36
Mayo | Junio 2012 Revista informativa sobre animales y mascotas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 4 | Edición Nº 24 Guía de Servicios veterinarias pet’s shops adiestradores... Coleccionables de razas, c&f salvajes, aves, fauna marina, y reptiles! Avisos clasificados: Busco novio/a, venta de mascotas, mascotas perdidas y adopciones! Nota sobre la tenencia de mascotas no tradicionales www.canes-felinos.com.ar

C&F 24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista informativa sobre el cuidado de su mascota.

Citation preview

Page 1: C&F 24

Mayo | Junio 2012

Revista informativa sobreanimales y mascotas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Año 4 | Edición Nº 24

Guía de Serviciosveterinariaspet’s shopsadiestradores...

Coleccionables derazas, c&f salvajes, aves,fauna marina, y reptiles!

Avisos clasificados:Busco novio/a, ventade mascotas, mascotasperdidas y adopciones!

Nota sobre la tenencia demascotas no tradicionales

www.canes-felinos.com.ar

Page 2: C&F 24
Page 3: C&F 24

Contenidos

EditorialStaffCanes & Felinos es una revista específica en mascotas y tiene por ob-jetivo dar a conocer, mediante sus guías, a las veterinarias, pet´s shop y peluquerías caninas de Rosario y alrededores.

También vas a encontrar información sobre razas, artículos de médicos ve-terinarios y un espacio para publicar GRATIS tu aviso de: Busco novio/a, Venta de mascotas, Adopciones y Mascotas perdidas. Simplemente, depositándo-lo en nuestras urnas ubicadas en los locales adheridos a las guías.

Además desde la web te proponemos un espacio donde podés ver todas nuestras ediciones, chatear con los amantes de las mascotas, publicar tus avi-sos, y hacer consultas a veterinarios a través del foro.Para que puedas estar en contacto con nosotros a través de todos los medios.Los 3500 ejemplares de Canes & Felinos son gratuitos, de frecuencia bimensual y llegan a las mejores veterinarias, pet´s shops y peluquerías caninas de Rosario.

Canes & Felinos es una publicación independiente. D.N.D.A “Ley 11.723” Expediente Nº 937413 Cochabamba 1547 A - Rosario - Santa Fe - Tel. 0341-5893968

Director - Propietario Augusto Eden Ostertag

Gestión y VentasAlan García | 0341-156931705

Diseño y diagramaciónCecilia Paula Fernández

Fotografía SocialesPaula Barber

HumorNico Boixader

Colaboran en este númeroMatías Agustín Apa, Ma. Cecilia Faini, Dante Frati. Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facul-tad de Ciencias Veterinarias | UNRHernán L’EpiscopoSantiago CostaJorgelina BarreraLuis Borraccini

Foto de tapaMascota de Carolina Montesano

El Editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y auspiciantes.

www.canes-felinos.com.arGuía de servicios

Sobre RazasEn esta edición, las razas Jämthund y Persa.

Fauna marinaInauguramos esta hermosa sección con el pingüino de Magallanes, una especie extraordinaria.

C&F SalvajesEn esta entrega el zorro cangrejero y el caracal.

AvesConocé los detalles de este ave que nos es tan fami-liar: el pájaro carpintero real.

Reptiles.En esta edición te presentamos a la boa curiyú.

Rincón EcológicoHernán L’Episcopo nos ayuda a concientizarnos sobre la supervivencia del yaguareté.

Salud Pública VeterinariaMatías Apa, Ma. y Cecilia Faini, de la Cátedra de Epidemio-logía y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, nos hablan sobre la trichinelosis.

Nota. El M.V. Santiago Costa nos habla sobre la tenen-cia de mascotas no tradicionales en el hogar.

Salud. La Dra. Jorgelina Barrera nos cuenta sobre los tu-mores más frecuentes en la cavidad oral en perros.

Tumores en el gato. Por el Dr. Luis Borraccini

Avisos

Carta de Lectores

Sociales. Fotos de Paula Barber.

Humor. Por Nico Boixader.

4.

10.

12.

14.

16.

18.

20.

22.

24.

26.

28.

29.

31.

32.

34.

Tu mascota puede estar en la portada! Envianos la foto a: [email protected]

3

Page 4: C&F 24

VETERINARIASZona centro

4

Page 5: C&F 24

Guía de servicios

VETERINARIASZona oeste

VETERINARIASZona norte

VETERINARIASFunes

5

Page 6: C&F 24

VETERINARIASZona sur

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Centro

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Oeste

PET’S SHOPSY PELUQUERÍASZona Norte

6

Page 7: C&F 24

Guía de servicios

CRIADORES,GUARDERÍAS

Y TRASLADOS

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Sur

7

Page 8: C&F 24

8

Page 9: C&F 24

9

Page 10: C&F 24

Sobre Canes:

JämthundEl Jämthund, también conocido como Elkhound sueco o perro cazador de alces sueco, es una raza de perro de tipo Spitz, de apariencia muy similar a la del zorro. Antiguamente se relacionaba a esta raza con el Cazador de Alces Noruego creyendo que eran la misma raza, pero el Jämthund se reconoció oficialmente en 1946, disipando las con-fusiones, aunque continúan algunos planteos y cuestionamien-tos. Es un perro muy antiguo, que ya era conocido desde que el norte de Suecia fue poblado y eran utilizados para la caza de alces y arrastre de trineos, debido a su gran fuerza y resistencia.Los perros Jämthund son del tipo Spitz, un grupo de razas con características comunes, generalmente adaptadas a las incle-mencias del tiempo, de cualidades muy nórdicas. Los Jämthund son perros de gran tamaño, de constitución sólida, ágil e impo-nente. Por lo general su longitud sobrepasa un poco su altura a la cruz; los machos pueden medir alrededor de 60cm de altura a la cruz, y pesar entre 30 y 35kg; las hembras son de peso y tamaño ligeramente menores. Su pelaje posee dos capas, la primera corta y lanosa que tiene la función protectora y es de colores claros, y la segunda tiene pelo largo, liso y resistente, despegado del cuerpo. El pelo es corto en la cabeza y la parte delantera de los miembros, y más largo en el cuello, el pecho, la cola y la parte posterior de los miembros y muslos. A menudo pueden presentar dos colores que varían en la gama de los grises. La cola de estos perros es de longitud mediana, ubicada alta y muy curvada, casi enros-cada sobre la espalda.

La cabeza de este perro recuerda a la del zorro, es alargada, tiene orejas altas y erectas, pequeñas y puntiagudas. Su hocico es algo alargado y se va estrechando hacia la nariz, no es ni puntiagudo ni chato, es más bien intermedio, y presenta una mordida en tijera. Sus ojos son algo ovalados, de mirada calma y penetrante, de color marrón. El Jämthund es un perro muy versátil: por un lado es tran-quilo, equilibrado, calmo, muy cariñoso con su familia, un fiel compañero; y por otro lado, puede ser algo dominante con otros perros, y tiene un fuerte instinto de presa, dotándolo de energía y valentía. Esta versatilidad permite que disfrute tanto un viaje de caza como el ambiente del hogar familiar. Es un perro muy fácil de adiestrar, y es muy buen alumno ya que le encanta complacer a su dueño. Por su carácter domi-nante, conviene socializarlo a temprana edad para evitar pro-blemas de territorialidad. Además requerirá una gran cantidad de ejercicio para mantenerse en forma física y mental, ya que se aburre con facilidad si se mantiene encerrado por mucho tiempo y puede ser destructivo. Para el cuidado también es necesario un cepillado regular, y un baño no muy frecuente.

10

Page 11: C&F 24

Sobre Felinos:

Gato PersaEl gato persa es una raza muy característica, originaria del antiguo reino de Persia (Irán) y Turquía. Si bien su origen es algo incierto y discutido, se dice que estos gatos son descen-dientes del gato turco de angora, fruto del cruce de éstos con el gato persa puro. En el siglo XVIII esta raza fue trasladada a Italia, y en el siglo XIX a Francia e Inglaterra. El gato persa es muy similar al himalayo, pero se diferencian principalmente en el pelaje, ya que el himalayo presenta un color parecido al de los siameses, y también sus ojos son distintos, de color azules. El gato persa es de tamaño medio a grande, encaja en la cate-gorías de gatos cobby o compactos. Su característica más par-ticular es el largo de su pelaje y su densidad. Su cabeza es re-donda, maciza y su cráneo es ancho, con la frente redondeada y los pómulos prominentes. Sus ojos son grandes, redondos, bien abiertos y separados, intensos y brillantes, y su color va-ría dependiendo del manto (anaranjados en la mayoría de los colores, verdes en los sombreados y azul en el pelaje blanco).

