CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    1/61

    LINDEPENDENtlDE IBEROAMRI Al luch por l libert dde los pueblos

    GUILLERMO CSPEDESjJibliotealIBERO MERIC n

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    2/61

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

    f CIllUD fllOlll\GlB i S U O E C AHYR

    5311 89966

    LINDEPENDEN IADE IBEROAMRI Al luch por l libert dde los pueblos

    GUILLERl1 CSPEDES

    ~ i b l i o t e cIBEROAI ERICAnA

    Cfl D ~ g Dlet JloL222

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    3/61

    BIBLIOTECA IBEROAMERICANA

    Editor: Gem1n Snchez RuiprezDirecror ejecutivo: Antonio RocheDiTecwr de produccin: Jos Luis NavarroDireccor de ed icin literaria: Enrique PosseDireCfOr de edici n grfica: Pedro PardoJefe defabricacin: Pablo MarquetaEquipo editorial: Alberto Jimnez, Hiplito Remondo,Katyna Henriquez, M Angeles AndrsEditores grficos: Manuel Gonzlez, Jorge Montara,Teresa A vellanosaDocumentacin grfica: Fernando Muoz, Luis Palanco,Vctor Daz, Cristina SeguraIlustracin cartogrfica: Dionisia SimnMaqucracin: Manuel Franch, Ins CordnProduccin: Antonio MoraDiseo de cubierta: Roberto TurganoAsesor editorial: Enzo AngelucciCoordinacin cientfica: Manuel Lucena SalmaralJos Manuel Rubio RecioJuan Vila Valent Edicione s Anaya, S. A. 1988. Josefa Valcrcel, 27. 28027 MadridPara esta edicin: Ediciones Anaya, S. A. 1988 Sociedad Estatal para la Ejecucin de Progmmas del Quinto CentenarioAvda. Reyes Catlicos, 4. 28040 MadridFotografas: AGE: 7l. AISA: Cubierta, 11-12, 16, 17, 65, 73, 75, 83, 92, 99,108-109.Anaya: 6,37,43,46,47,60-61,81,113,116,122,123,126,127.E BilleterlFotografa Latinoamericana: 2, 4041, 53. Edistlldio: 9,124.Fototeca: 28, 29, 33, 68. lmage Bank: E. L, Simmons 88-89; J Kili)', 97;P. Frey, 104-105.lndex: 14-15,30,50-51,78-79.93.94.100.102-103.115.J. Lpez: 95. C. Navajas: 59. Oronoz: 19,22,27,31,34,38-39,44,45,54,62-63.76-77,86-87,90.91.111.118-119.120-121. P. Rouillard: 49. 84-85.M.Valltier: 20-21, 56-57. Vautier/De Nanxe: 25.Agradecimientos: Argentina: Instituto Sanmartiniano; Museo Histrico Nacional. Brasil:Museo Histrico Nacional de Ro de Janeiro.Colombia: Museo Arte Colonial.

    Ecuador: Museo Eloy Alfara; Museo Aurelio Espinosa. Espaa: Biblioteca i\"acional:Instituto de Cooperacin Iberoamericana; Museo Arte Contemporneo (Madrid); MuseoNaval (Madrid); Museo del Prado; Museo de Amrica; Museo Municip al (r.1:ldrid);Grabados Mxico (Madrid); Museo Romntico (Madrid). Francia: Museo GranOriente. Venezuela: Casa natal de Bolvar.

    -'", OCi6 fS5SLS.B.N.: 84-207-2953-1 (coleccin)J.S.B.N.: 84-207-2961-2 (eSTe volumen)Depsito legal: M-7218 l988Primed in Spain - Impreso en Espaa por Edime, S. A.

    Introduccin

    Desde que' se fOrll') dUfallte el sep Ildo tC'rL-io del si)2;lo \.:1"\ b un difulldili d e ~ l de qU h E l l ~ l I l c i p a c i ( ' l l 1 de IL1Cioll:-' ihenul11cricIllO lo que ahoLl sc Ibl1lclll gucrr:b de liberacilen que aquellos p ~ l s e s rompieron las c a d e n ~ l s con qU les tenan ahl'rropdo . , desde b Pennsula f l x ~ r i c : l , sus rl'specti\',lS Illetrpolis.

    De ,lcuerdo COI1 el

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    4/61

    recedentes y causas

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    5/61

    1 ealidades y m tosSi, como dec a nsi se trata de las hispanoamericanas,Cll>:a elllancipacin poltica fue d re':>ultado de un brgo peroJo de guerL1S Civiles, caracterizado por \ olcmsimo,> ant

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    6/61

    Lmites en las fechasprevias a a ndependencia_ _ Lmite actual

    10

    de los grandes personajes histricos:Los libertadores, los prceres de laEmancipacin, los jefes -sobre todomilitares- de uno y otro bando sehan presentado como los grandes pro-tagonistas de una serie de picas ges-tas; el resto de la sociedad se configu-ra como una masa de seguidores, unaespecie de coro con las funciones queste asume en, la tragedia clsica.En realidad, pocas veces actan enla historia individuos capaces de mo-dificar apreciablemente su curso; en loque a nuestro tema se refiere, noparece que haya duda de que lospersonajes ms importantes resultenser colectivos; las individualidadesms visibles actan en situaciones queellas no han creado, a remolque de losacontecimientos y no por delante deellos. Sera posible, y quizs deseablecomo ejercicio desmitificador, ofrecer,un resumen de la poca de la Eman-cipacin sin mencionar siquiera a T-pac Amaru ya Hidalgo, a San Martny a Morillo, e incluso a Bolvar y aAbascal. No se trata de regatear astas y a otras figuras la importanciaque tuvieron como actores destacadosde un drama, sino tan slo de puntua-lizar el hecho de que ni lo dirigieronni lo crearon.Asimismo, debe subrayarse que elproceso emancipador fue, ante todo,un acontecimiento poltico, cuyo as-

    pecto militar resulta en verdad muchoms secundario y menos importantede lo que se ha venido considerando.Los ejrcitos combatientes, siemprepequeos y nunca bien equipados,operaron en escenarios geogrficosinmensos, pelearon con valor y deter-minacin, pero las batallas supuesta-mente decisivas resultaran ser mucho

    ms la consecuencia de ,sit'll,,"ionpolticas que la causa e : ~ ~ t l l s . Lvictoria final no se debi a lasuperioridad tcnica de los ejrcitos vencedores, sino a la desmorahzacin disensiones internas de los vencidosque, dicho sea de paso, fueron completamente abandonados por. la metrpoli antes de que sus adversariolos derrotasen.Es habitual iniciar el estudio de lEmancipacin con un extenso captulo de precedentes, que en o e a ~ i o n e s sremontan hasta el siglo XVI. De ellosunos son americanos y otros estrelacionados con Europa. Dirase qulos primeros se han sobrevalorado exagerado, mientras que los segundohan obtenido menor atencin de lque merecen. Entre estos ltimos, rarvez se otorga toda la importancia qutuvo a la crisis del Estado Espaol partir de 1808, que origin una situacin anmala y sin antecedentes en lque la legitimidad del poder establecido result, por primera vez, ~ i s c u t ible. La Independencia h i ~ p a n o . a m e r icana es difcil de comprender si no sla inscribe en el marco de refetencique es la Monarqua Espaftolas'umiden una crisis de legitimidad polticaPor otro. lado, es cierto qUJ; .desdmuy pronto y con habitualregularidad se dieron en Indias viplenX:;iasdesrdenes de todo tipo; s o n ~ t e b e l i o

    nes de esclavos, y sobretciq,o de indios; o bien tumultos u r b a n s ; ; f l ~ m udiverso signo; p r o t e s t a s ~ e f i ' : ' " p : n ; dcualquier clase, cuyo cortteniqo:;permite clasificarlas en dos grupqs:";ll,g1,l.ellaque responden a causas' ecppoinicay que persigJ..len reivindicaciiim:s sociales, por una parte, y, por ~ ~ ~ " 7 ~ q u Has de significacin y l c a n ~ 1 i ' 1 g l i F i c o s .1

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    7/61

    2. Rebeliones socialesLIl este Tipo de \ ' i ( ) l r . ~ [ K i : l existesiempre L1IU reaccicin, a \ Ccc'> dcsl'spc

    r;d.l, COmLl sinucione'i e s p l ' c t i c a ~ , :-en gL'llCL1] crnicls, de c\:plotaci('l1l ('i l ) l I ' i t i c i ~ l , IIl\'ariahlcmclHe d"paLllbp()r perodo de crisi-" de lumhn.' () deoprc"ill illtCllSificvh. F" de lloUr el

    ( ~ l L l c r e r suhjcriw) de los ['rmillos"OpI"l 'SIOl1n () I ' X p l ( ) r ~ l C i l l , que lO -,cdefinen por Ill\"e es objetivo'::>, sino por1:1 ll1edida en que los opnmiJo::i Jc:-.a-

    Fl l tn/{l r l 1'/1 'Ii USI del (Ir:I /J/\j)( d'(borcas. dun lJWu,u .)J()reiflll. Cl/ll / l t Uduja hu f U / I / { { fiu ro b(/l ( ' />;( ' O I ~ ( I de/ '. .Ii-/Jierllu fl/ler/JlI de ci lTci l /O/u de I'CI"/el /-1::; 1:/ ClIl/(/}"(J. de (I/tr ('(fUI" t ( iCI -I l / ( ' I l / ( I . c. U/ l id dc/ 111/11u,- i I / t IJj1i ' /" IWII I(()( '///(- '(J .\lL'/chol" J';r(': Ii(' I I I I ~ ' - : , I { { lI: ' lI frudas S()/O/lIlCS de I ' irn'l'( 's r /)/ ('/(/-dos ( 'JI SIIS t l istn/u" }'(,_,pcCfip)s . ( /" I I /( Ihal l /J{irtc tic CU/II//C (I ( ('1 ('11111111111 dlsc- la((1 jJaru (,I/ul/ece " el r{,:'/I. , ,[U Lid Ii-dc ', / t ln/(I / ilJi/ f /C() OJI I / I l'e l/ ,iIiS(). I/I/( ',e /I/dl/tl l l '() Ilus{(/ fu cnsis dI' /(/ ludC/ ['1I/(, I /Cit l

    2

    prueban d i ~ p o ' > l c i u n e \ lcg,llcs () gllhernatiYJs que h,lbLlll de cumplir, oporque e ~ r i l 1 1 a n LJlle han dI: dar, l I l j l h -ramente, much() nl:.s de lo que e : - t ~ l lrecihiendo.Ll" oligarquLh d ( ) l l l i l l ~ l l 1 t c s y la:,~ I i t e ~ ~ o c i ; , : d e : , 11 Un( ; l l'llCabl'Llll nipnllllueven direl...'umt"llte r e b e l i ( ) l l C ~de este tipo; lll,l ; bicn apoyan, ,ltllpau n y apro\'echan e11 su hl'lldiuo la:-;que org'1Il1/.;1l1 d i r i ~ e l 1 gente..; de

    .4: l ~\ ~ ? ~ f

    ;' ',C

    nivel social medio El ingrediente de"olencia aparece cuidado'samente dosificado y, en geller,ll, se limita a undespliegue de fuerza, a una amCIl

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    8/61

    La suciedad jJ()rtia. europeizan/e Ir/()-df:'nza, le retratadu ( l es/o ({CI/Cfrelrl deP d e p , r ~ i l f . jue n:/7el tu 'Ida de 1 1 (Jli,u,anill[a J(}} UereJlse el 1/-".';/, . \ J { ) d ( / . ~ lac i/ l ldes lO Iwb/II uII lIhim/l) ml/ehljJur en/o/lces cun r e . ~ J ) ( c { 1 ) / /0. . de -ce t t l lOS atrs.

    rreccin de 1765 fue ms violenta;dirigida exclusivamente contra los im-puestos, en una etapa de declive in-dustrial para aquella regin, tuvo, sinembargo objetiv os limitados estric-tamente econmicos.

