36
Noviembre | Diciembre 2012 Revista informativa sobre animales y mascotas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 5 | Edición Nº 27 Guía de Servicios veterinarias pet’s shops adiestradores... Coleccionables de razas, c&f salvajes, aves, fauna marina, y reptiles! Avisos clasificados: Busco novio/a, venta de mascotas, mascotas perdidas y adopciones! Nota sobre la citología clínica www.canes-felinos.com.ar

C&F 27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista informativa para el cuidado de su mascota.

Citation preview

Page 1: C&F 27

Noviembre | Diciembre 2012

Revista informativa sobreanimales y mascotas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Año 5 | Edición Nº 27

Guía de Serviciosveterinariaspet’s shopsadiestradores...

Coleccionables derazas, c&f salvajes, aves,fauna marina, y reptiles!

Avisos clasificados:Busco novio/a, ventade mascotas, mascotasperdidas y adopciones!

Nota sobre lacitología clínica

www.canes-felinos.com.ar

Page 2: C&F 27
Page 3: C&F 27

Contenidos

EditorialStaffCanes & Felinos es una revista específica en mascotas y tiene por ob-jetivo dar a conocer, mediante sus guías, a las veterinarias, pet´s shop y peluquerías caninas de Rosario y alrededores.

También vas a encontrar información sobre razas, artículos de médicos ve-terinarios y un espacio para publicar GRATIS tu aviso de: Busco novio/a, Venta de mascotas, Adopciones y Mascotas perdidas. Simplemente, depositándo-lo en nuestras urnas ubicadas en los locales adheridos a las guías.

Además desde la web te proponemos un espacio donde podés ver todas nuestras ediciones, chatear con los amantes de las mascotas, publicar tus avi-sos, y hacer consultas a veterinarios a través del foro.Para que puedas estar en contacto con nosotros a través de todos los medios.Los 3000 ejemplares de Canes & Felinos son gratuitos, de frecuencia bimensual y llegan a las mejores veterinarias, pet´s shops y peluquerías caninas de Rosario.

La publicación se imprime en el taller Xanto, con domicilio en Mattos 3373, Rosario, 2000, Argentina.

Canes & Felinos es una publicación independiente. D.N.D.A “Ley 11.723” Expediente Nº 5020125 Riobamba 3985 - Rosario - Santa Fe - Tel. 0341-4320442

Director - Propietario Augusto Eden Ostertag

Gestión y VentasAlan García | [email protected]

Diseño y diagramaciónCecilia Paula Fernández

Fotografía SocialesPaula Barber

HumorNico Boixader

DistribuciónLuis (Mascotaxi)

Colaboran en este númeroMatías Agustín Apa, Ma. Cecilia Faini, Dante Frati. Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facul-tad de Ciencias Veterinarias | UNRMarcela MichatiJorgelina BarreraDiego Yanolino

Foto de tapaRumy, mascota de Marcela

El Editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y auspiciantes.

www.canes-felinos.com.arGuía de servicios

Sobre RazasTe traemos al Labrador Retriever y al Sagrado de Birmania.

Fauna marinaImperdible nota sobre el habitante más amigable del mar: el delfín nariz de botella.

C&F SalvajesEn esta entrega el zorro orejudo y el cerval.

AvesConocé un poco más sobre esta colorida y peculiar ave: el celestino común.

Reptiles.En esta edición te contamos todo sobre el gavial.

Salud Pública VeterinariaMatías Apa, Ma. y Cecilia Faini, de la Cátedra de Epi-demiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, nos hablan sobre la sarna.

Salud. La rabia, una enfermedad que debemos prevenir.

Citología clínica. Por la Dra. Jorgelina Barrera.

Nota. Por Marcela Michati.

Avicultura. El Dr. Diego Yanolino nos cuenta sobre las dificultades en el desarrollo de los pollitos.

Avisos

Carta de Lectores

Sociales. Fotos de Paula Barber.

Humor. Por Nico Boixader.

4.

10.

12.

14.

16.

18.

20.

22.

24.

26.

28.

29.

31.

32.

34.

Tu mascota puede estar en la portada! Envianos la foto a: [email protected]

3

Page 4: C&F 27

VETERINARIASZona Centro

4

Page 5: C&F 27

Guía de serviciosGuía de servicios

VETERINARIASZona Oeste

VETERINARIASZona Norte

5

Page 6: C&F 27

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Centro

VETERINARIASZona Sur

6

Page 7: C&F 27

Guía de serviciosGuía de servicios

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Funes

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Norte

7

Page 8: C&F 27

CRIADORES,GUARDERÍAS

Y TRASLADOS

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Oeste

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Sur

8

Page 9: C&F 27

Guía de servicios

9

Guía de servicios

Page 10: C&F 27

Sobre Canes:

Labrador RetrieverEste hermoso perro, llamado también labrador, cobrador de la-brador o perdiguero de labrador, es una raza oriunda de Canadá.Los orígenes de esta raza se remontan al Perro de Agua de S. John, posiblemente resultado de cruzas de razas de perros de trabajo ingleses, irlandeses y portugueses. En el siglo XIX los pescadores de la isla de Terranova (Canadá) utilizaban un tipo de perro que colaboraba en sus labores. Años más tarde, estos perros de Terranova serían importados a Europa, y fue en Inglaterra donde el Labrador Retriever comenzó a hacerse renombre entre las razas caninas. En la actualizad es una de las razas más reconocidas a nivel mundial. El labrador es un perro de talla grande, de cuerpo fuerte, an-cho y compacto. Posee una osamenta fuerte, y un lomo corto. Puede medir alrededor de 57cm de altura a la cruz y pesar entre 30 y 35kg los machos, siendo las hembras ligeramen-te más pequeñas. Sus extremidades están bien desarrolladas, con pies compactos y redondeados. Su pelaje es impermeable, corto y denso, y puede presentarse en colores negro, amarillo o marrón. Su cola es un rasgo muy característico de la raza, siendo más gruesa en la base que en el extremo. Su cabeza es ancha y bien desarrollada, y presenta unas orejas caídas. Se estima que vive un promedio de 12 años.El labrador aun conserva sus instintos cazadores y cobrado-res, firmemente fijados durante su ascensión a la fama. Tam-bién persisten su energía y su entusiasmo inagotables, es un perro de devota entrega, que disfruta de cualquier actividad. Es un animal que adora a las personas y son felices con ellas. Al ser amables, complacientes, inteligentes, enérgicos y bondadosos, los labradores se convierten en la mascota ideal para todas las edades. Son pacientes con los niños e incluso son colaboradores en la casa. Su cualidad de guardián existe, podrá alertar sobre la presencia de extraños, pero no se maneja con agresividad.

El labrador se caracteriza, como hemos dicho, por ser un gran colaborador y ayudante, por lo que puede asistir a las per-sonas en diferentes situaciones. Podemos encontrarlo como lazarillo de ciegos, ayudando a personas discapacitadas a guiar sus sillas, guiando personas con problemas auditivos, en trata-mientos para niños, en brigadas de rastreo policial, etc. Debido a su tamaño y entusiasmo, es indispensable que el labrador reciba estimulación y entrenamiento desde tempra-no. De lo contrario se convertirá en un perro destructivo o intentará escaparse para aliviar su aburrimiento y exceso de energía. A no desesperar, que su entrenamiento no es una tarea difícil, sino que incluso puede ser una divertida forma de interactuar con él. Es necesario tener en cuenta que es una raza que requiere mucho ejercicio, que le proporcionará bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental. Pero lo más importante que debe tenerse en cuenta a la hora de criarlos, es que necesitan mucho amor y atención. Asegurándonos de que el labrador esté entrenado, haga ejercicio y reciba aten-ción, lograremos tener un perro obediente, feliz y saludable.

