36
Mayo | Junio 2013 Revista informativa sobre animales y mascotas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 5 | Edición Nº 30 Guía de Servicios veterinarias pet’s shops adiestradores... Coleccionables de razas, c&f salvajes, aves, fauna marina, y reptiles! Avisos clasificados: Busco novio/a, venta de mascotas, mascotas perdidas y adopciones! Nota sobre la medicina preventiva www.canes-felinos.com.ar

C&F 30

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista informativa para el cuidado de su mascota.

Citation preview

Page 1: C&F 30

Mayo | Junio 2013

Revista informativa sobreanimales y mascotas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Año 5 | Edición Nº 30

Guía de Serviciosveterinariaspet’s shopsadiestradores...

Coleccionables derazas, c&f salvajes, aves,fauna marina, y reptiles!

Avisos clasificados:Busco novio/a, ventade mascotas, mascotasperdidas y adopciones!

Nota sobre lamedicina preventiva

www.canes-felinos.com.ar

Page 2: C&F 30
Page 3: C&F 30

Contenidos

EditorialStaffCanes & Felinos es una revista específica en mascotas y tiene por objetivo dar a conocer, mediante sus guías, a las veterinarias, pet´s shop y peluquerías caninas de Rosario y alrededores.

También vas a encontrar información sobre razas y especies animales del mundo, artículos de médicos veterinarios y un espacio para publi-car GRATIS tu aviso de: Busco novio/a, Venta de mascotas, Adopciones y Mascotas perdidas. Simplemente, depositándolo en nuestras urnas

ubicadas en los locales adheridos a las guías.

Además desde la web te proponemos un espa-cio donde podés ver todas nuestras ediciones, publicar gratis tus avisos en los diferentes ru-bros, y consultar la guía de veterinarios online.Para que puedas estar en contacto con noso-tros a través de todos los medios.Los 3000 ejemplares de Canes & Felinos son gratuitos, de frecuencia bimensual y llegan a las mejores veterinarias, pet´s shops y pelu-querías caninas de Rosario.

La publicación se imprime en el taller Xanto, con domicilio en Mattos 3373, Rosario, 2000, Argentina.

Canes & Felinos es una publicación independiente. D.N.D.A “Ley 11.723” Expediente Nº 5020125 Riobamba 3985 - Rosario - Santa Fe - Tel. 0341-4320442

Director - Propietario Augusto Eden Ostertag0341-153535416

Diseño y diagramaciónCecilia Paula Fernández

Fotografía SocialesPaula Barber

HumorNico Boixader

Colaboran en este númeroMatías Agustín Apa, Ma. Cecilia Faini, Dante Frati. Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facultad de Ciencias Veterinarias | UNRMarina BalsaJorgelina BarreraFederico BoninoSusana Bruno

Foto de tapaLagash Del Saratoga

El Editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y auspiciantes.

www.canes-felinos.com.ar

Guía de servicios

Sobre RazasConocé más sobre el norwich terrier y el serengeti.

Fauna marinaEn esta edición informate sobre esta simpática especie marina: la beluga.

C&F SalvajesTe presentamos al zorro corsac y al lince ibérico.

AvesInformate un poco más sobre esta ave tan conocida, el martín pescador grande.

Reptiles.No dejes de informarte sobre la lagartija de cristal.

Salud Pública VeterinariaMatías Apa, Ma. Cecilia Faini, y Dante Frati de la Cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, reflexionan sobre la salud colectiva.

Nota. La Dra. Marina Balsa analiza las ventajas que tiene adoptar un perro adulto y nos alienta a ello.

Salud. La Dra. Jorgelina Barrera nos informa acerca de la brucelosis canina, la orquitis y epididimitis en el re-productor macho.

Medicina Preventiva. El Dr. Federico Bonino nos cuenta acerca de las ventajas de la medicina preventiva.

Avisos

Peluquería Canina. Por Susana Bruno.

Carta de Lectores

Sociales. Fotos de Paula Barber.

Humor. Por Nico Boixader.

4.

10.

12.

14.

16.

18.

20.

22.

24.

26.

28.

29.

30.

32.

34.