    No es de extraar que, en unasociedad mulrirracial esclavista co-mo fue la indiana pudieran detectarsede manera habitual fermentos de ines-tabilidad, especialmente en los nivelesms bajos. Las rebeliones de esclavosse temieron siempre ocurrieron, conmenor frecuencia de la que era deesperar, cada vez que los esclavos14

    consideraban inaceptable la sumisinjuzgaban intil la splica hallabanun lder capaz y eficaz que les marcasecomo factible la tercera va de unareaccin brutal y sangrienta. Los obje-tivos eran siempre limitados e inme-diatos: el remedio de los abusos msflagrantes soportados por los escla-vos; jams nada que supusiera lasubversin del orden establecido. Deanlogas finalidades caractersticasfueron las rebeliones de indios, queigualmente se dieron siempre, concierta periodicidad, pero que merecenespecial mencin porque en el siglo

    XVIII comienzan a adquirir una evi-dente gravedad y ulla extensin enverdad amenazadora. El mayor peli-gro estribaba en que pudiera ullirse aalgn levantamiento indgena e cre-ciente nmero de mestizos, mulatosotras castas que abundaban ya dema-siado como para que todos ellos pu-dieran ver cumplidas sus ansias depromocin social.La famosa rebelin de Tpac Ama-ru, que ensangrent el sur del BajoPer buena parte del Alto Per entreli80 1781, no fue ni mucho menosla primera revuelta indgena de siglo

    XVIII, pero s la que se extendmayor rapidez la ms peligesto por dos importantes razonprimera que inicialmente ~ lnumeroso s negros mulatos,libertad de los esclavos decretalos rebeldes. La segunda, la calisu liderazgo, que proceda de trato social v cultural rclatiyaelevado tenia, por lo tanto, acuna red de contactos de posides de los que nunca hubierJ pdisponer el jefe de una c o m l lcampesina o cualquiera de O ~bros de sta.

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    9/61

    AW/(j I lC os eSc (//H\ 1/// 'I 'elWI ('SU/S{/ fHII"licif)(lci(JI {/Cti l '{/ ( J I Jos ,'J,IICr/"OS dc o 111-depeJldel lc i {/ , IlU {Jocos de e//us u/)/III ' ir mll SI l iher lu { cml/hi( dc serl' ir ell {oseft'rci/us cUIIl J{/ iC'llles: ( S{U ClJIJ/rilmy() (1 {JIU' cn los lociu/les I/,'P{/ I(){/ /wriu/lu/sse mlficipdse ir/ o Ju icn dc 1 / L'sc {/{'i///d.

    De ello a hacer de Tpac Am

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    10/61

    3 Violencia polticaEn contraste con las sublevacionescitadas cuyas causas fueron principalmente econmicas y cuyos objetivosfueron nicamente sociales existieronotras de claras motivaciones y contenido poltico que asimismo menudearon y que tendieron a hacerse ms

    frecuentes o graves en el ltimo terciodel siglo XVIII. De sus caractersticas yevoluCin nos ilustran bien a manerade ejemplos las que ocurrieron enParaguay 1732-1735) y en NuevaGranada. 1781).La revuelta de aquellos que a smismos se llamaron comuneros delcomn opueblo del Paraguay reviste la apariencia de un conflicto entreel cabildo de Asuncin portavoz de laoligarqua criolla y el virrey del Per;tras ello se oculta la verdadera basedel problema que no es otra cosa quela disputa entre encomenderos y jesuitas. Los primeros queran disponer delos indios guaranes como mano deobra barata o gratuita mientras quelos ltimos trataban de protegerlos ymantenerlos en las misiones bajo sututela. Los comuneros desafiaron laautoridad del virrey y un gobernadorfue depuesto. Para ello se alegaba lafilosofa poltica escolstica tal comose haba desarrollado en las universidades castellanas durante el siglo XVI:Dios era la fuente del poder que de Elreciba el pueblo y delegaba en elmonarca legtimo; pero el rey anlegtimo que no cumpliera sus deberes ni obedeciera las leyes se converta en tirano; en tales circunstanciasel pueblo ya no estaba obligado aobedecerle.18

    Los tambin comuneros de Socorro ciudad al norte de Bogot resistieron en 1781 el aumento de la presin fiscal y la reorganizacin de losmonopolios estatales. Pronto se lessumaron muchas ciudades de NuevaGranada y aun algunas de Venezuela.Los desrdenes comenzaron de manera espontnea al menos en apariencia mas no tardaron en emerger como lderes algunos prominentes espaoles criollos. Tras una marcha sobreBogot y la derrota de las escasastropas que en la capital se hallabancasi todas se encontraban en lacosta en previsin de un ataque britnico posible durante la guerra encurso los rebeldes lograran de lasautoridades que fuesen satisfechas susdemandas acerca de impuestos y monopolios. Es lo que se conoce comocapitulacin de Zipaquir.Es muy significativo el hecho deque tan pronto como algunos rebeldescomenzaron a propagar el diablicopensamiento de sugerir a los negrosesclavos de minas y haciendas de queson libres y de dar otras muestras deradicalismo social la misma oligarqua criolla que encabez la revueltacolaborase con las autoridades parasofocarla. Los acuerdos de Zipaquirno fueron cumplidos. Y finalmentelas medidas represivas que liquidaronel episodio se caracterizaron por sumoderacin seguidas de un perdngeneral que contrastaba con la severidad represiva que se aplica en lasrebeliones de tipo social.Aunque de menor importanCia queen el caso de los comuneros de Soco-

    Vista parcial de Lima a fines del siglo XVIII. a capital de Per, ens rica e importante de Suramrica, mantuvo hasta el in l su V I : ~ ~ C U I U CLas rebeliones de indios fueron conflictos sociales, originados.econmicas de opresin o explotacin. No tuvieron n d quependencia, conflicto poltico protagonizado por las oligarquastadoras de los indios pgs. 20-21 .rro fueron numerosos los desrdenesy protestas que siguieron de inmediato a la aplicacin de las reformasfiscales y administrativas del absolutismo ilustrado a lo largo del ltimotercio del siglo XVIII. Ello ha sidointerpretado como un movimiento general de hostilidad y rechazo por parte de los espaoles americanos como empezaban a llamarse por entonces los criollos que estimulaba laaparicin entre ellos de una conciencia nacional y los conduca a la Independencia. Se trata de otro falso pre-

    cedente. En primercierta conciencia n r ~ r n n ti al menos desdeXVII en los Reinosfue perfectamenteintegracin de stosMonarqua Universalgundo trmino loslos III conocieronlmites de lasocial en Indias ybien de traspasarlos.tro del marco deAntiguo Rgimen un

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    11/61

    Navo espaol del siglo XVIIIengalanado con banderas.Grabado de Berlinguero. Du-rante aquel siglo, l Monar-qua espaola llev a cabo ungran esfuerzo financiero y tc-nico para ,aumentar y mejorarsu marina, tanto mercante co- ode guerra, con objeto demantener y proteger contraenemigos extranjeros sus rutastransatlnticas entre l Penn-sula Ibrica y l s Provincias deUltramar.

    violencia colectiva como forma tradicional de participacin poltica, porque no ignoraban, en absoluto, queesta violencia nunca persegua objetivos revolucionarios y que todo intento de radicalizacin sera prontamenteneutralizado por las propias oligarquas locales.En rigor, las protestas contra losimpuestos y la serie de desrdenesdesencadenados por las reformas delabsolutismo ilustrado forman partedel proceso poltico de aplicacin destas. Se las considera generalmentecomo un paquete de medidas centralizadoras decretadas en Madrid e impuestas sin ms en las Indias. Pero en

    realidad, las verdaderas reformas resultaron de una transaccin o compromiso entre lo. que en la Corte selegislaba y lo que las oligarquas indianas se hallaban dispuestas a aceptar. Protestas y algaradas formabanparte de la complicada p o l t i c ~ deresistencia diseada por esas olIgarquas para frenar dichas reformas yacomodarlas a los intereses creadosen cada regin americana; no se trataba, en ningn caso, de ir contra elrgimen existente, sino de minimizaro limitar las modificaciones al mismoque los ministros de Carlos 111 hubieran querido imponer y que slo enparte lograron.

    4. os verdaderos precedentesLas aspiraciones de independencia de meras a c t i v i d a d ~ s d e ~ a g a n d aexistieron', por supuesto, en Iberoa- El joven criollo b o g o t a t \ 9 ; ' ~ t o n imrica durante las dos ltimas dca- Nario, por ejemplo, irl p mi udas del siglo XVIII. No eran pocos los centenar de ejemplares d e ~ ; l a : ; tradunativos de Brasil y de las Indias que cin que l mismo hizo dd/fi>eclarviajaron por Europa. Es ms, el co- cin francesa de los Detihos drreo y los peridicos llevaban noticia Hombre. Su amigo Francisco Javi

    al Nuevo Mundo de cuanto suceda Espejo, un abogado mestizocJeQuiten el Viejo, y entre ambos circulaban public feroces stiras poltico-econsin restriccin eficaz aquellos libros micas que le valieron --'-Como-a Naren los que se subvertan los funda- o sus traducciones- unencarce1mentas del Antiguo Rgimen y se miento por subversin. E l i ~ l i t a pdiseaban nuevos sistemas polticos. ruano expulso, Juan Pablo isi:ardEl contenido de la Declaracin de public en 1799, desde su eXiliO: urIndependencia (1776) y de la Consti- pea, su famosa Carta a los,e Spaoletucin de los Estados Unidos (1787), americanos, en la que les eXhortabaas. como el comienzo (1789) y desa- conseguir la Independencia; sin ernrrollo de la Revolucin Francesa, o la bargo, la actitud general de, susco mrebelin de los esclavos en el Sto paeros de orden sera muy dstintDomingue francs (1791) y la subsi- limitndose, cuando ms, a crearguiente independencia de Hait (1804) desarrollar en sus obras histricao r i g i n a r ~ m una m.asa de n o t i c i a ~ y ~ : : : j ; i filosficas o l i t e r ~ r i a s un. na cionalinuevas Ideas, d e s ~ e luego famIlIares?,.' , mo cultura,l amencano, abso.Ju.tamenpara el dos por CIento educado de la; te compatIble con la umdark de lpoblac.in t?,tal, que circularon y fue-Y I Monarqua Espaola. . .ron dIfundIendose por el resto del \1 Hubo algunos que, t a n t o : e ~ : ; , B r acuerpo social con una rapidez sin como en H i s f a n o a m ~ i c a j c 1 ? , ~ ~ a r oprecedentes. del terreno de pensamIento al deLa reaccin ante tales hechos fue, accin, organizando verdaderasconsen el conjunto de las sociedades ibe- piraciones polticas de abierto,.carcroamericanas, de sorpresa, rechazo y ter independizante. Una d ~ l s m hostilidad generalizada; la rebelin tempranas (1780) tuvo l u g a ' ~ b ~ a h i l ehaitiana produjo adems un explica- es la que se ha l l a m a d o e r i . ; r i ~ s o n eble y justificado temor, como no po- de los tres Antonios, p o r ; ~ h ' ; s t eda menos de ocurrir en sociedades nombre de dos franceses.}y'lre .uesclavistas. Sin embargo, una mins- prominente criollo que . .cula minora, adelantndose conside- repblica democrtica, verablemente a su tiempo y a su entor- te radical en el terreno pQ. :no, mostr su inters por las nuevas Ms representativa,s;:';c,;"ideas, y aun se dispuso a llevarlas a la sera la conspiracin brasprctica, En algunos casos, no se pas zada en Ouro Preto (Mi

    2

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    12/61

    por Ull pequdio grupo de llltdectualcsque, intluidos por el ejemplo de Estados Unidos, aspiraball a Lt Independencia (178S-17gtJ. AlIlugos objetivos polticos, ms propsitos socialesque incluan la abolicin de la escla\'itud y un cierto igu