10

Fotografía Andrea Arden

Fotografía Johan Wieland

Page 11: C&F 27

Sobre Felinos:

Sagrado de BirmaniaEl gato birmano, también llamado sagrado de Birmania, es una raza felina de pelo semilargo. Se caracteriza por tener una especie de guantes de color blanco, ojos color azul zafiro, y un pelaje claro, con marcadas zonas más oscuras. Como indica su nombre, este gato es originario del oeste de Birmania. Existen diferentes historias sobre la llegada de los gatos birmanos a Europa, e incluso hay míticas leyendas que explican el porqué de sus rasgos físicos. Se estima que esta raza es el resultado de diferentes cruzas entre siameses y gatos de pelo largo: Persa y Angora. La raza fue reconocida por la FIFE en 1926, y hacia 1950 se empezaron a exportar a Inglaterra, adoptándose en esta época el nombre actual. Años después, en la década de 1960, se exportarían ejemplares a Estados Unidos y Alemania. Físicamente es un intermedio entre el siamés y el persa, siendo de tamaño similar al primero, pero más robusto y macizo. Es de talla mediana, cuerpo sólido, con patas cortas y fuertes. Su cabeza es redondeada, ligeramente triangular, fuerte y ancha, y sus ojos son grandes, almendrados de color azul. Como hemos mencio-nado, su pelaje es semilargo, denso y sedoso, luciéndolo más largo en el cuello y en la cola. La coloración de su pelaje es similar a la del siamés, agregando los mencionados “guantes”; cuenta con una capa de colores claros que van del blanco al crema, con una tonalidad dorada en el lomo, los extremos de las patas color blanco puro, y diferentes “points” (máscara, orejas, cola y patas de tono oscuro). Al nacer, las crías son totalmente blancas, y las manchas aparecen a las 2 o 3 semanas de vida. El sagrado de Birmania es un gato de carácter tranquilo y tolerante. Es muy cortés y poco exigente, rara vez protesta,

en vez de maullar, suele emitir un suave ronroneo. Es muy inteligente, cariñoso, y juguetón. Se entretiene haciendo pe-queñas acrobacias. Son activos, constantemente inquisitivos y aprenden rápidamente. Le gusta estar con su familia humana en medio de cualquier actividad y disfruta de la compañía de los niños y de otros animales, especialmente los de su espe-cie. Puede adaptarse fácilmente a cualquier entorno, lo cual sumado a su temperamento equilibrado, lo convierte en una mascota ejemplar. Como hemos dicho, estos gatos son muy sociables y domesti-cables. Son tiernos y amistosos. Una de sus características es-peciales es el contacto visual que mantienen con sus dueños, mirándolos directamente a los ojos para mostrar su afecto y cautivarlos con su mirada sentimental. Es indispensable que el dueño no pase demasiado tiempo fuera de casa, ya que a estos gatos les gusta la compañía, aunque sea de otro gato, pero no les gusta estar solos. Lo que más necesitarán estos gatos será amor y atención. En cuanto a los cuidados, el pelaje del sagrado de Birmania no requiere un mantenimiento muy meticuloso, es tan suave que rara vez se anuda. Igualmente esto no significa que debemos descuidarlo. En general, este gato es bastante sano, aunque puede padecer alguna afección hereditaria, como cataratas, dermoides córneo o pérdida de pelos.El sagrado de Birmania es el gato especial para las personas sensibles, que disfrutan pasar el tiempo con su mascota y que valora la belleza de este hermoso felino.

11

Sobre razas

Page 12: C&F 27

Delfín nariz de botella (Tursiops Truncatus)

El delfín nariz de botella o delfín mular es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es quizás el más común y más reconocido de todos los delfines, gracias a su popularización en la televisión y el cine, con el famoso Flipper. Por otra parte, su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos cuando se mantiene en cautiverio. Este delfín habita aguas templadas y cálidas de todo el mundo, tanto en zonas oceánicas como en mares cerra-dos, exceptuando los océanos Ártico y Antártico. Vive tanto en aguas costeras con fondos rocosos, como en estuarios con fondos arenosos; por otra parte, también puede encontrarse en aguas más profundas, pero no se sumerge demasiado, ya que sube a respirar a la superficie.

12

Fotografía Sheila

Fotografía Spencer WrightEl delfín es uno de los animales marinos más

simpático, amigable y juguetón. Podemos

verlo acercarse a los bañistas en las zonas

costeras, o realizar vistosas piruetas y saltos.

Page 13: C&F 27

Descripción| Este delfín tiene un cuerpo robusto, de un color grisáceo que se va oscureciendo hacia el dorso, y más blanquecino o rosado en la zona ventral. Puede me-dir de 2 a 4m de longitud, y llega a pesar unos 400kg pro-medio. Se han documentado ejemplares de hasta 700kg. Tiene un hocico corto, estrecho y con forma de botella. En su cuerpo destaca una aleta dorsal alta y peculiar.

Alimentación| El delfín nariz de botella se alimenta de gran variedad de peces e invertebrados en zonas cos-teras. Quienes están más alejados de la costa, ingieren peces mesopelágicos y calamares oceánicos. Como es sabido, la conducta alimenticia del delfín también debe adecuarse a la disponibilidad de presas. Al buscar el alimento, el delfín cuenta con la herramienta de la ecolocalización, con la cual producen sonidos y es-cuchan su eco. Tienen dos aberturas pequeñas del oído detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula in-ferior. Además tiene una vista muy aguda preparada para las condiciones de poca luz.

Comportamiento| El delfín nariz de botella se con-sidera uno de los individuos más simpáticos del mar. Es muy sociable y curioso, se puede acercar a los humanos, jugar con ellos, acompañar a los barcos en su recorrido, y realizar saltos y piruetas. En ocasiones, los delfines han rescatado a nadadores en peligro, llevándolos a la super-ficie, un comportamiento que también demuestran hacia los miembros de su propia especie. Suelen vivir en grupos de alrededor de 10 delfines, y tie-nen un comportamiento social bastante complejo, que suele llamarse fisión-fusión, ya que sus individuos se aso-cian en pequeños grupos que cambian de composición en cortos períodos. Tienen un sistema de ecolocalización para localizar su alimento y suelen ayudarse entre sí para acorralar a sus presas.Los delfines nadan a una velocidad de 5 a 10 km/h, y pueden llegar a los 35 km/h en tiempos cortos. Algo muy particular de estos ejemplares, es que cada 5 o 10 minutos tienen que salir a la superficie a respirar mediante su espiráculo.

La comunicación de los delfines se realiza mediante mo-vimientos corporales y sonidos, que producen con unos sacos de aire ubicados cerca del espiráculo. Cada animal tiene un sonido característico con el cual se lo identifica.

Reproducción| Más allá de su carácter amistoso, los delfines no dejan de ser depredadores, por lo cual también tienen su lado agresivo en lo que respecta a lu-chas entre machos para acceder a las hembras, así como también agresiones hacia tiburones y otras especies de delfines. Los delfines nariz de botella alcanzan la madurez sexual alrededor de los 11 años, y durante la época de reproducción compiten fuertemente entre sí para de-mostrar su fuerza y tamaño. El período de gestación dura aproximadamente 12 meses, tras los cuales nace una cría, que mide entre 1 y 1,5m de longitud y pesa entre 30 y 40kg. Se conoce que los delfines viven alrededor de 30 años, y las hembras unos años más.

