4
Cetáceos Conocidos como “Gran animal marino”, son un orden de mamíferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acuático, no necesitando de tierra firme para parir, que abarca las ballenas, los delfines y las marsopas. El orden está constituido por unas ochenta especies vivientes clasificadas en dos subórdenes: Mysticeti (ballenas con barbas, que se alimentan filtrando el alimento del agua) y Odontoceti (animales cazadores, con una dentición homodonte que se aparta mucho de lo que es característico de los mamíferos). Hay además otras diferencias entre los misticetos y los odontocetos. Por ejemplo, el espiráculo (sus aventadores) es diferente: en los misticetos hay dos contiguos mientras que en los odontocetos tan solo hay uno. Muchas especies de cetáceos han sido explotadas hasta el borde de la extinción. Desde el año 1986 existe una moratoria que prohíbe su caza comercial.

Cetáceos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cetáceos

CetáceosConocidos como “Gran animal marino”, son un orden de mamíferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acuático, no necesitando de tierra firme para parir, que abarca las ballenas, los delfines y las marsopas.

El orden está constituido por unas ochenta especies vivientes clasificadas en dos subórdenes: Mysticeti (ballenas con barbas, que se alimentan filtrando el alimento del agua) y Odontoceti (animales cazadores, con una dentición homodonte que se aparta mucho de lo que es característico de los mamíferos).

Hay además otras diferencias entre los misticetos y los odontocetos. Por ejemplo, el espiráculo (sus aventadores) es diferente: en los misticetos hay dos contiguos mientras que en los odontocetos tan solo hay uno.

Muchas especies de cetáceos han sido explotadas hasta el borde de la extinción. Desde el año 1986 existe una moratoria que prohíbe su caza comercial.

Adaptaciones fisiológicas al ambiente marino

Los cetáceos han sufrido una serie de cambios a nivel molecular que han repercutido en diversos aspectos de su fisiología. Estos cambios se basan en mutaciones en el ADN(amplificaciones y mutaciones puntuales) en genes implicados en:

Page 2: Cetáceos

Estrés oxidativo, originado por la anaerobiosis continua a la que se exponen en los largos periodos de buceo. Las mutaciones afectan a genes relacionados con el metabolismo del glutatión, genes de la familia de la peroxirredoxina y el gen de la haptoglobina, entre otros.

Control del ácido láctico, el cual aumenta durante el buceo prolongado. Control de la presión sanguínea mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Desarrollo embrionario, que reflejan las adaptaciones morfológicas de estos animales al

ambiente marino.

Evolución

Los cetáceos evolucionaron a partir de mamíferos terrestres de hábitos anfibios, probablemente durante el Eoceno, entre 55 y 34 millones de años atrás. Las pruebas más recientes confirman una vieja hipótesis según la cual los cetáceos evolucionaron a partir de miembros del orden artiodáctilos, el mismo que incluye a vacas, antílopes, ciervos, cerdos e hipopótamos.

Muchas de las especies fósiles más antiguas de cetáceos se clasifican en un suborden específico: los arqueocetos (Archaeoceti). En2001, dos importantes fósiles incompletos de 47 millones de años de antigüedad, llamados Rodhocetus balochistanesis y Artiocetus clavis, fueron hallados en Baluchistán (Pakistán). Estos fósiles representan formas intermedias entre ungulados terrestres y ballenas, y son evidencia de que los parientes más cercanos de las ballenas en ambientes terrestres debían ser parecidos a los hipopótamos, aunque las pruebas de ADN no permiten asegurar que éstos lo sean de hecho. Sin embargo la filogenia de los hipopótamos actuales se remonta a tan solo unos 15 millones de años por lo cual queda descartada una evolución directa desde los hipopótamos hasta los cetáceos.

Según Thewissen6 en un artículo publicado en Nature (diciembre de 2007) un pequeño artiodáctilo de hace 48 millones de años, el Indohyus (semejante al actual Hyemoschus, el ciervo ratón africano o vioñ) habría iniciado el linaje de los cetáceos; como el ciervo ratón, el Indohyus, aunque bien adaptado a la marcha terrestre, se refugiaba con frecuencia en medios acuáticos para huir de sus depredadores; es probable que sucesivas mutaciones en el genoma dieran especies transicionales semejantes primeramente a los actuales hipopótamos y luego a los actuales sirenios hasta llegar a especies altamente adaptadas al medio acuático, por ejemplo Pakicetus attocki es el registro fósil de cetáceo más antiguo que se conoce en el año 2007; efectivamente hace unos 35 millones de años los ancestros marinos de los actuales cetáceos perdieron definitivamente sus patas que por convergencia

Page 3: Cetáceos

evolutiva se transformaron en aletas o quedaron como pequeños y atrofiados huesos vestigiales.