36
Julio | Agosto 2012 Revista informativa sobre animales y mascotas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 5 | Edición Nº 25 Guía de Servicios veterinarias pet’s shops adiestradores... Coleccionables de razas, c&f salvajes, aves, fauna marina, y reptiles! Avisos clasificados: Busco novio/a, venta de mascotas, mascotas perdidas y adopciones! Nota sobre el rol del médico veterinario www.canes-felinos.com.ar

C&F 25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista informativa sobre el cuidado de su mascota.

Citation preview

Page 1: C&F 25

Julio | Agosto 2012

Revista informativa sobreanimales y mascotas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Año 5 | Edición Nº 25

Guía de Serviciosveterinariaspet’s shopsadiestradores...

Coleccionables derazas, c&f salvajes, aves,fauna marina, y reptiles!

Avisos clasificados:Busco novio/a, ventade mascotas, mascotasperdidas y adopciones!

Nota sobre el roldel médico veterinario

www.canes-felinos.com.ar

Page 2: C&F 25
Page 3: C&F 25

Contenidos

EditorialStaffCanes & Felinos es una revista específica en mascotas y tiene por ob-jetivo dar a conocer, mediante sus guías, a las veterinarias, pet´s shop y peluquerías caninas de Rosario y alrededores.

También vas a encontrar información sobre razas, artículos de médicos ve-terinarios y un espacio para publicar GRATIS tu aviso de: Busco novio/a, Venta de mascotas, Adopciones y Mascotas perdidas. Simplemente, depositándo-lo en nuestras urnas ubicadas en los locales adheridos a las guías.

Además desde la web te proponemos un espacio donde podés ver todas nuestras ediciones, chatear con los amantes de las mascotas, publicar tus avi-sos, y hacer consultas a veterinarios a través del foro.Para que puedas estar en contacto con nosotros a través de todos los medios.Los 3500 ejemplares de Canes & Felinos son gratuitos, de frecuencia bimensual y llegan a las mejores veterinarias, pet´s shops y peluquerías caninas de Rosario.

La publicación se imprime en el taller Xanto, con domicilio en Mattos 3373, Rosario, 2000, Argentina. Canes & Felinos es una publicación independiente. D.N.D.A “Ley 11.723” Expediente Nº 5020125 Riobamba 3985 - Rosario - Santa Fe - Tel. 0341-4320442

Director - Propietario Augusto Eden Ostertag

Gestión y VentasAlan García | 0341-156931705

Diseño y diagramaciónCecilia Paula Fernández

Fotografía SocialesPaula Barber

HumorNico Boixader

Colaboran en este númeroMatías Agustín Apa, Ma. Cecilia Faini, Dante Frati. Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facul-tad de Ciencias Veterinarias | UNRMarina BalsaMaría Julia CocconiGabriela PratMarcela MichatiMarina Giménez MeyerValeria Tega

Foto de tapaZoe, mascota de Mirta Godoy

El Editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y auspiciantes.

www.canes-felinos.com.arGuía de servicios

Sobre RazasEn esta edición, las razas Komondor y Pixie bob.

Fauna marinaSeguimos con la nueva sección, esta vez con la espectacular ballena franca austral.

C&F SalvajesEn esta entrega el licaón y el manul.

AvesTe presentamos una espectacular especie, un ave cantora, la calandria.

Reptiles.Te informamos sobre tortuga de patas rojas.

Tenencia responsable. La Dra. Marina Balsa nos aconseja sobre la reproducción de nuestras mascotas.

Salud Pública VeterinariaMatías Apa, Ma. y Cecilia Faini, de la Cátedra de Epidemio-logía y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, nos hablan sobre el rol del médico veterinario.

Salud. La Dra. Ma. Julia Cocconi nos cuenta sobre la coccidiosis, mientras que la Dra. Gabriela Prat nos des-peja algunas cuestiones sobre la piorrea.

Nota. Marcela Michati nos habla de una iniciativa que surgió hace un tiempo: reunir collies de Rosario.

Nota. Por Marina Giménez Meyer y Valeria Tega.

Avisos

Carta de Lectores

Sociales. Fotos de Paula Barber.

Humor. Por Nico Boixader.

4.

10.

12.

14.

16.

18.

20.

22.

24.

26.

28.

29.

31.

32.

34.

Tu mascota puede estar en la portada! Envianos la foto a: [email protected]

3

Page 4: C&F 25

VETERINARIASZona Centro

4

Page 5: C&F 25

Guía de serviciosGuía de servicios

VETERINARIASZona Oeste

VETERINARIASZona Norte

5

Page 6: C&F 25

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Centro

VETERINARIASZona Sur

6

Page 7: C&F 25

Guía de serviciosGuía de servicios

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Funes

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Oeste

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Norte

7

Page 8: C&F 25

CRIADORES,GUARDERÍAS

Y TRASLADOS

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Sur

8

Page 9: C&F 25
Page 10: C&F 25

Sobre Canes:

KomondorEl perro komondor es un extraordinario perro pastor, con un pelaje de aspecto muy peculiar, que se asemeja a la caída de largas rastas y sólo se observa en pocas razas. Su origen es algo incierto, por un lado se cree que procede de los perros guardianes húngaros del siglo IX. Otros dicen que fue introducido a Hungría por los mongoles cuando invadie-ron el país siglos más tarde. De cualquier forma, la utilizad que le daban a esta raza era la misma, lo tenían como un eficiente pastor y guardián de rebaños. Cuando aumentó el cultivo en Hungría, y los ganados comenzaron a limitarse a pequeños campos, la función del komondor pasó a ser irrelevante, pero la raza se mantuvo firme gracias al interés de los criadores. El komondor es un perro de muy gran tamaño y constituye una de las razas caninas más grandes. Puede llegar a medir como mínimo unos 65cm en el caso de hembras, y unos 90cm los machos; además puede pesar de 40 a 80kg. El cuerpo de este perro es fuerte, robusto, pesado y musculoso, su cabeza es an-cha y bien proporcionada. Sus orejas se ubican altas y son largas y colgantes, y presenta unos ojos marrones oscuros y ovalados. Tiene extremidades fuertes, de pies anchos y compactos. El aspecto que más lo caracteriza es, sin lugar a dudas, su blan-co pelaje, que cuelga en largos cordones o mechones gruesos, que se asemejan a las rastas o incluso a las cerdas de un tra-peador. Dichos mechones se componen de dos capas de pela-je, una interna fina, y una externa de pelo más rústico. Durante los primeros meses de vida del komondor, la longitud de su pelo rizado va creciendo y se va engrosando, en ese momento viene bien que se ayude a moldear las mechas con la mano. El pelaje alcanza un desarrollo óptimo recién en la edad adulta, donde los largos mechones llegan hasta el suelo. Este pelaje originalmente le servía de protección ante depredadores, que eran incapaces de morderlo a través de la densa capa de pelo, y también servía para camuflarse entre las ovejas.

El komondor es un perro muy tranquilo, independiente, do-minante y protector. Si se lo educa bien, es muy dulce y afec-tuoso con la familia y gentil con los niños. Siempre está alerta, en caso de peligro defenderá valientemente al rebaño que esté custodiando, y de igual manera lo hará con su familia y su territorio. Es algo desconfiado, y no admitirá a ningún extraño a menos que compruebe que no tiene malas intenciones. Más allá de su aspecto pesado, es un perro muy ágil y atlético, muy apto para la guardia y la defensa, ya que conserva una gran inteligencia e instinto de vigilancia. Esta raza no requiere un cuidado muy meticuloso, pero sí será indispensable que cuente con gran espacio al exterior, en un amplio jardín. Puede dejárselo afuera todo el año, siempre dándole un refugio para los días de mucho calor o de lluvia. Se recomienda que de largos paseos en los que pueda correr y gastar energías. Uno de los requisitos más importantes para poseer esta raza, es que el dueño sea muy enérgico, tranquilo, constante y que pueda educarlo y controlarlo. Es esencial que se lo sociabilice desde cachorro con otros perros y personas, para que adopte un carácter más tranquilo.En cuanto a la salud, el komondor es una raza muy sana, que no suele padecer enfermedades congénitas. En ocasiones pue-de verse afectado por la displasia de cadera y la torsión gástri-ca, debido a su gran tamaño. Además puede sufrir irritaciones e infecciones en la piel.

