad. Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”

Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 3 y gráfica 1: No se muestra una diferencia significativa en cuanto a los valores encontrados de CPO, según la tabla elaborada por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, el grupo de 14 a 15 años poseen el CPO muy alto y el resto de la muestra un CPO al

 

 

Page 13: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar de CPO total según escolaridad

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Grado

CPO total

Masculino X DE

1ro. 8 6.20 2do. 9 6.36 3ro. 10.8 3.27 4to. 8.8 1.64 5to. 6.8 2.86 6to. 9.4 0.54

Totales 10.56 4.174 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 2 Promedio de CPO Total según escolaridad

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación de tabla 4 y gráfica 2: De acuerdo a la tabla elaborada por la OMS, existe un CPO muy alto en el tercer grado, seguido de un CPO alto en sexto grado, no habiendo una diferencia significativa en el resto de los grado

 

 

Page 14: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

10 

Tabla No. 5 Promedio y desviación estándar de CPO total según grupo étnico

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

GRUPO ETNICO

CPO total

MASCULINO X DE

Ladinos 9.39 3.71 Tz´utujil 8.28 4.88 Totales 8.835 4.295

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 3 Promedio de CPO Total según grupo étnico

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 5 y gráfica 3: no existe una diferencia significativa en los valores de CPO entre ambos grupos, a pesar que el grupo ladino represente el mayor porcentaje de la población.

Page 15: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

11 

Tabla No. 6 Promedio y desviación estándar De CPO total Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”

Chicacao, Suchitepéquez

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 4 Promedio de CPO total según género

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 6 y gráfica 4: Las piezas cariadas representan el mayor promedio en el CPO total, esto se debe a la falta de educación y acceso a los servicios de salud por parte de la población estudiada.

 

SEXO CPO total

PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADASNo. C/CPO X DE No. P/CPO X DE No. O/CPO X DE

MASCULINO 162 0.59 5.4 3.31 28 0.008 0.933 1.11 82 0.37 2.73 3.46Totales 162 0.59 5.4 3.31 28 0.008 0.933 1.11 82 0.37 2.73 3.46

Page 16: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

12 

Tabla No. 7 Promedio y desviación estándar de CPO total según grupo de edad

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

GRUPOS DE EDAD

CPO-D PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS

NO. C/CPO X DE NO. P/CPO X DE NO. O/CPO X DE 6-7 48 0.76 6.85 3.53 9 0 1.28 1.49 16 0.23 2.29 4.11

8-9 37 0.73 7.4 4.277 3 0 0.6 0.894 15 0.26 3,00 3.08

10-11 40 0.85 5.71 1.112 12 0

1.714 0.951 6 0.15 0.857 1.263

12-13 32 0.82 3.2 2.973 4 0.035 0.4 0.699 41 0.14 4.1 4.067

14-15 5 0.5 5 5 0 0.1

- 0 4 0.4 4 4

Totales 162 3.66 5.632

3.378 28 0.135

0.7988 0.806 82 1.18 2.849 2.49

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 5

Promedio de CPO Total según grupos de edad Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”

Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 7 y gráfica 5: Las piezas cariadas representan el mayor porcentaje en todos los grupo, a excepción del grupo de 12 a 13 años, siendo los grupos de 12 a 13 años y 14 a 15 años los grupos con mayor piezas obturadas por estar cubiertos por el programa de atención al paciente integral del programa de EPS.

Page 17: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

13 

Tabla No. 8

Promedio y desviación estándar de CPO total según escolaridad Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”

Chicacao, Suchitepéquez

GRADO

CPO-D PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS

NO. C/CPO X DE NO. P/CPO X DE NO. O/CPO X DE 1ro. 28 0.58 5.6 2.7 5 0.083 1 1 15 0.33 3 4.79 2do. 32 0.64 6.4 4.098 5 0.07 1 1.73 8 0.28 1.6 3.0493ro. 41 0.78 8.2 3.701 1 0.043 0.2 0.447 12 0.17 2.4 2.3 4to. 28 0.73 5.6 1.14 10 0.05 2 0.707 6 0.2 1.2 1.64 5to. 27 0.8 5.4 1.67 4 0.04 0.8 1.09 3 0.16 0.6 1.34 6to. 6 0.54 1.2 2.167 3 0.09 0.6 0.89 38 0.36 7.6 2.19

Totales 162 4.07 5.4 2.57 28 0.376 0.93 0.98 82 1.5 2.73 2.55 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 6 Promedio de CPO total según escolaridad

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 8 y gráfica 6: Las piezas cariadas son de mayor prevalencia en toda la población escolar, principalmente entre los grados de 1ro. a 5to., esto se debe a que ellos no han recibido atención clínica. En 6to. grado se observa todo lo contrario, debido a la atención integral recibida durante el año, así como el efecto acumulativo que el flúor ha ejercido en sus piezas.

Page 18: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

14 

Tabla No. 9 Promedio y desviación estándar de CPO total según grupo étnico

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

GRUPO ETNICO

CPO-D PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS

No. C/CPO X DE No. P/CPO X DE No. C/CPO X DE

ladino 125 0.564 5.43 3.57 21 0.009 0.91 1.164 63 0.42 2.956 3.309

Tz´utujil 37 0.85 5.28 2.497 7 0.047 1 1 14 0.14 2 4.123

Totales 162 1.41 5.355 30.335 28 0.0239 0.955 1.082 77 0.28 2.478 3.716Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 7 Promedio de CPO total según grupo étnico

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 9 y gráfica 7: El grupo de piezas cariadas y perdidas es similar en ambos grupos, contrario las piezas obturadas es mayor en el grupo ladino por ser el de mayor porcentaje en la muestra.

Page 19: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

15 

Tabla No. 10 Promedio, porcentaje y desviación estándar de las piezas libres de caries

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

PIEZAS LIBRES DE CARIES NO. % X DE 85 100 2.83 2.614

Totales 85 100 2.83 2.614 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación Tabla No. 10: El 100% de la población en estudio pertenece al género masculino, obteniendo 85 piezas con caries entre los 30 alumnos, con un promedio de 2.83 cada uno.

Page 20: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

16 

Tabla No. 12

Promedio y Desviación Estándar de Índice de Placa Bacteriana Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”

Chicacao, Suchitepéquez

PLACA BACTERIANA

X DE 78.493 9.545

Total 78.493 9.545

Interpretación Tabla No. 12: Toda la población en estudio posee un promedio alto de placa dentobacteriana, esto pudo ser influenciado porque los datos fueron recogidos después del período de recreo.

Page 21: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

17 

Tabla No. 13 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

PROMEDIO DE PIEZAS CARIADAS TOTAL DE

ESCOLARES

OBTURACIONESNECESARIAS

PORCENTAJES5.4 667 3,602 100

Total 5.4 667 3,602 100 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación Tabla No.13: El promedio de piezas cariadas es alto, con relación a las piezas presentes en boca.

Page 22: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

18 

Tabla No. 14 Proyección de necesidades de tratamientos de exodoncia

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

PROMEDIO PIEZASINDICADAS PARA

EXTRACCION TOTAL DE ESCOLARES

EXODONCIAS NECESARIAS

%

4.19 667 428 100 Total 4.19 667 428 100

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación Tabla No. 14: Existe una gran necesidad de exodoncias, un promedio de 4,19 por niño teniendo en cuenta la edad y el tipo de dentición mixta que poseen.