Su hocico es corto, al igual que su nariz, pequeña y ancha. Pre-senta orejas pequeñas, redondeadas y cubiertas de pelo que crece desde adentro, confundiéndose con el resto del cuerpo.Este gato tiene un cuerpo musculoso, macizo, redondeado y robusto, con extremidades cortas y gruesas. Puede medir en-tre 40 y 50cm, sumando otros 25 o 30cm de cola y unos 30cm de altura. Su pelaje es abundante, denso, largo y muy sedoso. Tiene la cola corta, redondeada en el extremo y muy tupida. Lo curioso es que a pesar de tener el pelaje tan largo, éste no suele enredarse como le sucede a otras razas. La coloración puede ser muy variada, incluyendo colores sólidos, intensos y sin variaciones (negro, blanco, azul, chocolate, lila, rojo y cre-ma), bicolores, tricolores, sombreados (ahumados) y atigrados (rayados, manchados, jaspeados).Los persas son muy tranquilos, cariñosos, afables, lo que lo convierte en una mascota ideal para las familias con niños, e incluso para estar en contacto con otros animales. Es un gato muy perezoso, que pasa la mayor parte del día durmiendo y descansando; es muy observador, y carece de instinto cazador. Aún así es de carácter algo presumido, le gusta mostrar su belleza y recibir piropos; muchas personas consideran al persa como un gato doméstico de lujo, asociándolo a la riqueza y al poder. Por otro lado, es un felino de voz suave y poco vocaliza-dor, lo que sumado a su carácter apacible, lo convierten en un gato sumamente apto para vivir en departamento, e incluso se lo suele llamar “gato de almohadón” o “tigre de sofá”. Como cuidados especiales, bastará con una buena dedicación, muchas muestras de afecto de sus dueños, y un cepillado diario, con un cepillo de cerdas fuertes para no estropear su pelaje.

11

Sobre razas

Page 12: C&F 24

Pingüino de Magallanes

(Spheniscus magellanicus)

El pingüino de Magallanes, también conocido como pingüino patagóni-co, es la especie más numerosa del género Spheniscus, y es una de las más pintorescas del sur de nuestro país. Habita las costas e islas de la Patagonia, en Argentina y Chile. Es una de las pocas aves que no vue-la, ya que sus alas se han adaptado al medio acuático y le sirven para nadar. Es un ave migratoria, que en invierno se traslada hacia el norte, hacia las aguas más templadas del sur de Brasil en el océano Atlánti-co, y del norte de Chile en el océa-no Pacífico; durante el verano se ubica más hacia el sur, en las aguas próximas a Tierra del Fuego.

12

Las fotos fueron tomadas en Punta

Tombo, y se puede apreciar la enor-

me cantidad de pingüinos y sus nidos.

Fotografía Carolina Fernández

Fotografía Cecilia Fernández

Page 13: C&F 24

Descripción| Puede medir entre unos 45cm y 70cm de altura, y llega a pesar entre 2,5 y 5kg. Su cuerpo es compacto, y tiene una gruesa capa de grasa para mini-mizar la pérdida del calor corporal. Éste ave tiene alas, pero no puede volar, ya que éstas tienen forma de aleta, adaptadas a la vida acuática. Su plumaje es muy caracte-rístico, de color negro grisáceo en el dorso, y blanco en la zona delantera, con dos bandas negras entre la cabeza y el torso.En noviembre se pueden distinguir tres generaciones: los pichones, los juveniles y los adultos. Todos los pingüinos cambian su plumaje, proceso que dura unos 20 días, du-rante el que no pueden mojarse, por lo cual permanecen en tierra firme haciendo ayuno por no poder ir a cazar su alimento al mar. Los primeros en cambiar el plumaje son los juveniles, seguidos por los pichones, que al terminar la muda emprenden la migración, y finalmente los adultos reproductores, que son los últimos en viajar.El pingüino de Magallanes es un ave que se desempeña tanto en el agua como en tierra firme, su vida se desa-rrolla en ambas superficies. En la tierra se mueven con un andar lento, torpe e incómodo, que a nuestra vista puede resultar muy curioso. Verlos desenvolverse en el mar es totalmente distinto, tienen movimientos rápidos y armoniosos. Su cuerpo hidrodinámico, sus alas cortas y fuertes que actúan como aletas propulsoras, sus fuertes músculos pectorales, y sus patas con dedos unidos por membranas, son las características que contribuyen a que el pingüino pueda nadar con un ritmo sostenido, alcan-zando hasta 45km por hora.

Alimentación| Los pingüinos de Magallanes se ali-mentan en el mar. Su dieta incluye sardinas, pejerreyes, anchoítas, calamares, kril y otros crustáceos.

Reproducción| Los pingüinos anidan y se refugian en cuevas de aproximadamente 1m de profundidad, realiza-das en suelos blandos donde puedan cavar, o bajo algún arbusto. Además de ser aves migratorias son monógamas, y anidan en colonias usando los mismos nidos año tras año. Es decir, que al llegar de la migración, eligen y reacon-dicionan las cuevas existentes. La migración se produce aproximadamente de abril a septiembre, y al llegar a las colonias se realizan las puestas en octubre. Generalmente ponen dos huevos, que al cabo de unos 40 días dejarán lugar a pequeñitos pichones, cu-biertos por un plumón color grisáceo. Los padres, que se han turnado durante la incubación para ir a pescar al mar, continúan haciendo estas rondas en búsqueda de alimen-to para sus insaciables crías. En el mes de febrero estos pichones serán prácticamente autosuficientes, para luego iniciar la nueva migración en el mes de abril siguiente.

Colonias| El pingüino de Magallanes anida en grandes colonias. La más numerosa de ellas se halla en Punta Tom-bo, en la provincia de Chubut, pudiendo llegar a contar con miles y miles de pingüinos. Cuando estas aves llegan de la migración, se producen grandes peleas territoriales, además de cortejos muy vistosos. Las colonias más numerosas se encuentran en Argentina, en las provincias de Santa Cruz (Parque Nacional Monte León, Cabo Vírgenes y Puerto San Julián) y en Chubut (Punta Tombo, Península Valdés y Cabo Dos Bahías). En Chile anidan en algunas islas y caletas sobre el pacífico sur, destacando principalmente la colonia de la Isla Magdalena.

�º Características de esta especie

13

Sobre razasFauna marina

Fotografía Carolina Fernández

Fotografía Cecilia Fernández

Page 14: C&F 24

Cánidos:

Zorro cangrejero(Cerdocyon thous)

El zorro cangrejero es un cánido muy habitual en Sudamérica, y se lo conoce por diversos nombres: perro de monte, perro sabanero, zorra baya, zorro carbonero, zorro de monte, zorro patas negras, zo-rro cañero, entre muchos otros. Su distribución es muy amplia, desde las costas y región montañosa en el norte de Colombia y Venezuela, el sur de la provin-cia de Entre Ríos en Argentina, y desde el oriente de los Andes de Bolivia hasta Argentina, y el oriente de Brasil. En resumen, su distribución incluye Argentina, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Paraguay y Uruguay. Este cánido habita montañas, estepas, zonas costeras, llanuras con vegetación, bosques secos, selvas en gale-ría. Se lo puede encontrar en alturas como 2000msnm pero en ocasiones se han documentado ejemplares hasta los 3000msnm.El zorro cangrejero es un cánido de tamaño medio, que puede medir como máximo unos 70cm y la cola puede aportar otros 35cm más; en cuanto al peso, puede al-canzar entre 5 y 9kg. La cola de este cánido es modera-damente poblada, tiene la punta negra y es oscura en la base. Tiene una cabeza corta y estrecha, con un hocico pronunciado, puntiagudo.