Inteligencia| La gran inteligencia de los delfines es digna de destacar. Algunas características que se han es-tudiado, incluyen el gran tamaño de su cerebro, la exis-tencia de un lenguaje mediante chasquidos y silbidos, el auto-reconocimiento en un espejo, y la capacidad para aprender lenguajes de gestos sencillos y obedecer órde-nes. Por otra parte, se ha observado que las hembras utilizan esponjas para cubrirse y protegerse a la hora de comer, y parece ser una tradición transmitida de madre a hija, indicando la existencia de cierta cultura.Se sabe también que los delfines pueden ser entrena-dos, y esto puede verse en acuarios, en los que realizan varios espectáculos. También ha sido entrenado por la marina estadounidense para la detección de minas y protección de instalaciones.

�º Características de esta especie

13

Sobre razasFauna marina

Fotografía JCVD100

Fotografía Andrea Centini

Page 14: C&F 27

Cánidos:

Zorro Orejudo(Otocyon megalotis)

El zorro orejudo, también conocido como otoción, es una especie de mamífero carnívoro. Se distribuye por las áridas sabanas de África, su población se divide en dos núcleos separados entre sí: uno ubicado en el este del continente, desde Somalia hasta el Gran Valle del Rift y Tanzania, y otro en el sur, desde el Cabo de Bue-na Esperanza al sur de Angola. Habita principalmente ambientes de campo abierto, secos y cálidos, como sa-banas, estepas y semidesiertos. Este cánido es de tamaño pequeño, puede medir entre 50 y 70cm de longitud y alrededor de 30cm de alto. Su peso oscila entre los 3kg y los 5kg. Como dice su nombre, el rasgo más característico de este animal son sus enormes orejas, que tienen casi la misma longitud que el resto de la cabeza. Estas orejas tienen la función de ayudar a regular la temperatura corporal, permitién-dole desprender el calor mediante ellas. Otra caracte-rística del zorro orejudo son sus largas patas, que le otorgan un aspecto muy particular. Su pelaje está adaptado a las condiciones de las zonas que habita, siendo corto en todo el cuerpo y espesán-dose en la cola. Es de una coloración pardo grisácea, mientras que la zona ventral, la garganta, la cara interna de la cola y de las patas son de color más blancuzco. Por otra parte, el extremo de la cola, la parte inferior de las patas y de las orejas, y la cara, son de color prác-ticamente negro. La dieta del zorro orejudo consta principalmente de

pequeños invertebrados, que caza gracias a sus gran-des orejas, que le permiten localizar sus presas. Una vez que los localiza, excava rápidamente y comienza a comer, sin preocuparse por los mordiscos o picotazos que pueda recibir, ya que su pelaje es lo suficientemen-te denso para protegerlo, incluso resiste las voraces termitas africanas. Además tiene numerosos y afilados dientes, y una mandíbula muy particular que le permi-te masticar cinco veces por segundo. Sus presas pre-dilectas son las termitas, pero también puede ingerir escarabajos y otros insectos. Curiosamente, es el único cánido que ha abandonado la caza de presas mamíferas.Este cánido es de hábitos nocturnos, aunque depen-diendo de la estación del año esta costumbre puede variar. Durante el invierno son diurnos, y en el verano son nocturnos. Se estima que esta variación se debe a las altas temperaturas que se dan en su hábitat. Otro dato de su comportamiento, es que, como todos los cánidos, suele marcar su territorio con orina. El zorro orejudo es monógamo, e incluso podemos ver-lo en familias formadas por un el macho, la hembra, y la última camada de crías. El período de gestación de las mismas dura alrededor de 60 días, que transcurren en una madriguera subterránea excavada por los padres o modificada a partir del refugio abandonado de otro animal. Las camadas pueden ser de 4 a 6 cachorros, que luego de 9 días de haber nacido abren sus ojos, y dejan la guarida casi 10 días después. Los cachorros tienen un pelaje color grisáceo, con el fin de adaptarse y mimetizarse con el ambiente y pasar desapercibidos ante posibles depredadores; al crecer irá adoptando la coloración adulta que describimos anteriormente. Se estima que estos zorros viven alrededor de 14 años.El zorro orejudo no se considera una especie amena-zada ni en peligro de extinción. Aún así, sufren la per-secución humana debido a su preciada piel. En menor número, algunos zorros son perseguidos por sus prin-cipales predadores, que son las águilas y los chacales.

14

Fotografía Eigenes Werk

Fotografía Hans Hillewaert

Page 15: C&F 27

Félidos:

Cerval(Leptailurus serval)

El cerval, también conocido como “serval” en el ido-ma inglés, es una especie de félido carnívoro, única en su género. Se distribuye ampliamente por África, excepto en las zonas desérticas y en gran parte del sur del continente, donde se extinguió la subespecie que allí habitaba. Muchas de las poblaciones de cer-vales se mantienen gracias a la reintroducción hecha con ejemplares de diferentes zonas. El cerval habita principalmente zonas de matorral, pero también po-demos encontrarlo en sabanas, selvas y semidesier-tos, siempre buscará ambientes donde haya agua. A este felino se lo ha visto desde el nivel del mar hasta elevaciones de 3000m. El cerval es un felino de talla media, y puede medir en-tre 70 y 100cm de longitud, sumando unos 30 o 40cm más de cola. Puede pesar de 8 a 18kg, y se sabe que los machos son ligeramente menores que las hembras. Su contextura es esbelta, elegante, con largas extre-midades que le ayudan a destacarse entre las praderas de hierbas altas. Su cabeza es pequeña en relación con el cuerpo, y sus orejas son notoriamente grandes. Su pelaje es de color amarillento, con manchas negras. En las zonas boscosas puede encontrarse individuos melánicos, es decir, ejemplares que por un exceso de pigmentación oscura se ven de coloración casi negra. Este félido se alimenta principalmente de pequeños

mamíferos, complementando su dienta con otros mamíferos de tamaño medio, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Entre los depredadores del cerval, po-demos mencionar a los leopardos, pero los que más constituyen a la merma de la especie son los hombres, que lo cazan por el gran valor de su piel. En cuanto a su reproducción, se conoce que el perío-do de gestación dura alrededor de 70 días, tras los cuales nacen entre 1 y 4 crías, excepcionalmente 5. Los cervales pueden criar dos veces al año, y para ello utilizan madrigueras abandonadas por otros animales. El cerval es de hábitos prácticamente nocturnos, aun-que también podemos encontrarlos durante el día. Como la mayoría de los felinos, es bastante solitario. En el período reproductivo, las madres permanecen con sus cachorros por un cierto tiempo y durante el celo se forman parejas que se mantienen unos días, pero aún así, el resto de su vida se maneja de forma independiente y solitaria. Se estima que el cerval vive un máximo de 20 años.

15

Sobre razasC&F Salvajes

Fotografía Derek Keats

Fotografía Rene Mensen

Page 16: C&F 27

Celestino común(Thraupis sayaca)

El celestino común, también conocido como celestón, chogüí, semillero o sayabú, es un ave que se distribuye ampliamente por América del Sur. Podemos encon-trarlo en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colom-bia, Venezuela y Brasil. En nuestro país lo vemos en las provincias de Jujuy, Formosa, Salta, Tucumán, Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Catamarca, y La Rioja. Habita principalmente en matorrales, claros de selvas, bosques, sabanas, arboledas e incluso algu-nas zonas urbanas.