10

Page 11: C&F 25

Sobre Felinos:

Pixie BobEsta particular raza tiene su origen en 1985 en Estados Uni-dos, cuando la criadora Carol Ann Brewer halló un gatito muy peculiar, que habría nacido de una madre polidactia (con un número de dedos superior al normal) y de un padre Bobcat (de cola corta). Carol consiguió dos más de estos ejemplares, que serían los padres de Pixie, una gatita de as-pecto muy salvaje que se usó como modelo para la actual raza Pixie Bob. El objetivo de los criadores fue crear un gato doméstico con parecido al lince Rojo Costero del Pacífico. Igualmente, existe mucha controversia con respecto al ori-gen de este gato. El mencionado origen del pixie bob marcan las claves sobre su aspecto y carácter. Es un gato de tamaño medio o grande, mayor que el estándar de los demás gatos domésticos. De cuerpo alargado, fuerte y robusto, puede llegar a pesar unos 10kg. Su cabeza es larga y su frente prominente. También presenta un hocico largo y ancho, y orejas de base ancha,

redondeadas en las puntas, y con mechones característicos como tienen los linces. Tiene unos ojos ovalados, cuyo color va en armonía con el pelaje, y muestran una mirada salvaje muy peculiar. Su pelaje es atigrado con tonos rojizos, con manchas o motas color castañas, sobre un fondo claro, muy resistente, sedoso e impermeable. Uno de sus rasgos más característicos es su cola corta y gruesa, que puede medir entre 5 y 15cm. Curiosamente, más del 50% de los pixie bob presentan polidactilia, es decir que nacen con un número superior de dedos. El pixie bob tiene un comportamiento social muy curioso, por el cual recibe también el nombre de “perro de los ga-tos”, ya que es muy afectuoso y leal con su familia, pueda adaptarse a viajar en auto si se lo acostumbra, e incluso pue-de ser entrenado para pasear con collar y correa. Es un gato muy inteligente, cariñoso, independiente y buen cazador. Igualmente suele preferir la vida casera antes que lo salvaje, es muy hogareño y familiar. Son gatos mansos que conviven tranquilamente con niños y con otras mascotas y también se adaptan fácilmente a la vida en departamentos, ya que no son dañinos. Los cuidados que requiere el pixie bob son los regulares para cualquier tipo de gato: alimentación adecuada, cepillado del pelaje una vez por semana, chequeos con el veterinario y, por supuesto, mucho afecto y atención.

11

Sobre razas

Page 12: C&F 25

Ballena franca austral

(Eubalaena australis)La ballena franca austral es un cetáceo que habita en el he-misferio sur. Los indígenas le han otorgado nombres como yéne (mapuche) o klithn (tehuelche). Esta colosal especie fue declarada Monumento Natural en nuestro país, como medida de protección ante la caza indiscriminada. Ésta especie se distribuye por el sur de los océanos At-lántico, Índico, Antártico y Pacífico. Existe otra especie de ballena franca que habita en el hemisferio norte, pero és-tas dos especies no se mezclan entre sí, ya que no cruzan las aguas ecuatoriales. En Argentina puede llegar a avis-tarse en las zonas costeras de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Malvinas.

12

En estas fotos se pueden observar

las callosidades blancuzcas y grisá-

ceas del cuerpo de la ballena.

Fotografía Santiago G. de la VegaFotografía Michaël Catanzariti

Page 13: C&F 25

Descripción| Este enorme cetáceo tiene una longitud promedio de 15m. En la edad adulta puede pesar entre 35 y 50 toneladas. Tiene el cuerpo curvado, de coloración negra, y carece de aleta dorsal y surcos ventrales. No se parece tanto a los peces que comparten su medio ambien-te, ya que respira mediante pulmones en vez de branquias y tiene sangre caliente en vez de fría. Tiene unos orificios o espiráculos ubicados por encima de la cabeza, por los cuales exhala el aire a través de un soplo o presión de los pulmones, formando un chorro en forma de “V”, que puede alcanzar hasta 3m de altura. El cuerpo de la ballena está cubierto por una capa de grasa que le ayuda a flotar y mantener el calor almacenando energía. La ballena franca austral presenta dos aletas pectorales, y una aleta caudal. Su cola es grande y destacada, y se dispone horizontalmente, constituyendo un elemento esencial en la propulsión para el nado. Su cabeza ocupa el 25% de la lon-gitud del cuerpo, y está cubierta de callosidades grisáceas, muy características, que se elevan unos 5cm de grosor, cuya distribución y forma varían de una ballena a otra. Estas ca-llosidades presentan poblaciones de parásitos y pequeños crustáceos que hacen que los callos luzcan más blancuzcos, anaranjados o rosados. El callo más grande y distintivo se ubica en la punta del hocico. Además, la ballena presenta en su boca unas barbas córneas, que pueden llegar a medir unos 2,50m, y le sirven como filtro al alimentarse.Estos cetáceos son los animales que más sonidos aportan al mar, lo cual es esencial ya que habitan en zonas de visi-bilidad muy escasa.

Alimentación| Estas ballenas se alimentan de larvas de crustáceos, copépodos, y plancton marino (krill).

Comportamiento| La ballena suele bucear por unos 4 o 5 minutos, pudiendo llegar a sumergirse 40min. Por lo general no superan los 150m de profundidad. Este co-losal cetáceo realiza alucinantes saltos sobre el mar, que permiten avistajes de espectáculos únicos. Se especula que puede ser parte de su comunicación, una actividad lúdica o para deshacerse de los parásitos de sus callosidades.

Reproducción| La ballena franca austral se alimenta en aguas frías, pero para reproducirse busca aguas más tranquilas y templadas. En Argentina la zona más desta-cada elegida por las ballenas es la Península Valdés, en la provincia de Chubut, donde se pueden avistar, observán-dolas, protegiéndolas y estudiándolas. En el tiempo de reproducción, las madres sobreviven gracias a su reserva adiposa, ya que el plancton no puede hallarse en las aguas templadas. Tras un año de gestación, el ballenato nacerá de cola, e inmediatamente será llevado a la superficie; pe-sará alrededor de 5 toneladas, que se duplicarán en tan sólo una semana. Las ballenas alcanzan la madurez sexual alrededor de los 8 años, y pueden vivir unos 50 años.

Caza| La ballena es un animal muy preciado para los ca-zadores, ya que su cuerpo equivale a 7200lt de aceite, y es muy fácil de cazar por su lento nado. Como consecuencia de la evolución naval, la captura indiscriminada de ballenas alcanzó números desorbitantes, que llevaron a esta espe-cie al peligro de extinción. Por otra parte, su período de gestación y lactancia requieren 2 años, razón por la cual sólo tienen cría cada 3 años; esto hace que el aumento y recuperación de los ejemplares se dé muy lentamente.

Monumento Natural| Se ha intentado proteger a la ballena franca austral desde hace mucho tiempo. Debido a la imperiosa necesidad de otorgarle protección a esta especie, en Argentina en 1984 se sancionó la ley 23.094, declarando Monumento Natural a todas las ballenas fran-cas que se visualicen en aguas jurisdiccionales argentinas.

�º Características de esta especie

13

Sobre razasFauna marina

Fotografía Santiago G. de la Vega

Fotografía Stephen Johnson

Page 14: C&F 25

Cánidos:

Licaón(Lycaon pictus)

El licaón, también conocido como perro salvaje africa-no, lobo pintado o perro hiena, es un cánido carnívoro que habita principalmente toda el África subsaharia-na. Actualmente su distribución ha disminuido nota-blemente, pero todavía puede vérselo en Botswana, Camerún, República de África Central, Chad, Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique, Namibia, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbaue. Este cánido habita prin-cipalmente praderas de pastos cortos, semidesiertos, sabanas arbustivas y bosques de tierras altas, evitando las selvas tropicales y los desiertos demasiado secos. El licaón tiene un tamaño que va desde el mediano al grande, puede llegar a medir unos 75cm de altura a la cruz, y puede tener entre 75cm y 1,20m de longitud cor-poral, mientras que la cola aporta unos 35cm más. Usual-mente pesa alrededor de 30kg y las hembras son algo más pequeñas que los machos. Sus extremidades son largas y musculosas. Sus grandes y redondeadas orejas erguidas le dan un aspecto muy particular a este cánido. Presenta un pelaje corto y muy colorido, manchado de forma irregular con colores negro, blanco, amarillo, ca-nela y óxido. El frente de su cara y la garganta son de color negro, y la última mitad de su cola es blanca y más tupida. Existen varios datos curiosos sobre el aspecto de esta especie, entre ellos el hecho de que sea la única especie de cánido que posee cuatro dedos en las patas. Por otra parte, el patrón de sus manchas nunca será igual de un individuo a otro.