Su pelaje es color gris y castaño, formado por una com-binación de pelos negros, grises, castaños, amarillentos y blancos, constituyendo un aspecto “canoso”. El lomo y la cola son más negruzcos formando una especie de línea dorsal, y en los lados el pelaje se va oscureciendo hacia las patas, contrastando vistosamente con el cue-llo y el vientre que son más blanquecinos. Cuando son cachorros, su pelaje es más oscuro, hasta ir adquiriendo estas características en la adultez. El zorro cangrejero tiene una dieta de carácter omní-vora, ya que puede incluir tanto carnes como frutos. Su alimentación incluye frutas, vegetales, semillas, ver-tebrados, insectos, anfibios, crustáceos, aves y carroña.Éste cánido caza de forma oportunista, y su dieta es estacional, es decir que la elección de la presa depende tanto del clima como de la disponibilidad del alimento en la zona en que se encuentre. Es muy activo, y para alimentarse recorre varios tipos de hábitats; cuando se encuentra en un hábitat productivo, se dedica a con-sumir sólo presas de alta energía, es por eso que lo describimos como oportunista. En áreas donde hay presencia humana, puede llegar a alimentarse de frutas cultivadas, aves de corral e incluso deshechos. El zorro cangrejero es de hábitos principalmente noc-turnos. Suele refugiarse en huecos o grietas en los ár-boles y en el suelo, y es bastante territorial, delimitando su dominio con orina y defendiéndolo con aullidos.En cuanto a la reproducción, se conoce que es un cá-nido monógamo, que se reproduce anualmente, y cuyo período de gestación dura entre 50 y 60 días. Cum-plido dicho ciclo, la hembra da a luz de 3 a 5 crías, que permanecen aproximadamente 9 meses con sus padres, para luego formar sus propias parejas.

14

Fotografía Brian Gratwicke

Page 15: C&F 24

Félidos:

Caracal(Caracal caracal)

El caracal, también llamado “lince africano”, es un felino carnívoro de la familia Felidae. Su nombre proviene de una palabra turca, “karakulak” que significa “orejas negras”. Este felino se distribuye principalmente por la mayor par-te del continente africano, extendiéndose hasta Turquía y el Medio Oriente y hasta Asia Central y la India. Pode-mos encontrarlo en sabanas y semidesiertos, siempre en zonas de poca vegetación, pero evitando los extremos como zonas excesivamente boscosas o desiertos. El caracal es un gato de tamaño mediano, que puede medir entre 60 y 90cm de largo, sin incluir la cola que aporta otros 30cm. En contraste con su cola corta, las patas son muy largas, y su cuerpo es de complexión robusta. Este felino puede pesar alrededor de 8kg, y los machos más grandes pueden alcanzar los 20kg. Las hembras son ligeramente más livianas que los machos. El pelaje del caracal es denso, corto, y varía entre los tonos rojizos y anaranjados; su vientre es blanquecino y de pelo más largo y flexible. No presenta manchas ni rayas de ningún tipo, sólo unos rasgos característicos a ambos lados del hocico, donde presenta unas zonas más oscuras del pelaje, y dos pequeñas barras vertica-les por encima de los ojos.Lo más peculiar del caracal son sus orejas, que están ubicadas muy próximas entre sí, y tienen mechones de pelo erectos en las puntas, que pueden medir unos 5cm. La parte posterior de sus orejas es totalmente negra, con algún que otro mechón blanco.

El caracal presenta un agudo sentido de la vista, y un oído muy afinado, gracias a sus puntiagudas orejas, lo cual lo convierten en un eficiente cazador nocturno. Además de moverse de noche, es bastante solitario, y durante el día descansa escondido entre rocas. De igual manera, el momento del día en que es activo depende del lugar y la disponibilidad de presas. Si bien es una especie terrestre, puede llegar a trepar árboles para esconderse o para cazar algunas aves. Su dieta incluye mamíferos pequeños y medianos, como liebres, roedores, crías de antílopes, ciervos, pero sus presas favoritas son las aves. Para atacar dichas aves, puede hacerlo mientras anidan, aunque sea en la copa de los árboles, o incluso cuando emprenden su vuelo, gracias a su capacidad para realizar enormes saltos. Los hábitos solitarios del caracal se dejan de lado en la época reproductora. La hembra es quien se encarga de buscar el lugar para tener las crías, para cuidarlos y para enseñarles a cazar y sobrevivir. El período de gestación de estos felinos dura entre 60 y 80 días, tras los cuales nacen entre 1 y 6 crías, aunque frecuente-mente nacen 3. Los cachorros nacen con los ojos ce-rrados, y abandonan la compañía de la madre cuando tienen alrededor de 10 meses. Tanto los machos como las hembras alcanzan la adultez al año de edad, y unos meses después ya pueden reproducirse. En cautividad, los caracales llegan a vivir unos 17 años.Esta especie se domestica con facilidad, y por eso ha sido utilizada para la caza; por otro lado, también ha sido una valiosa presa para el ser humano, lo cual es un factor que contribuye a la pérdida de muchos caracales. Aunque el caracal no constituye una especie en peligro, se encuen-tra protegido en varias zonas de su distribución.

15

Sobre razasC&F Salvajes

Fotografía Eddy Van

Fotografía Steve Snodgrass

Page 16: C&F 24

Carpintero Real(Colaptes melanochloros)

El pájaro carpintero real es un ave perteneciente a la familia Picidae, que está formada por más de 200 especies que se distribuyen por todo el mundo, a ex-cepción de Madagascar, Australia y Oceanía. Entre las especies que viven en Latinoamérica, se hallan den-tro de los Picinae el carpintero real común(Colaptes melanolaimus), el carpintero copete amarillo (Celeus flavescens), el carpintero dorado (Piculus chryso-chloros), el carpinterito bataraz (Picoidesmixtus), el carpinterito común (Picumnus cirratus), el carpinte-ro blanco (Melanerpes candidus), el carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon) y otros de los gé-neros Dryocopus y Veniliornis. El carpintero real abunda en América, y además de pájaro carpintero, recibe otros nombres como pico, picapalos o picamaderos.

16

Este pájaro se destaca por su fabulosa ha-

bilidad de perforar la madera con su pico,

y muchos dibujos animados y publicida-

des lo utilizan como personaje principal.

Fotografía David Brassington

Fotografía Dannie Polley

Page 17: C&F 24

Hábitat | Como hemos dicho, esta especie goza de una amplia distribución en América del Sur y en el mundo. En la Argentina habita las provincias del norte, el litoral y una parte de Río Negro. Prefiere bosques naturales, aun-que también está adaptado para vivir en parques urbanos.

Descripción| Todo el cuerpo del pájaro carpintero está adaptado para desarrollar sus habilidades trepa-doras, y su cualidad más característica: la capacidad de perforar con el pico los troncos de los árboles. Mide alrededor de 23cm, y sus patas son cortas y robustas. Tiene largos dedos, dos de ellos hacia adelante y los otros dos hacia atrás; además presenta uñas como gan-chos, lo cual le facilita la tarea de trepar y sostenerse en forma vertical. Su pico excepcional es fuerte y de forma cónica, termi-nado en forma de cincel o tijera, con mucho filo. Tiene una lengua muy larga y retráctil. Estas cualidades le per-miten no solo perforar la madera, sino también extraer de ella larvas e insectos que les servirán de alimento. Es curioso verlo beber agua, ya que llenan de líquido su pico y luego mueven la cabeza hacia atrás con el fin de que el agua pase por su garganta. Para picar la madera hace golpes a modo de martillo, para lo cual tiene fuer-tes músculos especiales en el cuello y la cabeza, además de que su cola tiene las timoneras rígidas, fuertes y pun-tiagudas, sirviéndole de apoyo para este movimiento. El plumaje del carpintero real es poco abundante, de cierta dureza y rigidez, y presenta un color negro, con zonas blancas, pardas o verdosas, además de una mancha color carmín sobre la cabeza.

Características deColaptes Melanochloros

Alimentación| El pájaro carpintero real lleva una die-ta carnívora, que incluye hormigas, arácnidos y larvas, las cuales extrae de la corteza de los árboles, perforando la madera con su pico y ayudándose con su larga lengua.

Reproducción y anidación | Para anidar eligen huecos o agujeros en árboles o postes, que ellos mismos perforan sobre la madera. Allí la hembra depositará va-rios huevos de color blanco brillante sobre un colchón de maderitas y astillas. Estos huevos son muy frágiles, y de ellos nacerán los pichones, indefensos, ciegos y pelados.