Page 23: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

19 

Tabla No. 15 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos con SFF

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

PROMEDIO DE PIEZAS LIBRES DE

CARIES

TOTAL DE ESCOLARES

SFF NECESARIOS %

2.83 667 1887.6 100 Total 2.83 667 1887.6 100

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación Tabla No. 15: Existe una alta necesidad de tratamientos de sellantes de fosas y fisuras (1,887.6) en la población escolar, donde la mayor parte de la población presentan ya en boca muchas piezas permanentes, esto debido a su etapa de erupción de piezas permanentes está iniciando.

Page 24: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

20 

Tabla No. 16 Historia de tratamientos restauradores según género

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

PROMEDIO DE

PIEZAS OBTURADAS

TOTAL DE ESCOLARES

OBTURACIONES PRESENTES

%

2.73 667 320 100 Total 2.73 667 320 100

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación Tabla No. 16: Se observa que las restauraciones presente en boca, son un buen indicativo que los programas anteriores y presentes que se han venido realizando en esta comunidad.

Page 25: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

21 

2. Tratamientos y cobertura durante el programa de E.P.S. Con base a los informes mensuales de tratamientos efectuados presentados durante el programa del Ejercicio Profesional Supervisado, en la comunidad de Chicacao, Suchitepéquez, se presenta a continuación un resumen de datos obtenidos de dicho programa.

Tabla No.17 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el programa de E.P.S.

Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS NECESARIOS REALIADOS COBERTURA %

Obturaciones 6,992 715 52.07 Exodoncias 262 18 1.31

SFF 3496 640 46.61 Totales 10750 1373 100

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 13

Porcentaje de Cobertura del Programa EPS Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”

Chicacao, Suchitepéquez

Se expone un resumen de los tratamientos realizado en el programa de EPS, habiéndose realizado una mayor cantidad de amalgamas y en segundo lugar los sellantes de fosas y fisuras, porque se atendió un promedio de 20 pacientes mensualmente. Las exodoncias representaron el menor porcentaje, esto en gran parte a los programas preventivos que se han llevado a cabo durante años en dichos escolares.

Page 26: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

22 

3. Análisis y discusión de resultados El presente informe fue realizado en la Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”, de la comunidad de Chicacao, Suchitepéquez, con el objetivo de estudiar la cantidad de piezas cariadas, obturadas y perdidas (CPO), el índice de placa dentobacteriana (PDB) y la necesidad de tratamientos dentales (amalgamas, SFF) en la población escolar. En esta escuela su población pertenece en un 100% al género masculino, siendo dos grupos étnicos los de mayor predominancia en ella, el ladino con un 76.66% y el tz´utujil con el 23.33 %. Para dicho estudio, se tomó una muestra aleatoria de 30 alumnos, de primero a sexto grado, con edades de 6 a 15 años. Para considerar los valores obtenidos del CPO se tomó como referencia una tabla elaborada por la OMS, que mide valores de CPO, lo cual refleja que el total de la muestra presenta un CPO alto, sin importar edad o grado escolar. Se encontraron valores altos de PDB en dicha población, medida a través de líquido revelador de PDB, reflejando la falta de higiene dental existente en los escolares, siendo este el principal factor que incide en los valores altos de CPO. La necesidad de tratamientos es grande debido a la alta incidencia de caries y la falta de higiene, siendo de gran necesidad los programas preventivos para esta población escolar. También en este informe se hace un estudio de la necesidad de tratamientos dentales para la población escolar, siendo las obturaciones los tratamientos más prioritarios, así como los programas preventivos. 4. Análisis costo-beneficio A continuación se presenta una aproximación de los costos fijos y variables de la Clínica Dental en Chicacao, Suchitepéquez. En dicha clínica, se ha realizado el Programa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por más de 20 años continuos. Los tratamientos que se realizan son: amalgamas de plata, resinas compuestas, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis, aplicaciones tópicas de flúor y exodoncias. Para obtener el costo fijo de cada tratamiento se calculó la depreciación anual del equipo con las fórmulas correspondientes y junto a ello se calcularon los datos anuales de los servicios básicos y del mantenimiento de equipo. Para obtener el costo variable se consultó a depósitos dentales para saber el costo real de cada material utilizado en cada tratamiento. A continuación se presentan las operaciones realizadas para obtener los costos, así como sus fórmulas.  

 

 

 

Page 27: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

23 

4.1 Estimación de costos fijos 4.1.1 Depreciaciones: La infraestructura, maquinaria y equipo presenta una depreciación anual por un valor monetario y económico, así como el costo del mantenimiento del equipo y el pago mensual por los servicios básicos. Formula: X=V-Vn N X: Depreciación anual a determinarse. V: Valor del activo a depreciar según precios en libros. Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N: Numero de años de vida estimados. El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor del activo.

El valor del rescate (Vn) de maquinaria corresponde al 10% del valor activo. (4)

Tabla del número de años de vida

Bien Años de Vida Estimados Infraestructura: Edificios Rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria (compresor, unidad y Sillón dental)

15

Equipo (instrumental en general) 10 a) Infraestructura: Sede de clínica dental V: Q. 25,000.00 X=25,000-1,250 = Q. 593.75 Vn: Q. 1,250.00 40 N: 40 b) Maquinaria Compresor V: Q. 5,500.00 X= 5,500-550 = Q. 330.00 Vn: Q. 550.00 15 N: 15 Sillón y lámpara dental V: Q. 25,000.00 X= 25,000-2,500 = Q. 1,500.00

Page 28: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

24 

Vn: Q. 2,500.00 15 N: 15

24 

c) Equipo: Instrumental y mobiliario V: Q. 8,000.00 X = 8,000-800 = Q. 720.00 Vn: Q. 800.00 10 N: 10 La sumatoria de X va a ser igual a la depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo. X = Q. 3,143.75 d) Costo mensual de servicios básicos: Luz: Q. 125.00 x 8 meses = Q. 1,000.00 Agua: Q. 5.00 x 8 meses = Q. 40.00 Basura: Q- 5.00 x 8 meses = Q. 40.00 Q. 1,080.00 e) Uso de la clínica Dental: Repuestos y lubricantes Q. 1,000.00 Técnico de mantenimiento Q. 500.00 Sueldo asistente dental (8 x Q. 1,500.00) Q. 12,000.00 Supervisión docente (2 x Q. 850.00) Q. 1,700.00 Material didáctico Q. 320.00 Total Q. 15,520.00 f) Total de costos fijos anuales: 1. Infraestructura, maquinaria y equipo: Q. 3,143.75 2. Servicios básicos: Q. 1,080.00 3. Uso de la clínica Dental: Q. 15,520.00 Total Q. 19,743.75

Page 29: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

25 

Unidades de Producción en el EPS La producción del programa E.P.S. realizado en Chicacao, Suchitepéquez, en la Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”, fue la siguiente