El licaón es de hábitos diurnos, aunque cazan y se tras-ladan principalmente durante la noche. Dada la escasez de alimento, una jauría puede viajar largas distancias en pocos días. Se manejan en jaurías de tamaño muy varia-ble, que pueden estar constituidas por los progenitores y su camada, o pueden conformarse por más de 30 in-dividuos. Se alimentan de impalas y ungulados similares, son cazadores muy astutos y de gran resistencia. En cada manada hay un par de reproductores domi-nantes, y suelen ser los únicos en aparearse, aunque en ocasiones pueden permitir que una hembra subor-dinada se reproduzca y críe una camada. El período de gestación dura alrededor de 70 días, tras los cuales nacerán entre 5 y 8 crías en una guarida con pastos, por lo general en algún hueco abandonado, y perma-necen allí a cuidado de la hembra madre durante unas cuatro semanas, luego todos los miembros de la jauría participarán de la crianza.El licaón está catalogado dentro de la Lista Roja de Es-pecies Amenazadas de la UICN como”En Peligro”. Los principales factores que influyen en dicho peligro son la persecución humana, la degradación y transforma-ción de su ambiente, y la propagación de enfermedades infecciosas. Otro factor importante es la depredación por parte de leones, hienas, cocodrilos y leopardos, que encuentran la oportunidad de atacarlos cuando están en manadas reducidas. Se estima que existen unos cientos de ejemplares en cautiverio, y entre 3000 y 5500 ejemplares en libertad, repartidos por el África subsahariana, ocupando áreas mucho menores que las que ocupaban históricamente.

14

Fotografía Dmitrij Rodionov Dortmund

Fotografía Michael Gäbler

Page 15: C&F 25

Félidos:

Manul(Felis manul)

El manul es un félido natural del Medio Oriente y Asia. Se distribuye por las costas este y sur del Mar Caspio, al norte de Irán, India, Pakistán, Afganistán y Turkmenistán, al oeste y el centro de China y Mongolia. Habita áreas rocosas, de poca vegetación, como cerros áridos, este-pas y semidesiertos, en alturas que van desde los 1000 y los 4000msnm. Este félido también es conocido como “gato de Pallas”, porque fue clasificado por el zoólogo ruso Peter Simon Pallas en 1776, quien lo llamó Otoco-lobus manul, aunque recientemente se ha descubierto que el manu estaría dentro del género Felis. Este félido tiene un cuerpo robusto y macizo, de tama-ño similar a un gato doméstico; puede medir alrededor de 60cm de longitud, más otros 30cm de cola, y puede pesar entre 2,5 y 4,5kg. Tiene muchas características distintivas dentro de los félidos. Entre ellas podemos mencionar sus ojos de pupilas redondeadas, sus patas más cortas que las de otros gatos, sus orejas muy bajas y bien separadas, y sus garras inusualmente cortas. Por otra parte su ho-cico también es más corto que el de otros gatos, con un aspecto aplanado, y presenta mandíbulas cortas con menos dientes que otros félidos. Su pelaje puede ser de varios colores, como el gris ceni-za, rojizo u ocre, con francas verticales oscuras en el tor-so y las patas delanteras. En invierno el pelaje es más gris y con menos franjas que en verano. En la cola presenta anillos color negro y en la frente unas machas oscuras.

Sus mejillas son de color blanco, al igual que la barbilla y la garganta, y tiene finas rayas negras que surcan su cara desde la comisura de sus ojos, que a su vez están rodea-dos por anillos concéntricos blancos y negros. El manul se alimenta de pequeños mamíferos y aves, a los cuales caza principalmente tomándolos por sorpresa u hostigándolos, escondiéndose tras la vegetación baja y las rocas. Son cazadores crepusculares, y pasan la mayor parte del día refugiados entre las rocas o en madrigueras abandonadas por otros animales, aunque ocasionalmen-te puede vérselo activo durante el día. Aunque no es un gran corredor sí es un fabuloso trepador.El gato de Pallas es de hábitos terrestres, solitarios y muy territoriales, sólo se une a otros individuos en la temporada de reproducción. Ésta es algo corta, debido a las condiciones climáticas extremas de las zonas que ha-bita. El período de gestación dura alrededor de 70 días, tras los cuales nacerán entre 2 y 6 crías en madrigueras llenas de vegetación seca, plumas y pelos. Los pequeños gatitos pesan unos 90gr, tienen los ojos cerrados y están cubiertos de un pelaje grueso que luego sustituirán por el pelaje adulto a los 2 meses. Comenzarán a cazar a los 4 meses de edad, alcanzando el tamaño adulto a los 6 meses, y pudiendo vivir hasta 12 años. Si bien el manul no se considera una especie amenaza-da, sufre de las mismas problemáticas que otros félidos, como la caza por su pelaje y el envenenamiento de sus presas (como por ejemplo, de los roedores). Por otra parte, su cría en cautiverio es muy dificultosa ya que no sobreviven a las infecciones, lo cual se atribuye a un sistema inmunológico poco desarrollado que no le es necesario en un hábitat natural aislado como le es natural. Actualmente el manul es una especie protegida legalmente, y se consideran los beneficios que aporta al ecosistema, ya que se alimenta de especies que son consideradas como plagas para la agricultura.

15

Sobre razasC&F Salvajes

Page 16: C&F 25

Calandria(Mimus saturninus)

La calandria, también llamada calan-dria común, de monte, tenca o ca-landria pampa, es un ave de la familia de los mímidos. El género de esta especie, Mimus, hace referencia a la capacidad mímica de esta ave, que puede imitar sonidos. Se encuentra ampliamente distribui-da por América del Sur. En América podemos encontrar diez especies, y 5 de ellas pueden verse en Argen-tina. Aquí en nuestro país podemos verla en la mayor parte de nuestro territorio, excepto en la zona de la cordillera. La calandria habita pre-ferentemente en zonas de estepa y praderas, en terrenos abiertos con árboles y arbustos, sin ingresar en áreas de selvas cerradas. Como es un ave que tolera la presencia del hombre, puede habitar áreas habi-tadas o modificadas por éste, como patios, jardines y parques.

16

Fotografía Darío Sanches

Fotografía Eurico Zimbres

Page 17: C&F 25

Descripción| La calandria es un ave pequeña, de alas cortas y cuerpo alargado; puede medir unos 27cm de largo, y pesar de 58 a 60gr. Su cola es escalonada, y la luce elevada mientras está en reposo, bajándola cuando está en vuelo. Loas tarsos de las patas son alargados, es-peciales para su hábito caminador. El pico de éste ave es largo, delgado y levemente curvado, adaptado a la caza de insectos. No existe un dimorfismo sexual marcado. En cuanto al plumaje, tiene el dorso color pardo grisá-ceo, con rayas más oscuras. Su cola y sus alas son más oscuras, con manchas o ribetes blancos parduzcos. El vientre y la garganta también son de coloración blancuz-ca, y los flancos son color ocre. En la cabeza presenta una especie de ceja ancha y blanca, acompañando sus ojos pardos oliváceos. Tanto las patas como el pico son de color negro.

Alimentación| La dieta de la calandria incluye larvas e insectos adultos, como escarabajos, langostas, chinches de agua, avispas y grillos. Además pueden ingerir alimen-tos de origen vegetal, entre ellos moras, higos, y otros frutos silvestres o cultivados. Cuando caza, la calandria despliega las alas en señal de alerta.

Comportamiento | La calandria es un ave muy ca-minadora, que pasa gran parte del día en el suelo, des-plazándose con cortas carreras, las alas bajas y la cola elevada. Su vuelo es bajo, y recorre cortas distancias, en general pasando de un árbol a otro. Durante la noche la calandria suele buscar albergue en árboles y arbustos de follaje tupido, pudiéndose agrupar en parejas o grupos. Éstos son muy defensores de sus territorios, y la mayoría de las calandrias que podemos observar en Argentina no son migratorias. Suelen pasar el invierno en los territo-rios que utilizaron durante la nidificación.