17

Sobre razasAves

Fotografía Darío Sanches

Fotografía Darío Sanches

El Carpintero

El maestro carpinterode la boina colorada,va desde la madrugadataladrando su madero.No corre en el bosque un soplo,todo es silencio y aroma.Sólo él monda la carcomacon su revibrante escoplo.

Y a ratos, con brusco ardorbajo la honda paz celeste,lanza intrépido y agresteel canto de su labor.

Leopoldo Lugones

Page 18: C&F 24

La curiyú, también llamada anaconda amarilla o boa cu-riyú, es una especie de anaconda, de la familia Boidae, nativa del centro de Sudamérica. Su nombre provie-ne del guaraní “Curú tijú” que significa “espuma en la garganta”, lo cual puede deberse a la gran cantidad de saliva que acumula en su boca al alimentarse. Esta especie se distribuye por el este de Bolivia, Pa-raguay, oeste de Brasil, nordeste de Argentina, y oca-sionalmente llega a una pequeña área al noroeste de Uruguay. En Argentina podemos encontrarlas en las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. La curiyú prefiere hábitats acuáti-cos, como charcas, pantanos, bancos de ríos y arroyos de curso lento.

Curiyú(Eunectes notaeus)

18

La curiyú tiene la capacidad de per-manecer horas sumergida bajo el agua sin salir a respirar.

Fotografía Patrick Jean

Fotografía Daniela Cano

Page 19: C&F 24

La curiyú presenta una longitud de entre 2,5 y 4m, y su peso oscila alrededor de los 40kg. Las hembras, curio-samente, son más grandes que los machos. Excepcio-nalmente se han encontrado ejemplares de hasta 6m de longitud, aunque existen casos muy diversos. Ésta anaconda, cuando es adulta, si bien tiene un gran tama-ño no es tan grande como la anaconda verde (Eunectes murinus). La boa curiyú presenta ojos y narinas casi dorsales, y en su cuerpo a la altura de la cloaca presen-ta dos espolones, más desarrollados en los machos. El cuerpo tiene un color de base que puede ser amarillo pardo, oro-bronce, o colores tierra; además presenta un patrón de pintas transversales y rosetas color cas-taño oscuro con bordes negros.La dieta de la curiyú es a base de venados, cerdos sal-vajes, aves, grandes roedores e incluso algunos animales acuáticos. Como dijimos, esta anaconda suele habitar lugares abiertos, inundados o aguas relativamente bajas, donde acecha a sus presas y las mata por constricción, sumergida en el agua, dejando ver apenas sus ojos. Allí en el agua suele cazar pájaros que vadean, o en ocasiones también cazan pescados, tortugas, reptiles, entre otros.En muchos casos se la tiene en galpones o incluso ho-gares, como animal doméstico, destinado a combatir roedores, pero además de presentar un peligro por ser algo agresivos, son también impredecibles.

En estado salvaje suelen asolearse a orillas del agua so-bre troncos, y en tiempos fríos pueden utilizar cuevas de otros animales. Tienen la capacidad de permanecer horas sumergidas bajo el agua sin salir a respirar.La curiyú es una especie vivípara. En la época reproduc-tiva, el macho realiza el cortejo, que puede darse en agua o tierra, y consiste en recorrer el cuerpo de la hembra olfateándola y estimulándola con los espolones que se encuentran próximos a la cloaca. Luego de aproximada-mente cinco meses de gestación, nacen las crías, cuyo número es muy variable.En cuanto a la conservación de la especie, entre los años 2002 y 2004 se llevó a cabo en Formosa una etapa ex-perimental piloto del “Programa para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la boa curiyú en la Argentina”. Anteriormente se comercializaban pieles de boa curiyú sin tener en cuenta planes de manejo, sino que el comercio se basaba en habilitaciones esporádicas a la exportación o en la liquidación de antiguas existen-cias de origen ilegal. El objetivo del programa probado en Formosa, fue regular el comercio de las pieles de dicha especie, sobre bases sustentables. Durante estos años se ha promovido el interés por la especie, la investigación científica, y se ha brindado alternativas sostenibles a las poblaciones carenciadas, generando un modelo de uso controlado, equitativo y replicable.

19

Sobre razasReptiles

Fotografía H. Zell

Page 20: C&F 24

Med. Vet. Hernán L’Episcopo M.P. 1322

Mil veces noLlora la selva

Desde que comencé a escribir he inten-tado ponerle alegría a mis notas, medio en broma, medio en serio, trato de generar un poquito de conciencia ecoló-gica. Este artículo invita a la reflexión.Andrés GUACURARÍ fue un indí-gena que luchó por la soberanía de Misiones. Cariñosamente lo llama-ban Andresito. (Con s, no hay error ortográfico). En honor a él bautizaron con el mismo nombre a una ciudad en el norte misionero y también a un yaguareté, de los últimos que nos quedan en la Provincia Mesopotámica. Este mamífero, símbolo de la selva y patrimonio cultural, era monitoreado a través de un collar satelital en su estado de libertad absoluta. El hecho de hacer este seguimiento, nos per-

mite conocer las costumbres de los animales y así optimizar las maneras de plantear una conservación respon-sable de especies que desfilan por el abismo de la extinción. Se preguntarán por qué escribo en pasado cuando hablo de GUACU-RARÍ. A fines de Febrero de este año nos enteramos que fue asesinado por cazadores furtivos en el Parque Provincial Urugua- I. Su cuero tenía un precio; la vanidad del ser humano pone valor monetario a la vida de nuestros yaguaretés. Y digo asesinado y no muerto, entendiendo a la muerte como un proceso natural e inevitable que algún día nos alcanzará a todos por igual. GUACURARÍ no murió de viejo ni por causas naturales,

murió de la forma más triste y cruel. Vale aclarar que el yaguareté fue de-clarado Monumento Natural Nacional (ley 25.463 del 2001) y Provincial (ley 2.589 de 1998) y es protegido por el Decreto Provincial 1.465 y por la resolución 1.089/98 de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación.Hay situaciones en la vida que invitan al debate y a diferentes opiniones, incluso todos los puntos de vista son válidos. Lo que para mí puede ser una verdad incuestionable para otra persona puede ser ridículo desde su perspectiva. ¡Y está bien que así sea! Algunos argumentarán diciendo que el instinto de caza acompañó al hombre desde siempre, incluso pueblos origi-nales cazaban para subsistir. Hoy no le encuentro sentido. Resulta vergonzoso que hoy, en el año 2012, alguien pueda necesitar la piel de un yaguareté para abrigarse o su carne para alimentarse. ¿Para qué digo yo? ¿Por qué? Hoy nos entristece a todos un poco. Hoy nos queda un tigre menos…

20

Rincón Ecológico

Page 21: C&F 24

Si llegaste a leer hasta acá te estoy muy agradecido, falta un poquito más... Por último les cuento que un grupo grande de voluntarios y gente suma-mente involucrada en el tema están colocando folletos informativos en toda la Provincia de Misiones. Están empa-pelando municipios, barrios, almacenes, escuelas, bibliotecas. En las cataratas también se realizó una caminata bajo el lema: LA SELVA ESTÁ DE LUTO… MATARON AL REY. A través de la firma de un petitorio se exige mayor protección para nuestras áreas protegi-das y especies en peligro de extinción. Acá va mi humilde aporte muchachos…!Entiendo que esta nota no salva a nuestra fauna de la desaparición. Un delirante escribiendo desde el centro de Rosario que lo único que lo une en este momento a Misiones es la yerba mate que sostiene en la otra mano no salva a la selva misionera ni a sus animales que se encuentran a 1200km, pero hace un pequeño aporte a la causa. Si logré que al menos una persona haya leído y reflexionado un minuto sobre esta problemática entonces valió la pena (y si logro que además firme el petitorio, bailo un chamamé de la emoción).En la próxima nota vuelve la alegría, el canto de los pájaros y por qué no, el color.Que no vuelva a ocurrir, Muchas gracias.

Asegurando la supervivencia del yaguareté conservaremos gran parte de nuestro legado cultural, nuestra riqueza natural y el equilibrio de todo el ecosistema.