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    13/61

    5 a poltica internacionalLa totalidad de los precursores dela Independencia resultaron, pues, seruna nfima minora sin apoyo polticoni social, lo que explica la rapidez y larotundidad del fracaso de todos susintentos de subversin poltica. Sinembargo, desde la ltima dcada del

    siglo XVIII, los acontecimientos enEuropa y en la Corte espaola crearon situaciones que iban a favorecerla eclosin a medio plazo, en algunasregiones indianas, de una conciencianacional no ya slo cultural y compatible con la integracin en la Monarqua Espaola, sino tambin polticay, por primera vez, susceptible deprovocar actitudes cuasi-independizantes. Los sucesos de Europa a partirde 1790 fueron, en rigor, los verdaderos y ms decisivos precedentes de laIndependencia, y como tales debenmencionarse aqu.El estallido de la Revolucin Francesa (1789) desencaden un prolongado ciclo de conflictos blicos en Europa, que haran cada vez ms difcil ypeligrosa la poltica exterior de lasmonarquas ibricas. A partir de 1793,Espaa estuvo envuelta en guerraseuropeas durante veintin largosaos, sin apenas solucin de continuidad. En lo que a las Indias respecta, laconsecuencia ms grave fue una dislocacin cada vez ms completa delcomercio tt:ansatlntico, que entre1796 y 1808 qued casi completamente suprimido por un eficaz bloqueomartimo ingls.Para remediar tal situacin y evitarla asfixia econmica de las Indias, seles permiti, en el ao 1795, comer-26

    ciar con las colonias extranjeras enAmrica, excluyendo de ese trficotanto metales preciosos como manufacturas de produccin europea. Pesea dicha restriccin, que fue sistemticamente burlada, el comercio con colonias extranjeras, as como la creciente liberalizacin del trfico negrero --diri gida a proporcionar mano deobra barata a la agricultura tropicalde exportacin- produjeron un grandesarrollo del contrabando, cuyosprincipales beneficiarios seran losmercaderes extranjeros, en especialnorteamericanos.Poco despus (1796), la Compaade Filipinas fue autorizada a comerciar en puertos suramericanos del Pacfico, lo que se tradujo en una verdadera invasin de mercancas de origenasitico, sobre todo en Per y Chile, yen el correspondiente drenaje de platahacia el Extremo Oriente. Tal estadode cosas se agrav desde 1797 con laautorizacin de comerciar en buquesbajo pabelln neutral. En virtud de lamisma, los espaoles pudieron, a ambos lados del Atlntico y desde1805 tambin en los puertos hispanosdel Pacfico- embarcar sus mercancas en naves de pases neutrales yfalsificar la documentacin para hacerlas pasar por originarias de esospases. El objetivo perseguido era elde mantener el trfico entre la Pennsula y los puertos de Ultramar. Elresultado sera la implantacin, dehecho, de una completa libertad decomercio para los principales puertosindianos, que pudieron recibir buquesforneos y exportar a puertos extran-

    Escena de un combate naval a fines del siglo XVIII. El bloqueo h ... i 1 n i ~ n \ , lcontinuas guerras afect gravemente, desde 1796, tanto a las COr. 1U1IiC(lICiQ,rncomercio espaol transatlntico.El puerto de Bastan en 1821 pgs. 28-29). Entre 1793 y 1807 = l , a a l ~ ~ ' ; ; i l ;benefici enormemente de su calidad de pas neutral en las guerrasFrancia. Durante las guerras de la Independencia en Hispanoamrica, l o s ' ' f K . f J ~ ~ r E t i Cnos comerciaron con los dos bandos en lucha.jeros sin que existiera restriccin alguna en la prctica.

    Mientras las Espaas peninsular eindiana quedaban aisladas una deotra, los grandes beneficiarios de lasituacin fueron los mercaderes y navegantes de Estados Unidos, que acabaron por convertirse en los nicosneutrales, a medida que los paseseuropeos se fueron viendo implicadosen la guerra entre Napolen y Gran

    Bretaa. Los buquesderaron as del COlmf rCl'):las Indias Espaolas,de manufacturas V ~ 1 r i : 1 .dose en ellas de 111 . . . ' .

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    14/61

    A1ie1ltrus los aiollos Ucm u:rellses CO lSt'guan rech,r::.zr por SIlS propi()s medios (im,zgcIIde arriha el dtaque lnit,lco de 1806 --cosa que no h{J.l1I {ogr.ulo meses ./IJ ,s: LIciudad cay en manos de los hritnicos y tuvieron JIte rccoll'-fuistar/{z--, / 1 Corte di-/vladrid (imagen de la derech:/j se dedical)'l l Id COlltcmpl.lcc)1I (eslll'.l de Id Cu.mli.1 deCorps, ajena casi por cumpleto i los fnohlernas de sus co cmias ultr lHwrinils

    gobierno promulg Embargo Act(1Sl) ), prohibin doles toda navega-cin que no fuese de cabotaje; porcabotaje entendieron la navegaciJl ala totalidad de los puertos del Caribe,y aun del resto dd Continente, cuyotrfico dominaron a partir de enton-30

    ces. Ejercieron as un cuasi monopoliodel comercio exterior indiano hastaque, al lograrse la pc1Z en Europabritnicos pudieron recobrar y auninrensificar- su anterior habitualpredominio mcrc1I1til, tanto en Amrica como en e resto de mundo.

    3

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    15/61

    6. El mal gobierno desde 792A llledid,l que la ..,iruacill imcnu

    (iOIl:l] :-:.c ha haciendo I1l,s difLlI, bL',lliebd del lideLlzgo poltico iba dctc:r i ( ) r , ' l l d o ~ c en la Cortl' c,-;p:u10b, L'(l lpeligro:::.a rapiJe;" desde el l I h Lw t c t:1l,-jllt: ( n l l l ~ l 1 / . ( ) el qerce r el poder .\L1-l1uel Lie Codm- : -:'9.2), U1l i()\"(:n inreligente y d C S ~ l i ~ r t u , pero absolutamenteimprcparado P:-;l l a ~ rcspol1",ahilid;lde:. que \obre l recayeron. El ltimode 10:- afido:> de la \.lo]urqu;1 E ~ r u -I"mb, el primero de los Jict:ldores detiempos recientes () ambas (OS;l::. :1 la\"Cz, Codov inaugur un 1l1lCY() si..,te-111,1 de gol;ierno: despotismo miJlis-t(Ti l IlL:lS arbitrario, ,1 r r : l \ ' ~ ' del (u:l1')e \-,111 aduc'llU:-. PLTSO Il;l k.., ,1 11hlCioIlC:-.de: COll\'enirse en l"l'\" dd "ur de Portug;\l. : ' ;0 e este t'l l l l ~ . l r p.U;l h.1Cl'1' UIl:1hisron:l --rrisrsin1.l del rl'inadu lkC:lrlos l\". pl'ro .; 1un de rCI..'ord:1r:::.e.l1;ul1oS de sus :lspel"[O:::', que tcndrLlll\'Crd:ldcr:: tr:lllSCel1llclKIJ el) A lll'ric:.l,

    Dos acuet"l..io:-. JIltcrn,lCfil.-O ; -()-t ). p:1Ll Esudos Unidos, L\lihre lu\'cgacin Jel I\lhsissippi,:\ue\":1 Orle':111::- CUIllO Jluerto fr:1nco \:1 b l O l U n()rte de b Florid:l 01..-I..'il1e11'al \T L I Udo de S:l11 Lorell/(), l-Q51,En este mlsmu .lllo, S,lI1tO Domingo

    fue cedido a Francia, que 111 siquierase hizo cargo de su cldquisiCln, ) queen 18tH CJCr;l en poJer de los rebeldes haitianos, Un ;UlO .\ll[C,>, b Luisi:l-11;1 csp,-lob hah,} slllo cm reg,ld;l:'-bpolcn, quien en lSln terminara\Tlldindola a precio de saldo a loo:,Estados Unido" :::.in molesurse en pel1-'iJr que, CJSO de reI111nci,-u a ella,estaba en la ()hlig:lcin de Je\"ol\"rscLl :1 Espaila,En la Paz de Allllens se reconoca ;leran B r e t ~ 1 I 1 a el dominio de la isla deTrinidad, perdida en IX) ; de maneranada gloriosa_ El grue,>o de la eSCllJ.elra espJnola, ~ l l l m e n r a d 3 y l11oderniz:lda dcad:1s ames con gran esfuerzo,sera sacrificad;l 11 servicio cxclu:::.ivode Francia -intilmente, adeI113"en Lt de"graciad.l baulla de T rablg:n(1 KI15), El pir3ricu :lLlqUt' ingles :Buellos A i n ~ 1/:i11 -1811-1. lTli'-Hi\".lde:' UI1 all1lir,lIltl"' luego re"p:jd:ldo port'l gOblLT110 brit de que sus p:ltrias, bsPro\"iIKI,-lS de UltLllllar, eran enajell:1-

    J ~ 1 : , pur el gohicrno dc : \bJ r id COllligncz,l y bcilid.1d S111 precedente':>,.-\me cada tr:ludo de p;v () ~ l l i . 1 1 1 Z ap o d ~ l 1 1 , con razn, temer - c o m ouno de ello., e:.crihi L l t i O ~ despu,,que "ll p;Hri:1 '-,L' llq::arJ :1 cOIl\Trrir ll,el pa\'o de Ll bodJ"_ El Irresponsabledespotismo ministerial desclcredit no

    (J"cJ(/()r pr( ,..,-cJI/[llId(, Jo /)(/7. ti CurIos ,, - Pnll l l rd dc J(iS _,lporici( t ' l -'X), (lIcpretende Jo /lcl ( l('(lr {{l/ul ' ()rito )(I" ,::11 j ()/ I lr IJSI t/I/f( de Jrrllci()(-' de ia hi: ,)/' ,c;{Ii/u,j}(lrttd(? IUffl/CI//C, Joro j"('/l iur Jo desostr(sus (Ui SCCIICi /c idS ' l'': 1)"U 0((i , D.nus/f('a eJl '"'

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    16/61

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    17/61

    1 contecimientos en EuropaEn la gigantesca pugna entre elimperio continental francs y el imperio martimo de Gran Bretaa, el ao1807 marca una agravacin de la yapor entonces intensa guerra de losbloqueos. El 12 de agosto Napolendirigi un ultimtum al gobierno por

    tugus, plantendole la amenaza deuna invasin francesa si no cerrabalos puertos lusitanos a los buquesingleses. Gran Bretaa ratific sucompromiso --en virtud de una yatradicional alianza- de defender contra cualquier ataque exterior a la dinasta portuguesa, pero amenaz tambin con destruir su flota y atacar losdominios lusitanos de Ultramar siLisboa ceda ante las exigencias francesas. El prncipe Juan -regente dePortugal por incapacidad mental desu madre, la reina Mara- intent,durante varios amargos meses, eludirlas exigencias de ambos bandos, sinenfrentarse a ninguno de ellos. Latarea resultaba imposible, y en noviembre del mismo ao el regente sehall entre la amenaza de una flotainglesa en las inmediaciones del estuario del Tajo y la no menos grave deun ejrcito francs en marcha haciaLisboa. La alternativa consista parael prncipe en someterse a Francia oaceptar la garanta britnica de poner-

    le a salvo en Brasil y mantener desdeall la resistencia.Ante la imposibilidad de defendereficazmente Lisboa, el prncipe regente decidi el 24 de noviembre embarcar hacia Brasil con su familia: sushijos, su madre la reina y su esposa laprincesa Carlota Joaquina, hija deCarlos IV de Espaa. En cuarenta ysiete buques los acompaaban algunas tropas, varios centenares de cortesanos, los miembros del Consejo deEstado, los jueces superiores, los msaltos cargos de la administracin, delgobierno y del ejrcito, un buen nmero de miembros de la nobleza yrepresentantes destacados del mundode los negocios y de las profesionesliberales. Con ellos fueron embarcados los papeles de gobierno ms importantes, el tesoro real, varias bibliotecas y una imprenta.El da 29, vspera de la entrada delas tropas francesas en Lisboa, losbuques lusitanos levaban anclas e iniciaban, con escolta naval britnica, sulargo y accidentado viaje hacia elBrasil. Para no pocos lisboetas, aquello fue una cobarde huida; para elembajador britnico, era la manera desometer Portugal a Gran Bretaa acambio de proteccin militar. No obstante, y sin que ambas apreciaciones

    Esto s que es leer pg. 34). Grabado de Goya para los Caprichos . El artista haconseguido reflejar en esta grotesca imagen la situacin de caos en que estaba sumida laEspaa peninsular de 1808. La crisis del Estado tena fiel reflejo en las disputas internasde la familia real, que estallan en el motn de Aranjuez (pg. 37), dando paso a lainvasin napolenica y provocando con ello los primeros movimientos autonomistas enlas provincias de Ultramar.