Tratamiento Total

Aplicación tópica de flúor 55

Profilaxis Bucal 80

Amalgamas 480

Resinas 78

Sellantes de fosas y fisuras 640

Exodoncias 18

Total de unidades 1,351

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

5.1.2 Valor del costo fijo de cada tratamiento Este se obtiene de la división del total de los costos fijos entre el total de las unidades de producción. Costo fijo por tratamiento: Q. 19,743.75 = Q. 14.61 1,351

Page 30: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

26 

4.2 Estimación de costos variables

Tratamientos:

a) Amalgama de plata clase I por unidad b) Resina Compuesta por Unidad

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25 Servilletas Q.0.30 Protector de jeringa triple

Q.0.05

Eyector Q.0.22 Mascarilla Q.0.50 Anestesia Q.2.60 Aguja Q.0.56 Guantes Q.1.37 Rollos de algodón Q.0.28 Algodón en rama Q.0.29 Dique de goma Q.1.38 Hilo dental Q.0.30 Cemento de base Q.3.00 Cemento de Sub-base

Q.0.85

Aleación de amalgama (1 pastilla)

Q.2.18

Mercurio (1 gota) Q.0.45 Paño para exprimir Q.0.11 Papel de articular Q.0.10 Matriz de metal Q.0.75 Cuñas de madera Q.0.75 Fresas Q.1.50 Total costos variables

Q.17.79

(+) costos fijos Q. 9.18 Costo del tratamiento

Q.26.97

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25 Servilletas Q.0.30 Protector de jeringa triple

Q.0.05

Eyector Q.0.22 Mascarilla Q.0.50 Anestesia Q.2.60 Aguja Q.0.56 Guantes Q.1.37 Rollos de algodón Q.0.28 Algodón en rama Q.0.29 Dique de goma Q.1.38 Hilo dental Q.0.30 Cemento de base Q.3.00 Resina compuesta Q.3.00 Aplicador de bonding Q.1.00 Acido grabador Q.0.60 Bonding Q.1.30 Banda de Celuloide Q.0.07 Fresas Pulidoras Q.3.50 Papel de articular Q.0.10 Fresas Q.1.50 Total costos variables Q.22.17 (+) costos fijos Q. 9.18 Costo del tratamiento Q.31.35

Page 31: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

27 

c) Sellantes de fosas y Fisura d) Profilaxis y Aplicación Tópica de Flúor

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

e) Tratamiento: Exodoncia

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25 Servilletas Q.0.30 Protector de jeringa triple

Q.0.05

Eyector Q.0.22 Mascarilla Q.0.50 Anestesia Q.2.60 Aguja Q.0.56 Guantes Q.1.37 Gasas Q.0.50 Total de costo variable

Q.6.25

(+) costos fijos Q.9.18 Costo total del tratamiento

Q.15.43

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25 Servilletas Q.0.30 Protector de jeringa triple

Q.0.05

Eyector Q.0.22 Mascarilla Q.0.50 Guantes Q.1.37 Rollos de algodón Q.0.28 Aplicador de bonding Q.1.00 Bonding Q.1.30 Sellantes de fosas y fisuras

Q.5.00

Acido grabador Q.0.60Cepillo de Robinsón Q.2.50 Total de costos variables

Q.13.37

(+) costos fijos Q.9.18 Costo total del tratamiento

Q.22.55

Material Costo estimado Bolsas Q.0.25 Servilletas Q.0.30 Protector de jeringa triple Q.0.05

Eyector Q.0.22 Mascarilla Q.0.50 Guantes Q.1.37 Rollos de algodón Q.0.28 Cepillo de robinsón Q.2.50 Pasta para profilaxis Q.0.20 Flúor Q.0.25 Total de costos Variables Q.5.92

(+) Costos Fijos Q.9.18 Costo total del tratamiento Q.15.10

Page 32: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

28 

4.3 Costo de tratamientos dentales en una clínica Privada

Tratamiento Costo

Amalgama Q.150.00

Resina Compuesta Q.200.00

SFF Q.80.00

Exodoncia Q.100.00

Profilaxis y ATF Q.125.00

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

4.4 Análisis costo- beneficio de tratamiento realizados en la clínica del Programa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Se realizó una comparación entre el costo de los tratamientos dentales dentro del programa Ejercicio Profesional Supervisado y el costo de un tratamiento dental en una clínica particular, calculando los costos de una manera aproximada con el objeto de verificar si el impacto del programa Ejercicio Profesional Supervisado alcanzó los objetivos planteados con anterioridad. Para esto se utilizaron las siguientes formulas: Beneficio por cada tratamiento: Costo del tratamiento en consultorio dental privado – costo del tratamiento en programa Ejercicio Profesional Supervisado.

CT cp - CT ep = Relación costo-beneficio: Beneficio proporcionado por cada tratamiento / costo del tratamiento en programa Ejercicio Profesional Supervisado.

CT cp / CT = Porcentaje de eficiencia: Costo del tratamiento en consultorio dental privado / costo de tratamiento en programa Ejercicio Profesional Supervisado.

CT cp / CT ep = Impacto económico: Beneficio proporcionado por cada tratamiento * número de unidades de producción

Page 33: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

29 

Análisis Costo Beneficio de Amalgama de Plata Costo de amalgama Dental en un Consultorio privado Q.150.00

-

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.26.97

=

Beneficio Proporcionado Por cada Tratamiento Q.123.03

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.123.03

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.26.97

=

Relación Beneficio/costo Por amalgama Q.4.56

Costo de cada Tratamiento en un Consultorio dental Privado Q.150.00

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.26.97

* 100=

Porcentaje de Eficiencia Q.556.17

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.26.97

* Número de unidades De producción 715

= Costo global Q.19,283.55

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.123.03

* Número de unidades De producción 715

= Impacto Económico Q. 87,966.45

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Análisis costo Beneficio de una Resina Compuesta

Costo de RC Dental en un Consultorio privado Q.200.00

-

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.31.35

=

Beneficio Proporcionado Por cada Tratamiento Q.168.65

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.168.65

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.31.35

=

Relación Beneficio/costo Por amalgama Q.5.38

Costo de cada Tratamiento en un Consultorio dental Privado Q.200.00

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.31.35

* 100=

Porcentaje de Eficiencia Q.637.96

Page 34: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Análisis Costo Beneficio de una Exodoncia

Costo de una Exodoncia en un Consultorio privado Q.100.00

-

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.15.43

=

Beneficio Proporcionado Por cada Tratamiento Q.84.57

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.84.57

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.15.43

=

Relación Beneficio/costo Por amalgama Q.5.48

Costo de cada Tratamiento en un Consultorio dental Privado Q.100.00

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.15.43

* 100=

Porcentaje de Eficiencia Q.648.08

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.15.43

* Número de unidades De producción 18

= Costo global Q.277.74

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.84.57

* Número de unidades De producción 18

= Impacto Económico Q.1,522.26

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Análisis Costo Beneficio de una Profilaxis y Aplicación Tópica de Flúor

Costo de una Profilaxis y ATF en Consultorio privado Q.125.00

-

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.15.10

=

Beneficio Proporcionado Por cada Tratamiento Q.109.90

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.109.90

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.15.10

=

Relación Beneficio/costo Por amalgama Q.7.28

Costo de cada Tratamiento en un Consultorio dental Privado

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S.