Para interiorizarte de lleno en este tema, ingresá a la página: www.redyaguarete.org.arPara ampliar sugiero algunos títulos:- Chebez, Juan Carlos. Los que se van. Edito-rial Albatros. Volumen 3.- Rainer Cinti, Roberto. Fauna Argentina; Dra-mas y prodigios del bicherío Editorial Emecé.

21

Page 22: C&F 24

• Cólicos abdominales• Vómitos• Diarreas• Fiebre• Escalofríos• Sed• Cefaleas• Edema de parpados• Dolores muscularesAnte cualquiera de estos síntomas debe consultarse al médico, lo que debe sa-berse también es que la trichinelosis es una enfermedad que no se cura, grave, pero que sí se puede prevenir. Los anti-parasitarios pueden eliminar los estadios adultos no así las larvas enquistadas, los antinflamatorios y analgésicos pueden ayudar a disminuir los dolores. Es por esto que la principal estrategia de com-bate debe estar basada en la prevención.

Apa, Matías Agustín | Frati, Dante | Faini María CeciliaCátedra de Epidemiología y Salud PúblicaFacultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario

TrichinelosisConocida comúnmente como TRIQUI-NOSIS, es una enfermedad parasitaria zoonótica (transmisible de los animales al hombre) causada por un pequeño parásito de dimensiones microscópicas siendo el más conocido en nuestro país la Trichinella spiralis, este parásito afecta a carnívoros y omnívoros consu-midores de carne, tanto salvajes como domésticos, los más afectados son los cerdos, jabalí, ratas, zorros y el hombre. Es una enfermedad distribuida mundial-mente que se puede presentar durante todo el año pero con una incidencia mucho más marcada durante las épocas frías del año, asociado esto al hábito de las carneadas domiciliariasEl parásito se transmite de un animal al otro o al hombre sólo al consumir carne parasitada, no se transmite por contacto directo, aire, agua, orina, etc. En nuestra zona está íntimamente relacionada con el consumo de carne de cerdo criado en condiciones pre-carias y o alimentados con basura que permiten la proliferación de roedores y animales salvajes que favorecen la transmisión del parásito. Es muy común comprar y consumir chacinados o embutidos caseros así también como lechones sin saber su procedencia o sin pasar por los controles oficiales convir-tiéndose esta costumbre en uno de los principales eslabones que permiten la persistencia de la enfermedad.

Una vez consumida la carne mal cocida, embutidos y/o chacinados infestados, las larvas se desenquistan en el estó-mago, pasan al intestino alcanzando su estadio adulto (un tamaño máximo de 2 a 4 mm) las larvas producidas por ellos migran hacia el torrente sanguí-neo y se enquistan en los músculos preferentemente corazón, diafragma, músculos intercostales, lengua y múscu-los de la masticación. Tiene un periodo de incubación de aproximadamente 10 días, sin embargo la sintomatología es variable y va a depender de los órganos afectados y del estadio del parásito dentro del organismo, en una primer instancia pueden o no observarse síntomas digestivos, luego sistémicos y finalmente musculares, por lo general entre los síntomas podemos destacar:

22

Page 23: C&F 24

Consejos para la prevención

• No consumir chacinados y /o embutidos de procedencia desconocida.• Cocinar la carne de cerdo o de caza hasta que desaparezca el color rosado (más de 70º C).• Los chacinados de procedencia casera no deben consumirse a menos que se tenga certeza de que el cerdo ha sido analizado. • Verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo que se adquieran.• La congelación mata las larvas cuando permanecen a -19º C durante 5 días o a -32º C durante 22 horas.• Tener presente que el ahumado, secado, salado de las carnes no mata las larvas enquistadas en la carne, sola-mente lo hace la cocción a altas temperaturas.• Los cerdos deben ser criados en instalaciones adecuadas, bien alimentados y sin contacto con basura.

23

Sobre razasSalud Pública Veterinaria

Page 24: C&F 24

M. V. Santiago Costa M.P. 996

La tenencia de mascotas no tradicionalesEn los últimos tiempos hemos visto po-nerse de moda cada vez más la tenencia de mascotas “no tradicionales”. En lugar de encontrar en un hogar algún perrito o gatito, nos sorprende ver allí otras es-pecies que hace poco eran impensadas para dentro de un núcleo familiar.Claro que esto en sí no constituye un problema, más allá que exigirá que los veterinarios estemos cada vez más capacitados para brindar la atención necesaria para estos animales. El asunto es cuando este nuevo mascotismo supe-ra ciertos límites, haciendo peligrar la calidad de vida de estos ejemplares y la conservación de su especie, y ponien-do en riesgo la integridad física de sus propietarios y también constituyendo un riesgo para la salud pública.Deberíamos entonces replantearnos qué especie debiera considerarse una “mascota” y empezar a redefinir el término “animal doméstico”, en vista de estos casos, donde el límite con una es-pecie denominada “silvestre” no termina siendo del todo claro.Podemos decir que lo que comúnmente se conoce como “doméstico”, es un animal que ha permanecido en compañía del hombre a largo de la historia, tenien-do en sus genes milenios de cautividad, alcanzándose así la “domesticación” (de latín domus: “techo, casa, hogar”,es decir, conviven con nosotros). Claramente podemos incluir en la lista a perros, ga-tos, loros y otros pájaros ornamentales, pequeños roedores, peces de colores y otros tantos, popularmente conocidos.Hoy podemos hablar de un segundo grupo de mascotas relativamente “nue-vas” que han probado su aptitud como animales de compañía y en quienes la medicina veterinaria a nivel mundial está avanzando para conocer y mejorar la atención de estas especies, refiriéndonos en este caso de hurones, erizos, cerditos chinos, reptiles exóticos, aves de diver-

sas clases, especies acuáticas, etc.Hecha esta aclaración, nos referiremos a un tercer grupo que es justamente el grupo de animales que cuestionamos en este artículo, y veremos algunas de las razones del porqué las considera-mos “problemáticas”.

Mamíferos: No está permitida la tenencia de grandes felinos, como gatos monteses y pumas. Muchas veces estos se ven sometidos a crueles prácticas para mantenerlos en un ambiente totalmente ajeno a sus necesidades, incluyendo la extirpación de uñas o dientes carniceros. Sin embargo, éste es un sufrimiento inútil para estos ejem-plares, ya que no dejarán de ser peli-grosos, aunque una “buena crianza”, les pueda dar imagen de “apacibles”. Estos animales continuarán siendo silvestres y como tales su carácter siempre será impredecible y peligroso. Además son especies que figuran en el libro rojo de Fauna Silvestre Argentina como anima-les en serio riesgo de extinción a causa de la caza intensiva y la desaparición cada vez más acentuada de su medio ambiente (como todo gato, son muy

territoriales y se requieren grandes extensiones de kilómetros a la redonda por cada ejemplar para que puedan vi-vir sin estrés, cosa que nunca se logrará en el confinamiento de una casa).Igualmente irracional es tener monos de “mascota”. Estos proceden de selvas tropicales, y muchas veces no logran adaptarse al clima, el ambiente y la dieta que se les proporciona en una casa y la mayoría no sobreviven mucho tiempo a la cautividad. Muchos desarrollan sínto-mas de estrés crónico como enferme-dades de piel, úlceras gastroduodenales, aftas en la boca o neumonías. Además el estrés los hace manifestar enfermedades de las cuales son portadores clínicamen-te en su ambiente natural, y entonces en el hogar los convierten en un potencial peligro para las personas que conviven con ellos. En la lista de estas enfer-medades se destacan el herpes simio (productor de meningoencefalitis, muy grave para el ser humano), la rabia (la cual puede permanecer inaparente por

24

Page 25: C&F 24

meses antes de su expresión), parásitos intestinales como strongiliasis y diversas tenias. Además ciertas especies de monos pequeños pueden parecen muy simpáticas e inofensivas, pero al alcanzar la adultez sus colmillos, sus garras y su temperamento constituyen un grave peligro para las personas. ¿Sabía también usted que para comercializar estos monitos se los captura en la selva de muy pequeños, cuando están protegidos por su grupo familiar (pasan ese tiempo aferrados a su madre) y por tanto los captores deben matar a toda la manada ¡a palazos!, y luego sólo el 20% de estos monitos sobrevive a las condiciones de transporte, hacinamiento, frio, lluvia o mala alimentación que constituye su cautividad previa a la “compra”?Aves: Para conocer cuáles son las especies permitidas legalmente para tener en una casa, conviene consultar a vendedores responsables (porque suponemos que es allí donde las vamos a adquirir, ¿no?). Las especies exóticas están en su mayoría permi-tidas; dentro de las autóctonas hay algunas que si y otras que no.