    carecieran de fundamento, la marchade la Corte al Brasil, aunque dispuestaen el ltimo instante, era una decisinlargamente meditada y, en no pocosaspectos, la mejor que poda tomarseen aquella coyuntura.En efecto, la posibilidad de unainvasin francesa se haba previsto enLisboa desde 1801; Rodrigo de SousaCoutinho, por entonces a la cabezadel gobierno, recomendaba que si talsituacin llegara a materializarse, sehaba de considerar que el reino dePortugal no era ni el ms rico ni elms importan te de los dominios de lamonarqua; antes que exponerse aperder Brasil por agresin exterior opor rebelin interna, la Corte debatrasladarse all. Con anterioridad a laexistencia de cualquier peligro de invasin de la metrpoli, ya en 1738 unpoltico lusitano haba opinado que

    Ro de Janeiro se hallabaiiiUUlID mejor situado que L i s b o a ~ : ser cabeza de un imperio, mocomercial, ya que, en tre otr fs rzoneBrasil ofreca recursos naturales incomparablemente mayores que los dPortugal. Como es natura:l la vastred de intereses creados, a cuyo frentse hallaban los grandes mercaderes dLisboa, jams comparti tales puntode vista y los combatira, como veremos, de manera violenta.La invasin francesa de Portugal sllevara a cabo a travs de Espaasegn convinieron Napolen y Godoen el Tratado de Fontainebleau 27 doctubre de 1807). La alianza francesaque desde 1803 se haba hecho parEspaa ms onerosa que nunca; erasimismo cada vez ms desigual, reduciendo a Godoy a simple esbirro dlos designios napolenicos. CEstos s

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    18/61

    La Santa Inquisicin . C/(; FmIlC1SC(J deGova_ Somhra irnagen de la h,jJCIIlcl tra-dicional. plasmada por UII geniu inmer-so el1 la conit nte idf?ol.;ica que 'a dela 1l1lstraci(1I (/1 Lihaalis no. ( 11 1111 mo-men; histrico de gZJ(-'17 U. hallc{l/7 ()[( yCn"SIS lteneraliz(l{la

    fueron alterando, pero sin dejar deh s a r ~ e en la im pro\ isaci n, la ignorancia y el prejuicio. Tan increblehecho tuY su origen en los apologistas espailoles de la dinasta borbnica,que para exaltar a sta y contrastar laplenitud del siglo XVIII con la decadencia anterior, elaboraron y difundieron una versin caricaturesca yfalseada de la Espaila de los A l l s t r i a ~que terminara por alcanzar los caracteres de una segunda Leyenda 1'\egra.Este allto-yilipendio del pasado -todo por desgracia muy espailol deexaltar el presente- fue recogido y38

    potenciado por el abate Rarnal, por\lontesquieu, por Voltaire y por otrosescritores galos de la Ilustracin, hasta ofrecer en el espejo del jacohinismofr::mcs la imagen ms exagerada. Asse explicJ el hecho de que NapolenllegJse ;] pensar que el pueblo espaI101era poco ms que un rebaI10 embrutecido pastoreado por frailes ignorantesv fanticos. Su conocimiento de latorpeza, indignidad y bajeza moralde tantos personajes de la Corte maJrilel1a, a quienes rU\ o slidas razonespara despreciar, acabarJ de confundirlo: pens, con poco acierto, que los

    ~ s p a o l e s no seran mejores que susd;obernantcs.Fue as como : \apolcn aument~ n cesar sus exigencias ante Godoy ;]:a vez que fue tfallsform,lIldo su ini,:ial proyecto de ocupar Portugal en:_JIla operacin que afectaba a toda laPennsula Ibrica. Se mJ.ntuvo, sin:mbargo, la versin oficial de que l o ~

    ~ j r c i t u s franceses eran Jliados y amSos en trnsito hacia Portugal. CuanJo en marzo de lt3U8 fueron derribaJos Godoy y el inepto Carlos IV en elllamado :\1otn de Aranjut z, \' JSCeIl,-li al trOIlO Fefllando VII, todos ellos

    buscaron el apoyo francs, ohjarollos intereses nacionales v convirtierona :\apolen en rbitro del conflicrodinstico plameddo en la Corre espaIl0b. El emperador francs decidientonces sustituir a los Borhones------cuvas renuncias al trollO obw\ o en

    a y o ~ u e incorporar Espalla l C011-junto de estado, , pro-franceses conque ya contaba en Europa, designando para ocupar el trono hi5pano :

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    19/61

    2 a Corte portuguesa en BrasilEl prnl'irt' regente fue recihido conL:1HuJr{C p'JI11(U,IIl',-;O l ' / Ir l de IJnlsti./ I'-'i" ,n r'i,_,."I( . , ) i ) lO/ irl l lCi/i t/{'S U/ I /S ( I dc ,,,,/1 n/)f/I dl .,1/--li/lli. (T('(iil , 'Ci '- r. )://Ii: 1 1 - l d ( ' i ; J ~ - U , i ( " J iII /l"i i( {'nl jJnJ,'/ c,,-ic/({I/.

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    20/61

    directo con todos los pases amigos yneutrales. A esta medida siguieronotras dirigidas a estimular la produccin industrial, mediante exencionesfiscales y subsidios. El muy diversoresultado prctico de esta nueva poltica econmica merece un breve comentario.La agricultura tropical de exportacin se haba desarrollado considerablemente, sobre todo desde el ltimocuarto del siglo XVIII en parte comoresultado de los estmulos aplicadospor los gobiernos ilustrados del marqus de Pombal y de sus sucesores; enparte, tambin, debido al importantecrecimiento de los mercados consumidores en Europa. A las tradicionalesexportaciones de azcar favoreci-das por la ruina del Saint Dominguefrancs tras la rebelin de los esclav s se haban ido sumando las delalgodn y tabaco. Nuevos cultivoscomerciales de cacao, arroz y especialmente, de caf --cuyas exportaciones se septuplicaron entre 1798 y1807 contribuyeron a una sostenidaprosperidad del comercio transatlntico brasileo, que se mantuvo hasta1807 merced a la neutralidad de Portugal en los conflictos europeos. Laentrada en la guerra y la ocupacinfrancesa de la metrpoli determinaronla acumulacin en los puertos brasileos de cosechas tropicales que nopodan ser enviadas a Portugal. Elcomercio libre sera, pues, decretadopara dar salida a esos productos. Conobjeto de no herir los intereses creados, se reserv a los buques portugueses el trfico de cabotaje en Brasil y seles aplic una tarifa preferencial.Hasta que concluy la guerra en1814 la libertad de comercio con42

    pases amigos se limit en la prcticaa Gran Bretaa, que fue, como estabaprevisto por diplomticos y polticosingleses, el gran beneficiario de lasnuevas regulaciones mercantiles. Amediados de 1808 ya residan en lacapital del Brasil casi dos centenaresde comerciantes britnicos, que haban hecho de la ciudad el centrodistribuidor de manufacturas inglesasde cualquier clase no slo en Brasil,sino en toda Amrica del Sur. Endicho ao, mercancas por un valortotal superior a dos millones de librasesterlinas entraron en el puerto deRo, a bordo de un nmero de buquescuatro veces superior al de los llegados en el ao anterior. Estos mismosbuques, casi todos britnicos, condujeron a Europa las exportaciones brasileas de productos agrcolas tropicales. El nico trfico que continu enmanos de portugueses y brasileossera el de esclavos negros procedentes de frica, yeso porque GranBretaa haba decidido unilateralmente prohibir la trata a sus propiosnegreros.Los ingleses no quedaron satisfechos con su acceso a los puertosbrasileos y su prctico monopoliodel trfico transatlntico portugus,exceptuado el de esclavos. Para compensar los mercados europeos queNapolen cerraba a las manufacturasbritnicas, consideraron indispensableabrir mercados nuevos en Iberoamrica. El gobierno portugus se hallabaen dependencia absoluta del britnico,tanto en armas y tropas para la defensa de Portugal como en buques parala defensa y el comercio de Brasil ydel resto de los dominios lusitanos enfrica y Asia. No poda, en conse-

    Mercado de esclavos negros Obsrvese a los compradores examinaanimales los esclavos que piensan adquirir a enorme fuerz decreados motiv que la abolicin de la esclavitud en Brasil se retrasar atiempocuencia, negarle nada al poderosoaliado. En febrero de 1810 se firmaron, pues, dos tratados luso-britnicos, de navegacin y comercio el unode alianza y amistad el otro. La p r n ~cipal concesin en ellos contenidaconsista en limitar la tributacin delas manufacturas britnicas llevadas aBrasil a un mximo del quince porciento de su valor, sin reciprocidadalguna para los productos brasileosenviados a Gran Bretaa. De estemodo, las manufacturas britnicaspudieron abaratarse, con lo que, poruna parte, su demanda aument con-

    43

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    21/61

    3. La Monarqua sm rey legtimoFormalizada ell Bayona por b familia rcal la Lesin de sus derechos al

    trono Napolen dispuso, a favor desu hermano Jos, Je la Corona deFspai1a que le haba sido cedida. En lamisma ciudad una ~ l S ; l m b l c J de IlotabIes modific y aproh un proyectode Constirucin presentado por elcmperJ.dor. En torno al Ilueyo re\Jos 1 y de dich:l Constitucin de -;juliu de 180S ~ primera escrita quetuVl l Espaa-- se agrup Ull reducida pero SOC;1] y polricJmentc selectaminora de ati'ill1ces.do5 que trataronde poner en marcha el 1111CYO rgimen

    l de pacificar el pas. Sin embargo y apartir del .2 de mayo en 1\1adrid, Seinici de forma al ~ ; ; 1 r e c e r espolltJlleaun levanwIllicnro usi general de lospdtriotas contra los franceses. En cadarLgin o comarca constituy unaunt", cuya eXlstellcia se basab8 en elsupuesto de qUL la rLnuncia al tronopor parte de fernando VIl, el soberano legtimo, no era \'lida, por nohaber sido otorgada libremente. Paralos patriotas quC' pronto se llamarandiJsollftistas, LIs juntas sC cre;Iban conlTIIL1S a defender los d e r e c h o ~ de Fernando VII, mientras '-Iue para los

    '"Fl Dos de .\Lyn ('1/ .\'1cmleleC>II', dc .\L/Iluc C s t e l ~ n / ( ) . Repr(,scllt./ . rc )( /in demeNo dI" :\f.tdrid, y de .lg,llllrJs milit./res cs/uiio{es, l-(J/ltr.z I./s tro J.I.' lrdl7ccsdS.

    44

    librrales, ejercan en nombre del puehlo la soberana que en ste recaa al~ J u e d a r cautivo el rey legtimo. El 25llc septiembre de 1BU8 se lograba..:onstituir una JUHta Su/nema Centraque ostentaba provisionalmente el po\lcr poltico y cuya principal y casilIJlica tarea iba a consistir en dirigir Ll: ,uerra y unificar la resi"tencia C ( ) n t r ~ l- 1 invasor.