Tu mascota puede estar en la portada! Envianos la foto a: [email protected]

3

Page 4: C&F 30

VETERINARIASZona Centro

4

Page 5: C&F 30

Guía de serviciosGuía de servicios

VETERINARIASZona Sur

5

Page 6: C&F 30

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Centro

VETERINARIASZona Norte

VETERINARIASZona Oeste

6

Page 7: C&F 30

Guía de serviciosGuía de servicios

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Funes

PET’S SHOPSY PELUQUERÍASZona Norte

7

Page 8: C&F 30

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Sur

8

Page 9: C&F 30

Guía de servicios

CRIADORES, GUARDERÍAS,ADIESTRAMIENTO Y TRASLADOS

PET’S SHOPSY PELUQUERÍAS

Zona Oeste

9

Guía de servicios

Page 10: C&F 30

Sobre Canes:

Norwich TerrierEl Norwich Terrier es uno de los perros terrier más peque-ños, junto con el Yorkshire Terrier y el Norfolk Terrier, con quien comparte su origen inglés. Su existencia se remonta al menos al siglo XIX, siempre ha sido un terrier de trabajo con habilidades de perro ratonero, que era utilizado para caza de roedores y otros mamíferos. Originariamente el Norwich y el Norfolk eran considerados como la misma raza. En esa época los perros se preferían con orejas erectas, motivo por el cual se solía cortar las orejas que se lucían caídas. Con el fomento de la preocupación por el bienestar animal, posteriormente se prohibió este corte con fines estéticos y los criadores dejaron de cruzar ambas variedades. Ambos tipos de oreja se seguían permitiendo en las exposiciones hasta que el Kennel Club fue el primero en reconocer la variedad de oreja caída como una raza distinta, el Norfolk Terrier, en 1964, dejando plasmada la diferencia con la raza Norwich terrier, de orejas erectas. Como mencionamos, el Norwich Terrier es uno de los terriers más pequeños, pudiendo medir alrededor de 25cm de altura a la cruz, y pesar aproximadamente 5kg. Tiene un cuerpo com-pacto y corto, pero fuerte y de buena osamenta. Sus extremi-dades también son cortas y fuertes, con buena musculatura, con las patas redondeadas similares a las de un gato. Su cabeza es ancha y algo redondeada, presentando un hocico en forma de cuña y fuerte mandíbula. Sus ojos son pequeños, ovalados, oscuros y vivaces. Sus orejas, como hemos dicho, son erectas, medianas y puntiagudas, a diferencia de su pariente el Norfolk Terrier. Su pelaje es liso, áspero y apretado, de largo medio, con una densa capa de subpelo. En el estándar oficial de la raza se aceptan los colores rojo, rojo y trigo, negro y fuego, o grisáceo (sal y pimienta), pudiendo presentar el manto negro. Se estima que el Norwich Terrier vive entre trece y catorce años.

En cuanto a su temperamento, el Norwich Terrier es un perro seguro, confiado, alegre, inteligente y activo. Es mucho más sociable y amigable que otros terriers, aunque puede ser tí-mido si no ha sido correctamente socializado. Es un perro muy enérgico, inquisitivo y vivaz; si bien no ladra mucho, es-tará muy atento y advertirá la llegada de cualquier intruso. No olvidemos su impulso cazador, que saldrá a la luz cuando se encuentren con animales pequeños, por eso es dificilísimo que se lleven bien con gatos, conejos y otras pequeñas mas-cotas. Igualmente, si se lo sociabiliza desde edad temprana es posible que se logre una buena convivencia con otros perros e incluso con los niños. Más allá de eso, es una raza ideal para mascota de compañía, ya que brindará una convivencia armo-niosa y llena de afecto. Su adiestramiento resulta fácil, además este perro no presenta problemas de comportamiento específico de la raza, aunque puede desarrollar los mismos que cualquier otro perro. Por eso es importante atenderlo de manera responsable, con afecto, compañía, ejercicio físico y entretenimiento para mantener a un nivel mínimo el aburrimiento y la ansiedad. Con esos cuidados y un cepillado diario, o de una frecuencia de 2 o 3 veces por semana, bastará para un cuidado ideal del Norwich.En cuanto a la salud, el Norwich Terrier no presenta enferme-dades hereditarias específicas, aunque puede presentar desór-denes al igual que otros perros.