16

Fotografía Darío Sanches

Fotografía Darío SanchesExisten tres subespecies de Thraupis sayaca:

- Thraupis sayaca boliviana

- Thraupis sayaca obscura

- Thraupis sayaca sayaca

Page 17: C&F 27

Descripción| El celestino común mide aproximada-mente unos 15cm, y la cola ocupa alrededor de 7cm de esa longitud. Su pico es mediano y de color gris. Su nom-bre hace referencia a los vivos colores de su plumaje. El macho tiene la cabeza y cuello de un color azul celeste, y su dorso es de un color celeste metalizado; las alas y la cola son de un tono que se acerca más al gris verdoso, y la zona ventral es más blancuzca. La hembra tiene una coloración similar pero más opaca, con un plumaje pardo grisáceo. Más allá de la coloración, no existe un dimorfis-mo sexual marcado.

Alimentación| El celestino común se alimenta de semillas y frutos principalmente, aunque también puede ingerir flores y algunos invertebrados.

Comportamiento| El celestino es un ave de gran adaptabilidad, pudiendo habitar diferentes ecosistemas. Cuando habita en zonas urbanas, suele acostumbrarse a la presencia del hombre, pero aún así no es tan común verlo transitar por el suelo. Se maneja en parejas o pe-queños grupos, recorriendo ágilmente las ramas de los árboles. En ocasiones puede moverse en bandadas más numerosas, que pueden incluir otra especie, como el Na-ranjero (Thraupis bonariensis).

Características de Thraupis sayaca

Reproducción y nido | Los celestinos construyen un nido de forma prolija, utilizando tallos, pastos secos, palitos y otros materiales similares que van entrelazando. El nido se ubica en las ramas más altas de los árboles. Es muy común en época de reproducción verlo acarrear los materiales que usarán para construir el nido. Allí la hem-bra depositará de 3 a 5 huevos.

Canción paraguayadel pájaro chogüíCuenta la leyendaque en un árbol se encontrabaencaramadoun indiecito guaraní.

Que sobresaltadopor el grito de su madreperdió apoyo, y, cayendo se murió.Y que entre los brazos maternalespor extraño sortilegioen chogüí se convirtió....

17

Sobre razasAves

Fotografía Darío Sanches

Fotografía Darío Sanches

Fotografía Guilherme Jófili

Page 18: C&F 27

El gavial, también conocido como “Gharial” en el idio-ma inglés, es una especie de reptil del orden Croco-dilia, y único en su género Gavialis. Su característica más peculiar es su hocico, muy largo y delgado. En la naturaleza podemos encontrar gaviales en la India, Ne-pal, Pakistán e Indochina. Es el más acuático de todos sus parientes, y habita zonas pantanosas, y en las partes hondas de los ríos. Este reptil suele alcanzar los 6m de longitud, existiendo excepcionalmente ejemplares que han sobrepasado los 9m. Pero aún así, son ejemplares chicos comparados con sus ancestros: se han encontrado fósiles de gaviales que medían hasta 17m. En cuanto al peso, se estima entre unos 700 y 900kg. La cola del gavial es fuerte, muy com-primida lateralmente, contribuyendo a su nado. Su cabe-za es relativamente pequeña, con la frente prominente, y con su hocico único: es fino, plano y muy alargado, y con una especie de nudo o protuberancia en la punta, en la zona de las fosas nasales. Esta carnosidad se da en los machos, que la utilizan como resonador para modificar y amplificar sus silbidos y para producir burbujas como estímulo visual para atraer a las hembras. Otro rasgo característico son sus grandes y saltones ojos, de color amarillo verdoso.

Gavial(Gavialis gangeticus)

Fotografía Antony Grossy

Fotografía Ryan Somma

18

Fotografía Deepak Bhatia

Page 19: C&F 27

La coloración del gavial oscila entre tonos verde oli-váceo y marrón grisáceo. La zona ventral es más clara, virando hacia el amarillo pálido. Los ejemplares más jóvenes son de color más claro y presentan manchas o bandas cruzadas de color marrón oscuro.El gavial se alimenta principalmente de peces, y muy ocasionalmente puede ingerir aves, pequeños mamífe-ros, cangrejos o serpientes acuáticas. Los ejemplares más jóvenes se alimentan de insectos, larvas, pequeños crustáceos, ranas y renacuajos. Su hocico tan particular es una adaptación a la dieta que lleva, y no le sirve para cazar grandes mamíferos, incluso podría partirse si se ejerce demasiada presión. Como muchos cocodrilos, los gaviales ingieren piedras y otros objetos para ayu-darse en la digestión y la gestión de la flotabilidad. El hocico del gavial le permite revolver el lodo y la vege-tación subacuática para descubrir a sus presas. Ocasio-nalmente pueden ayudarse de la cola y el cuerpo para acorralar y cansar a los peces para capturarlos más fácilmente; su forma hidrodinámica y sus afilados dien-tes también cumplen roles fundamentales en la caza. En cuanto a la reproducción de estos reptiles, se cono-ce que la hembra aprovecha la estación seca cuando las aguas están más bajas para excavar un nido donde de-positarán entre 30 y 50 huevos. De esta forma tienen más disponibilidad de bancos de arena, y menor riesgo de inundaciones. El período de incubación dura alrede-

dor de 90 días, y la eclosión de los huevos suele coincidir con el inicio de las temporadas de lluvia. Una vez nacidas las crías, la hembra vigila el nido y se mantiene atenta hasta que a los pocos días los pequeños gaviales pueden valerse por sí mismos y abandonan la zona. Los jóvenes reptiles alcanzan la madurez sexual entre los 8 y 12 años, y pueden vivir hasta 50.Los gaviales son la especie más acuática del orden Cro-codilia, y prefieren los ríos rápidos y de aguas limpias, con abundantes bancos de arena y zonas profundas. Durante los días más fríos del invierno, se aletargan en la parte más profunda de los ríos donde el agua es más cálida, saliendo de vez en cuando para respirar. Los gaviales se encuentran catalogados en la Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN, en peligro crítico de ex-tinción. Esto se ha debido a diferentes factores, como la caza excesiva de peces pequeños de los que se alimenta, la destrucción de su hábitat, la persecución por parte del hombre y la expoliación de sus nidos para utilizar sus huevos. Esta escasez de alimento y el deterioro ambien-tal conllevan a la merma de la especie; se estima que exis-ten menos de 200 ejemplares en el mundo. Afortunada-mente, en la actualidad existen programas de protección y conservación en su medio natural, y se reproducen con cierto éxito en centros especializados y zoológicos, aun-que su futuro depende de la aplicación estricta de la ley y la observación de los controles existentes.

19

Sobre razasReptiles

Fotografía Cliff

Page 20: C&F 27

son menos graves, menos duraderos y en general curan rápidamente. La transmisión a los humanos se efectúa por el contacto directo y reiterado con los animales afectadosEn las personas produce lesiones cu-táneas como excoriaciones y pápulas, acompañadas de prurito. En los adul-tos las mismas se encuentran princi-palmente entre los dedos, muñecas, axilas, abdomen, zona genital, glúteos, muslos, rodillas y pantorrillas. En los lactantes y niños pequeños también pueden estar comprometi-

Apa, Matías Agustín | Frati, Dante | Faini María CeciliaCátedra de Epidemiología y Salud PúblicaFacultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario

Sarna, mal vistaLa sarna sarcóptica es una enferme-dad parasitaria que presentan los pe-rros, producida por un ácaro, que vive sobre la piel de los animales afec-tados y cava túneles y galerías por debajo de las mismas, causando caída del pelo, picazón intensa y lesiones de la piel. En el perro la sarna comienza en la cabeza y en áreas del cuerpo con piel delgada, como por ejemplo las axilas y la zona inguinal; luego puede extenderse a todo el cuerpo, dándole a los animales un aspecto indeseable y dejándolos predispues-tos a contraer otras enfermedades. También los felinos pueden tener sarna, en ellos se denomina sarna notoédrica, y presentan las lesiones especialmente en cara y cuello. El diagnóstico se realiza por raspado de la lesión tratado con una solución de hidróxido de potasio para observar al microscopio al parásito. El tratamien-to a los animales varía de acuerdo al grado de infestación, incluye baños con productos apropiados, así como el uso de medicamentos orales y/o

inyectables. Una consideración impor-tante es que el tratamiento debe ser instaurado una vez realizado el diagnóstico, porque se puede caer en el error de tratar a un animal por una enfermedad que no tiene, más aun en el caso de tratamientos que resultan nocivos para perros de ciertas razas y sus mestizajes.La sarna de los perros y en menor medida la de los gatos, puede ser transmitida a los seres humanos, llamándose en este caso Escabiosis, aunque los síntomas en estos últimos S. Scabiei