    Paralelamente se gestion recibir,)'uda militar del enemigo de Napole()n: la Gran B r e t ~ 1 I 1 < 1 . El ejrcito.-.:xpcdicionario ingls que sC hallaba~ l r c p a r a d o para iniciar una campaa,libertadora) en la Amrica esparlobfue enviado a la Pennsuh. desembar,- en Portugal y logr arrebcltarle el

    pas a los franceses (Capitulacin deCintra, 30 agosto 1808:1 Espa

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    22/61

    rando el proceder oe l Corte portuguesa. Si el proyecto no se llev acabo, se debi principalmente al justificado temor de que los ingleses-aliados circunstanciales, pero enemigos temibles s iempre- aprovechasen la huida a Ultramar de l Regencia para establecer nuevos G i b r a l t a ~res en Cidiz y Ccuta.En Hispanoamrica haba sido a c a ~tada l autoridad interina de l JuntaSuprema Central, aunque las explicables tensiones polticas originadas porl crisis de la Monarqua aflorasen enincidentes como, por ejemplo, el golpe de estado que en septiembre de1808 depuso al virrey en i\1xico, o laconspiracin de Valladolid (diciembrede 1809), tambin en Nueva EspiJ.46

    Pese a tales casoS aislados, debe hacerse notar l paz y la estabilidad enque se mantuvieron hasta 1810 lasIndias, en notable contraste con lacatica situacin de la Espana peninsular. Cuando entre mayo r agostode 1809 y por obra de muy limitadasminoras locales, aparecieron las primeras Juntas en el Alto Per (Chuquisaca, La Paz) y en Nueva Granada(Quito, Santa Fe de Bogot), los virreyes ms prximos a esos lugares liquidaron con decisin, facilidad y rapidez dichos episodios, interpretadosrazonablemente como potencialmentedesestabilizadores.En lo esencial, la crisis no se desencaden en Amrica hasta 1810, Y suverdadero detonante fueron las noti-

    Jos Bunapatte a quien la feroz stira desus shditos atrihu y vicos inmere ci-dos pg 46), trat de ser un hu en T ~ Vpara los e.spmloles: su figura, h ~ r en re-l isi{11 histn ca, siempre estuvo limi ta-da por l jorga somhra de Sil poderosohcnJ1o}/o.

    cas sobre una conquista francesa detoda la Espaila peninsular, que endqUel momento pareca no slo inevitable sino, adems, inmediata y probablemente irreversible. La. extremagravedad de l situacin pona enpeligro la propia supervivencia hisrrica de las provincias de Ultramar; laactividad de agentes de Napolen enalguna de ellas vena a probar que, siste conquistaba la Espaa peninsular, intentara asimismo apoderarse dela ultramarina. Gran Bretai1a manifest con firmeza que no tolerara talcosa. Hispanoamrica poda convertirse, pues, en un nuevo campo debatalla entre ambos colosos, o envctima de uno de ellos: haba llegadoel momento de que, siguiendo el

    ejemplo que los reinos peninsulareshaban dado en 1808, los de Ultramartomasen en sus manos sus propiOSdestinos. Se mantena viva la teorasobre el poder claramente formuladaen la filosofa escolstica \ en latradicin del pensamiento poitico espa 'ol hasta el siglo XVII el pueblo estitular del poder, cuyo ejercicio delegaen su rey legtimo; desaparecido stesea por cautiverio forzoso o por

    abdicacin voluntaria- sin sucesorlegtimo, el poder revierte a su titular,el pueblo. Si la doctrina era clara y,adems, universalmente conocida porjuristas y universitarios, su aplicaciniba a destapar, sin embargo, un autntico avispero de tensiones v proble-mas interminabl es. .

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    23/61

    4 Hacia l guerr civil en IndiasEn primer lugar, la aplicacin de

    dicha doctrina requera precisar culera el pueblo titular de la soberana.En principio, el conjunto de todoslos e S r ~ : l O l e ~ de ambos hemisferios"formaban una "ola naci('m y tenan losmismos derechos, segn prodamaronlas Cortes de C,idiz en 1810. Ahorabien, dada l fuerte regionalizacin delos territorios de l lvlnarqua por unbdo y por otro, la tradicional exis(encia de diferentes reinos dentro del misma, era lgico, justo y msre:1lista que Glda reino, provincia )regin organizase su propio gobierno.Los peninsulares haban dado elejemplo al crear sus Juntas, y luego suRegencia, sin consultar a lus esp,loles americ anos, y pareca cyidente quenada tenan que decir, por ejemplo losbonaerenses, acerca del gobierno del\lxico, o los p e r u a l 1 O ~

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    24/61

    ejerceran el gobierno en una Circunscripcin territorial 1 ms extensaposihle (idealmente todo un reino oprovincia). Frente a esta interpretacin surgira una tendencia peninsularista, nutrida por los conseryadores ylos prudentes, partidaria de que, enaras de la estabilidad v el orden,qUIenes desempeilaban c ~ r g o s de go-5

    bierno en la burocracia ultramarinacontinuasen ocupndolos. Para las vacantes que se produjeran se aceptaranlos nomhramientos que en Espaahiciese la Regencia, igual que se ha-ban aceptado los que efectu .JuntaSuprema que la precedi.Los vine es y dems miemhros dela alta burocraia asumieron siempre

    que les fue posible esta interpretacin,desde luego porque les permita seguiren el poder, pero tambin por razonesms poderosas e importantes. Prevean, y no se equivocaron, que lainstauracin de las Juntas iha a suponer una atomizacin del poder y ungrave peligro de anarqua, ya que lonico que siempre mantuvo unidas y

    El Cahildo ahierto del 22 de Mayo d1810", leo de Pedro Subercassetlx enel Museo Histrico / v a c i o n a ~ BuenoAires Las corporaciones municipalesimieron de marco l . ~ i c o y jurdic o Jaraconvocar asambleas ms o menos representativas que, a su /)ez, etegin-un juntas. stas ejercleron el j) )der pohco enHombre de rq legtimu. cautivo enFrancia.

    en armona a las diferentes provincias, etnias y grupos soci;1les era laburocracia real. Si un mero continuis 1 no era posible, propugnab;m elmenos que cada Junta fueLl presididapor el virrey o capitn general correspondiente. En el caso de que losfranceses conquistaran totalmenteEspaa, seran en Amrica los \ irreyes

    5

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    25/61

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    26/61

    5 os baluartes del fidelismoDebe ser desechada la muy extendi

    da idea de que las autorida'des ultramarinas se mostraron en algunos casos fuertes y represoras, logrando imponerse y seguir ejerciendo el poder,mientras que en otros parecan asustadas y clalldicantes, siendo por ello

    :14

    destituidas. Lo cierto es que, a partir de 1809, ningn virrey ni capitngeneral pretendi gobernar como sinada hubiese ocurrido: todos sabanque, para mantenerse en su puesto ypreservar la paz, les era indispensable dialogar y transigir con las oligar-

    quas sociales y econmICas de susprovincias, as como organizar coaliciones polticas tan slidas y establescomo se pudieran conseguir; aquellosque lograron establecerlas, se mantu-vieron, siendo depuestos los que fra,.:asaron en el empeo.Uno u otro resultado se debi, mucho ms que al talento habilidadpoltica de cada gobernante, a lascircunstancias locales, tanto favora

    bles como adversas, que a cada uno letoC enfrentar. Los virreinatos ms:lntiguos, con reconocido prestigio ycasi tres siglos de tradicin adminisrrativa, en donde sus titulares habanejercido el poder poltico como mediadores entre las rdenes del monar-ca y los inrereses de oligarquas criollas, ofrecieron a los virreyes posibilidades de consolidar su autoridad. Noen vano exista una experiencia histrica de transaccin, acomod3cin yL"Ompromlso.En el Per, durante estos anos, lapaz no se alter lo ms mnimo.Defendido por su distancia de Europa, no corri peligro alguno de invasin extranjera. Por otra parte, sehalbba muv vivo el recuerdo de lasangrienta r'ebelin de T pac Amanen 1 SO; el pelig.ro de una guerra ~ 1 erazas, presente siempre en una sOCIedad donde indios y castas de mezcla

    se hallaban en abrumadora mayoradentro de la poblacin total, volvi acernirse sobre la regin de Cuzco enlS14, con la rebelin de Mateo Pumacahua. Los espaoles, en consecuencia, no podan permitirse el lujo deenfrentamientos entre ellos mismos,ni de organizar juntas y correr conello el riesgo de desestabilizar lossiempre difciles equilibrios de unasociedad plurirracia1. J\;1uy sensaLlmente, pues, criollos ) peninsulares seunieron en una coalicin transaccional, presidida por el hahilsi1110 virre)Jos Fernando de AbascJl SOllS,lcomo jefe, rbitro y moderador, en laque los criollos vieron ~ l c r e c i d a , demanera satisfactoria, su p

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    27/61

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    28/61

    las reformas territoriales de la pocade Carlos 1lI. Las burocracias peruanas ~ i n c l u i d la m i l i t r ~ encontraron de esta guisa una nueva misinpoltica: la de actuar en la salvaguarda de la estabilidad y el orden, encarnados en la causa fidelista, as comoen la restauracin de la antigua y yaeclipsada) gtandeza del Per y sucapital desde el siglo XVI. Junto a lapaz, el engrandecimiento territorial,militar y econmico del Per vino areforzar la adhcsin de sus habitantesa la causa fidelist3.Motivos similares originaron situaciones anlogas en Nueva Espa1a yen Centroamrica, sta constituidapor entonces en unidad territorial autnoma como capitana general deGuatemala. Como factor adicional,cabe ailadir varios anos de temoresante amenazas de invasin extranjeracomo secuela de los conflictos Cllr o p e o s ~ aunquc esos temores nollegaran a materializarse. En consccuencia, oligarquas criollas de Nue\ J

    Espaa, gachupines o emigrantes peninsulares y burocracia virreinal acallaron sus conflictos que habanalcanzado su punto lgido en 1809-y se unieron estrechamente ante eltrgico revulsivo de la rebelin india(1810) encabezada por Miguel HIdalgo y, posteriormente, por Jos 1\1araMorelos.

    Aunque sta adqUIri cieno contenido poltico y en el Congreso de

    Aptzingn (1813) llegara a fotmularuna declaracin de independencia,por meras razones de oportunismo, laverdad es que apareci siempre, antelos criollos novohispanos, como unapura revuelta india, rural y campesina, socialmente revolucionaria y destructiva, en todo comparable a laperuana de T pac Amaru. Tropas ymilicias criollas la combatieron condureza y decisin, hasta aniquilarlaprcticamente en 1815. Aunque Hidalgo, Morelos y Tpac Amaru hayansido mitificados hasta el punto dequedar convertidos en precursores dela Independencia, la verdad es que lasrebeliones por ellos encabezada aterrorizaron a los espanoles criollos, lesempujaron al bando fidclist3. y, enconjunto, impidieron -----o al menosrctrasaron- l Independencia en vezde acelerarla o facilitarla.En las Grandes Antillas d:.uauna situacin muy particular. La desventurada parte espailola de SamoDomingo, que vimos fue cedida a

    r a n c i ~ l en el -1110 1 95, \OI\Ll esront,-1neamenre a la Corona esp,-lllob trasuna penosa y destructiva CuerLl delndependencia contra los franceses(1808-1809); pero iha a contar muypoco, ya que en el ao 1822, rodavJempobrecida y bastante olvidada antelas urgencias blicas y polticas de laJ\10narqua en Europa y en Suramrica, fue vctima de Llna nueya invasinhaitiana.

    Puisuje urbano de la Habana. ciudad (lile prmper6 encmnemelltc. CI pm1ir de ji'IlCSdel siglo XI711 COtllO capital y pllerto d( UilU isla e::.pecia/iz{/da ll Iu prudllcci(;l/de azcar de ceula y de {uhucu, caf y otras cllltil'o.\ trupica( s: lU eco/lum{/ h{/suda en el escluvo que. de cie11a din rsificacidll inidol L'1'olllcio l() J.Ulcia l / UJ lU'cultivo azucarero.58

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    29/61

    Estampa de la zafra en Cl/ba, a media-dos del s qlo x x os carros, tiradospor parejas de hueyes ) cargadus decafia de azlcar reeien cortada. se mue-ven ante los cUfzaverales y el trapiche, n-genio o molino donde la caa es tritura-da. La necesidad de moler la cana ante:;de que fennentase. con reduccin desu contenido en azcar. obligaba a or-p,anizar cuidadosamente un tramporterpido y de gran volllmell.

    Al contrario que Sanro Domingo,las otras islas espaiiolas iniciaron enestos anos una etapa de prosperidad,modesta en el caso de Puerto Rico,espectacular en el de Cuba, y ambasconstituyeron un slido e importantebastin del bando fidclista. Recurdese que la poltica internacional delsiglo XVlll onlig a fortificarlas y convertirlas en gobiernos militares, conimporrantes guarniciones de tropas,que seran reforzadas en los aos queaqu nos ocupan. Es lgico, pues, quese utilizasen como puntos de apoyo60

    logstico y estratgico, quedando bajoel firme control de sus respectivosgobernadores militares. Los situadoso remesas de moneda que para gastosmilitares se enVIaron regularmentedesde Nueva Espaiia a estas islas,supusieron al cabo de los ailos unaimportante infusin de capital queactiv la economa.Por otra parte, las circunstanciasinternacionales favorecieron el desarrollo de la produccin azucarera,sobre todo en Cuba. La ruina del Sr.Domingue francs, a partir de la rebe-

    lin de los esclavos, supuso un descenso de la ofena en el mercadoeuropeo norteamerican o del azcary el correspondiente aumento de losprecios. Los hacendados cubanosaprovecharon la oponunidad para aumentar su produccin azucarera. Finalmente, los gobernadores de ambasislas actuaron prcticamente al sen icio de los intereses de la oligarquaazucarera: la importacin de esclavosnegros corno mano de obra para lashaciendas, libre de restricciones, aumentara sin cesar. La liberalizacin

    de comercio, que lleg a ser completa, permiti l exportacin de azcarrefinada directamente a los mercadosconsumidores extrJnjero s; y la reforma agraria, iniciada en 1814, hizoposible la rpida expansin de loscultivos azucareros. La oligarqua degrandes hacendados tena todas lasrazones para apoyar a un rgimenpoltico al servicio de sus intereses, ascomo para temer cualquier actuacindesestabilizadora que pudiese agravare peligro de una posible rebelin deesclavos.