10

Page 11: C&F 30

Sobre Felinos:

SerengetiLa raza de gato Serengeti es una especie estadounidense, relativamente nueva, aún en fases de desarrollo y crecien-do rápidamente. La idea original era crear una raza de gato doméstico que tenga la apariencia de un Serval (un gato afri-cano pequeño), sin utilizar a ningún gato salvaje. Para lograr-lo se cruzó un padre Bengala y una madre Oriental, dando origen a este híbrido. Es reconocido por TICA (The Interna-tional Cat Association) desde el 2001 y por la organización francesa LOOF (Livre Officiel des Origines Félines) como una “nueva generación” de felinos. La cruza ha producido un felino tan bello, que se suele uti-lizar con mayor frecuencia como gato de exposición que como gato doméstico. Este gato es de tamaño medio-grande, de fuerte estructura y buena musculatura. Tiene un aspecto general alargado que se refleja tanto en su cuerpo, como en sus orejas y extremida-des. Las hembras pueden pesar alrededor de 5kg: los machos suelen ser ligeramente más grandes que las hembras y más pesados, pudiendo pesar hasta 7kg.

El Serengeti presenta un cuello largo y musculoso, y una ca-beza alargada y acuñada, que luce unos grandes y redondea-dos ojos, que pueden ser de color verde, amarillo o ámbar. El pelaje atigrado del Serengeti se encuentra entre una de las características más distintivas. Éste es muy corto y den-so, con una textura fina y suave. Tiene el lomo color café o grisáceo, con notorias manchas de color negro. Estos rasgos, junto con sus orejas grandes y erguidas, distinguen al Seren-geti de las demás razas de gatos domésticos. Quienes han realizado las cruzas, definitivamente cumplie-ron su objetivo: el actual Serengeti es un gato doméstico, de apariencia salvaje, pero de un carácter ejemplar. Se trata de un felino cariñoso, simpático y sociable, además de ser extrovertido, activo y muy juguetón. Su carácter lo convierte en una mascota ideal para la convivencia.En cuanto a los cuidados específicos, este gato sólo requeri-rá un cepillado semanal, o quizás puede pasarle una gamuza para eliminar el polvo y pelo muerto del pelaje. Dada su vivacidad y su comportamiento activo y curioso, el Serengeti necesitará amplios espacios para realizar su actividad y en-tretenerse trepando y corriendo.

Fotografía Neverneverlands

11

Sobre razas

Page 12: C&F 30

Beluga(Delphinapterus leucas)

La beluga es una especie de cetá-ceo odontoceto que habita toda la circunferencia del océano Ártico y los mares y costas adyacentes. Mu-chos suelen llamarla “ballena blan-ca”, o “ballena beluga”, lo cual no sería correcto ya que la denomina-ción de ballena en sentido estric-to no es aplicable a los cetáceos dentados. La distribución de la beluga incluye Rusia, Canadá, Alas-ka y Groenlandia. Habita principal-mente bahías de poca profundidad durante el verano, y migran hacia aguas más cálidas en el invierno. Se ha reportado que en algunas zonas pasan la mayor parte del tiempo en aguas más profundas.

12

Fotografía Steve Snodgrass

Page 13: C&F 30

Descripción| Los machos de esta especie son más grandes que las hembras, pudiendo medir entre 3,5 y 5,5m de longitud, y pesar entre 1100 y 1600kg. El cuerpo de las belugas es robusto y con forma cónica, y suelen presentar pliegues de grasa. Ésta conforma un 40-50% de su peso, cubriendo todo su cuerpo, excepto la cabeza, y funciona como aislante en aguas de bajas temperaturas, además de ser una gran reserva para períodos de ayuno.Las belugas son únicas entre los cetáceos, siendo total-mente blancas o de color gris blanquecino. Esta carac-terística tiene que ver con una adaptación a la vida en el Ártico, que le permite camuflarse en las capas de hielo y protegerse así de sus depredadores.Como la mayoría de los odontocetos, la beluga tiene en la región frontal de la cabeza el órgano de la ecolocación. Este órgano, a diferencia de otros cetáceos, es bastante voluminoso y lobulado, lo cual se ve externamente como una frente muy prominente. Otra diferencia importante con los demás es que la beluga no tiene las vértebras cervicales fusionadas, lo cual le otorga mayor flexibilidad para girar la cabeza lateralmente sin rotar el cuerpo. Sus aletas pectorales son pequeñas y redondeadas. En lugar de aleta dorsal, esta especie tiene una especie de cresta. La aleta caudal es aplanada con dos lóbulos con forma de remo, compuesta de tejido conectivo. Se estima que la esperanza de vida de la beluga puede superar los sesenta años de edad.