20

Page 21: C&F 27

dos la palma de la mano, los dedos de los pies, el rostro, el cuello y el cuero cabelludo. Es importante, ante lesiones con estas características y el antecedente de contacto con un animal enfermo, realizar la consulta inmediata al médico. Los ácaros de la sarna del hombre y del perro pueden sobrevivir entre 24 y 36 horas a temperatura ambiente y conservar la capacidad de restablecer la infestación. A pesar de la detección, supervivencia y capacidades pene-trantes de S. scabiei a temperatura ambiente, el papel de la ropa de cama contaminada como reservorio está excesivamente enfatizado, pero esta vía de transmisión no es significativa, con pocos recaudos se elimina la posibilidad de contagio.La prevención consiste en el con-trol veterinario de los animales en forma periódica y en especial si se los ve rascándose con asiduidad y en evitar el contacto estrecho con ellos, manteniendo una adecuada higiene personal y de la vivienda. Además, evi-tar dejar a los animales sueltos, pues los ácaros se depositan en yuyales, basurales o sitios donde frecuentan los perros con sarna, reproduciéndo-se así la enfermedad.

Referenciaswww.msal.gob.ar

www.veterinariosursf.com.ar

21

Sobre razasSalud Pública Veterinaria

Page 22: C&F 27

22

Rabiala más temible de todas las zoonosisLa rabia es la zoonosis viral más antigua y temible, por ser invariablemente mortal en animales de sangre caliente y en el hombre. Es producida por un virus (Lyssavirus) que ataca al sistema nervioso, y produce en el hombre una encefalitis aguda, con manifestaciones furiosas o paralíticas. Como hemos mencionado, es una enfermedad de evolu-ción aguda y de curso mortal, que puede prevenirse con la vacunación obligatoria de nuestras mascotas y mediante la educación sanitaria de los propietarios de animales. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre. Si bien se sabe que los perros y gatos pueden infectarse, también es importante conocer que también los murciélagos actúan como reservorios de la rabia, y al encon-trarse en estrecha convivencia con el hombre y sus mascotas aumenta la posibilidad de aparición de la enfermedad. Otros animales que pueden ser intermediarios del virus, son las mangostas, los zorros, los hurones, los mapaches y los lobos.El virus está presente en la saliva y en las secreciones de los animales infectados, y se contagia a través de una herida, que generalmente es el caso de mordeduras efectuadas por individuos rabiosos.

En Argentina, la enfermedad ha ido complejizándose desde la década del sesenta, tomando mayor magnitud y gravedad en el año 1976, con 19 casos de rabia en humanos y 5573 casos de rabia en mascotas. Fue a partir de allí que comenzó a considerarse un problema de salud pública de relevan-cia. Debido a esto se fortaleció el Programa Nacional de Control de Rabia, generando campañas de vacunación masiva de perros y gatos, vigilancia y educación para la promoción de la salud. Estas acciones redujeron notablemente los casos de infecciones, tanto en mascotas como en humanos. En la actualidad, la rabia urbana se presenta en forma de brotes sólo en las provincias de Jujuy y Salta. Es fundamental que se realice una educación sanitaria, ya que no se tiene total conciencia del riesgo que existe de contraer la enfermedad. Los numerosos accidentes por mordeduras registrados en centros de salud y consultorios veterinarios, algunos de gravedad y con secuelas psicofísicas, producidas mayormente por caninos y felinos sin contención de sus dueños, representan un problema prioritario para los responsables de controlar la enfermedad.

Page 23: C&F 27

23

Sobre razas

Para poder evitar la rabia urbana, es indispensable tener en cuenta las siguientes medidas de tenencia responsable: Vacunar a todos los perros y gatos, mayores de 3 meses de edad, anualmente y de por vida, tal como lo indica la Ley Nacional Nº 22.953 de Lucha Antirrábica. No dejar a las mascotas sueltas en la vía pública ya que pueden ser agredidas por un animal rabioso, morder a las personas, o tomar contacto con murciélagos reservorios de la enfermedad. Notificar inmediatamente a las autoridades competentes la presencia de animales sospechosos de padecer rabia. Ante un accidente de mordedura, lavar la herida con abundante agua y jabón y acudir de inmediato a los estableci-mientos de salud para recibir la atención médica necesaria y luego cumplir estrictamente las indicaciones y tratamiento. Al encontrar un murciélago no se debe tocar, aunque parezca muerto o indefenso, ya que puede morder. Se aconseja sujetarlo con mucho cuidado, con utensilios largos, colocarlos en recipientes bien cerrados y llevarlos al centro de zoonosis local.

Vacunación en Rosario

Gracias a la campaña “Vacunarlos es quererlos” ha sido posible controlar la enfermedad de la rabia. En la ciudad de Rosario, hace 25 años que no se detectan casos.Como hemos mencionado, es fundamental vacunar a todos los perros y gatos mayores de 3 meses de edad, de forma anual y durante toda su vida. La vacunación antirrábica se realiza usualmente a través de la metodología “puerta a puerta”, dándole prioridad a los sectores carenciados.Asimismo, además de la Sede IMuSA se realiza vacunación antirrábica en distintos lugares de la ciudad, de 9 a 12 hs, solicitando los correspondientes turnos. En dichos lugares también se vacuna contra la sarna y se realizan esteriliza-ciones. Para mayor información sobre la vacunación, puede visitarse el sitio web de la Municipalidad de Rosario: www.rosario.gov.ar. Una vez en el sitio, se ingresa a la sección “Servicios” y luego a “Salud Animal”. Allí se puede encontrar mucha información acerca del cuidado de las mascotas.

Salud

Page 24: C&F 27

M. V. Jorgelina Barrera M.P. 1073

Citología ClínicaCuando las células hablan

“El médico debe ser el auxiliar de la naturaleza, no su enemigo”GALENO de Pérgamo

La medicina clínica veterinaria encierra desafíos fascinantes para quien la ejercemos cotidianamente, la prioridad del ve-terinario clínico es la de contribuir a aliviar los procesos de enfermedad que afecten al paciente que recurre al consulto-rio. Muchos parámetros debe tener en cuenta el profesional para llevar adelante la consulta clínica de manera eficiente, un conocimiento vasto de las enfermedades que pueden aquejar a la especie a la que pertenezca nuestro paciente, un completo y metódico examen objetivo general y particular del animal en estudio, el uso de métodos complementarios diagnósticos de baja, moderada y/o alta complejidad para el correcto diagnóstico y el conocimiento de las distintas estrategias terapéuticas para acompañar al paciente durante el proceso de curación.En otras oportunidades hice referencia a diferentes metodo-logías que facilitan la etapa diagnóstica de la consulta como herramientas vitales para arribar a conclusiones con mayor certeza y establecer tratamientos. En esta oportunidad haré referencia a la Citología diagnóstica y su gran aporte al diag-nóstico en la clínica diaria.La Citología clínica es una práctica que se realiza en el con-sultorio y consiste en la evaluación de muestras celulares extraídas de una lesión, cavidad u órgano interno, estas muestras son debidamente depositadas en portaobjetos, procesadas, coloreadas y examinadas al microscopio óptico con el objeto de aportar detalles más específicos para un diagnóstico certero. Todo esto se puede realizar en un tiem-po prudencialmente corto lo que, definitivamente conlleva a agilizar la etapa diagnóstica.Para desarrollar estas técnicas el médico veterinario debe realizar un entrenamiento importante en lo que refiere a ca-racteres morfológicos y de comportamiento del o los pooles celulares obtenidos en las muestras, así como también las características estructurales particulares de las células que aparecen en el preparado.En el caso de que el profesional no esté familiarizado con el uso del microscopio, cuanto menos debe aprender a realizar la toma y remisión de las muestras para enviarlas al labora-torio de referencia. La Citología, desde hace varios años, se ha posicionado como un método muy eficiente para mejorar el diagnóstico de patologías tumorales principalmente, y podríamos decir que, a este respecto, es una “técnica cualitativa”. A partir del examen de las muestras se puede diferenciar median-