* 100=

Porcentaje de Eficiencia

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.31.35

* Número de unidades De producción 78

= Costo global Q.2,445.30

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.168.65

* Número de unidades De producción 78

= Impacto Económico Q.13,154.70

Page 35: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

Q.125.00 Q.15.10 Q.827.81

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.15.10

*

Número de unidades De producción 135

=

Costo global Q.2,038.50

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.109.90

* Número de unidades De producción 135

= Impacto Económico Q.14,836.50

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Análisis costo beneficio de Sellante de Fosas y Fisuras

Costo de SFF en un Consultorio privado Q.80.00

-

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.22.55

=

Beneficio Proporcionado Por cada Tratamiento Q.57.45

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.57.45

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.22.55

=

Relación Beneficio/costo Por amalgama Q.2.55

Costo de cada Tratamiento en un Consultorio dental Privado Q.80.00

/

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.22.55

* 100=

Porcentaje de Eficiencia Q.254.77

Costo de cada Tratamiento en Programa E.P.S. Q.22.55

* Número de unidades De producción 640

= Costo global Q.14,432.00

Beneficio Proporcionado por Cada tratamiento Q.57.45

* Número de unidades De producción 640

= Impacto Económico Q.36,768.00

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Page 36: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

32 

4.5 Discusión de resultados costo-beneficio:

A continuación se presenta un análisis de los costos y beneficios obtenidos con el programa de EPS en la comunidad de Chicacao, Suchitepéquez.

Tabla No. 18 Análisis costo-beneficio de tratamientos realizados en el programa E.P.S

Escuela “20 de Octubre” Chicacao, Suchitepéquez

Tratamiento Costo X Costo en Beneficio Relación % Costo

Impacto Nivel programa costo / Eficiencia Global

Privado E.P.S. beneficioAmalgama Q,150,00 Q.26.97 Q.123.03 Q.4.56 Q.556.17 Q.6,985.23 Q. 59,054.40RC Q.200.00 Q.31.35 Q.168.65 Q.5.38 Q.637.96 Q.6,332.70 Q.20,238.00SFF Q.80.00 Q.22.55 Q.57.45 Q.2.55 Q.254.77 Q.16,236.00 Q.36,768.00Profilaxis y ATF Q.125.00 Q.15.10 Q.109.90 Q.7.28 Q.827.81 Q.1,374.10 Q.6,594.00

Exodoncia Q.100.00 Q.15.43 Q.84.57 Q.5.48 Q.648.08 Q.663.49

Q.1,522.26 Impacto Total Q.124,176.66

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Análisis y discusión de resultados De acuerdo a lo observado en las tablas del análisis costo-beneficio, el impacto del programa de Ejercicio Profesional Supervisado fue exitoso, económicamente representa un número considerable de Q.124,176.66. Durante este programa se realizaron un gran cantidad de tratamientos, de los cuales las obturaciones de amalgamas fueron los que más se realizaron (715) en la población escolar, seguido de los SFF (640), también se realizaron obturaciones de resina compuesta (78) especialmente en dientes anteriores (Rc. cl III), debido al número de caries que presentaban los escolares, las exodoncias fueron las que menos se realizaron (18), gracias al beneficio adquirido por los programas preventivos anteriores. Las profilaxis se realizaron a todos los pacientes terminados en el programa, generando un alto beneficio para los escolares. El beneficio en considerable, porque al hacer una comparación entre una clínica dental privada y la clínica del programa de EPS, se realizaron de 4 a 5 amalgamas por una que se realizaría el paciente en una clínica privada. En todos los tratamientos esta relación es similar, de tal forma que la ayuda brindada a los escolares es incalculable, por lo tanto los objetivos del programa se cumplieron a cabalidad y sus recursos fueron optimizados de la mejor manera en beneficio de la población escolar.

Page 37: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

33 

II. Prevención en Salud Bucal

Page 38: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

34 

 II. Prevención en Salud Bucal

El sistema de prevención utilizado durante el programa de EPS, es la aplicación tópica de flúor, con el sistema de alta potencia/baja frecuencia, la cual se realizaba un día a la semana, con pastillas de flúor al 0.2 %. Para la aplicación se diluían 20 pastillas de flúor en un galón de agua pura, administrando al escolar unos 5 cc para realizar buches durante 5 minutos, aproximadamente. Es importante mencionar que durante el programa de EPS, se dio flúor a las Escuelas 20 de Octubre, Gabriela Mistral, Centenario y Pronade, cubriendo un total de 1,800 escolares. 1. Comparación y análisis entre escuelas con y sin programa de flúor y atención integral:

En la comunidad de Chicacao, se dio atención integral, programa de flúor y charlas de educación a la Escuela Urbana para Varones “20 de Octubre”, el resto de escuelas de la comunidad recibían solo programa de flúor y charlas de educación. Por tal motivo, la Escuela “20 de Octubre” se comparó con otra escuela, no de la misma comunidad porque todas recibían atención con el programa de flúor, se hizo con una escuela de la aldea Cutzán, del mismo municipio. Esta escuela no cuenta con atención integral, ni programas preventivos (charlas a escolares y aplicaciones de flúor).

Escuelas comparadas:

• Escuela Oficial Urbana para Varones “20 de Octubre” (con programa)

• Escuela Oficial Rural para Niñas, Florencio Abascal de las Barreras (sin programa)

Se tomó una muestra aleatoria de 30 alumnos de ambas escuelas, la cual se elaboró en varias visitas a la clínica dental por parte de los escolares, con una anticipada información de que se trataba el estudio. Con dicho estudio comparativo se pretendía ver los beneficios obtenidos por la escuela que recibe atención durante el programa de EPS, contra una escuela que no recibe dicho programa. Se examinó la cantidad de piezas cariadas, perdidas y obturadas (CPO), el índice de placa dentobacteriana (PDB) y la necesidad de tratamientos para las dos escuelas, en dicho examen se utilizó equipo de diagnóstico, aire, iluminación y líquido revelador de placa dentobacteriana.

Page 39: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

35 

Tabla No. 19 Promedio de CPO total y desviación estándar según género y grupos de edad

Escuelas con Programa y sin Programa Preventivo Chicacao, Suchitepéquez

Grupo

de edad

Escuela con Programa Escuela Sin Programa Masculino Femenino

X DE X DE 6 _ 7 8.88 6.1 9.33 1.154 8 _ 9 8.99 4.79 7.5 3.58

10_11 8.36 1.97 4.66 2.059 12_13 8.78 2.79 3.5 0.707 14_15 9 9 0 0

Totales 8.802 4.93 4.998 1.5 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 14 Comparación de promedio CPO total según género Escuela Con Programa y sin programa preventivo

Interpretación tabla 19 y gráfica 14: El género masculino, perteneciente a la escuela con programa, posee un CPO alto en la mayoría de la edades, según la OMS, en comparación con la escuela sin programa, excepto en el rango de 6 a 7 años. En el rango de 14 a 15 años existe una gran diferencia, porque el género femenino no posee escolares de esta edad.