Alimentación| Su dieta está conformada princi-palmente por peces, como bacalaos árticos, capelanes, eperlanos, lenguados, parenques, salmones, etc. Además consumen invertebrados como camarones, calamares, cangrejos, almejas, pulpos, caracoles, gusanos, entre otros. Por lo general buscan su alimento entre los 20 y 40m de profundidad, pero pueden sumergirse a más de 700m, aunque no por mucho tiempo. Su cuello flexible le otorga muchas facilidades a la hora de la caza.

Comportamiento| Son cooperativas y suelen for-mar grupos para cazar de forma coordinada. Son muy sociables y juguetonas, rozándose y persiguiéndose en-tre sí. Esta especie muestra una curiosidad por los seres humanos, pudiendo acercarse a los botes, u observarlos desde sus acuarios cuando están en cautiverio.En comparación con otros odontocetos, las belugas na-dan lentamente, debido a su complexión poco hidrodiná-mica y la baja amplitud de movimiento de su aleta caudal. Un dato curioso es que pueden nadar hacia atrás. Las belugas utilizan la ecolocación y los sonidos para mo-

vilizarse, comunicarse, localizar respiraderos y cazar en la oscuridad o en aguas turbias. Son unos de los cetá-ceos más vocales, ya que utilizan sus vocalizaciones para ecolocación, reproducción y comunicación, presentando un gran repertorio. También utilizan el lenguaje corporal, pero es poco frecuente que realicen exhibiciones visua-les, figuras o volteretas como lo hacen otras especies.

Reproducción| El período de gestación oscila entre 12 y 14 meses, aunque estos datos varían en función de la ubicación geográfica. Usualmente buscan bahías y estua-rios de agua templada para tener a sus crías. Éstas pueden nadar al lado de sus madres inmediatamente después de haber nacido, y la lactancia comenzará unas horas después. Las pequeñas belugas se alimentarán de la lactancia hasta el año de edad, donde brota su dentadura y pueden empezar a ingerir pequeños peces e invertebrados.

Amenazas y conservación| Las belugas se con-sideran como especie “casi amenazada” (aunque algunas poblaciones están contempladas “en peligro crítico), de-bido a diversos factores. La depredación natural consti-tuye uno de ellos, los depredadores de las belugas son los osos polares y las orcas. Otro de los factores influ-yentes es la caza: durante siglos las belugas fueron fuente de subsistencia para los nativos de América del Norte y Rusia, así como también objeto de caza comercial, por lo que ahora se encuentra bajo protección internacional, sólo autorizando la caza para el sustento de algunas sub-poblaciones. Las belugas también se ven amenazadas por la contaminación y las enfermedades infecciosas.

�º Características de esta especie

13

Sobre razasFauna marina

Fotografía Hafiz Issadeen

Page 14: C&F 30

Cánidos:

Zorro Corsac(Vulpes corsac)

El zorro corsac, también llamado “zorro mongol”, es un cánido que se distribuye por el nororiente de Asia, desde Mongolia, el sur de Rusia y el norte de Manchuria hasta Afganistán e Irán. Habita preferentemente este-pas, sabanas, praderas y semi-desiertos, y suele evitar las áreas utilizadas para la agricultura, los bosques y ma-torrales. Se conocen dos subespecies del zorro corsac: Vulpes Corsac Corsac y Vulpes Corsac Kalmykorum.Es un zorro típico de su género, pero un poco más pequeño que el zorro rojo, con patas y orejas más gran-des, anchas en la base y puntiagudas. Puede alcanzar entre 50 y 60cm de longitud, sumando de 20 a 35cm de cola, y puede llegar a pesar una máxima de 3kg. Su pela-