Reptiles: No están permitidas ningún tipo de serpientes venenosas, tampo-co aquellas que superen un poco más de un metro de longitud (especies constrictoras). Hay especies de lagartos y afines que son muy vistosos pero que también se hallan en riesgo de extin-ción y además tienen muchas exigen-cias en cuanto a temperatura, humedad, luz infrarroja, habitáculos o alimenta-ción que harán difícil su supervivencia y complicado su mantenimiento para compradores sin experiencia. Lo mis-mo podemos decir de varios tipos de tortugas acuáticas y podemos incluir anfibios como ranas y sapos ornamen-tales. En Europa ya se empezaron a comercializar cocodrilos para tener en las casas. Francamente no sé cómo se podrían mantener estos ejemplares si esto se pone de moda aquí (¿Cuánto crecerán, qué comen, serán seguros?).Un capítulo aparte lo constituyen las tortugas de tierra. La clásica “tortugui-ta” que se suele tener por doméstica y se puede ver en viviendas es la Tortuga Terrestre Argentina, autóctona de la zona central del país (Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, etc.). Ocurre que pese a ser simpática y apacible, este animalito la viene pasando muy mal por este tradicional mascotismo. Rápidamente está desapareciendo de su hábitat y por esto figura en la lista de especies en riesgo de extinción. El comercio y la tenencia masiva (¡e ilegal! porque así lo es) la somete a condi-ciones de ambiente y alimentación inadecuados, por lo que la mayoría no alcanza la expectativa de vida propia de

la especie, viéndose acortados sus años por accidentes domésticos (persianas, balcones, escapes, niños, perros etc.), deficiencias vitamínicas y minerales, trastornos en sus ciclos de invernación y vigilia, enfermedades emergentes por el estrés al que se ve sometida este ani-mal, que lejos de ser doméstico, sigue siendo SILVESTRE (y vemos así que esto no es siempre relacionado con la ferocidad, sino con la capacidad de adaptación). Hoy en día existen refugios de tortugas donde quienes reconocen este problema y tienen tortugas en su casa pueden donarlas para darles mejor lugar y destino.

En fin, sabemos que el tráfico ilegal de animales constituye un gran negocio a nivel mundial, es un daño que no se ter-mina, pero a cada uno de nosotros tene-mos la opción de no ser parte de eso y elegir por mascotas otros animales más adecuados y más seguros desde todo punto de vista. Si al menos una persona que lee este artículo se concientiza o cambia actitud acerca de esto, lo que he escrito habrá cumplido su misión.

25

Nota

Page 26: C&F 24

Tumores más frecuentesen cavidad oral en perros

Med. Vet. Jorgelina Barrera M.P. 1073

…Somos el tiempo. Somos la famosa Parábola de Heráclito el Oscuro. Somos el agua, no el diamante duro, la que se pierde, no la que reposa… “Son los ríos”. Jorge Luis Borges.

Los tumores de la cavidad oral repre-sentan alrededor del 5% total de los procesos oncológicos en los caninos. Durante la consulta clínica de rutina resulta de gran relevancia realizar la re-visación visual de las fauces de nuestros pacientes, ésta es una maniobra rela-tivamente sencilla que demanda muy poco tiempo y, en la generalidad de los casos, no reviste demasiadas complica-ciones para el clínico actuante.La boca de los caninos presenta una anatomía muy particular con presencia de labios cuya movilidad y laxitud varía según las razas, así como también varía el grado de pigmentación melánica, presencia de pelos alrededor de la boca y glándulas con distinta calidad de secreción. La arcada dentaria presenta la particularidad de un gran desarrollo de los caninos de acuerdo a la actitud predatoria de la especie. La lengua de los caninos es una estructura muscular revestida de epitelio altamente modifi-cado con presencia de papilas, asienta en su base sobre el hueso hioides, el te-cho de la cavidad oral está constituido por paladar duro por delante (llamado así porque el epitelio asienta sobre una base ósea), y una porción posterior en donde la piel modificada asienta sobre una base cartilaginosa o paladar blando y en su parte posterior central se visualiza el cartílago epiglótico. La boca es el inicio del sistema digestivo y sus límites óseos son los huesos maxila-res y palatinos en la parte superior, y los huesos mandibulares en la parte inferior. La anatomía de la boca de los caninos concluye con la descripción de las estructuras de las glándulas salivales

las que se encuentran en adyacencias de la cavidad y cuyos conductos permi-ten que se vierta la saliva al interior de la cavidad bucal.Con mayor o menor incidencia de los datos estadísticos todas las estructuras de la cavidad oral pueden desarrollar tumores primarios o ser lugar de asiento de masas metastásicas que se desarrollen a partir de tumores primarios con origen en cualquier región del organismo, aunque por la experiencia podemos reconocer 3 ó 4 tipos tumorales que se presentan en la cavidad bucal de los perros con una mayor incidencia estadística.Dentro de los tumores más frecuentes encontramos la Papilomatosis oral de los caninos. Este tumor se caracteriza por presentarse en perros cachorros o jóvenes, es de origen viral producido por un virus ADN, puede asentar en cual-quier estructura de la boca y presentarse en forma única o múltiple, y tiene carac-terísticas oncogénicas benignas. Las le-siones comienzan como pápulas y placas brillantes que progresan a placas blancas grisáceas, hiperqueratósicas pedunculadas o en forma de coliflor de hasta 3cm de diámetro, la capacidad invasiva en cuanto al número de papilomas está relacionada con el estado inmunológico del paciente. Este tumor no tiene predilección en cuanto a raza o sexo. El diagnóstico se realiza mediante la revisación clínica.El manejo clínico de la papilomatosis oral canina se realiza mediante la es-cisión quirúrgica, criocirugía. El uso de fármacos inmunomoduladores como Levamisol o Tiabendazol no han resul-tado de utilidad así como tampoco está indicada la quimioterapia, los retinoides parecen ser eficaces en el tratamien-to del Papiloma canino invertido. En algunos casos el uso de preparados vacunales comerciales puede tener

cierta utilidad y en ciertos casos la remisión puede ser espontánea en el transcurso de 1 a 3 meses, aunque si se presenta una Papilomatosis múltiple en ocasiones puede ir acompañada de infecciones concomitantes lo que consigue complicar el cuadro.Considero relevante en casos de Papilomatosis múltiple en cachorros inmunodeprimidos, la confección de au-tovacunas, éstas son vacunas preparadas a partir de las lesiones que manifiesta el propio paciente, esta medida terapéutica representa una maniobra de gran utilidad en cuadros complicados, pero es muy importante comprender los principios inmunológicos en la confección de estas vacunas, ya que, con una producción o administración deficiente puede producir problemas ulteriores más serios y graves que la presencia de Papilomavirus. Dentro de las neoplasias más relevantes de la cavidad oral en el perro podemos citar al Melanoma maligno oral, este tumor adquiere mucha importancia no tanto por su frecuencia de aparición sino por su alta capacidad invasiva, infiltrativa y metastásica. Se presenta en perros gerontes con un promedio de 9 años sin exhibir predilección por un sexo. Entre las razas con mayor frecuencia de apari-ción se encuentran: Poodle, Daschound, Golden Retriever, Setter, Pequinés.En la boca el tejido gingival oral es el lugar más común de aparición de esta neoplasia, puede también asentar sobre labios, lengua, mucosa orofaringea, pala-dar duro o blando, genera rápidamente compromiso óseo subyacente.