Page 40: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

36 

 

Tabla No. 20 Promedio de CPO total y Desviación Estándar según Género y Grado

Escuelas con Programa y sin Programa Preventivo Chicacao, Suchitepéquez

Grado

Escuela con Programa Escuela Sin Programa Masculino Femenino

X DE X DE 1ro. 8 6.20 9.8 2.94 2do. 9 6.36 8.4 2.70 3ro. 10.8 3.27 4.8 1.92 4to. 8.8 1.64 6.25 2.98 5to. 6.8 2.86 5 2.34 6to. 9.4 0.54 3.2 1.095

Totales 10.56 4.174 6.24 2.32 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

 

Gráfica No. 15 Comparación de promedio CPO total según género y grado

Escuela Con Programa y sin programa preventivo Chicacao, Suchitepéquez

  Interpretación tabla 20 y gráfica 15: Se puede observar que no existe una diferencia significativa del CPO en todos los grados, a excepción de 3ro y 6to. grado, donde el CPO es alto, según la OMS, para el género masculino, pertenecientes a la escuela con programa

Page 41: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

37 

Tabla No. 21

Comparación de promedios y desviación estándar de piezas cariadas y Libres de Caries, según Género

Escuela con Programa y sin Programa Preventivo Chicacao, Suchitepéquez

Género

Escuela Con Programa Escuela Sin Programa Cariadas Libres de caries Cariadas Libres de Caries

No. X DE No. X DE No. X DE No. X DE Masculino 162 5.4 3.31 85 2.83 2.61 0 0 0 0 0 0Femenino 0 0 0 0 0 0 151 5.39 3.01 138 4.75 3.11

Total 162 5.4 3.31 85 2.83 2.61 151 5.39 3.01 138 4.75 3.11 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 16 Comparación de promedios y desviación estándar de piezas cariadas

y libres de caries, según género Escuela con Programa y sin Programa Preventivo

Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 21 y gráfica 16: Existe poca diferencia en ambas escuelas en la cantidad de piezas cariadas, la diferencia significativa es en las piezas libres de caries, donde la escuela sin programa tiene un mayor porcentaje, reflejando una gran necesidad de tratamientos necesarios para dichas piezas.

Page 42: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

38 

Tabla No. 22 Comparación de promedio y desviación estándar de índice

de placa bacteriana según género Escuela con Programa y sin Programa Preventivo

Chicacao, Suchitepéquez

Género

Escuela con programa Escuela sin programa índice de placa bacteriana índice de placa bacteriana

X DE X DE Masculino 78.493 9.54 0 0 Femenino 0 0 72.94 10.02

Total 78.493 9.54 72.94 10.02 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 17 Comparación de promedio y desviación estándar de índice

de placa bacteriana según género Escuela con Programa y sin Programa Preventivo

Chicacao, Suchitepéquez

Interpretación tabla 22 y gráfica 17: Existe poca diferencia en el promedio de placa bacteriana, entre las escuelas con y sin programa. Aunque una de ellas reciba programas preventivos e integrales, no se refleja una diferencia esperada.

Page 43: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

39 

2. Análisis y discusión de resultados En este estudio se comparo dos escuelas de la comunidad de Chicacao, Suchitepéquez, una de ellas la Escuela 20 de octubre con atención integral y programas preventivos y la Escuela Juan Abascal de la Barrea sin atención integral, ni programas preventivos. El objetivo del estudio era comprobar los beneficios obtenidos en el programa de EPS, detectar el número de piezas cariadas, obturadas y perdidas (CPO), el índice de placa dentobacteriana (PDB) y la necesidad de tratamientos en ambas escuelas. El promedio de CPO fue alto en todos los grados de la escuela con programa, excepto en 1er. grado. No existió diferencia significativa en el promedio de piezas cariadas, pero si en las piezas libres de caries, donde la escuela sin programa posee un mayor porcentaje de ellas, en cuanto al índice de PDB no hubo diferencia significativa entre ambas escuelas. Los resultados no fueron los esperados, porque la escuela sin programa presento mejores resultados de CPO, PDB y necesidad de tratamiento, pero no quiere decir que el programa de EPS y los anteriores realizados en la misma escuela con programa hayan sido malos, o que los objetivos no se cumplieron, mucho influye la falta de higiene y la poca ayuda por parte de alumnos y padres de familia.

Page 44: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

40 

III Actividades Comunitarias

Page 45: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

41 

1. Descripción de la Comunidad

CARACTERIZACIÒN DEL MUNICIPIO DE CHICACAO,

SUCHITEPEQUEZ

1 ASPECTOS TERRITORIALES

1.1 Breve historia del municipio

El nombre de CHICACAO obedece a que el indígena FRANCISCO CHICAJAU donó 2 caballerías para fundar el poblado, a cambio de la reposición de dichas caballerías de tierra en otro lugar aledaño. El nombre de CHICACA0 viene de las voces CHI que quiere decir ENTRE CACAO o lugar rico en CACAOTALES.

Fue fundado el 5 de Marzo de 1889. Según el Diccionario Municipal (le Guatemala el municipio fue suprimido por Acuerdo Gubernativo del 25 de octubre de 1889 y restablecido por Acuerdo del 11 de diciembre de 1891, ratificado por el Acuerdo del 28 de Mayo de 1898.

Cuenta con 42,943 habitantes en total, el total de hombres es de 21,363, el total de mujeres es de 21, 580, total de habitantes en el casco urbano 16,154, total de habitantes del área rural 26,789.

1.2. Localización

El Municipio está localizado en la Costa Sur y limita al Norte con Santa Catarina Ixtahuacán, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán (Sololá); al Este con Río Bravo, Santa Bárbara (Suchitepéquez) y Santiago Atitlán (Sololá); al Sur con Río Bravo; al Oeste con San ]osé El ídolo, San Antonio Suchitepéquez, San Miguel Panán y Santo Tomás La Unión, todos del Departamento de Suchitepéquez.

1.3. Extensión

La extensión territorial del Municipio es de 216 kms2.

1.4. Identificación y descripción de cuencas

El territorio está comprendido en la cuenca Nahualate, con una extensión territorial de 21,103.01 Has, dentro de dicha cuenca. Las corrientes de aguas corresponden a la cuenca Nahualate.

1.6 Clima:

1.6. l. Temperatura:

La temperatura del municipio es de 20 grados centígrados v el clima es templado. En el departamento se observa una precipitación pluvial abundante (aproximadamente

Page 46: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

42

1.7. Distribución de lugares públicos:

1 pueblo, 2 aldeas, 14 cantones, 7 caseríos, 3 Colonias y 1 labor.

2. RECURSOS NATURALES

2.1. Suelo.

2. 1. 1. Uso actual:

Este es utilizado para centros poblados 75.65 Has., agricultura limpia anual 377.77, cultivo de café 14,229.74, cultivo de caña de azúcar 1,810.68, ganadería 3,230.27, bosque latí foliado 746.31 y bosque secundario 632.59. Los suelos pertenecen a la serie Chípó, Chocolá, Cutzán, Mazatenango, Samayac, Suchitepéquez, Tiquisate franco y Tiquisate franco arenoso.