Características de Mimus saturninus

Canto | Las calandrias son aves cantoras, que realizan un canto agradable y armonioso, de notas muy variadas. Para cantar suelen posarse sobre la cima de un arbusto o de un árbol, e incluso pueden realizar rápidos ascensos mientras gorjean, para luego caer suavemente en el lugar donde estaban apostadas. Una característica distintiva de esta ave es la extraordina-ria habilidad de imitar el canto de otras aves. Además son capaces de imitar ranas, grillos, ladridos, relinchos, silbidos humanos, sonidos de flautas, y otros sonidos estridentes como sirenas. Puede tomar fragmentos de varias melo-días diferentes y unirlas en una composición. Los machos utilizan el canto para atraer a las hembras en la época de reproducción. Cuando una hembra se acerca, el macho realiza un característico vuelo o danza nupcial, volando y planeando lentamente, con las alas en posición oblicua y la cola desplegada, mientras gorjean.

Nido | La pareja de calandrias construye su nido en ar-bustos pequeños y aislados, entrelazando desprolijamen-te ramas de todo tipo, incluso espinosas, junto con pasto. El nido es cóncavo y profundo, con forma de taza, y su interior es más prolijo, tapizado con pajitas, crines y otros materiales que pueda encontrar, como lana.Existen aves que suelen parasitar los nidos de las calan-drias, como los tordos renegridos, que frecuentemente desovan en nidos ajenos, e incluso pueden expulsar o destruir la puesta de los verdaderos dueños.

Reproducción | Durante la época de reproducción, los machos sin pareja realizan la danza y vuelo nupcial que hemos mencionado. La hembra pone de 3 a 5 huevos, que son de color celes-te verdoso con motas pardo rojizas, y pueden medir 3cm x 2cm. La calandria incubará sus huevos unos 15 días, y luego los pichones se desarrollarán rápido para abando-nar el nido alrededor de los 10 o 12 días de vida. Al dejar el nido, las crías volarán muy poco, permanecerán ocultos entre los arbustos, y días después comenzarán a seguir a sus padres para que éstos los alimenten. Las calandrias alcanzan la madurez sexual alrededor del año de vida.

17

Sobre razasAves

Fotografía Cecilia Fernández

Page 18: C&F 25

La tortuga de patas rojas, nombrada de diferentes for-mas en cada región, es una especie terrestre que se distribuye por el centro y sur del continente america-no. Esta tortuga también recibe otros nombres como karrumbé, morrocoy sabanero, morrocoyo o tortuga carbonera. En inglés se conoce como “red-footed tor-toise”, y en portugués la llaman “jabotí-piranga”.Esta especie se encuentra distribuida por países como Panamá, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana, Paraguay, noreste de Brasil, sudeste de Bolivia y norte de Argentina. Habita en zonas de vegetación más o menos abierta, como sabanas, montes, pastizales, sel-vas húmedas y bosques. El tamaño de estas tortugas es de unos 30 a 45cm promedio, y su peso es de 3 a 5kg. La tortuga de patas rojas presenta variedades a lo largo de su distribución. Si bien no existen subespecies oficiales, sí se dan estas distintas “formas”, que difieren entre sí sobre todo por la coloración de su plastrón, que puede ser más pálido o más oscuro. Además otra variable es su tamaño que puede oscilar entre los 25 y los 50cm.Existe un dimorfismo sexual ligeramente marcado: los machos son más grandes que las hembras, su plastrón es cóncavo mientras que en las hembras es plano, y además el macho tiene la cola más larga.

Tortuga de patas rojas

(Chelonoidis carbonaria)

Fotografía E. Schüler

18

La tortuga de patas rojas presenta al-gunas pintas anaranjadas o rijizas, prin-cipalmente en las patas delanteras.

Page 19: C&F 25

En cuanto a la coloración, si bien su nombre ya nos adelanta algo sobre sus extremidades, esta tortuga presenta un caparazón color negro o pardo oscuro, con manchas amarillas, anaranjadas o rojizas ubicadas dentro de cada placa o escudo. El plastrón es predomi-nantemente amarillo. Su cabeza puede ser color ama-rillenta o anaranjada, incluso puede ser más rojiza en algunos ejemplares; esto varía de un individuo a otro, en algunos casos se presentan apenas unas pintas, y en otros la cabeza puede ser completamente roja. Como indica el nombre de la especie, esta tortuga presenta algunas escamas anaranjadas o rojizas en las patas de-lanteras, y en menor medida puede darse esta caracte-rística en las patas traseras y en la cola.La tortuga de patas rojas alcanza la madurez sexual a los 5 años. A la hora del cortejo realiza un ritual que se caracteriza por los movimientos de cabeza del macho, previo a la cópula. Posteriormente la hembra cavará un hueco de hasta 30cm donde depositará entre 2 y 15 huevos alargados, muy frágiles. Algunas hembras ponen los huevos sobre acumulaciones de hojarasca. En esta especie, como es el caso de otras tortugas, el género de la cría por nacer es determinado por la temperatu-ra a que el huevo es incubado. Dicha incubación durará entre 5 y 6 meses, tras los cuales nacerán las crías, que son planas, redondeadas y miden casi 5cm.

En cuanto a la alimentación, la tortuga de patas rojas es principalmente herbívora, incluyendo brotes, frutos madu-ros o caídos, hongos y gran variedad de hojas. Aún así, en ocasiones puede considerarse como una especie omní-vora, ya que puede alimentarse de invertebrados como insectos, babosas y termitas, o carne de lagartijas, aves o peces, que puede ingerir fresca o en estado de descompo-sición. Es muy importante que lleve una buena nutrición, sobretodo en cautiverio, que pueda incluir gran variedad de hojas, frutas, verduras y flores, y una pequeña cantidad de proteína animal. La buena alimentación en la tortuga se evidencia en su caparazón si es liso; si por el contrario fue-ra piramidal, se trataría de un caso de mala alimentación.Esta tortuga es de hábitos terrestres y diurnos, siendo más activa durante la mañana y el atardecer, y refugián-dose a la sombra durante el resto del día.Chelonoidis Carbonaria es una especie catalogada como Vulnerable por la IUCN. A nivel internacional, estas tortugas están protegidas bajo el Apéndice II de CITES (Convenio sobre el Tráfico Internacional de Especies en Peligro de Extinción). La merma de estas tortugas se debe a diversos factores, como la modificación o des-trucción de su hábitat, la caza excesiva y la captura para la comercialización como mascotas. Para conservar la es-pecie se establecen áreas de protección, como reservas naturales y parques nacionales.

19

Sobre razasReptiles

Page 20: C&F 25

M. V. Marina Balsa M.P. 880

Tenencia responsable¿Hago tener cría a mi perra/o de raza?Cuando hablamos de reproducción canina, y gracias a la in-cansable labor de tantas organizaciones proteccionistas y del IMUSA, creo que hay un consenso general con respecto a la esterilización de perros “callejeros”. La mayoría de la gente está a favor de esta práctica en los perros “pp”. Muchos los adoptan ya esterilizados, o tienen claro que deben hacerlo en algún momento.En mi práctica diaria noto que el concepto cambia entre los dueños que tienen un ejemplar de “raza”, ya que a pesar de incorporarlo a la casa para que cumpla exclusivamente la loable función de “mascota” y estar dispuestos a brindar-le todo el bienestar que requiera, ciertas cuestiones de la reproducción se humanizan y los que terminan pagando los platos rotos son los pobres amigos de cuatro patas.

Primer punto a considerar¿Sabe Ud. que algunas características físicas son altamente heredables (displasia de cadera, falta de descenso de un testículo, defectos en la mordida, algunas enfermedades de piel, etc.) y que esos ejemplares NO deben ser destinados a la reproducción?