je es predominantemente grisáceo con tonos castaños o rojizos y plateados, mientras que las partes inferiores son blancuzcas o amarillentas. Se trata de un pelaje es-peso y suave que recubre todo su cuerpo. El zorro corsac, así como muchos otros animales, utili-za el calor generado por su metabolismo para regular su temperatura corporal independientemente de la temperatura ambiente, lo que se conoce como com-portamiento endotérmico. Este cánido tiene dientes relativamente pequeños. En cuanto a la alimentación, es principalmente carnívoro, aunque hay quienes lo consideran omnívoro, ya que se alimenta de mamíferos pequeños, aves, reptiles, insec-tos y plantas. Para cazar suelen usar un característico salto en el aire, para luego descender sobre la presa, sin dejarle posibilidades de escapar.El apareamiento ocurre entre enero y marzo, con un consecuente período de gestación de alrededor de 2 meses, tras los cuales nacen entre 2 y 6 crías. Esta es una especie monógama, y se estima que viven un máxi-mo de 12 años. Tiene un comportamiento mucho más sociable que los demás zorros, suele compartir la madriguera con otros de su especie y formar grupos para cazar. Cuando se encuentra en libertad, es de hábitos principalmente nocturnos, pero en cautiverio se lo puede observar muy activo durante el día. Es un excelente trepador, aunque no corre con la misma agilidad o velocidad. Sus sentidos de oído, visión y olfato son extraordinarios. Se habla del zorro corsac como una especie nómade, que suele migrar hacia el sur cuando la caza se dificulta por las condiciones climáticas. El zorro corsac suele refugiarse en madrigueras ad-yacentes, que forman una especie de asentamiento corsac. Se trata de huecos simples y poco profundos. En ocasiones sus madrigueras se ven arrebatadas por otros animales, tales como marmotas.

Fotografía Alfred Hutter

14

Page 15: C&F 30

Félidos:

Lince Ibérico(Lynx pardinus)

El lince ibérico es un félido carnívoro natural de la Penín-sula Ibérica. Durante muchos años se ha considerado a este lince como una subespecie del lince europeo (Lynx lynx), pero actualmente se considera una especie indepen-diente. Existen tres reducidas poblaciones de linces ibéri-cos, dos en Andalucía, aisladas entre sí, y otra en los Mon-tes de Toledo. Este félido habita los bosques y matorrales mediterráneos, en las restringidas áreas mencionadas. El lince ibérico es relativamente pequeño, pudiendo me-dir entre 75 y 90cm de longitud, sin incluir la cola, y al-canzar un peso de 9 a 15kg. De aspecto grácil, presenta unas largas patas, adaptadas para dar saltos y cazar sus presas. Presenta algunas características muy distintivas, como su corta cola de unos 8 a 15cm, con una borla negra en el extremo, sus orejas grandes y erguidas, y los mechones de pelo negro que presentan en ellas. Su cara también está rodeada de pelaje más denso y largo, formando grandes patillas que terminan en punta. Su pelaje es de color pardo o grisáceo moteado. Pue-den lucir diferentes patrones de pelaje, que van des-de motas finas repartidas uniforme y densamente que pueden agruparse en los flancos laterales, hasta motas gruesas de mayor tamaño con tendencia a disponerse en líneas que pueden concentrarse en los hombros. Los sentidos del lince ibérico están muy bien desarro-llados, en especial la vista y el oído, gracias a los que caza sus presas. Para la caza propiamente dicha, apela a la espera y el rececho, aproximándose de forma muy cautelosa, pero rápida y luego saltando sobre la presa.

Es el único carnívoro que se alimenta principalmente de conejos, aunque también puede ingerir cervatillos, roe-dores y aves. Igualmente la alimentación dependerá de la disponibilidad de presas, de la zona y la época del año. El lince tiene hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en invierno puede aumentar su actividad diurna. Es más bien solitario y nómade, excepto en la época de cría y celo en la que obviamente deberá socializar. A la hora de reproducirse, el lince realiza madrigueras en lugares protegidos como rocas y árboles huecos. El período de gestación dura entre 65 y 70 días, tras los cuales nacerán camadas de 1 a 4 crías. Los cachorros se independizan llegando al año de edad. Se estima que alcanzan unos 13 años de longevidad. Lamentablemente, esta especie está catalogada como “en peligro crítico” (UICN, 2002), considerándose como el felino más amenazado del planeta. Se estima que su población ha descendido a menos de la mitad de los 1200 ejemplares registrados a principios de la década de 1990, por lo que el lince ibérico podría con-vertirse en la primera especie de felino en extinguirse en los últimos 2000 años. La causa de la merma de la especie podrían ser los efectos del hombre para con-trolar la población de conejos, lo cual debería servir-nos para reflexionar sobre los actos que cometemos y sus respectivas consecuencias en el mundo.