2.1.2. Uso potencial:

EI municipio cuenta con 105.06 Has. en la clase 1, 358.91 en la clase 11 y 6,821.37 en la clase III, tierras aptas para la producción agrícola si se les da un manejo adecuado; 3,676.14 en la clase IV, tierra apta para el cultivo de pastos o bosques; 475.28 en la clase VI y 9,183.19 en la clase VII, tierras aptas para la producción forestal; y 483.05 en la clase VIII, apta para la protección forestal y de vida silvestre

2.1.3. Tendencia de la tierra:

Según el 111 Censo Nacional Agropecuario, levantado en 1979 por la DGE en el municipio de Chicacao predominaba el Régimen de Tenencia Propia con el 99.46% de la superficie total, comparado con el Régimen de Tenencia Arrendada que únicamente tenía el 0.21% de dicha superficie; situación que a la fecha se estima que no ha tenido mayor cambio.

2.1.4. Concentración de la tierra:

En el mencionado Censo Agropecuario las fincas (le la República de Guatemala fueron agrupados según su tamaño así:

Microfincas: explot. agropec. de 1 Cda. de 625 V2 a (-) de 1 Mz.

Subfamiliares: 1 Mi. a (-) de 10 Mz.Familiares:10 Mz. a (-) de 64 Mi.Multifamiliares ó Medianas.1 Cab.a (-) de 20 Cab.Multifamiliares ó Grandes: 20 Caballerías y más.

 

Dicho censo indica que en el municipio las Microfincas y las fincas Subfamiliares comprendían el 90% del número de fincas, pero solo ocupaban el 21% de la superficie; las fincas Familiares correspondían el 3% del número de fincas y ocupaban el 3% de la superficie; en tanto que las fincas Multifamiliares Medianas y Grandes comprendían únicamente el 7% del número de fincas, pero ocupaban el 95% de la

Page 47: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

43 

mencionada superficie. Lo anterior indica que la tierra estaba concentrada en pocas manos 7% el número de fincas, peto 95% del total de la superficie; situación que se considera que no ha tenido mayor cambio, pues los reclamos por tierra también se han dado en el Departamento.

2.1.5. Formas individuales o asociación de producción

El municipio lo cruzan 17 rìos, 19 riachuelos,1quebrada y 5 zanjones.

2-2-2. Otras fuentes (nacimientos pozo, manantiales):

En la parte alta, existen algunos nacimientos de agua de menor importancia; la cabecera municipal de unos nacimientos de agua.

2.4. Flora y fauna

2.4.1. Área de bosques y especies representativas:

El área de bosque latifoliado es de 7,16.19 Y M área de bosque latifoliado con cultivos es de 450.81, y el área sin cobertura b0scosa es de 19,259.49 Has.

2.4.2. Deforestación

No se encontraron datos sobre el tema de la deforestación, pero se sabe que el avance de la frontera agrícola, el uso de la leña como combustible sin recuperación del bosque, el corte no controlado de madera para diferentes usos; los incendios y las Plagas son las Principales causas de deforestación.2.4.3. Especies animales representativas y en extinción:

La abundancia de fauna en un área dada está determinada por la elevación, de la temperatura y la humedad. El mayor número de especies se reporta en tierras húmedas y altas. No existen datos sobre el proceso de extinción de la vida, silvestre pero es evidente que en el departamento las poblaciones naturales dé, fauna se reducen a un ritmo acelerado debido a causas corno destrucción de ecosistema, comercialización y caza de animales silvestres y la falta de manejo de Poblaciones naturales y artificiales.

3. Tasa de crecimiento poblacional

Las tasas porcentuales de crecimiento poblacional, para el departamento de Suchitepéquez, proporcionadas por el INE fueron las siguientes:

1950-55 1990-95 2020-26 2045-50

29 26 18 10

Page 48: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

44 

Según la sección de seguridad e higiene del IGSS en los meses de Septiembre a Noviembre de cada año, vienen migrantes de los departamentos de Huehuetenango y Quiché a cortar café en las fincas de Suchitepéquez, de dichas personas 4,325 llegaron al municipio de Chicacao.

De la misma manera a Suchitepéquez, vienen 35,000 migrantes aproximadamente, de los departamentos de Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché, en los meses de noviembre a marzo, para efectuar el corte de la caña de azúcar, debido a que la caña es uno de los principales cultivos del departamento y porque el mismo cuenta con el Ingenio Palo Gordo y dos ingenios vecinos al municipio de Cuyotenango, El Pilar y Tululá.

Por otro lado un número considerable, pero no determinado, de trabajadores va ha coitar caña, de lunes a sábado al departamento de Escuintla, para cargar camiones trameros durante la época de zafra y corresponden a los municipios de Chicacao, San Antonio Suchitepéquez, Cuyotenango, Santa Bárbara y Río Bravo.

3. Población por edad y sexo; año 2002

Por Sexo: hombres 23, 43,1 51.23%

mujeres 22,306 48.77%

3.5. Índice de pobreza

El porcentaje de Pobreza del municipio es de: 67.51%

3.6. Población económicamente activa

La población económicamente activa, es el conjunto de personas de 7 arios y más de edad que durante el período de referencia censal (una semana antes del inicio del censo), ejercieron una ocupación o la buscaban activamente. La PEA la integran los ocupados y los desocupados.

El número de personas que conforman la población económicamente activa en el municipio de Chicacao para el año 2002 asciende a un total de 13, 639 personas.

Según el censo de 1,994 la distribución de la PEA por rama de actividad permite visualizar que la agricultura es la actividad predominante en el Departamento, por lque se constituye en la ocupación más importante ¿si ser la que provee mayor cantidad de empleos e ingresos a la población.

En términos concretos, el 61.3% de los trabajadores de Suchitepéquez se, dedican a las tareas agrícolas, ocupando la industria manufacturera el segundo lugar con 1.0.6% y el comercio la tercera posición con un 9.5%.

 

Page 49: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

45 

La población rural del Departamento es la que se dedica en mayor grado a la agricultura, con un 77.2% mientras que de la PEA urbana los agricultores representan el 27.8%.

La industria manufacturera da ocupación al 16,8% de la población urbana y al 7.7% de la población rural, mientras tanto el comercio proporciona al 20.7% de los laborantes urbanos y al 4.2% de lo rurales (Tomado del IV Informe del Presidente al Congreso de la República, Administración de Álvaro Arzú).

4. ECONOMIA

Las principales actividades económicas son: agricultura ganadería, industria, agroindustria y artesanía.

4. 2. Ganadería

Existen varias haciendas donde hay crianza de ganado.

4.3 Industria y maquila

En la finca la India, se tiene conocimiento, que se da este tipo de actividad; así mismo en la cabecera municipal funciona una embotelladora de aguas gaseosas y una fábrica de hielo; en la aldea Nahualate se localiza una licorera.

4.4 Agroindustria

En el municipio se tiene conocimiento que hay plantas para la fabricación de aceites esenciales.

4.5 Artesanías

Producción artesanal: Elaboración de panela, cestería, muebles de madera, candelas, ladrillo de barro.

5. Organización y participación comunitaria

5.1. Organizaciones territoriales

No se obtuvo información sobre este inciso.

5.2. Organizaciones tradicionales

En este inciso se pueden mencionar las cofradías y las hermandades católicas que son muy comunes en todo el departamento.