    ,j

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    30/61

    6. Las untas PatriticasEn contraste con las regiones centrales de las Indias donde segn aeabamos de ver se impuso la causaficiclista y se mantuvo la burocraciaestatal aquellas que haban sido mso menos perifricas presenciaron eltriunfo ~ s i siempre p s j e r o ~ de

    la causa autonomista v el hundimiento de la a d m i n i s t r a c i ~ pblica. Estasltimas regiones en general de desarrollo tardo fueron adquiriendo im-

    6

    portancia demogrfica econmica oestratgica a lo largo del siglo XVIII Ydurante el teinada de Carlos III fueron remodeladas territorial y administrativamente. La nueva burocraciareal imbu ida de las ideas tambinnuevas de la Ilustracin no habatenido tiempo de establecer Ulla tradicin poltica ni de consolidar su prestigio: frente a ella las oliga rqu aslocales podan sentirse ms fuertes

    de lo que se haban sentido en las1ntiguas regiones centrales.La regin de Buenos Aires sera laprimera en consolidar su posicinautonomista y con ella una autodeterminacin poltica que iba a resultarirreversible. La compacta oligarquaportea de mercaderes y hacendadosque trabajaban para l exportacin

    se haba fortalecido notablemente conel desarrollo econmico de las ltimadcadas. Sin voz en el cabildo capitalino controlado por espaoles peninsulares tena el eficaz apoyo de lamilicias criollas que se haban mostrado capaces de defender el virreinato contra enemigos exteriores tantoportugueses como britnicos.

    Pal10rmica de Buellos A i r e . ~ {/ j i l lulf 's del sljlo xnIl. apitul de l f I f TU I"rreia{1erigido en 1776 ia ciudad creci y progres desde entonces como ce/lfro C{J/}U ,.ciul y de cOf}lllllicaci )/les, como sede del poder poltico y como mudenlu 1Iclcuurballo ell rapidsima e.\pc/nsidll.

    Sin embargo, sera el temor lo que en su intento de ocupar el Alto Per, ganizaron en Caracas su correspon ca sras de mezcla, en proccso de a

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    31/61

    movera a la oligarqua criolla a inst:lllrar su Juma en mayo de 1810: temor aque desde Espaila se ordenasen restricciones al liberalizado comercio exterior porreiio; temor a que un reyf r a n c ~ en .Madrid les impusiera unrgimen lluevo, o bien enajenara despreocupadamente Bucnos Aires, comohaba hecho Napolen con Luisiana en1HU3; temor a que, aprovechando lascircunstancias, los portugucses lograsen la supremaca militar y econmicaen la regin del Plata. Este ltimotemor, compartido en rodo el virreinato, hizo fracasar un proyecto poltico que hubiese podido evitar la crisisde la Monarqua: la infanta CarlotaJoaquina, hija de Carlos IV y nicapersona de la familia real espaobque 110 cay en manos de los franceses, se hallaba a salvo en Brasil ydispuesta a mantener unida, comoregente, a la Monarqua EspaIlola..\1as era esposa del prncipe regentede Portugal, por lo que en el virreinato de Buenos Aires el proyecto fueconsiderado como una inaceptable capitulacin ante el Brasil lusitano.Fuera de Buenos Aires y su campila, la Junta hall generalizada resistencia a su esfuerzo por controlartodo el virreinato. La Banda Orientalrechaz a las tropas porteilas que,hasta 1814, no lograron capturari\10ntevideo, de donde pronto fueronexpulsadas por los gauchos del imef lOr. Los brasileos atacaron, a suvez, en 1816, anexionndose la reginal ao siguiente.El Paraguay resisti tambin, y semantuvo aislado e independiente en laprctica desde 1811. El mismo anofueron rechazadas las tropas porteas

    su principal mercado y nica fuentede metales preciosos. Tan slo lasprovincias del interior quedaran sometidas, gradual y precariamente, a lautoridad de Buenos Aires, que afianz su independencia al precio de lafragmcntacin de aquel extenso virreinato del que haba sido capital durante treinta y cinco prsperos ailos.A su tiempo mencionar el caso deChile, una capitana general administrativamente autnoma en la que sedio, tambin desde 1810, la formams moderada de autonomismo.

    En Nueva Granada, el fraccionamiento geogrfico y la subsiguientedificultad de comunicaciones dieronpor resultado un regionalismo aCllsadsimo. A l se debi, en parre, laescasa implantacin de las reformasadministrativas de Carlos III por loque no se hara notar e efecto integrador quc stas tuvieron en otrosterritorios. Desde mayo de 1810 comenzaron a aparecer Juntas, primeroen Cartagena, luego en Santa Fe deBogot y en otras ciudades. Actuaroncada una por su cuenta y sus relaciones mutuas fueron escasas, difciles eincluso hostiles, mientras en otraszonas del virreinato se impuso el fidelismo. El resultado fue la extensin delas luchas entre autonomistas v fidelistas y, a veces, las peleas de aqullosentre s para vemilar cul de las oligarquas locales iba a predominarsobre las dems; tales divisiones hicieron decaer progresivamente la causaautonomista.Con la pretensin de asegurarse laabsoluta y universal libertad de comerCIO que convena a sus intereses,los grandes productores de cacao or-

    dientc Junta, que tuvo una existenciarrecaria y efmera, pero que alcanz aproclamar (5 julio, lHl1) su independeIKla y su republicanismo. En otrasregiones y grupos sociales de Ven eJ:ueb, menos o nada ligados al cultivolid cacao, la Junta de Caracas fuerechazada, e s p c c i ~ 1 l m c m c por estimar:le que la menor desestabilizacin poltica iba a PW\'OGlr el caos en una..,ociedad plllrirracial donde negros es

    , J ~ 1 \ o s y, sobre todo, negros libres )

    so social, representaban un grave JCligro, como se haba demostrado s o b r ~ 1darnente en Hair cun la espantosarebelin de los cscla\"()s.Los ncleos fidelisras recibieron alguna asistencia militar desdf' Cuba \Puerto Rico, en forma de refuerzostropa

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    32/61

    ma los temibles llaneros de las 7DllaSganaderas del ro Orinoco se convir-tieron en una caballera ligera deenorme efectividad. La lucha empeza adquirir entonces la dureza y elencono de una guerra de razas, y losautonomistas con objeto de reequili-brar la lucha a su favor, iniciaron elLISO Je terror como arma poltica ymilitar. El- tristemente clebre decretode guerra muerte) dictado por Si-mn Bolvar en 1813, infundi a laguerra civil una tnica de ferocidad enlas batallas y de sangrienta represinen las retaguardias, que hasta entonces no haba tenido.Debe mencionarse, por su especialsignificacin, el hecho de que en Ca-racas se tomaran otras dos iniciativas1mportantes: una de ellas sera lacreacin de una logia secreta, de ca-r'

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    33/61

    etomo a la legitimidad

    _ M _

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    34/61

    l

    1. Gobierno de Juan VI desde BrasilAl concluir la guerra en Europa(1814) se esperaba que el prnciperegente regresase con la Corte a Portugal, pero, dada su natural indecisin

    y la diversidad de opiniones que se leofrecieron; hasta el ao siguiente noadoptara la decisin de permaneceren Ro. El 16 de diciembre de 1815elev el Brasil a la categora de reino,lo que borraba todo vestigio de subor dinacin a Portugal, que se convertira a partir de entonces en una monarqua dual con posesiones en Asia )'Africa, regida por el monarca desdeRo de Janeiro y por un consejo deregencia en Lisboa. Se trataba de unafrmula poltica condenada al fracaso, ya que los intereses de ambosreinos mostraron ser incompatibles,pese a los esfuerzos del regente, queascendi en seguida al trono con elnombre de Juan VI, por la muerte desu madre (1816). El absolurismo ilustrado del nuevo rey fue bien aceptadopor las oligarquas del Brasil central,las mis prximas fsicamente a suCorte v en heneficio de las cualeshaba \:enido gobernando. Su influencia en las regiones ms lejanas, tantohacia el nOfte corno hacia el sur, era,sin embargo, ms dbil y aun problemtica.Ello vino a demostrarse con unarebelin militar que en marzo de 181-

    estall en el noreste y que se extendera hasta originar la efmera Repblica de Pernambuco. En menos de tresmeses qued dominada la rebelin,que, sin embargo, demostr la existencia de ideas liberales \ nacionalistas entre los militares. C ~ J l 1 1 O medidade precaucin, se llevaron tropas peninsulares -innecesarias en Europadesde que termin la guerra---- a todaslas guarniciones de la zona afectadapor la rebelin, as como a las msimportantes del resto de Brasil.En el sur, el despacho desde Ro deuna ilota y una tropa de 3.5()() homhres, a mediados de 1816, para laocupacin de la Randa Oriental, fueen parte un gesto de apoyo a losintereses de los estanceiros del Brasilmeridional. En poco mis de seis mcses, los expedicionarIos culminaron sumisin el ocupar l\1onrevideo; la totalidad del tcrritorio fue incorporado alBrasil en julio de 1821 como JlrouinL"iaCisplatina, resolvindose as, con pJsajel'o xito para Juan VI, un nuevoepisodio de la secular pugna hispanoportuguesa en la desembocadur a delRo de la Plata, heredada por Argenrina \ Brasil.

    n el va mencionado tratado lusobritniLO' de 181 Portugal se habacompromerido, por pri mera ez,realizar algo en el fmmo para una

    ('Jlijorme., militares espClllole.'; del reillado de Fernm/(/o n rp r.;. 68 .\ lu( sfm (l {,c ( ) n p ~ p o n d ( {/ dl'ers{/s ullidades espedaliz(/{/as del afma dI Ca/){illeria

    l i . ~ t a a{ nXl (/c Sao Paulo_ l ( ) t ( ) f . r ( ~ / a c.\pres{/ lo riifIlC.2o. l ) ~ j a l l z ( / Y.lit/ l lro dcBrasil, muy supcn"ores a los de la qw: Ji/c su 1l/ct '(;p(Jli. {J0/111f .O/

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    35/61

    eyentual reduccin y posterior supresin de l trat;: de escb\'os. Desdeentonces no cesara la pre::.ill hritnica para que tal1 vaga promcsa se fuesetraduciendo en mcdidas concreta:-,. Demomento, Portugal se oblig : limitarla :1ctividad de S l l ~ negrero::. al trfic()entre los dominios portugueses. Enellero de.1815, aparre de nueva') promesas de ')upresin, los brir:lnicosimpusieron a Portugal que ~ 1 b a n d ) n : l -se la trata en el hemisferio norte. En1817 , se acceda a que b marinahritnica inspeccionase en alta mMtodo buque lusitano sospechoso dededicarse al trfico de esc a\"os alnorte del Ecuador. La resistenciJ anue\as concesiones se manru\"Q en loscUlOS siguientes, y b trata p o r t u ~ L l e s aen el hemisferio sur baste') p ~ H : 1 cuhrirla::. necesidades de mano de obr:1 en elBrasil, cuyas imporracione:,; anualesde esclavos eran, en la segunch dc:1-da del XIX, el Jobk dc las usuales acomienzos de siglo. No obstante, losdud1S de esclavos comprendan quese acercaba el principio del fin de latrata y, como era de esperar, estimaban que la mon:lrqua l u ~ i t a l l a , consus concesiones a los britnicos, estJba traicionando un inters vital delBrasil.As se hallaban las CosaS cuandouna revuelta liberal v nacionalista sehizo en Porrugal con' el poder. Comoliberal, el nuevo rgimen se apoy enel ejrcito y la burguesa r convucunaS Corres Constitu\'entes en Lisboa,en las que Brdsil c1egir3 U110S setenta

    y cinco diputados del total de doslicntos que las ibJn .1 forllur. Comonacionalista, la junta Prol'isrjri,{ quecomenz a gobernar pedina el inrnedi;Jto regreso J Lisboa de jU;Ul VI. L1SCorres, aun a n t e ~ de ljue la m