te diagnóstico citológico entre células neoplásicas y no neoplásicas, aunque para precisar el tipo tumoral (carci-noma, linfoma, etc.) siempre debemos recurrir a la biopsia histopatológica. Entre otras aplicaciones de importancia podemos mencionar el examen citológico de secreciones óticas, oftálmicas, vaginales, por citar ejemplos comunes.

Toma y remisión de muestras: existen varias maniobras para obtener material celular de una lesión en estudio. Si la lesión está en superficie y presenta solución de conti-nuidad (úlcera, erosión, presencia de exudados) la toma de muestras puede realizarse mediante hisopado, raspaje o impronta (colocar el portaobjetos directamente sobre la lesión abierta ejerciendo una presión moderada, el mate-rial celular queda ubicado sobre el vidrio). Si la lesión es cerrada, presenta espesor o se encuentra en alguna cavidad el método más efectivo de recolección de muestras es la punción por aguja fina (P.A.F.).La P.A.F. es la técnica de recolección celular mas efectiva porque requiere bajo presupuesto en materiales, agujas 25/8, cono verde y jeringas de 5ml o 10ml, guantes para el operador; la técnica de aspirado es muy sencilla ya que no requiere sedación ni anestesia general (puede requerir sedación en punción de cavidades u órganos internos), poco invasiva para el paciente, esto es fundamental ya que siempre tendremos en cuenta que la solución no sea más penosa que la propia enfermedad; el procesamiento es rápido, sencillo y no muy costoso, y los datos que puede aportar la técnica son, casi siempre, de mucha utilidad.Se realiza el rasurado de la lesión a punzar, la limpieza de la zona se efectúa con solución fisiológica evitando el uso de antisépticos como yodo o agua oxigenada, los que pueden alterar las características celulares y su posterior diagnóstico. La punción puede efectuarse con incidencia perpendicular o paralela al eje de la deformación, una vez en el interior se procede a realizar presión negativa con el émbolo de jeringa y redirigimos la operación varias veces en

24

Page 25: C&F 27

el interior de la lesión. Inmediatamente dejamos de ejercer presión negativa y extraemos la aguja acoplada a la jeringa, luego desacoplamos la aguja, cargamos aire en la jeringa y volcamos cuidadosamente el material que se encuentra en el interior de la aguja a uno o varios portaobjetos limpios y desengrasados, si hace falta extendemos el material delica-damente y dejamos secar al aire.

Procesamiento de las muestras: lo realizamos en nuestro modesto laboratorio mediante el uso de un kit de coloración denominado T15’ o coloración rápida, es un método muy sen-cillo, también se pueden usar otros colorantes como Giemsa, una tinción más lenta y económica que la anterior, luego se enjuagan con agua y se dejan escurrir y secar completamente.

Examen diagnóstico de los preparados: realizamos la observación y lectura de las muestras mediante microscopía óptica, primero observamos a baja resolución como se pre-senta el preparado, allí podemos evaluar la baja, moderada o alta celularidad, lo cual ya expresa un dato muy importante para el diagnóstico. Los detalles de ultraestructura celular se observan a mayor aumento, aquí el ojo entrenado recogerá la mayor cantidad de información acerca del problema en estudio. Entre los detalles más importantes es vital intentar determinar la estirpe celular, esto quiere decir a qué tejido pertenece el tipo celular observado (epitelio, células de la sangre, etc.), también evaluaremos si el tamaño de las células es homogéneo y si las formas y tamaños nucleares también lo son, la intensidad de la tinción también aporta datos acer-ca de la actividad celular, además la presencia de inclusiones intracelulares nos puede alertar acerca de la presencia de parásitos intracelulares y demás. En general todos estos pa-rámetros y muchos más son imprescindibles para el citodiag-nóstico de tumores y algunas infecciones.Es muy importante dejar en claro que el Citodiagnóstico no es el método de elección para diagnóstico de certeza de tumores, aunque nos aporta datos importantes sobre características de malignidad con lo que podemos presuponer la presencia de actividad tumoral, el diagnóstico de certeza se realiza mediante biopsia histopatológica.El diagnóstico citológico es una herramienta muy eficaz que nos posibilita realizar un juicio más acertado del proceso de enfermedad que puede aquejar a nuestros pacientes, este procedimiento lo podemos realizar en nuestra clínica, o podemos derivarlo a nuestro laboratorio de referencia.Los conceptos vertidos en esta nota hacen referencia a da-tos muy generales respecto de esta especialidad, de ninguna manera hay que pensar que la citología diagnóstica es una disciplina escueta o incompleta, es mucho más amplia y com-pleja y, además, requiere de un adiestramiento de años para poder minimizar errores diagnósticos.Contar con conocimientos en citodiagnóstico amplía consi-derablemente la calidad de la consulta clínica, y no olvidemos nunca que cuanto más eficiente se torne el examen clínico mayor es la posibilidad de conseguir el éxito terapéutico.

Adipocito con características normales

Eritrocito con corpúsculo de Howell-Jolly, indica anemia regenerativa

Normoblasto basófilo, indica anemia regenerativa

25

Salud

Page 26: C&F 27

IV Reunión de Collies en Rosario

Por Marcela Michati | Collies de Rosario

El pasado domingo 30 de septiembre tuvo lugar la IV Reunión de los amigos de collies de Rosario. Como ya saben, el grupo de familias humanas + pichi-chos viene reuniéndose desde fines del año pasado y la concurrencia va creciendo porque siempre se incorpo-ra al grupo, un nuevo ejemplar de esta hermosa raza.Esta vez, la cita fue en el Rosedal del Parque Independencia…El domingo amaneció radiante y parece que todos estaban ansiosos ya que la reunión empezó puntal a las 10 horas. A esta IV REU, asistieron 23 “collies” amigos, que vinieron acompañados de sus familias humanas, aproximadamen-te más de 50 personas. Entre personas y caninos, la bulliciosa reunión fue todo un éxito. Los protagonistas, por supuestos “ellos”: machos y hembras, todos revoleando las colas, corriendo, jugando y “conociéndose”. Parece que Dianita finalmente eligió a un blue hermoso llamado Gino; aunque Athos no se quedó atrás. Ciro se moría por Laika, una trico igual que él, pero no tuvo suerte. La lista completa de asistentes es la siguiente: Asty, Blue, Ciro, Diana, Droopy, Fanny, Lara, Layka, Leon, Lucky,