5.3. Organizaciones sectoriales

Este tipo de organizaciones no son muy comunes, tenernos a FUNDAZUCAR que tiene sede en la cabecera departamental y representan al sector azucarero y ANACAFE que tiene sede en el municipio de San Antonio Suchitepéquez y representa a los cafetaleros, ambas funcionan para todo el departamento; así también esta la

Page 50: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

46 

gran cantidad de Comités Pro mejoramiento que son muy comunes y funcionan en todo el departamento, en un número superior a los 450 Comités.

5.4. Consejos de desarrollo

5.4. 1. Municipales

Chicacao cuenta con un Consejo Municipal de Desarrollo Activo el cual fue plenamente conformado el 23 de septiembre del año 2004, lo que lo constituye, corno e¡ número 12 del departamento.

5.4.2. Comunitarios

En lo que respecta a este apartado, el municipio de Chicacao se encuentra dividido en cuatro zonas, siendo estas; zona alta, zona central rural, zona central urbana y la zona baja entre la cuales se encuentran 41 consejos comunitarios plenamente inscritos y activos.

6. INFRAESTRUCTURA

6.1. Básica y productiva

6.1.1. Sistema vial:

El municipio cuenta con una red vial bastante aceptable, pues la mayoría de sus cantones y caseríos son accesibles por caminos que se mantienen en condiciones aceptables durante la mayor parte del año.

6.1.2. Transporte:

EI sistema (le transporte esta bien, definido dentro del municipio, pues hay servicio de 16 picops que van ¡lacia todo los cantones, caseríos y aldeas, incluyendo los más lejanos. El servicio de transporte extraurbano es prestado por 8 líneas.

6.1.3. Comunicaciones:

El servicio de comunicación es prestado por TELGUA y otras telefónicas que ofrecen servicio con teléfonos celulares que cubren casi todo el municipio debido a las varias antenas que poseen; así también existe el servicio de teléfonos comunitarios y de correo a través de la empresa El Correo

.1.4. Energía eléctrica:Según la Caracterización del año 2001, el 100% de los lugares poblados 9 cuentan con el servicio de energía eléctrica.

6. 3. 3. Drenajes:

De los 21 lugares poblados, únicamente 5 cuentan con el servicio de drenajes.

7.3.3. 1. Urbano : 1,075 conexiones

7.3.3.2. Rural: 618 conexiones

Page 51: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

47 

7. Plantas de tratamientos de aguas servidas:

Los drenajes de la cabecera municipal no cuentan con planta de tratamiento, desfogan directamente al río Mixpillá.

7.1 Plantas de potabilización

La gran mayoría de servicios de agua no cuentan con plantas de potabilización a excepción de la cabecera municipal, que cuenta con una planta de tratamiento para agua potable.

7.2. Disposición de desechos sólidos

Actualmente no se cuenta con una administración de desechos sólidos, debido a que únicamente se cuenta con un vertedero de basura municipal.

7.3. Relleno sanitario y plantas de tratamiento

Entre las municipalidades de Chicacao, San Miguel Panán y San Antonio Suchitepéquez, compraron un terreno, localizado en el camino, entre Chicacao y San Miguel Panán, y allí formaron el botadero de basura de los 3 municipios; para el mismo solo abrieron un hoyo con maquinaria y no tiene ningún tipo de tratamiento. No se conoce la existencia de ningún Relleno Sanitario, ni de ninguna Planta de Tratamiento.

7.4. Educación

7.4.1. Número de escuelas por nivel y sector

7.4.2. Institutos por Cooperativa

Nivel Sec. Oficial Sect. Privado Sec.Cooperativa

41 01 00 00

PAIN 42 00 00 00

42 17 04 00

48 

43 27 20 00

44 01 00 00

45 00 00 02

46 00 01 on

Page 52: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

48 

7. 4. 3. Número de extensiones universitarias

Únicamente presta servicio la biblioteca municipal.

7.5. Desarrollo urbano

7. 5.1 Mercados

7.5.2. Rastros

7.5.3. Parques, centros recreativos y deportivos

7.5.4. Salones comunales

7.5.5. Cementerios

La cabecera municipal cuenta con 1 mercados, 1 parque, 1 estadio de fútbol, 1 complejo deportivo, varias canchas de básquetbol, 1 cementerio y 1 salón comunal; además existen cementerios en el cantón San Juan Mocá y en las aldeas San Pedro Cutzán y Nahualate.

7.6. Vivienda

Según el último censo de vivienda la situación es la siguiente:

VIVIENDA 1994

-Casa Formal: 7214

-Apartamento: 2

-Cuarto en casa de vecindad: 123

-Rancho: 107

-Casa improvisada: 27

-Otro tipo: 1

TOTAL: 7474

Page 53: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

49 

8.2. Principales dependencias administrativas y técnicas

Entre las principales dependencias se pueden mencionar la Tesorería Municipal, la Oficina de Aguas y Drenajes, la Oficina del cobro del IUSI y el Registro Civil.

8.3. Integración de la oficina municipal de planificación

Esta oficina no esta totalmente integrada, pues no se tienen conocimiento de que algún profesional de la Ingeniería o la Arquitectura trabaje en la misma.

8.4. Datos de presupuestos municipales

8.4.1. Ingresos: Q.6.470,555.00

8.4.2. Gastos: Q.6.470,555.00

8. 4. 3. Endeudamiento: Q. 350,000.00

8. 5. Planes municipales y POA`S

8. 5. 1. Vigentes

8. 5. 2. Anteriores

No se tiene conocimiento de ningún plan municipal vigente anterior.

8.6. Otras instituciones presentes

8.6.1. Públicas: MARN, MINSALUD, MINEDUC, PNC, TSE, Juzgado de Paz

8.6.2. Privadas:

UNION FENOSA: DEOCSA-DEORSA, El Correo, Banco de los Trabajadores, Banrural, Banco Agromercantil.

9. RIESGOS DE DESASTRES NATURALES

9.1. Identificación de vulnerabilidad

Tomando en cuenta que la recurrencia de fenómenos naturales y algunos factores sociales como densidad de población y actividad económica determinan la vulnerabilidad de un área dada, se considera que el municipio lo es muy vulnerable a este tipo de desastres. Salvo algunas excepciones cuando la cantidad de lluvia ha sido demasiada, y en el caso de los efectos de potentes huracanes como el Mitch.

El departamento y sus municipios por, estar situados en la región VI es propenso a sismos, por ubicarse dentro de la Cadena Volcánica y cerca de la Zona de Subducción de¡ Océano Pacífico, donde las placas tectónicas de Cocos y de¡ Caribe se desplazan una sobre la otra. La mayoría de epicentros de sismos reportados en la región se localizan en Sololá y frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez.

 

Page 54: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

50 

10. ASPECTOS AMBIENTALES

10.1. Áreas protegidas

En el municipio no existen áreas protegidas.

10.2. Desertificación

Este problema no se da en el municipio.

10.3. Contaminación del agua

10.3.1. Aguas residuales domésticas:

Todas las aguas servidas desfogan al río Mixpillá sin ningún tratamiento adecuado.

10.3.2. Procesos industriales.

El principal problema es la pulpa de café que es tirada directamente al río.