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    36/61

    2. l regreso del rey DeseadoTerminada victoriosamente la gue

    rra contra Francia, Napolen devolvaa Fernando VII el trono espaol en elTratado de Valen,ay, 11 de diciembrede 1813. El rey Fernando, que poralgo llev el sobrenombre de el Desea-do, fue acogido en Espaa con entusiasmo, como indisputado monarcalegtimo, ya que significaba a ojos delpueblo el final de seis horrorosos aosde angustia, violencia y sangre. Conclua as la crisis de la A1onarqua,aunque quedaran por liquidar sus gravsimas consecuencias de rodo orden.Apenas regres de su cautiverio, elrey se apercibi de que contaba con elapoyo de los estamentos privilegiadoscuvos intereses haban sido lesionadospo'r la legislacin liberal de las Corresde Cdiz: n t i g l l o ~ militares de carrera, clero r nobleza, especialmente enlos rangos ms elevados. Pero, asimismo, contaba COIl el pueblo, que nadaentenda de la racionalizacin del poder y del Estado pretendida por losliberalcs, y que ms bien asociaba astos con los desastres de la guerra. Elenrusiasmo popular por el monarca sehas en la tradicional mitificacin desu figura como smbolo de paz, dejusticia y de esperanza, as como enuna desmesurada fe en su capacidadcasi taumatrgica de solucion;ulo todo. Por el contrario, los nicos adversarios polticos del r e ~ ' no pasahan de

    constituir una reducidsima mmora:los liberales, una incipiente burguesaurbana, por enton ces to da va sin apoyo popular.

    Dada la situacin, resulta comprensible que a los cuarenta y dos das desu regreso a Espaa Fernando VIIaboliese toda la obra legislativa de lasCortes (decretos de 4 de mayo, 1814).En estos y otros documentos algoposteriores, el rey se presentaba comopacificador, como rbitro entre lasdistintas facciones polticas y comocampen de una profunda reformadel Estado, que todos juzgaban necesaria:

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    37/61

    desconfianza el capricho como forma de gobierno, la que seguira ell lapd.ctica el nefasto rey pudiera resumirse en cuatro palabras: despotismo,m i l i t a r i ~ m o regalismo represin.En efecto, los gobiernos se sucedancon rapidez que impeda toda laborseria, COI1 autoridad \ eficacia minJda i por la cdIJwrilla el rey, heterogneo e ine:::.rable grupo de p c r s o n ~ 1 S

    B j l lsilall/ieJlfo d( Turnios ] SIIS COll -jJm/(>rus . hdlo (jleo c A;to/liu Cis-hel1. (j/l l? p,lor li'ca (/ lus lihemles jleuill-sl//ares 'ctilllC1S de la rep/'( sin ahso-llIlisto. pero tambin a los patriotas his-pCl/1oamerica1/os. el {Iltielles s cebpor fRlta/ l{/ poltica represora del ms/lelosto entre los r}1Ollarcas espmloles.

    da recomendablcs- de las que elmonarca se asesora ha informalmente

    ante las que rumiaba sus tant3sveces arbitrarias decisiones. El rgimen poltico resultante se asemejabaal despotismo ministerid[ de los peores das de Godoy, e incluso 1 superaba en irraciona lidad torpeza.J\1ilitarismo existira en la medidaen que los capitanes generales asume-

    los anteriores jefes polticos, que fueron suprimidos; en Ultramar, prontose vio la implantacin de regmenesmilitares. La exaltacin externa de lareligin el restablecimiento de lospri vilegios del clero se uti liza ron como simples medios para intensificarun regalismo exacerbado, que puso elAltar al servicio del Trono, tanto enAmrica como en la Pennsula; los

    candidatos con ideas ms absolutistas de mayor docilidad al rey \ sugobierno. reprcsin, aunque' caramente exagerada en las fuentes en lahistoriografa liberales, lO cabe dudade que fue enrgica desde el principiolas actividades polticas de la oposicin fueron moti 'ando su agravamIento hast

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    38/61

    El Tratado de LircayEn Amrica, pese a cuatro aos decambios polticos, agitacin social y,en algunas regiones, de verdaderaguerra civil, nada haba ocurrido has

    ta entonces que fuese irremediable.Pareca llegada l hora de la conciliacin l paz el acomodo necesariopara restablecer la normalidad. El reyno careca de medios para lograrlo.

    El 5 de ahril de 8 R se lihr la rC'}lfd({ ylarga batalla de Jlaipl l . cjlU asegur r1 e-l crsiblemenfe la independencia de Chi-le. E.ste l( o de Pedro SlIbercasseux. Pin-tado en ]908. es /lna de las cl Ocaciollcsms cOllseguidas del abrazu entre el ge-I leral realista [ ( lIeido y el general putrio-fa l el1cedor. que JlISO fin al combate:8

    Lo primero principal era el respetoque inspiraba l figura del monarca,que otorgara enorme fuerza a suposible gestin en Ultramar comorbitro y mediador entre las faccionesen pugna como rey de rodos losespaoles. Le favoreca, adems, ehecho de que, debido a su cami verioen francia, se hallaba libre de cual-

    personal en todo lo ocurrido en Amrica. Por otra parte, e advenimientode la paz en Europa haca factible,por primera vez, enviar desde la Pennsula tropas expedicionarias querespaldasen, como elemento disuasorio, la poltica de conciliacin. Quelas circunstancias eran realmente propicias para esa poltica, dado el universal deseo de paz el prestigiotodava intacto de monarca, lo prueba la evolucin que tuvieron los acontecimientos en Chile.

    tiago empez a dejar de serlo, Abascal, el virrey del Per, utiliz e dinerodel situado que enviaba al sur deChile para que Valdivia se enfrentasea los autonomisras de Santiago (1812).A fines de ese ao mand desde Limauna primera expedicin de slo cincuenta hombres, que reclutaron organiz aron en Chilo Valdivia fuerzas locales para marchar contra Con-cepcin, ocupada en 1813, acogieron asisti eron a los h i l e l l u ~ quehuan de los autonomistas.

    La segunda expedicin, de doscien-tos hombres, hall su tabor preparada conquistaron Santiago sin esfuerzo,aunque J un altsimo precio poltico:

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    39/61

    por una hbil propagandJ sohre lincapacidad de las Juntas para mantener la paz y el orden, y sobre losexcesos cometidos por las tropas im-provisadas por eSJS Juntas. Los fide-listas lograron pronto el control detodo el sur de ChIle. El brigadierCabino Ganza negoci entonces conlos autonomistas ci Tratado de Lir-ca y, 3 de mayo de 1814, segn el cuallos autonomistas chilenos reconocanla autoridad de remando VII \' de laRegencia hasta el regreso del ~ n a r -ca. Enviaran diputados a las Cortes;devoketan rodas las propiedades quehahan confiscado; destinaran treintamil pesos para gastos de las tropJSfidelistas; seran intercambiados todoslos prisioneros; se acordaba ulla am nistJ totai por amhas partes) cadauna respetara los grados milit:: res ddejrcito de b otra. L a ~ tropas expedicionarias fidelistas regresaran a Per,y el gobierno autonomista de Santiagoejercera, en nombre del rey, el gobierno de Chile, restableciendo el comercio con el resto de la n.lonarqua y

    a l l t o r i z ~ n d o l o con lo::, pases neutrales\. aliados de sta.. El T rarado de Lircay pudo saliradelante, pese al descontento de losradicales de ambos bandos, que loconsideraban demasiado generosocon la parte contraria. Pero en I\1a-drid va corran otros vientos, como

    p r o n t ~ c x p n d r ~ el virrey Abascaldestituy a Ganza. rechaz el acuer-do y e;vi a Chile ~ n a tercerJ expedicin, formada por soldados veteranosrecin llegados de Espana. Estos ata-caron de inmediato, vencieron a losautonomistas en una sola batalla y80

    hasta entonces haban luchado chile-nos amonomistas Contra chilenos fi-delistas discretamente asistidos pordinero y algunas tropas procedentesde Linui pero ahora se tratabJ detropas peninsulares que aplastaban alautonomismo, contra el que se iniciuna injustificada represin. Las peti-CiOlll S de amnista fueron desodas(t815) y, en consecuencia, miles dechilenos se exiliaron mis alL de losAndes, en territorios controlados porLt JUllt,l de Buenos Aires.Estaba claro que el Per haba conquistado Chile y que un gobierno

    e s r ~ 1 I 1 0 l duro e intransigente trataba aste no como el reino que fue, nicomo J una provincia de la dollarqua. sino como a un8 coloni;1. 0JoresultJ sorprendente, pues, que en lprimerJ ocasin que surgi, muchoschilenos ya no peleasen entre s porasuntos internos, sino por su independencia contra el Per y contra EspaJ1a.Venezuela, Nueva Cranada y lregin del Plata hubieran sido menosfciles de pacificar que Chile, dondelas ideas independizantes no haban

    ~ 1 p a r e c i d o en 1814, y las concesioneshahran tenido que ser mayores. Pero,desde una razonable autonoma hastaalgul1J frmula de integracin federal,las posibilidades de conciliacin \lOescaseaban. De alguna de ellas pudobrotar la paz, que hubiese hecho posi-ble cualquier forma duradera de per-yivencia de la ivlonarqua espaob, almenos como una comunidad de naciones soberanas, especie de ComITIol1\\'ealth hisp::.nica. Pero no se in-tent siquiera explotar una sola deesas posibilidades.

    E,pm ol criollo de Chile, sell 1 11 p,mhado de SI/2,/O X\711 FIi el ( I, d, I( ic co/()-(jufo/ de 'isf (/IJ()( IIncd. 'criollo" sig/lUi'c "ol1'/(lldu de" (1 "I/tlci(/o t-'I/": ([ji' les delXI i l l lo. :; criollos empezaru l 1 / { / } w r se e.\jJ{/}/u es ( { l l ( : ' r I 'u l l luS

    81

    4. Poltica de represin

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    40/61

    Si Fernando VII inici su reinadoproclamando Su papel de verdaderopacificador, renunci J ello prontamente. Si prometi reunir a represen-tantes de todos sus sbditos de amboslados del ArLntico en unas cortesestamentales, con objeto de discutir yaprobar rodas las reformas polticasque sin duda eran necesarias, en opi-nin de todos, la verdad es que esasCortes no fueron convocadas jams.Por l contrario, el monarca se situal frenre del bando fidelista que, porlo tanto, comenz a denominarse rea-lista desde entonces, considerando ar-bitraria e injustificadamente a la totalidad de los autonomistas como rebel-des y traidores a su rey legtimo.

    Cuando en Ultramar se precisabanpolticos con moderacin, flexibili-dad, paciencia y buenas dotes diplo-mticas --ciertamente respaldadospor fuerzas militares suficientes, perocon pura misin disuasoria- el mo-narca envi cuantas tropas expedicio-narias pudo reunir, al mando de jefesduros y expeditivos con rdenes ex-presas de luchar, vencer y reprimir.Tates decisiones transformaron hastatal punto la situacin que algunoshistoriadores distinguen entre el pe-rodo de guerras civiles hasta 1814 y,desde ese ao, la guerra coloni al enque una metrpoli trataba de sometera sus colonias por medios exclusiva-mente militares.