Hablemos de ellas“Pobrecita, que sea madre al menos una vez.” Ninguna perra necesita ser madre para ser feliz, esas son necesidades HUMANAS. El comportamiento materno en las perras lo da una hormona (prolactina) que sube muy poco tiempo antes del parto, por lo cual ninguna perra “desea” cuidar cachorros ANTES. Las que atraviesan lo que popularmente se llama “embarazo psicológico” (el término médico es “pseudo-

preñez”), y que muchas veces aparecen como ejemplo de abnegación porque amamantan cachorros de otras perras e incluso gatos, no son madres frustradas que no han podido canalizar su instinto, son hembras que sin estar preñadas tienen un nivel alto de esa hormona, condición que debe tratarse médicamente y que se soluciona definitivamente con la esterilización.“UNA VEZ” no debe ser antes del 3er celo. Esa perra por lo tanto perderá los beneficios de la castración temprana (menor incidencia de tumores de mama) y hay que pensar que tendrá DOS celos por año, en los que habrá que tomar los recaudos necesarios para evitar un servicio accidental. Es así que tantas viven lo que yo llamo “arresto domiciliario”. No pueden salir a sus paseos diarios porque generan el “acoso” de innumerables galanes, que muchas veces montan guardia durante días. Tal vez esto sea un problema menor en una caniche o en una yorkshire, pero en una labradora de 18 meses que vive en departamento y que drena gran cantidad de energía en su paseo, lógicamente va a traer aparejado un aumento de conductas inapropiadas (masticación destructiva, ladrido excesivo, aumento de la ansiedad, etc.)Si está considerando la idea de que su perra tenga cría, por favor, pídale asesoramiento al Médico Veterinario, que es la persona capacitada para evacuar todas sus dudas, y hágalo AN-TES del servicio. Sepa que hay que examinar a la perra para determinar, entre otras cosas, si las mamas son aptas para la lactancia. Una vez un cliente se quejaba porque tuvo que criar a mamadera una camada de 5 shitzu (un trabajo agotador, les aseguro) porque que su perra tenía una malformación en un pezón, lo que desencadenó una mastitis y no pudo seguir ali-mentando a sus cachorros. Averigüe cuánto dura el celo, cuál es el período fértil y por cuánto tiempo deben estar juntos macho y hembra. ¿Sabe Ud. que la gestación en perros dura tan sólo 2 meses? ¡Y pasan volando! REGISTRE la fecha del servicio con la mayor exactitud posible, es un dato impor-tante. Tenga en cuenta que es conveniente una ecografía para diagnosticar la preñez y otra cercana al parto como mínimo.Si bien no tiene que transformarse en veterinario, asesórese sobre las etapas del parto, y cuándo consultar si algo no mar-cha según lo previsto. El parto es algo natural y maravilloso, pero hay gente impresionable que no podrá muchas veces brindar una asistencia mínima si fuera necesaria.No todas las razas presentan la misma proporción de partos dificultosos o “distocias”. Mientras que en las perras ovejero ale-mán o las labradoras las cifras de distocia son de alrededor del 10% (1 de cada 10 perras tendrá alguna dificultad), las bóxers tienen un 29% (3 de cada 10) ,lo mismo que las razas miniatura

20

Salud

Page 21: C&F 25

(yorkshire, pinscher, chihuahua, dachshund mini). Y las bull dog (inglés y francés, tan de moda ahora) un 90% (9 de cada 10). Considere el tamaño de las camadas. Las razas grandes (ovejeros, labradores, golden, etc.) tienen camadas numero-sas (6 a 10). Hay que acondicionar un lugar apropiado para madre y cría, y a veces eso se complica en un departamento de tamaño standard. Prepare ese lugar por lo menos una semana antes, no es infrecuente que las perras elijan la cama de algún miembro de la familia para parir, y les aseguro que las manchas no salen con NADA. Durante las primeras tres semanas la madre se ocupa de TODO, incluida la eliminación de las deposiciones de los cachorros, pero pasado ese lapso, hay que convivir por ejemplo con 8 bebés labradores, ¡que dejan charquitos y regalitos por TODOS lados! Y así es que los veterinarios pasamos de escuchar “me quedaría con todos” a “¿y cuándo se pueden empezar a ir?”.Las razas toy tienen camadas pequeñas (2 ó 3), y a veces uno sólo. Las camadas de un único cachorro son indicación de cesárea en todas las razas, por eso es tan importante el control ecográfico de la preñez. No olvide que los cachorros deben ser desparasitadas antes del destete.En definitiva: PREGUNTE, PREGUNTE, PREGUNTE. Y pregunte al VETERINARIO. Averigüe los costos de cada in-tervención médica, incluso el de una eventual cesárea. Tenga en cuenta que todos estos gastos se producirán ANTES de que Ud. pueda vender el primer cachorro.

Y ahora hablemos de ellosLa mayoría de los dueños se resiste a castrar a los machos, aún a los mestizos, y mucho más a los ejemplares de raza, aún cuando la cirugía es más simple y menos riesgosa que en la hembras. Claro que cuando el perro empieza a exhibir conductas de monta, la mayoría asume que necesita una “no-via” que será la solución al problema. En el hipotético caso de conseguirla, será la solución de una semana, no más que eso. Y muchas veces ese perro tan efusivo montando piernas o almohadones, no logra concretar un servicio exitoso y debe ser asistido por un veterinario o criador experto. Les cuento la experiencia de una criadora, cuyo macho shit-zu, galán experimentado, es muchas veces requerido para servicios, pero cuando vuelve a casa, en vez de estar agotado como la mayoría supone, está mucho más inquieto que lo normal, buscando a esa “novia” que dejó, llorando y ladrando. Así que, de una manera o de otra, el animal vive bajo la influencia constante de la testosterona, sin poder canalizar su instinto de manera apropiada. Frustrante, ¿verdad?Últimamente estoy viendo una tendencia que me alarma mu-cho. Los dueños de machos se cansan de esperar esa “novia” que no aparece, llegan al extremo de adquirir una hembra de la misma raza. Es complicado tener un macho y una hembra conviviendo y que no se produzca un servicio no programa-do. Basta el mínimo descuido, a veces los dueños se enteran

de lo que pasó porque empiezan a ver que la perra está más “gordita” (y las perras engordan muy cerca del parto). Y una hembra no debe tener más de una camada por año (y eso entre el año y medio y los 6 años de edad, pero siguen teniendo celos toda la vida, dos por año), así que hay que tomar recaudos por mucho tiempo y no siempre es posible. Un macho castrado en la etapa prepuberal no marcará el terri-torio con orina, exhibirá menos signos de agresión hacia otros machos (la castración ayuda a corregir problemas de agresión en general, pero debe ir acompañada de muchas otras medidas), no tendrá problemas de próstata en la vejez, y no vivirá la frus-tración constante de tener un impulso reproductivo que no se puede canalizar. Y es un mito que un perro de guardia es menos efectivo si está castrado, ¿o Ud. piensa que un intruso que ve a su rottweiler tras la reja va a atreverse a entrar porque no tiene testículos? ¡Dientes sigue teniendo!Muchos dueños sienten que esterilizar a un animal es ir en contra de la “naturaleza”. Hay que recordar que las razas caninas existen por la intervención humana. Nunca un yorks-hire de 3 kg podría sobrevivir y reproducirse en la naturale-za. Y entre los lobos y perros salvajes que viven en manada sólo se reproduce el macho alfa, los machos de menor rango nunca sirven a las hembras. Tampoco nuestras adoradas mascotas viven en manada cazando, con una alta tasa de mortalidad de cachorros, que es lo que la naturaleza dispuso para ellos, sino que viven protegidos y rodeados de afecto y comodidades. A veces en nuestro afán de quererlos come-temos el error de humanizar sus conductas y reacciones, y aunque son una especie muy conectada con la humana (más que especies más cercanas como los simios), no debemos olvidarnos de que la maravillosa esencia de su SER es animal, lo que tanto queremos en ellos.

Mi consejo es que deje la reproducción en manos experi-mentadas y que su perro se dedique a hacer lo que mejor sabe: ser un miembro importante de la familia. Y si toma la decisión de reproducirlo, que sea consultando y conocien-do todos los posibles contratiempos para poder proteger a esa mascota tan querida.