10.3.3. Agroquímicos:

La intensificación de la agricultura en la costa M pacífico ha determinado un uso creciente de agroquímicos en el departamento. Un alto porcentaje de agricultores desconoce la peligrosidad y forma correcta de utilización de los plaguicidas y los herbicidas.

Esta contaminación es menor y proviene de la fumigación de las actividades agrícolas en la cual no se tiene la debida precaución y en casos menores por la utilización de camarón para la pesca.

10.3.4. Sedimentos:

No se da este tipo de problema.

10.3.5. Residuos peligrosos:

No se da este tipo de problema.

Parecido a la contaminación del agua

10.4.2. Desechos sólidos:

Se da principalmente por la basura que es acumulada en los botaderos clandestinos.

10.4.3. Lluvia ácida:

No se da este tipo de problema.

10.5. Contaminación del aire.

10.5.1. Procesos industriales:

Page 55: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

51 

10.5.2. Vehículos:

Se da por la emanación de gases de los vehículos que expelen humo negro.

10.5.3. Viviendas:

La mayoría de viviendas continúan utilizando leña como combustible para la cocción de sus alimentos.

10.5.4. Erupciones volcánicas:

Este problema no es común en el municipio.

10.5.5. Material biológico:

Este problema no es común en el municipio.

10.6. Contaminación por ruido

1.6.1. Procesos industriales y constructivos

10.6.2. Transporte:

Con relación a la contaminación por ruido la organización mundial de la salud ha fijado en 70 decibeles, el límite tolerable de intensidad del sonido; cuando se excede este límite se producen graves afecciones a la salud física y mental.

2. Descripción de la intervención comunitaria

a) Nombre de los proyectos

1. Introducción de la Succión al Drenaje Central 2. Habilitación de un Cuarto para el Aparato de Rayos X 3. Adquisición de un Compresos y un Ventilador

b) Objetivos

• Habilitar una clínica dental eficiente y de mejor manejo de sus desechos. • Adquirir equipo e instrumental nuevo para darle un cambio a la clínica en

cuanto a tecnología. • Que el beneficio sea para los pacientes y futuros practicantes en la clínica

dental.

c) Grupos o instituciones participantes

• EPS de la Comunidad • Municipalidad • Facultad de Odontología

 

 

Page 56: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

52 

d) Actividades desarrolladas

• Colecta de dinero para comprar tubería para la introducción de la succión al drenaje central, compra del compresor y regulador de voltaje.

• Recibí una donación de instrumentos, sillones y materiales por parte del Dr. Ancheta, provenientes del Club Rotario, motivamos la ayuda de la municipalidad con el traslado desde la capital hasta la clínica en Chicacao.

Instrumentos adquiridos

Se recibió una donación de tres sillones dentales eléctricos, una olla para esterilizar, un ultrasonido para limpiar instrumentos, un cavitrón y una lámpara de fotocurado, todo esto para la clínica dental en Chicacao, Suchitepéquez.

Por parte del Dr. Roberto Gereda, recibí una donación de una unidad dental, una regulador de voltaje y un ventilador de tipo de pare, esto para la clínica dental de los Macizos, Chiquimulilla.

4. Análisis de las actividades comunitarias:

Desde el inicio de las actividades en la comunidad, las actividades se vieron afectadas porque las instalaciones se encontraban en condiciones de abandono, contábamos con viejos sillones dentales, instrumentos escasos, daños en las tuberías de agua, etc. Los cambios se realizaron desde los primeros días, limpiando y reordenando todo el interior de la clínica, colocando los muebles viejos fuera de ella y adquiriendo inmobiliario de mejor calidad. La succión desde un principio se manejaba con recipientes de plástico, el olor y las molestias eran continuas, es por ellos que se introdujo al drenaje central y se evitaron todas estas molestias. El principal problema era que el aparato de rayos X se encontraba en la misma clínica funcionando y toda la radiación era recibida por los pacientes, practicantes y asistentes. Por esto decimos colocar el sillón junto con el aparato de rayos X dentro de un cuarto ubicado junto a la clínica dental que era usado como bodega y almacén. El Dr. Ancheta nos dio sillones, una olla para esterilizar, cavitrón y lámpara de fotocurado, nosotros tuvimos que trasladarlos dese la capital en un camión y llevarlos hasta la clínica, donde personas de la comunidad ayudaron para su traslado hacia ella. Cuando estuve en la clínica de los Macizos contaba con unidad dental portátil, con el tiempo fallo y recibí una donación de una nueva unidad dental, pero sin compresor, por eso se recolecto dinero y adquirimos uno grande que funcione durante un buen tiempo, con el tiempo se realizara en esta clínica una habitación propia del practicante que realice sus prácticas en dicha comunidad.

Page 57: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

54 

IV. BIBLIOGRAFÍA

Page 58: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

54 

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Barrientos Calderón, E. J. (1987). Determinación de los índices: CPO, IPNTC

e IDH en escolares de 12 años del municipio de Asunción Mita Jutiapa. Tesis ( Licda. Cirujana Dentista). Guatemala: Universidad de San Carlos. Facultad de Odontología. 132 p.

2. Clarkson, B.H. (1999). Introducción a la Cariología. En: Clínicas odontológicas de Norteamérica: cariología: Wefel, J. S. y Donly, K. J. editores. México: McGraw-Hill Interamericana. Vol. 4. pp. 629-638.

3. Lang, N P.; Attström, R. y Löe, H. (1998) Proceedings of the european

workshop on mechanical plaque control. Berlín: Quintessence Verlag. 314 p.

4. Monografías.com (1997). El flúor en la prevención: colutorios. (en línea). Consultado el 6 Ago. 2008 Disponible en : http:// WWW.monografias.com/trabajos6/fluor/fluor.html

5. Popol Oliva, A. (2001). Epidemiología de la caries dental en Guatemala. Guatemala: Departamento de Diagnostico, Facultad de Odontología Universidad de San Carlos. Pp. 1-7

6. Villagrán Colon, E. y Calderón Márquez, M. O. (2006). Instructivo del informe final del programa ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Área Odontología Socio Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. 18 p.

  

Page 59: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

55 

IV. ANEXOS

 

Page 60: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

56 

Las actividades comunitarias fueron cambiadas a actividades propias en la clínica dental, haciendo cambios y llevando instrumentos y materiales de gran ayuda a dichas clínicas.

 

En la clínica de Chicacao, se adquirió una olla para esterilizar, un ultrasonido para limpieza de instrumentos, tres sillones eléctricos, amalgamador, lámpara de fotocurado y tres taburetes. 

 

Page 61: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

57 

 

 

Se habilito un cuarto para el aparato de rayos X, así como de revelado, anteriormente era utilizado como bodega y el  aparato estaba en la misma clínica.     

   

Page 62: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

58 

 

 

 

Introducción de la succión al drenaje central, antes se utilizaba unos botes plásticos para recolectar la saliva.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 63: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

59 

 

Habilitación de la clínica dental en los Macizos, Chiquimulilla, adquiriendo un compresor dental, una unidad con tres entradas, un ventilador.      

Page 64: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

60   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 65: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ

 

  

61 

 

 

Unidad dental, lámpara de fotocurado y compresor dental, clínica dental los Macizos, Chiquimulilla 

Page 66: CESAR ANIBAL TORRES HERNANDEZ