    Ello habra sido cierto si el revhubiese tratado de manera distintasu pueblo en la Pennsula y en Ultra-mar, pero la verdad es que midi atodos con el mismo rasero ) que lestrat con iJlltica illjusticia y arbitra-riedad. En Espaa, un proyecto deamnista para liberales y afrancesadosno se formul hasta 1816, y no sellev a la prctica pese a la evidentehuena fe y patriotismo con que unos yorros haban actuado casi siempre. Silos primeros, bajo el rgimen de lasCortes de Cdiz, hicieron cuanto pu-dieron por socavar los fundamentosjurdicos) econmicos de la sociedadestamental, los segundos no habanhecho sino imitar a Fernando VII yseguir sus rdenes aceptando al reyfrancs. En Ultramar, ambos bandosen la guerra civil proclamaron sufidelidad al monarca y pensaron ser-vir mejor a sus patrias en el bando enque militaron.Aunque el regreso al trono del mo-narca haga que la situacin varerepentinamente, las guerras civiles losiguen siendo en Amrica. Cierto quelos elementos ms iniluyentes habanido adoptando las ideas polticas msavanzadas de la Ilustracin; creanque bajo su gida el pueblo habarecuperado su soberana, y que debe-ran pactarse de nuevo las condicionesen que el soberano pudiera volver altrono; los ms avanzados haban pro-

    El marisca de campo Pablo Jfon'llo. l eterclIlo de I an as guerras en El/ropa)' co-mandante del cuerpo expediciollan'o que someti l"cllf'zuela y ueca Granada a elcausa rerllista. Sil operacin mil iwr ms difcil/ l/e ('1 sitio de Carta.:ena de Indiasi/JIpOltante enclal'e pmtuario rpp s 84) 85j82 83

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    41/61

    clamado va sus ideas independizantes.Por el;tonces comenz a adquirir adopt una poltica de neutralidadentre ambas facciones, procurando ca resultara importante en la marchade los acontecimientos. Parece eviden nacimientos detallados sobre la eficia de tajes bloqueos.

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    42/61

    importancia en los conflictos ultramarinos un factor externo, que es precisomenCionar y valorar. Hasta 1814Gran B r e t a ~ , unida a Espaa por untratado de alianza de 14 de enero de1809 contra Napolen, estaba interesada en que la Monarqua hispanapermaneciese inclume, mxime desde que logr la concesin de comerciar con las Indias espanolas fieles a laRegencia, mientras durase la guerra.Con el advenimiento de la paz setermin ese privilegio transitorio; elinters v el deseo britnico consistien com erciar con todas las Indias,tanto las sometidas a Fernando VIIcomo las controladas por el handoindependizante. Para lograr sus propsitos comerciales, Gran Bretaila

    - r\l ,

    obtener de las dos cuantas ventajascomerciales fuesen posibles, y sinofender seriamente a ninguna de ellas,COIl objeto de no poner en peligrotales ventajas. Toda otra consideracin fue sometida a los intereses delcomercio ingls: si Gran Bretala ofreca sus buenos servicios como mediadora en el conflicto, exiga ventajascomerciales como precio a sus servicis; si ohtena alguna cncesin deun bando, la exigira tambin al otrocomo condicin para mantener suneutralidad. En conjunto, no tuvo elmenor inters en que las Indias lograsen su independencia, nada hizo poradelantarla y nada por dificultarla.Sin embargo, y aun sin proponrselo abiertamente, la influencia britni-

    - - - - , ~ .:::. . . . , ~ > ;.. ;_ ;:i::-: t :86

    te que la negociacin poltica, nicoinstrumento til de pacificacin, deba ir acompaada, para que resultaseeficaz, no slo de una presencia militar como elemento disuasorio, sinotambin de un bloqueo martimo delas regiones hajo control de los independizantes, como elemento de presin para forzarles a una negociacinrpida y efectiva, si no queran verseasfixiados econmicamente. Y aqutocamos el aspecto menos ) peorconocido de toda la poca de la emancipacin: la marina, la guerra naval ylos bloqueos martimos. Que estosfueron utilizados contra los autono-mistas por la Regencia, desde 1810,es sabido en el caso de la Junta deCaracas, por ejemplo; pero faltan co-

    Es sabida la escasez de fuerzas nvales disponibles en la Pennsula.conocen, por otra parte, los grandesfuerzos llevados a cabo, por ejeplo, en el virreinato del Per pacrear una marina poderosa, y tamhilos pobres resultados de tal empcr1Falta por entender dehidarnelHc lusqu punto el comercio britnico clos autonomistas hubo de ser rcspctJo para evitar complicaCIones intnacionales, o bien existi simplemete por falta de medios en el b ~ 1 I lrealista para implantar un bloqueficaz. En cualquier caso, lO caduda de que buques y - ; u m i n i s t r britnicos de todas clases permitiera los autonomistas mantener suquebrantable resistenci3,.Desembarcu dI tropas e.\fJcdicioJ/w7'e ~ p m l o l a s e}/ la isla ,Umgo 1'ta. e l la cota l 'enezolal1a (imagen de la izquierdTan slo 45,000 soldados e . ~ p { / l l ( ) I e . , jiron enl'iados a luchar durallte los lI/del co,?/licto los c ) m h a t i e l l l e , ~ dc {{bos handos, en SlI l / /ayor t I /lile wr(en Amrica

    El fJ1{(jlle-c.,-clle a ]lIan ,';< ){{sriill/ f-"Itnu". de la n / ( i n I /O e"pm)o t/ ijJ(t. ,." 8en en una federaCin multinacional de reinos independientes.Toda la audacia de proyecto consist aen resucitar pianes ya formulados enel siglo XVII . No obst3l1te, segn elgobierno, cualquier proyecto de esetipo se opona a la Constitucin vigente, por 10 que deha desecharse.Pero si las Cones no resolvieron ningn problema americano, s crearonvarios graves. A parti r de agosto de1820, fueron decidiendo: expulsar alos jesuitas, readmitirlos en Espa1.

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    53/61

    cirlo considerablemente para las tropas profesionak's.

    No resultaba fcil, en un mll1 n1Ode tiempo, legislar nls en contra deJus elementos sociales que h a h ~ l naglminaJo desde 181U b Clllsa fidclista en ue\ a Espai. 1 . ~ 1 reacn atale.'> desafueros;. torpe',as polticas,que auguraban una cuntinuaci('JIl, ~ i l 1final previsible, al mal gobierno quedesde 1 ~ c ) 2 se hab;: ejercido ininterrumpidJmente desde la Pennsulapor una u otra razn, quedara formulada en el llamado Plan de 19zfr /(febrero de lH21). Este garant/,ab,l lapropielbJ privada colltr;: cualquierveleidad de desamortizacin civil, aSIcomo los bienes y privilegios dd clerocontra cualquier tipo de dc's;.1Il1onilacin eclesistica; garantizabJ, J.simismo, la seguridad de empleo e11 bburocr;:cia civil e igualmente el fueromilitar para trupJ.s profesionales ;.milicia'). Jumo a su contenido rigurosamente conservador, que derogabade manera explcita disposiciones delas Cortes, se introdujeron en el Plande Iguab dos novedades importantes:la primera de clbs fue la implantacinde igualdad de derechos civiles paratodos los grupos sociotnicos, que fuenecesario proclamar para que las guerrillas del indio Vicente Guerreroaceptaran el documento; la segunda,

    algullos sectores, de la totalidad de losgrupos sociopolticos que en el pascontahan; se trataba de un documentotJn conservador que liquidaba la cau

    ~ ; l n::disu, con objeto de que la sociedad no\ ohispanJ COlberVJSe su persoIlalidad y tradiciol1e:, y nu quejaranstas ;1 merced de decisiones arbilt;lri,ls por parte Je UIlOS polticos ,< rn-()luclo larioc-,o' que c11 :\fJdnlllcgislab:111:- gohernahan con toda impullldaddel modo m;lS irresponsable.Los grupos ms inlloyadores y deIdeo 10gb liberal ~ l C e r L l r o I 1 tambin elPlan, en parte por las cOllce"iollc"" queen aras de la unanimidad \ dI: lac01lcordia se les hac;:lL p c r ~ ) sobretodo COIllO ltimo remedio C ( ) m r ~ l elnul gobierno ell la Corte. L1 postllrJde la c o ~ d i c i l 1 realista llo\'ohi..,p,-lIU,convertida de prollto en indcpellllilante por fidelidad a sus prlllCipios.idcls l intereses, era tan lgi...:aconsecuente cuc hasta el propio yirre)1.1 Jcept (Cont'elIo de Cc)rduihl.

    ~ l g O S t o de 1821).El apoyo al Phn por p

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    54/61

    encenderse la guerra ciyil en Venezuela, los patriotas haban aprendido laleccin de los aos pasados y comenzaron a actuar unidos frente a losrealistas. La unidad de mando y accin empez a otorgarles eficacia militar y, en vista de sus ventajas, fuedespenando en Bolvar y en otfOSlderes una conciencia de solidaridadhispanoamericana que, por primerave?", dominaba al tradicional regiona-1ismo, al demostrar que la unin haca la fuerza. Entretanto, en el sur, lacolaboracin de tropas de la Junta deBuenos Aires y los patriotas chilenostuvo efectos similares. Surgi as laidea de los ejrcitos libertadores conla misin de liberar a los puebloshermanos todava dominados por losrealistas. El primero de ellos sera,como ya he anticipado, el argenrinochileno que, bajo el mando de Jos deSan Martn, asegur l Independenciade Chile (1818).Seran tambin chilenos y argentinosquienes, con el apoyo naval de unaescuadra mandada por e mercenariobritnico Thomas Cochrane, iniciaranel primer ataque al bastin realista delPer; la expedicin libertadora se apoder de Pisco, que le servira a l vezde lugar de desembarco v de puerto deapoyo para el bloqueo de El Callao y,

    por los realistas (IH20). La poblacinlO sc uni, con enrusiasmo, a losinvasores, tal como stos esperaban,pero, merced a la ventaja que obtuvieron con el va mencionado intento denegociacin" con los realistas, San

    Martn lograba avanZ3r por la costa yocupar Lima (julio de 1821), ab3ndonada por los realistas, incapaces deasegurar suministros a una ciudadimportante bajo bloqueo de enemigo.

    Entretanto, Bolvar haba logradollevar l guerra hasta el corazn deNueva Gr3nada, con la cunguist3 deBogot (1819) mmo ya se empezaba a llamar la antigua c3pital delvirreinaro- y establecer, en el congreso de Angostura, la nacin independiente de ColomlJia formada porlos territorios de Venezuela \ ~ u e VGranada bajo su control. Lleg as elao 1821, en el que no slo se perdieron para l Monarqua la Nuc\'a Espaila y Centroamrica, sino que ocurri el virtual hundimiento de l causarealista en Ultramar. Ello no se debia prdidas territoriales o a derrotasmilitares, aunque las primeras ya eranextensas y las segundas importantes,sino al desprestigio personal del rey yal efecto acumulado de todos los errores cometidos por parte del monarca,de los polticos a b s o l u t i s t a ~ y de los

    El ejrcito liberador del generalsimo San Martn navega desde Valparaso t hlradesembarcar en la baha de Paracas e iniciar desde Pisco la conquista de Per; escolta alos buques de transporte la armada al J11dlldo del mercenario brit/mico ThonzasCochrane. La fornzacin naval puso proa hacia su destino un fro amanecer del mes deagosto de 1820114

    cin, fueron los artfices de la desintegracin de l monarqua y los grandes responsables de la misma.En 1821 Venezuela presenci tambin la desaparicin espontnea delrealismo y de sus merm3dos ejrcitos,cuyas derrotas militares, tradicionalmente presentadas como decisivas,eran mucho ms consecuencia de unadescomposicin intern3 ya irreversi-

    zas. El realismo se hundi tambin enlos territorios de Nue\'J Granada,donde hasta entonces se haba mantenido con vigor; la fuerLJ residual de

    l a ~ l t i m J ~ tropas realisus, asistidaspor las p o b l a c i o n c ~ de l regin dePasto, detuvieron la marcha de losejrcitos de Bolvar y le impidieronhasta 1822 la conquista del antiguoreino de Quito, que recibi el nomhre

    1J5

    de Ecuador y que fue intq ;r

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    55/61

    da desde el Per. Bolvar invit;] .sanj\1

  • 8/12/2019 CEspedes 1988 La Independencia de IberoamErica

    56/61

    guerra constituyen resultados ltimosde muy gradual gestacin. La ruinadel realismo comenz C011 l i m p a n ~racin del militarismo subsiguiente al poltica de represin decidida porFernando VII (ras su vuelta a Espaa.Las burocracias civiles de Ultramarperdieron, bajo ese militarismo