21

Page 22: C&F 25

ción (Ej. Fiebre Aftosa), como con las transmisibles a las personas (Zoonosis, como brucelosis, tuberculosis). El paso siguiente, en el cual es de suma importancia el rol de los veterinarios, el control de calidad de los alimentos, su distribución y comercialización. En esta etapa las actividades se concentran en evitar las enfermedades transmi-tidas por alimentos conocidas como ETAs y que constituyen un importante problema de salud a nivel mundial. Estas enfermedades se producen por el consumo de agua o alimentos contami-nados con microorganismos, parásitos o bien las sustancias tóxicas que ellos producen. Los síntomas más comunes de las ETA son vómitos, dolores abdo-minales, diarrea y fiebre, también pue-den presentarse síntomas neurológicos, ojos hinchados, dificultades renales, vi-sión doble, etc. Para las personas sanas, la mayoría de las ETA son enfermeda-des pasajeras, que sólo duran un par de días y sin ningún tipo de complicación, pero para las personas más suscepti-

Apa, Matías Agustín | Frati, Dante | Faini María CeciliaCátedra de Epidemiología y Salud PúblicaFacultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario

El rol del médico veterinarioEl 6 de Agosto es el día del Médico Veterinario, es una buena escusa para acercarnos a ver de qué se trata ser veterinario, más aun como está relacionada la vida cotidiana de todos con estos profesionales. Muchas veces se ve una imagen parcial de todas las actividades que atañen a esta profe-sión. Si nos quedamos sólo con ver la atención médica es una parte de un universo de acción que recorreremos brevemente en esta nota. El desarrollo de esta profesión tiene un recorrido de 251 años de enseñanza, con sus comienzos en la primer escuela de Lyon (Francia) fundada en el año 1761, si bien en un comienzo se dedicó a la atención de la salud de los anima-les, pronto fueron abriéndose nuevas ramas de ésta, con un crecimiento incesante en el campo de las ciencias, la actividad que resulta en la constante producción de conocimiento, que per-mite el avance en los diferentes frentes de acción es la investigación. A través de ésta es posible mejorar el desenvol-vimiento de los profesionales y el des-cubrimiento de nuevos conocimientos en productos y/o procesos, que redun-den en una mejora de todos. Esta es la filosofía de la Salud Pública en donde nuestra profesión cumple un rol de suma importancia, ya que es quien garantiza, no sólo la salud y el bienes-tar de los animales, sino que también contribuye a una mejora en la calidad de vida de las personas, mediante sus funciones en Salud Pública Veterinaria. Una parte de las actividades de salud pública veterinaria tiene relación con el proceso de la cadena alimentaria, conocido como “del campo a la mesa”, que comienza con la cría de animales y pasa por los mataderos, la fabricación, el transporte y la venta de alimentos,

hasta llegar a la mesa del consumidor. Todas esas etapas exigen vigilancia, normas técnicas, legislación, inspec-ción, comunicación social y otras actividades de participación directa de la salud pública veterinaria. El rol del veterinario de campo es el de garantizar una producción de alimen-tos suficiente e inocuo, respetando el bienestar animal. De esta manera se desarrolla una actividad sin deterioro del estado del animal, respetando las medidas de manejo que contemplan el buen trato y esto repercute en el sos-tenimiento desde el punto de vista eco-nómico. Con respecto a la inocuidad es de suma importancia el uso adecuado de medicamentos, respetando no sólo dosis, periodos de retirada, sino tam-bién el destino final de los residuos que resultan del uso de estos, para así evi-tar la contaminación ambiental. Sumado a lo anterior y no de menor importan-cia es el control de enfermedades tanto las propias de los animales que atentan sobre la productividad y comercializa-

22

Page 23: C&F 25

bles como son los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas o los que se encuentran enfermos pueden ser más severas, dejar secuelas o incluso hasta provocar la muerte. Entre las bacterias más frecuentes encontramos Escheri-chia coli causal del síndrome urémico hemolítico, Clostidium botulinum que produce Botulismo, Salmonella sp., Staphylococcus aureus, dentro de una larga lista.

¿Quién cuida a los animales y evita los riesgos de zoonosis (transmisión de enfer-medades a las personas)?El cuidado de los animales no se limita a la atención de un individuo sino que debe contemplar la participación

de estos como parte de la sociedad, en la vida urbana se encuentran dos poblaciones paralelas de animales: los que tienen dueño, el cual debe conocer los conceptos de tenencia responsable, y otra gran población sin dueño, cuyo manejo es muy delicado y está en dis-cusión cuáles son los caminos a seguir (será tratado en la próxima edición).La participación de los veterinarios de la salud pública es muy importante en esta área, sobre todo en el control de las poblaciones en situación de calle y en la prevención de zoonosis. Desde la epidemiologia veterinaria se trabaja en la denominada vigilancia epidemiológica para luego desarrollar los ítems que desa-rrollaremos a continuación.

Formular programas de control. Evaluar la eficiencia, eficacia y efectivi-dad de los programas de control. Proveer información sobre usos de los servicios de salud. Mejorar el conocimiento sobre la historia natural de la enfermedad. Estudiar las características de brotes y epidemias para establecer mecanis-mos de prevención. Definir grupos de población de ma-yor exposición a riesgos determinados, para concentrar sobre ellos acciones de prevención y control.Las acciones destinadas al control de las zoonosis incluyen desde la educación para la salud de las personas mediante la incorporación de medidas de higiene, control sanitario de las mascotas, vacu-naciones preventivas e informar sobre los conceptos de tenencia responsable.

23

Sobre razasSalud Pública Veterinaria

Page 24: C&F 25

M. V. María Julia Cocconi M.P. 1498

CoccidiosisLos coccidios son parásitos intracelu-lares que se encuentran en el tracto gastrointestinal. Los miembros del genero Isospora son reconocidos con mas frecuencia como causantes de infecciones en perros y gatos.

Ciclo del parásitoEl modo de transmisión puede ser directo (por ingestión de oocistos esporulados desde el medio ambiente) o indirecto (por ingestión de quistes en las presas). Una vez ingeridos, estos se liberan en el intestino y se reproducen formando un cigoto. Luego el cigoto se transforma en oocisto (no esporulado), el cual se excreta con la materia fecal. Una vez en el medio ambiente, este madura y forma un oocisto infeccioso, que puede ser ingerido por un huésped definitivo (perro o gato) o un huésped intermedio (roedor).

Características ClínicasLa diarrea es el signo clínico más común en caninos y felinos, aunque la infección puede existir en ausencia de enfermedad clínica (sobre todo en ani-males adultos inmunocompetentes). Las

infecciones se encuentran con frecuen-cia en criaderos o guarderías donde se reúne gran número de animales. La coccidiosis intestinal puede manifes-tarse también cuando los animales son

transportados, destetados o cambian de dueño (situaciones estresantes). También puede presentarse inapetencia, decaimiento, deshidratación.

DiagnósticoEl diagnóstico se realiza por análisis coproparasitologico. Se debe remitir al laboratorio la muestra de materia fecal. La misma debe tomarse de deposi-ciones de 3 días consecutivos, en lo posible en diferentes horarios y debe enviarse refrigerada.

PronósticoPor lo general es bueno a menos que existan factores subyacentes que facili-ten la patogenicidad de los coccidios.

24

Salud

Page 25: C&F 25

Dra. Gabriela Prat M.P. 575

Piorrea:¿Sólo mal aliento?

La piorrea es una patología muy frecuente en nuestros perros. Se pre-senta a partir de los 8-9 años según la raza, dieta y predisposición individual, pero en las razas toy (caniche, yorks-hire, maltés, shitzu entre otras) esta afección suele presentarse a edades tempranas (2 o 3 años).La enfermedad se caracteriza por la presencia de sarro o tártaro dentario (de color pardo o pardo grisáceo), restos de alimentos y pelos, encías inflamadas (más rojas y sangrantes) y retraídas (bordes redondeados y cón-cavos). Puede haber pérdida de piezas dentarias y movilidad de algunas.Algunos signos que se pueden obser-var son salivación, frote del hocico, pequeños temblores del maxilar inferior, se muestran esquivos a ingerir alimentos duros (tardan mucho en comer, lo hacen lentamente y muchas veces acompañados con temblores de mandíbula) prefiriendo los blandos. Este trastorno que parece “no tan grave”, y que en general preocupa a la familia solo por “el mal aliento” es un asesino silencioso. Por un lado altera la calidad de vida al generar dolor

crónico, el cual se va intensificando en forma paulatina generando cambios no tan evidentes por un cierto grado de “acostumbramiento” al mismo, pero además no debemos olvidar que es una infección que perdura en el tiempo que repercute sobre todo en riñones, corazón, hígado y estómago.

Es muy importante asesorarse cómo cuidar la boca de nuestras mascotas, estar atentos a estos signos y no dudar en hacer una “limpieza de boca” cuando su médico de cabecera lo recomiende.Cuando su perrito vuelva a ladrar, traer el juguete y comer con alegría podrá darse cuenta que lo ayudó a ser feliz.