Polilla, Rocco, Thor, Enzo, Abril, Athos, Luna, Gino, Felipe, India y Alfred, los ca-chorrones del grupo Rush y Ciro II. En total 23 pichichos dieron el presente. Sin embargo, la IV REU, tuvo “su historia del día”, y fue la Historia de Alfred. Justo unos días antes de la reunión, llegó la noticia de que un collie tricolor, había sido rescatado de una villa. El pichicho tenía mucha dificultad para caminar y, es-taba como abandonado y muy delgado. Sus rescatistas fueron María Florencia y Sonia, que publicaron la situación de

Alfred, en la página de Facebook de co-llies de rosario, además de dar aviso en otras redes mascoteras, pidiendo ayuda para solventar su recuperación. Les pedimos a las chicas, que por favor trajeran a Alfred a la reunión para conocerlo y ayudarlo. De tal forma, que ese domingo Alfred fue el invitado de lujo. Sus amigas “Sonia y Florencia”, pudieron trasla-darlo y Alfred se acomodó debajo de la sombra de un árbol. Estaba bañado y ya con varios días de cuidado, de atención y de buena alimentación, incluida administración de medica-mentos y vitaminas. De manera que le cabía muy bien el rol de “príncipe” de la IV REU. Como todos los de su raza, y con una categoría especial, agradecía con su mirada los mimos y cariños de todos los presentes. Por supuesto que presidió la foto de familia de ese domingo. Además Alfred ya venía con una buena noticia y era que ya había conseguido una familia adoptiva que lo estaba esperando en Acebal, donde lo trasladarían apenas pudiera recuperar un poco más de fuerza y de movilidad en sus patas traseras. Alfred, estaba siendo sometido a un tratamiento que

26

Page 27: C&F 27

incluía sesiones de fisioterapia, para tratar una enfermedad degenerativa de la edad qua hace pierda sensibilidad en sus patas traseras (ver la Historia de Alfred en el Perfil de Sonia Gilli).Para todos los que compartimos ese domingo, la presencia de Alfred fue especial. Primero porque vivenciamos y fuimos partícipes del amor, del respeto y de la bondad de las personas que, como Sonia y Florencia brindan horas de su vida al amor que tienen por los animales, cualesquiera que sean. Al mismo tiempo, no podíamos dejar de pensar y saber que Alfred, era uno de los nuestros: la misma mirada de lealtad, de agradecimiento y de nobleza que tienen nuestros pichichos y que hacen que nos conquisten día a día.

La otra nota de color, fue que a esta Re-unión, se sumaron nuevos amigos, como Raquel, que aunque no tienen en casa un collie, han tenido uno y no quisieron perderse la oportunidad de compartir el encuentro. Por eso queremos agradecer especialmente a Raquel, que nos acom-pañó cámara en mano, y subió hermosas imágenes al perfil de Facebook. La invitación se renueva para todos, para sumarse y participar en las próxi-mas reuniones, para todos aquellos que tengan un collie o, simplemente que gusten de los animales y quieran conocer o compartir un momento con nuestros perros collies y sus familias. No tenemos fechas preestablecidas

Collies de Rosario

[email protected]á un mail a esta dirección para que te avisemos de la REU IV

Gracias a Canes y Felinos por darnos este espacio para compartir esta invitación con todos los lectores.

para las Reuniones, la difusión se realiza a través de Facebook, por ello los invi-tamos a hacerse “amigos”. Esperamos encontrarlos en la próxima reunión de collies de Rosario, esta vez para despedir el año y festejar el primer año del “particular” grupo.

27

Nota

Page 28: C&F 27

Dr. Diego Yanolino M.P. 954

Avicultura Dificultades en el

desarrollo del embriónEn el ejemplar anterior se habló de los huevos fértiles, la incubación y hasta que nace el pollito, ¿pero qué pasa con los huevos que quedan?Al término de cada incubada siempre quedan huevos en el nido o en las ban-dejas de las incubadoras. Si el avicultor examinara interiormente cada huevo sacaría excelentes conclusiones para determinar las causas de la mortandad de los embriones y pollitos dentro de la cáscara. Ellas son de orden biológico, pa-tológico, accidental o por fallas técnicas.Algunos factores letales que provienen de los reproductores u otras causas de orden fisiológico son los que influyen para que las mayores mortandades de pollitos y embriones se produzcan del segundo al sexto día, y del dieciocho al veintiún día de incubación.Mientras se desarrolla el embrión, éste no respira por los pulmones, sino que recibe el aire del alantoides (membrana que lo envuelve), pero entre los 18 y 19 días introduce su pico en la cámara de aire e inicia su respiración pulmonar. Este cambio no es resistido por muchos pollitos y les ocasiona la muerte.Se producen mortandades por la lenta o brusca absorción de la yema, cuando el pollito la reabsorbe para alimentarse an-tes y en las primeras horas del nacimien-to. Otra causa es la atrofia o desarrollo del músculo complexo (situado en la parte posterior de la cabeza).Normalmente el pollito está ubica-do dentro del huevo con sus patitas dobladas contra el vientre y la cabeza dirigida hacia la cámara de aire, plegada bajo el ala derecha, de manera que el pico esté en posición de poder perforar la membrana en procura del aire y luego picar la cáscara, de modo que girando la cabeza vaya agrandando la abertura hasta poder salir. Pero como no siempre se presenta de esta manera, muchos po-llitos quedan completamente impedidos

de romper el cascarón o de completar su desarrollo embrionario, lo que les impide el nacimiento.Cuando la cabeza se encuentra en el polo opuesto a la cámara de aire el pollito muere por asfixia, ya que no inicia su respiración pulmonar. Si la cabeza se ubica entre las patas, inevitablemente muere, porque no llega a la cámara de aire. En cambio cuando la cabeza aparece levantada hacia la cámara de aire, puede el pollito acercarse a ésta pero en-cuentra mucha dificultad en perforar la cáscara del huevo. Si una o las dos patitas se cruzan sobre la cabeza también provocará su puerte.DE TODAS LAS POSICIONES, LA MENOS MORTAL ES LA CABEZA DEBAJO DEL ALA IZQUIERDA. Otras mortandades se producen al no haber cambio gaseoso nivelado y acumular gases y toxinas dentro del huevo. Como también alteraciones de los órganos, alantoides roto o pegado, saco vitelino destruido o hernia, cabeza con deformidades o hemorrágica, ano sin perforación de salida, los riñones, intestinos e hígado afuncionales atrofia-dos e hipertrofiados.

Causas patológicasSon imputables tanto a los reproducto-res como a la deficiente conservación del huevo a incubar, pero la principal es atribuible al pollorum o diarrea blanca bacilar, porque la enfermedad radica en el ovario de la gallina y motiva la muerte de gran cantidad de embriones.

Causas accidentales y fallas técnicasDesprendimientos de las chalazas, cáma-ra de aire movible, ruptura de membrana vitelina y de vasos sanguíneos, sacudidas, golpes o choques que pueden recibir los huevos en el período de incubación, etc. Por eso hay que ubicar las incubadoras en lugares tranquilos.

Posiciones del embrión de pollo en el momento de nacerEs necesario que el pico del pollito tenga acceso a la cámara de aire para que la incubación llegue a un término feliz.a. Posición natural. La cabeza del pollito se encuentra en el extre-mo obtuso del huevo, doblado a la derecha (por lo general de-bajo del ala de ese lado). El pico apunta hacia la cámara de aire. Esta posición facilita la rotura de la cáscara. b. Posición no natural. La cabeza del pollito se encuentra en el extremo obtuso del huevo, vuelto hacia la izquierda. El pico apunta casi en sentido opues-to a la cámara de aire. Esta posición puede impedir que el pollito nazca satisfactoriamente.c. Posición no natural. La cabeza del pollito se encuentra metida entre los muslos. Esta posición impide invariablemente que pueda romper la cáscara y salir.d. Posición no natural. El pollito se encuentra invertido, con la cabeza hacia el extremo agudo del huevo. Esta posición impide casi siempre el nacimiento.