26

Page 27: C&F 24

El tipo de lesión se presenta como una masa única de tamaño variable de te-jido pigmentado (color pardo oscuro) ya que compromete a los Melanocitos, células altamente diferenciadas produc-toras de pigmento melánico. En oca-siones el Melanoma puede presentarse en una versión Amelánica (ausente de pigmentación) lo que representa un difícil diagnóstico e infiere un grado de malignidad aún mayor debido a presen-tar clones celulares más indiferencia-dos. Las masas neoplásicas se presentan con una consistencia friable (blandas, se desarman con facilidad) y sangran-tes, los tejidos blandos adyacentes son invadidos con rapidez y el tejido óseo subyacente se encuentra infiltrado en el 75 %de los casos. Presenta una alta capacidad metastásica asentando en los linfonódulos regionales 12%, en pulmón 80%, y en menor medida en otros órga-nos y linfonódulos abdominales.El diagnóstico se realiza en examen clínico, las placas radiográficas contri-buyen a verificar el grado de infiltra-ción ósea o metástasis en cavidades, la citología y la biopsia incisional o escisional (posterior a la cirugía) es diagnóstico de certeza.El tratamiento quirúrgico es de primera elección con técnicas quirúrgicas radicales procurando escisión de tejido sano para garantizar extirpación total de la masa; si existe infiltración ósea mandibular se realiza mandibulectomía parcial o completa. La radioterapia pro-porciona una débil acción sobre estos tumores, la quimioterapia no otorga resultados satisfactorios ya que este tumor es quimiorresistente, y su uso sólo es considerado paliativo.Varias líneas de investigación referidas a Inmunoterapia con Terapia génica combinada TGC, en donde se inocu-lan genes que induzcan la producción de proteínas específicas que inicien una respuesta inmunológica específica contra el Melanoma, han comenzado a producir resultados preliminares prometedores en el tratamiento de estos tumores. El pronóstico para un paciente que presenta esta enfermedad variará de acuerdo a la estadificación de la misma, siempre que se realice tratamiento quirúrgico:

Estadio 1: tumor menor a 2cm, sin com-promiso ganglionar ni metástasis: 511 días promedio.Estadio 2 y 3: tumor mayor de 2cm, con o sin compromiso ganglionar, sin metástasis: 164 días promedio.Estadio 1 a 4 sin cirugía: presenta un promedio de 60 días.Las metástasis tardías aparecen con un promedio de entre 6 y 12 meses del inicio del cuadro.Entre las Neoplasias con menor inci-dencia que las anteriormente descrip-tas podemos citar el Osteosarcoma mandibular y con menor frecuencia de aparición Osteosarcoma maxilar. Este tumor se presenta en animales de edad avanzada 9 años promedio, es un tumor maligno de hueso altamente infiltrativo, doloroso, con tendencia a la fractura espontanea del hueso compro-metido. Su tratamiento es quirúrgico por mandibulectomía total o parcial, o maxilectomía, se puede utilizar quimioterapia adyuvante Carboplatino de elección antes que Cisplatino (este último produce daño renal agudo), también se indica el uso de Radiote-rapia con Cobalto. Su pronóstico es reservado.Los sarcomas de tejidos blandos son neoplasias que, si bien no tienen una alta incidencia, también pueden asentar en cavidad bucal.El Fibrosarcoma es un tumor que asienta en base de las encías como también se pre-senta en paladar duro o blando, y en menor medida en otras estructuras de la cavidad.

Estos tumores se presentan en anima-les gerontes, son de crecimiento lento a moderado, infiltrativos y potencial-mente metastáticos.El tratamiento quirúrgico no garantiza extirpación completa ya que el compor-tamiento oncogénico de los sarcomas compromete en gran medida a los tejidos circundantes del tumor primario por alteración de los mecanismos supre-sores de tumores inhibiendo directa-mente a la proteína P53 (proteína inter-mediaria en el mecanismo de supresión de la génesis tumoral), la quimioterapia adyuvante con Doxorrubicina está indicada para tratar estas neoplasias así como también el uso de terapia radian-te. El pronóstico es reservado.Esta escueta reseña acerca de los tumores que aparecen con mayor frecuencia en cavidad oral de ninguna manera pretende indicar que sean los únicos que puedan presentarse en la boca de los pacientes caninos.En el control de las Neoplasias que asientan en la cavidad bucal debemos ser criteriosos, para los clínicos debe constituirse en maniobra de rutina la revisación clínica de la boca siem-pre que sea posible. Los propietarios deben estar alertas ante la presencia de salivación excesiva, mal aliento, disfagia, inapetencia, sangrado, etc.Recuerden siempre que una consulta a tiempo permite un diagnóstico precoz que generalmente estará asociado con el éxito terapéutico y una sobrevida mayor y muy digna de nuestros queridos pacientes.

27

Salud

Page 28: C&F 24

Dr. Luis A. Borraccini M.P. 700Médico Veterinario con dedicación dermatológica / Criocirugía

Tumoresen el gato

En esta especie es frecuente la aparición de tumores en la piel y la boca. Los propietarios son los primeros que deben estar atentos a los signos iniciales de esta patología tan severa y frecuente. En general comienzan a una edad adulta y avanzada, se podría decir que después de los siete u ocho años de vida, y algunos factores predisponen a padecerlo a algunos indivi-duos y familias.Esto indica que existen causas genéticas que agregadas a un ambiente propicio dan lugar al desarrollo de tumores benig-nos y/o malignos. Cuando hablamos de cáncer nos referimos a tumores malignos en diferentes grados.La detección y tratamiento precoz es el mejor arma que se dispone actualmente para luchar contra esta afección. Pero, ¿cómo se hace?La atención del propietario ante las primeres señales son esen-ciales. Los signos dependen de la localización y tipo de neoplasia pero en general podríamos citar los más importantes.Ulceraciones (heridas) que tienden a no curar especialmente en gatos de pelaje blanco y por acción de los rayos solares tomados en forma crónica, que aparecen en la nariz, orejas, párpados, labios y patas, que se confunden inicialmente con heridas traumáticas (peleas, rasguños), son típicamente ex-presiones de un tipo de tumor llamado carcinoma de células escamosas, patología extremadamente maligna e invasiva que necesita detección y tratamiento temprano para ser eficaz.No solo los felinos sino otras especies con piel y pelaje blan-cos están expuestos a las radiaciones ultravioletas del sol, las cuales provocan con el tiempo diferentes alteraciones en las células de la piel, que en muchos casos terminan por originar diferentes tipos de tumores malignos como el mencionado anteriormente. Vale aclarar que algunos individuos sólo tie-nen regiones sin pigmento como las orejas y/o nariz que los expone de la misma forma. También los predispone la forma de vida, ya que los que viven en el exterior, la mayor parte del día son los más ex-puestos a la radiación solar.La pérdida de peso es uno de los signos comunes de neopla-sias internas como son los linfomas que aparecen en diferen-tes órganos o generalizados y que son frecuentes en gatos.Obviamente se necesita realizar la consulta veterinaria sin demoras para que el profesional diagnostique e indique el tratamiento adecuado.Este tipo de cáncer suele aparecer también en la cavidad bu-cal en forma de masa y/o ulceración en las encías, paladar o/y labios, aquí la detección temprana se torna más dificultosa

porque en primera instancia no se ve a simple vista, a menos que se le examine minuciosamente la boca al felino, esto lo debería hacer el médico veterinario en la consulta de rutina de gatos gerontes. La pérdida de peso y molestias al comer también se observan.Los nódulos (deformaciones que aumentan de tamaño) son otras de las lesiones a considerar cuando hablamos de cán-cer, ante la aparición de éstas debe recurrirse rápidamente a la consulta profesional.Los fibrosarcomas y mastocitomas son otras de las neopla-sias que suelen aparecer con frecuencia en gatos.El diagnóstico específico puede hacerse solamente por citolo-gía o por biopsia y lo realiza en general el médico patólogo.Los tratamientos varían pero la mayoría de los casos son quirúrgicos en los que se destacan la criocirugía (cirugía por congelamiento controlado de tejidos), electrocirugía, cirugía convencional, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y otras menos convencionales. Se realizan, muchas veces, combi-naciones de estos tratamientos, mejorando así los resultados.Se reciben muy a menudo casos terminales en los que real-mente se puede hacer poco por estos animales. En estos momentos contamos con tecnología, medicinas y diferentes procedimientos como nunca antes para hacer frente a estas temibles enfermedades.Entonces deberíamos estar atentos propietarios y profesio-nales veterinarios para diagnosticar y tratar mejor a nuestras mascotas, y así evitar o reducir sufrimientos innecesarios.