25

Salud

Page 26: C&F 25

Reunión de Collies en RosarioPichichos junto a sus familias humanas, una invitación a la diversión

Por Marcela Michati

Quienes tenemos la alegría de tener en casa un “collie”, seguramente compar-timos una experiencia muy particular, que se reitera cada vez que salimos a la calle a pasear con ellos. Sabemos que con estos fieles acompañantes a nues-tro lado, es difícil pasar inadvertidos. “Cuánto hace que no veo un collie”, o “mirá Lassie”, son los comentarios habi-tuales que oímos a nuestro paso. Y mien-tras que nuestra mascota atrae miradas y arranca gestos de asombro, sorpresa y admiración, nuestro corazón se empieza agrandar y el orgullo se va apoderando de a poquito de todo nuestro ser.Nos sabemos acompañados por una mascota que llama la atención y, para nosotros es un placer detenernos a conversar con aquellos que amis-tosamente, quieren saber acerca de nuestros perros. Hay preguntas de rigor: acerca del pelaje y del tamaño; si hay niños las manitos se alargan para tocar; y no pocas veces, hubo personas entusiastas en fotografiarse con ellos.También detenemos el paseo -y muy especialmente-, cuando alguien nos dice, “yo tenía uno” y, con los ojos llenos de lágrimas, se acercan a abrazarlos como si se reencontraran con un familiar muy querido a quien hace mucho que no ven. Y, aunque parezca pura imaginación, el collie mimado, se deja acariciar y besar sin recelo por ese desconocido. La ceremonia del encuentro ocasional sigue muchas veces con el recuerdo de Lassie, la perra inteligente y fiel, cuyas

series y películas hizo llorar a más de uno durante nuestra niñez; señalamos lo notable que después del furor de Lassie, en los cincuenta y los setenta, el collie desapareció de escena y otras razas ganaron popularidad. La charla con el transeúnte desconocido está llegando a su fin. Más comentarios halagadores, sonrisas, ladridos y saludo de despedida. De cada “parada” me llevo emoción, sentimiento y otra vez sincero orgullo por mi más fiel amigo. ¿Parece que exagero? Quienes tienen en casa un collie ¡saben que no! que todo esto y mucho más es pura verdad. Por este especial sentimiento que nos une y el amor que tenemos por estos animales, es que quienes contamos con un collie en nuestras familias, decidimos juntarnos simplemente a hablar de “Ellos”. La idea surgió el año pasado, cuando nosotros,-las familias humanas de Droopy, Dianita, Ciro, Laika y Lucky -entre otros- solíamos encontrarnos ocasionalmente, en los paseos por el Parque Independencia.Decidimos dedicarle un momento especial a la cuestión y prepararnos. Elegimos día, hora y lugar. Y, el 18 de diciembre pasado, por la mañana, acudimos a nuestra propia cita acom-pañados por los cuatro patas. Pleno

verano, el lugar de encuentro: Lago del Parque Independencia, sobre Oroño, bajo la sombra de los añejos palos borrachos, ya que nuestros pichichos son bastante más sensibles a las altas temperaturas que otras razas.El encuentro fue casi “familiar” ya que todos nos conocíamos. Siete perros collies, más Morena y nosotros los hu-manos: Daniel, Florencia, Silvia, Osvaldo, Sergio, Magalí, Analía y otros. Y así fue. Cumplimos nuestro propósito. Nos regalamos ese tiempo junto a nuestros perros. La sensación era la de compar-tir un familiar en común… hablamos mucho y tomamos mate, mientras dis-frutábamos viéndolos menear las colas. Intercambiamos información –pero más experiencia-, sobre las particulari-dades de la raza: sus juegos preferidos, costumbres y también, sobre aquellas enfermedades que más los afectan. Cada uno de nuestros pichichos parece combinar en su personalidad, un pre-cioso equilibrio entre las características de la raza y las costumbres adoptadas en el seno de su familia humana. Por ejemplo, el agua es un tema. A la mayo-ría no le gusta salir a pasear con lluvia, es difícil ver un collie chapotear en los charcos o zambullirse en el laguito. Sin embargo, siempre hay alguno que desde

26

Page 27: C&F 25

cachorro fue acostumbrado a disfrutar del mar y del río. Canela, una hembra tricolor, es la única atrevida del grupo que se zambulle en el lago… los demás sólo miran de lejos.Hablando con Florencia, mamá de Dia-nita, no salgo de mi asombro al com-probar que esa “rara costumbre” que tiene Ciro –mi tricolor-, de ofenderse y echarse mirando a la mirad, después de un reto o cuando no satisfacemos su atención, ¡es lo mismo que hace Diana! Todos ellos tienen una gran capacidad para demostrar sus necesidades pero también sus sentimientos. También hablamos por supuesto de los males que lo aquejan: como todos los perros pastores, el cuidado de sus caderas es una preocupación; el trata-miento a la hora del calor y, las enemi-gas número uno: las odiosas pulgas con su consecuencias: alergias y problemas dermatológicos de todo tipo. Con cuanto amor cuidamos de ellos… La Segunda reunión fue en febrero y resultó sencillamente memorable. Los canales de comunicación y de invi-tación funcionaron a la maravilla y el 26 de febrero dieron el presente ¡22 pichichos…! Esta vez más machos que hembras… Emocionante. En realidad nadie quería perderse la invitación. Ya teníamos perfil del Facebook y collies de rosario, sumaba más y nuevos amigos. Collies de todas edades y colores: dorados, blues y tricolores… todos reunidos, haciendo escándalo. Ya no sólo nos juntamos los vecinos del Parque: Los

amigos de collies se vinieron desde dis-tintos barrios de Rosario, pero también de localidades vecinas: Lara vino con Ro-drigo desde Álvarez, Prócer con Lucía desde Cap. Bermúdez. Thor en cambio es vecino, lo conocíamos de la Plaza Libertad y también se hizo presente con Gabriel… Polilla, Chispa, Bon… en fin, difícil mencionarlos a todos. Aunque todos fueron protagonistas ese día.El grupo creció pero los objetivos del encuentro seguían siendo los mismos: divertirnos con nuestros mejores amigos, sumar más amigos de collies y, conocer y difundir esta hermosa raza de canes. Por supuesto que también esperamos que los propios pichichos se diviertan entre sí… objetivo un poco más difícil de cumplir. Los collies también son celosos y esperan que sus amos dediquen toda su atención sólo para ellos. Esa segunda reunión, o la REU II, tuvo un cierre a toda orquesta.

Rolando del Lago, responsable de la calle Recreativa, nos invitó muy cordialmen-te a subir al escenario que montan el último domingo del mes, cada vez que se repite la tradicional “bicicleteada”. Allí tomamos una hermosa “foto de familia”. Lo demás es historia reciente. La REU III fue el 3 de junio pasado, frío, más pichichos y más humanos… los que ya éramos amigos de “collies de Rosario” y muchos nuevos amigos: Asty, Paty, Rocco, Lity, Aslan, Enzo, Rocky… muchos. Por suerte esta vez se sumó Bonny acompa-ñada de Luis. Otros dieron ausente con aviso, lamentando no poder concurrir y los extrañamos: León, Lity, Blue, en fin… pierdo la cuenta.Noviazgos. por ahora creo que no se con-cretaron. Pero seguramente no faltarán. La invitación es para la que participen en las reuniones todos los que tengan un collie o, simplemente que gusten de los animales y quieran conocer o compartir un momento con nuestros perros collies y sus familias. No tenemos fechas preestablecidas para las reuniones, la difusión se hace-mos a través de Facebook. Esperamos sumarlos entonces en la próxima reunión de collies de Rosario… segura-mente será en la primavera.

Collies de Rosario

[email protected]á un mail a esta dirección para que te avisemos de la REU IV

Gracias a Canes y Felinos por darnos este espacio para compartir esta invitación con todos los lectores.

27

Nota

Page 28: C&F 25

M.V. Marina Giménez Meyer M.P. 1236M.V. Valeria Tega M.P. 1288

Mi cachorro orinapor toda la casa... ¿qué hago?

Cuando llega un cachorro a la familia, una de las consultas más frecuentes de los propietarios es cómo enseñarle a que defeque u orine en el lugar apropiado.Desde cachorros, los perros exhiben una tendencia natural a seleccionar y em-plear en forma repetida lugares particulares para la evacuación. Básicamente, los propietarios deben orientar el desarrollo de esta preferencia de lugar en la direc-ción deseada. Para ello se pueden aplicar las reglas que daremos a continuación.

Teniendo en cuenta estas indicaciones podremos evitar problemas de eva-cuación inadecuada en el perro adulto (en el cual se dificulta la enseñanza) y lograr de esta manera, una armoniosa convivencia con nuestra mascota.