28

Nota

Page 29: C&F 27

Mestizo dorado de pelo largo, viejito, encontrado en Córdo-ba al 5300, busca a su familia. 156445039

Gata blanca y gris de 2 años, con collar violeta. 4392280 / 15320488

Gato de 2 años, desapareció en 3 de Febrero y Moreno. Pelaje ne-gro y largo. Está castrado y pesa 5kg. 153070018 / 153757962

Yorkshire de 12 meses, se perdió en zona oeste, es gris con rubio y muy chico. 153203577

Gata de 2 años, se perdió “Coki”, es toda blanca. Zona sur. 156052554 / 4211311

Yorkshire de 1 año y medio, macho, color negro, cabeza dorada. Se perdió por la zona de 27 de Febrero e Italia. 4822137 / 156641654

Perra mediana de 4 años, muy buena y cariñosa. Esterilizada. Delfina. 6795224 / 155101087

Encontré perra mestiza marrón en Güemes al 2500. 156181508

Doy en adopción 2 perras adul-tas y un perro. 6894938

Felinos jóvenes castrados, machos y hembras, variedad de colores. 155080107 / 153567324

Busco ovejero alemán, cacho-rra, para ambiente familiar, buen trato. 3202978

Caniches de 30 días, hembras. Hermosos copos de nieve. 155420988

Doberman pinscher de 2 años y medio, hermoso macho joven ne-gro y fuego, busca novia. 155524877

Labrador de 5 años, grandote, juguetón, amigable, color arena. 153730886

Dálmata de 6 años, hermoso, muy bueno y sociable. 153510506

Pitbull de 6 años, muy sociable, grande. 4245951

Labrador de 4 años, negro. 156499509

Beagle de 5 años busca novia. 152103014

Caniche toy de 7 años, se llama Caramelo Guzmán. Hermoso, blanco, menos de 2kg. 4488793 / 156366088

Bichón frisé de 2 años, mimoso, hermoso, con pedigree. 155843225

Labrador de 4 años, chocolate, con papeles, busca novia. 156711111 / 155012065

Cocker de 3 años, color canela, muy lindo. 153134422 (Leandro)

Yorkshire de 6 años, macho reproductor plateado, 1,700kg. 155018760

Ovejero alemán de 2 años, raza pura, muy bien cuidado, muy edu-cado. Todas las vacunas. 4386007 / 153479670

Labrador de 5 años, chocolate, se llama Brownie. 156109919

Mestizo bretón de 1 año y 8 meses, me llamo Puskas, soy muy cariñoso, educado e inteligen-

Me interesa adoptar loro habla-dor de cualquier tipo. 153202978

Gatitos de 6 meses en adelante, machos y hembras, distintos co-lores, jóvenes y adultos castrados. 4573976 / 155080107 (de noche)

Cachorros mestizos, 2 hembras y 1 macho, rescatados de la calle. Desparasitados y vacunados. 156190957 / 155764050

te. 156243089 (Mariana dueña) / 155940608 (Mi abuela)

Border collie de 1 año y medio, busco novia. Vivo en Rosario, soy blanco y negro de pelo corto. 15370104

Caniche de 6 años, en más lindo del barrio. 4219316

Dogo de burdeos, de 3 años y me-dio, se llama Kaiser. 6425866

Sharpei negro de 3 años, “Cristó-bal”. 03465-15662057

Schnauzer mini de 5 años, muy bueno y lindo, puro. 4259393

Caniche toy de 6 años, blanco. 4471746 / 155761172

Labrador de 2 años, color choco-late. Ofrece servicios todo el año. 156616909 (Evelyn)

Bloodhound de 3 años, hermoso macho americano con experiencia y pedigree. 153299316

Labrador de 8 años color champag-ne busca novia. 155031410 (Carina) Salchicha mini de 4 añitos, marrón y negro. 155031410 (Carina)

BUSCO NOVIA

MASCOTAS PERDIDAS

ADOPCIONES

29

Sobre razasAvisos

Page 30: C&F 27

Avisos

Caniches de 50 días, machos, uno colorado y otro chocolate. Vet. 4402427

Compro cachorros cane corso, macho o hembra, con o sin pape-les. 3202978

Salchichas mini de 45 días, ma-chos, hermosos bebitos enanos, vacunados. 4638854 / 156957725

Vendo excelentes cachorros bloodhounds, machos y hembras, padres con pedigree. 153299316

Bulldog francés de 5 meses, hem-bra, vendo por viaje inminente. $300. 156721699

Encontré ovejero belga en Sar-miento y 27 de Febrero. Se busca a su dueño. 4818954 / 156811294

Perra de tamaño mediano, marrón claro muy bien cuidada, barrio Saladillo. 5254697

Mestizo, lo encontré en Pellegrini y Francia. Es de color gris con pecho blanco, tiene collar verde. 156829986 / 156804723

Gato blanco y atigrado, se perdió en 1º de Mayo y Pasco. Está castrado, lleva collar rojo. 155601946

Yorsay de 11 meses, macho, marrón con gris, fue robado por zona oeste. 3097980

VENTA DE MASCOTAS

30

Page 31: C&F 27

Lucho, llegó a nuestra casa en diciembre de 2008, tenía apenas 3 meses y unos días.Fue un hermoso regalo que esperé durante años. Con lucho pasamos muchas cosas lindas, como muchas cosas malas también.Uno de los buenos momentos fue cuando él recibió nuevos compañeros (Olivia y Boy) y uno de los malos fue que tuvo cáncer y estuvo sufriendo por mucho tiempo hasta que afortunadamente unos profesionales le salvaron la vida.Hasta hoy estamos muy agradecidos de eso.Él trajo amor y ternura desde el primer momento en que pisó la casa.Fue el 8 de septiembre de 2011 el día en que decidió salir afuera y cruzar la calle, calle que lo guió al cielo.Un auto lo atropelló y lo dejó tirado con su columna vertebral rota, fue gracias a una mujer bondadosa que lo recogió y leyó el número en la medallita de su collar y nos avisó que lo tendrían en la clínica veterinaria de la zona. Cuando llegamos nos enteramos de que hubo que sacrificarlo debido a que no iba a resistir más. Fue el peor día de nuestras vidas...Pero sabemos que el disfrutó su vida más allá de los problemas físicos que tenía, y si murió, creo que le hizo bien, ya que en el cielo está bien cuidado y ya no sufre de los problemas que tenía... Te queríamos, te amamos, y te vamos a adorar por siempre

Tu familia

Lucho...

31

Sobre razasCarta de lectores

Vos también podés expresar t

odos

los sentimientos que despiertan

tus mascotas e

scribiendo aquellas

historias en los que se involucren tus

animalitos. También podrás e

nviarnos

poesías, cuentos, ca

nciones o versos

aislados que te inspiren tus masco

tas.

Animáte! Mandá tus textos e ideas!

Nueva dirección!

[email protected]

Page 32: C&F 27

Parque Alem

Parque UrquizaParque Alem

Parque Alem

Parque Alem

Parque Alem Parque Urquiza

Parque Urquiza

32

Page 33: C&F 27

Parque Urquiza

Parque Urquiza Parque Independencia

Parque Urquiza Parque Independencia

Parque Independencia Parque Independencia

Parque Independencia

Fotos de Paula Barber | www.fotospaulabarber.com.ar 33

Sobre razasSobre razasSociales

Page 34: C&F 27

34

www.dibujosnico.com.ar

Humor

Page 35: C&F 27
Page 36: C&F 27