28

Salud

Page 29: C&F 24

chas naranja. Soy un nene muy bonito pura sangre con pedigree. 155005900 / 155035560

Boxer de 3 años, marrón atigrado, busca novia. 4324486

Beagle de 2 años (Lennon) con pedigree busca novia. 155889080 / 155884887

Chihuahua de 2 años busca novia bo-nita, color chocolate oscuro. 4406064 / 156859777

Bichón frisé, de 3 años, bonito y sim-pático. 4403482

Yorkshire de 3 años busca novia. 155467674

Beagle de 1 año, simpático, hijo de campeones, muy lindo. 03466-15634818

Bichón frisé o francés, de 1 año, her-moso, buen pelaje y dócil. De carácter muy bueno. 156156074

Labrador de 6 años, color arena, robusto. 155863472

Labrador negro de 2 años, busca novia, 156136206 (Mauro)

Boyero de Berna de 2 años, muy lindo (sin papeles). 4555803 / 155414581

Ovejero de 6 años, excelente pedi-gree y carácter. 154024177

Bretón puro canela y blanco, sin papeles, busca novia. 155041598

Caniche toy de 2 años busca novia, en lo posible negra o té con leche. 4511022 / 0299-155018621 (Fabiana)

Siamés de 1 año, muy sano, vacuna-do, muy bueno. 153618322

Labrador de 2 años ofrece servicios todo el año. 156616909

Caniche toy de 4 años. 4578843 / 156714670

Vizsla macho de 6 años, ofrece ser-vicios, cazador. 155642718

Kurzhaar de 6 años, ofrece servicios, cazador. 155642718

Labrador arena de 16 meses, muy cariñoso, súper activo. 153532164 / 4360954

Soy Lorenzo, pointer de 7 años, color blanco y negro, busco novia urgente. 4323244 / 153779334

Caniche de 3 años. 43117062

Fox terrier wire, de 7 años, bus-ca novia. 4666753 / 155667855 / 156229786

Caniche de 1 año, blanca con punta de orejas negra. 156084653 / 4645428

Caniche toy de 2 años, color negro, con experiencia. 4322056

Caniche toy de 1 año y 5 meses, color blanco. 155599690

Beagle de 2 años. 4328846 (Laura, Matías)

Maltés de 5 años, peso 2kg. 4319311 156914783

Pointer de 4 años, blanco con man-

BUSCO NOVIO

BUSCO NOVIA

ADOPCIONES

Caniche micro toy, hembra de 3 años para tener hijitos. 156486264

Sagrada de Birmania de 3 años, busco macho birmano o himalayo. Soy Viole-ta. 156911202

Boyero de Berna, hembra de 2 años, buena, juguetona y muy tranquila. 4541640 (Zona Norte)

Salchicha mini de 3 años y medio, como todo salchicha tengo mi carácter, busco mi media naranja. 153588406

Hermosas cachorritas mestizas de 2 meses. 156854289

Perra mestiza de 1 año en adopción responsable, castrada y vacunada. 156570513 / 4717295

Gatitos mestizos de 2 meses en adopción responsable, con compromiso de esterilización. 155703605

Gatita mestiza de 2 meses, atigrada, en adopción con compromiso de esterilización. 156570513 / 4717295

Mestizo de 3 a 4 años, mediano, ex-celente estado, tranquilo y guardián. 156660239

Gatita mestiza de 1 año, adopción responsable. Esterilizada, vacunada, de tamaño chico, dócil, muy cariñosa. 155876792

Border Collie de 2 años, encontrado en Echesortu. 4234497 / 152250236

Cachorrona mestiza de 8 meses, castrada, de tamaño mediano, toda negra, muy dulce y obediente. 155324621

Busco adoptar caniche toy joven, macho o hembra. 155946554

Busco yorkshire joven para adoptar, de cualquier sexo. 155946554

Terranova de 6 meses, hembra, negra, hermosa. Me mudo a un departamento. 155638469

Pug carlino de 9 meses, regalo por-que me voy del país. 153299738

29

Sobre razasAvisos

Page 30: C&F 24

Caniche toy hembra, preciosa, 50 días. 153184131 / 153184134

Cachorros malteses de 1 mes, vacunados y desparasitados. 0343-156206182

Maltés de 1 mes, macho, muy mimoso, mamá a la vista. 155991984

Salchicha enano de 45 días, hembra, color chocolate. 4638854

Caniches de 2 meses, machos y hembras. Son muy pequeños, blanca, negra y macho arlequín. 4591433 / 155991984

Caniche toy macho, de 2 años, hermosísimo, bueno y semental. 4637853

Caniche micro toy recién nacidos, machos y hembras, blancos y neg-tros. 4330880

Ovejero alemán, excelente pedigree, machos y hembras disponibles. 156727549

Avisos

Barbincha de 2 años y medio, fue abandonada en una casa. Castra-da, cabeza blanca, cuerpo negro azabache, patas marrones, cariñosa, juguetona. 4305255

MASCOTAS PERDIDAS

Ovejero alemán, hembra, de 2 años, color negro y dorado, se llama Mac. 4362951

VENTA DE MASCOTAS

30

Page 31: C&F 24

Hoy quería contarles sobre alguien muy especial, que para muchos será simplemente un perro, un animal irracional que sólo actúa por instinto, que no piensa y lo único que hace es comer, dormir y largar pelos. Para mí se trata de una de las cosas más lindas que me puso enfrente la vida, la razón de que me levante todos los días con una sonrisa y un gesto de ternura al verla durmiendo tapada con la fraza-da y la bolsa de agua caliente.Ella que ven en la foto es Ana, y es mi compañía de todos los días, quien me protege y cuida la casa, la que no se cansa de brindarme amor a diario y con quien disfruto cada caminata y paseos en la placita. Esta perrita de alguna forma viene a ocupar parte de aquellos lugares vacíos que dejaron seres queridos que hoy están en el cielo.Pareciera una exageración, pero ella es quien me llena el alma; es la razón por la cual yo no me quiero tomar vacaciones por no dejarla sola sin que me cueste ningún esfuerzo.Aunque a veces me hagas asustar ladrando por las noches y renegar comiendo cosas que no debés, sos quien le da una dosis diaria de ale-gría a mis días, uno de los motivos de mi felicidad y a su vez también aprendo de vos, de tu compañerismo y fidelidad.Me estoy quedando corta con las palabras, pero sucede que difícil-mente pueda expresar por escrito lo mucho que la quiero y manifes-tar por este medio la inmensidad de cosas que siento por ella. Pedirte que no me falles sería en vano porque sos incondicional pero si te voy a pedir que nunca me faltes, ya que no sé qué haría sin vos. Te ama con el corazón,

Tu mamá, Liduina

Ana

31

Sobre razasCarta de lectores

Vos también podés expresar to

dos

los sentimientos que despiertan

tus mascotas escribiendo aquellas

historias en los que se involucren tus

animalitos. También podrás enviarnos

poesías, cuentos, can

ciones o versos

aislados que te inspiren tus mascotas.

Animáte! Mandá tus textos e ideas!

Nueva dirección!

[email protected]

Page 32: C&F 24

Mora, Zara, Andy y Fabiana | Parque de las Colectividades

Lara, Rodrigo y Luján | Parque IndependenciaBerni, Lucía y Ana | Parque de las Colectividades

Rita, Pilun y Juan Pablo | Parque de las Colectividades

Princesa y Jorge | Parque Independencia

Lila, Elisa y Emanuel |°Parque de las Colectividades Camila, Marianela y Damián | Parque Independencia

Cooper y Susana | Parque Independencia

32

Page 33: C&F 24

Simón, Austin, Paola y Estefanía | Parque Independencia

Flor, Monique y Juan | Parque Independencia Zoe e Irene | Parque Urquiza

Tomi, Evelyn y Leonardo | Parque Independencia Mora y Bruno | Parque Alem

India y Cloé |°Parque Urquiza Tomy y Alejandro | Parque Alem

Branca y Ayelén | Parque Urquiza

Fotos de Paula Barber | www.fotospaulabarber.com.ar 33

Sobre razasSobre razasSociales

Page 34: C&F 24

34

www.dibujosnico.com.ar

Humor

Page 35: C&F 24
Page 36: C&F 24