Cómo educar a nuestra mascota1. Sacar al cachorro al aire libre o llevarlo al lugar elegido por el pro-pietario, luego de despertarse, comer, beber y jugar o cuando se lo ve olfateando, haciendo círculos o intranquilo como suele hacerlo antes de orinar o defecar.2. Premiar con una recompensa de alimentos (que no recibe en otros mo-mentos) y caricias, cuando el cachorro elimina en el lugar adecuado.3. Interrumpir la evacuación en un sitio inadecuado con un “¡no!” Severo o un ruido fuerte sólo si realmente es encontrado en ese preciso momento.4. No castigar al animal tiempo después que ha evacuado en un lugar inapropiado de la casa. Si no se lo descubre durante el acto, no entenderá porque está siendo castigado, incluso si se le muestra el área evacuada.5. Sacar al cachorro y asegurarse de que evacúe antes de ausentarse del hogar por un tiempo prolongado y colocar hojas de papel de diario sobre el área donde es probable la evacuación.6. Limpiar perfectamente y colocar un neutralizante del olor, la zona de la casa donde el cachorro orinó y/o defecó.

28

Nota

Page 29: C&F 25

Caniche, macho, 4 meses, Mateo. Muy dulce, color negro con blan-co. 4591433 / 155991984

Maltés, macho, 2 meses, muy dulce, se llama Ciro. 4591433 / 155991984

Cachorros de ovejero alemán, machos, 2 meses. Excelente pedi-gree. Padres a la vista. 156727549

Vizsla, hermosos cachorros machos y hembras de 1 mes. 3184131

Terranovas cachorros, nietos de campeones. Excelentes ejempla-res. 4351860 / 153689219

Golden cachorros, excelentes, nietos de campeones. 4351860 / 153689219

Ovejero alemán, 40 días, con pedigree. 156188042

Caniches toy de 45 días, machos y hembras, colores blanco, negro y arlequín. 4638854 / 156957725

Pitbull de 5 años, nariz colorada, muy buen perro. 4571287

Ovejero alemán de 6 años, exce-lente pedigree, buen perro, busca novia. 154024177

Cocker de 1 año y medio busca novia. 4530333 / 3621347

Labrador chocolate, 2 años, ofrece servicios todo el año. 156616909

Busco novia, soy un fox te-rrier wire de 7 años. 4666753 / 155667855 / 156229786

Fila brasilero de 4 años y medio, busco novia. 4339418

Yorkshire de 3 años, soy Messi, peso 3.400kg. Nunca tuve novia. 153733040

Tommy, bichón frisé de 2 años y 11 meses, busca novia para cruzar. 156858031

Bloodhound de 2 años con pedi-gree. 153299316

Caniche de 1 año, hermoso, blanco y marroncito claro, muy bueno. 5254012 (Fijo)

Caniche toy de 3 años, soy ne-grito, lindo, simpático y juguetón. 153386918

Labrador negro, busco novia raza labrador. Muy romántico! 156200723

Yoel, chihuahua, 3 años, 800gr, con pedigree, busca novia. 4406064

Yorkie de 3 añitos, con pedigree, plateado mini toy busca novia. 4406064

Mestiza blanca y negra, mediana, muy dulce. 4591433 / 155991984

Gatitos machos y hembras, de distintas edades desde 5 meses en adelante, varios colores. 4573976155080107

Cocker de 7 años, soy dora-do. No veo, pero soy futbolista. 153162500

Labrador arena, macho, 1 año, regalo con tenencia responsable. Hermoso. 4812610 / 155471101

Pinter de 6 años, hembra, bue-na, encontrada buscando hogar. 4355820

Perro mediano, de 3 años, co-lor marrón, tipo barbincho. 153756286

Busco adoptar caniche joven de cualquier sexo. 155946554

Zingo, caniche de 6 años. Busco novia. Soy el más deseado del barrio. 4219316

Maltés de 7 años, soy hermoso, blanquito y cariñoso. 152132720

Yorkshire mini de 3 años, hermoso, pequeño con pedigree y papeles (Zona Centro). 153792149

BUSCO NOVIO

BUSCO NOVIA

VENTA DE MASCOTAS

MASCOTAS PERDIDAS

ADOPCIONES

Maltés busca novio, 4581650.

Pug de 18 meses, entra en celo en octubre de 2012. 4259105156675041

Shar-pei de 5 meses, hembra, perdida por calle Pellegrini. 153343374

Boxer de 10 años, hembra, se llama Julia es atigrada. Muy dócil. 4308731

Encontré border collie (casi pura) adulta, mediana, pelaje semi largo, con cuello y patas blancas. 4574970

29

Sobre razasAvisos

Page 30: C&F 25

Avisos

30

Page 31: C&F 25

A vos, DALILA, que te fuiste poniendo canosa, y cada vez más sabia y dulce, la incondicional, que asumiste el rol de madre de la pandilla, que criaste 16 hijitos propios, y 8 de tu prima Morena, que servías de chupete a los hijitos de Paloma cuando les salieron dientes y ella los rechazó, y que con 70kg, amamantaste a los mininos Porthos y Aramis de 150gr. A vos, que te gustaba que te dijera bebé chihuahua, y te hacías chiquita, y te refregabas en mi falda poniéndote mimosa. ¿Qué travesuras puedo contar? Nunca las hiciste, fuiste mas allá de eso... salvaste a Paloma, vos, la guardiana, la obediente, la de mirada dulce, la que leía mi mente. La que casi te fuiste detrás de Morena, tu hija del corazón, y decidiste quedarte 10 meses más... Ay, si todos te aprendimos a amar, familiares y amigos... la que caminaba a mi lado, paraba en las esquinas, mi compañe-ra de caminatas... la que se fue así, con esa grandeza de siempre, rápido, casi sin aviso, sin quejas, con tu dulce mi-rada apagándose fija en los ojos de tu padre. ¿Sabés? Nos imaginábamos que te irías de otra forma, agobiada por tus huesos, y que tendríamos que ayudarte a partir, como a casi todos los de tu raza... hasta esa pena nos ahorraste. ¿Porqué no llegaste a mi cumple ni al tuyo? Eran solo días nada más!! Eso sólo vos lo sabés... pero por algo fue tu decisión. Ay, mi amor, si recién ahora estoy escuchando tus pisadas fuertes por la casa, si extraño tu gran plato de alimento en el jardín, tu cama vacía que siempre se la cedías a los miaus y te echabas en la alfombra, si habías vuelto a trotar, a subir las escaleras si yo me demoraba en la mañanas en bajar, si corrías a la puerta cuando me veías con la correa... Gracias por casi 13 años de AMOR... mi pequeña pony,”NO HABRÁ NINGUNA IGUAL” .Te amamos y estarás siempre en nuestros corazones.

Tu familia.Beta , 2012

Carta a Dalila

31

Sobre razasCarta de lectores

Vos también podés expresar to

dos

los sentimientos que despiertan

tus mascotas escribiendo aquellas

historias en los que se involucren tus

animalitos. También podrás enviarnos

poesías, cuentos, can

ciones o versos

aislados que te inspiren tus mascotas.

Animáte! Mandá tus textos e ideas!

Nueva dirección!

[email protected]

Page 32: C&F 25

Negro y Violeta | Parque Urquiza

Romeo y Rocío | Parque de las ColectividadesOlivia y Norma | Parque Urquiza

Brisa y Ana | Parque Urquiza

Oliver, Carla, Guillermina y Pablo | Parque de las Colectividades

Telma y Florencia |°Parque Urquiza Olmedo, Lucas y Tomás | Parque de las Colectividades

Tomás y Claudia | Parque de las Colectividades

32

Page 33: C&F 25

Jofiel y Patricia | Parque de las Colectividades

Toto, Victoria, Melisa, Eladia, Rocío | Parque de las Colectividades Paloma y Ramiro | Parque Alem

Olivia, Marco, M. José y Sebastián | Parque Independencia Perro del parque y Cecilia | Parque Alem

Changa y Verónica |°Parque Independencia Román, Pacha, María y Coki | Parque Alem

Tomy, Melanie, Kiara, Julieta, Agustina y otra pequeñita | Parque Alem

Fotos de Paula Barber | www.fotospaulabarber.com.ar 33

Sobre razasSobre razasSociales

Page 34: C&F 25

34

www.dibujosnico.com.ar

Humor

Page 35: C&F 25
Page 36: C&F 25