Fotografía Programa de Conservación Ex Situ del Lince Ibérico

Fotografía Programa de Conservación Ex Situ del Lince Ibérico

15

Sobre razasC&F Salvajes

Page 16: C&F 30

Martín pescador grande(Megaceryle torquata)

El martín pescador grande es un ave de la familia de los Alcedínidos, incluida en el orden de los Coraci-formes. Su amplísima distribución comprende desde el sur de Texas en Estados Unidos, hasta Tierra del Fuego en Argentina. En nuestro país podemos en-contrarlo en todo el país, excepto en la zona de la precordillera desde Jujuy hasta el norte de Neuquén y la ecozona xerófita del monte. Esta ave habita pre-ferentemente a orillas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, esteros, ensenadas, canales, bañados, bahías marinas tranquilas, e incluso en zonas suburbanas y urbanas. Se conocen tres subespecies de martín pescador grande: Megaceryle torquata stellata, que habita el sur de Chile y Argentina hasta Tierra del Fuego; Mega-ceryle torquata stictipennis, de las Antillas Menores; y Megaceryle torquata torquata, que se encuentra des-de el sur de Texas hasta el centro de Argentina, isla Trinidad e isla de Margarita.

16

Fotografía Joe McKenna

Fotografía Frank Vassen

Page 17: C&F 30

Descripción| El martín pescador tiene la forma típica de los demás martín pescadores: el pico alargado negro y robusto y un copete bien marcado en la cabeza. Tiene una longitud de unos 35 a 40cm, dependiendo de la sub-especie. Su cabeza y su dorso son de color gris azulado con pequeños puntos blancos, la cresta tiene una línea negra y la cola es negra con motitas blancas. Tiene ade-más un collar blanco que rodea su cuello, con la garganta también blanca, y el pecho y vientre de color canela; en las hembras, el pecho es de color gris azulado con un margen inferior blanco. Las hembras presentan subcau-dales rojizas, y el macho blancas, patrón que también se da en la parte interna de las alas. El dimorfismo sexual está dado por las coloraciones mencionadas.

Alimentación| El martín pescador, como lo indica su nombre, tiene una gran habilidad para la caza, mejor di-cho, para la pesca. Para cazar puede hacerlo observando desde un poste o árbol, y arrojándose precipitadamente al agua, o volando sobre la superficie del agua para luego zambullirse. Su alimento principal son los peces, pero si el agua está muy turbia y no le es posible cazar, puede alimentarse de insectos, anfibios, reptiles o mamíferos.

Características de Megaceryle Torquata

Comportamiento| Esta ave se puede ver de ma-nera solitaria o en parejas. Dada la forma de cazar que hemos mencionado, es muy común verlo parado sobre postes, cables o ramas de árboles buscando un lugar des-de el cual tenga buena visibilidad, sobre el agua o muy cerca de ella. Es algo arisco, y produce unos sonidos fuer-tes, que muchos describen como un “kekeke”, cuando está alarmado.

Reproducción y nido| El martín pescador nidifi-ca en barrancas de tierra o arena, cavando unas cuevas de gran profundidad. Allí depositará de 3 a 5 huevos de color blanco brillante. Para la tarea de la incubación par-ticipan ambos padres. Los nuevos pichones abandonarán el nido a los 35 días aproximadamente.

17

Sobre razasAves

Fotografía Frank Vassen

Fotografía DarioSanches

Fotografía Vince Smith

Page 18: C&F 30

La lagartija de cristal, también conocida como amberé liso, es un reptil de la familia Scincidae que se distribuye por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. En nues-tro país se la puede encontrar en Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. La etimología del nombre “Ma-buya frenata” hace referencia a la banda oscura que desde reco-rre el cuerpo de la lagartija des-de el hocico y la región comisu-ral hasta la parte posterior del cuerpo, recordando una especie de rienda o “freno”.Habita en áreas abiertas, pastiza-les o sabanas. Se la puede obser-var sobre troncos de árboles o troncos caídos y piedras. Busca lugares con media sombra para posarse, y poder trasladarse del sol a la sombra para regular su temperatura corporal.

Lagartija de cristal(Mabuya frenata)

Fotografía Michel de Aguiar Passos

Fotografía S. Drechsel

18

Page 19: C&F 30

Esta especie suele confundirse con otras como Ma-buya dorsivittata, Mabuya guaporicola y Mabuya nigro-punctata, de las cuales se diferencia por tener una única escama frontoparietal, mientras que las demás especies tienen dos. El cuerpo de la lagartija de cristal es de forma cónica, deprimida, puede alcanzar unos 85mm de longitud total. Su cabeza es puntiaguda, de mayor tamaño que su pariente Mabuya Dorsivittata, y sus ojos tienen párpados desarrollados, el inferior con venta-na transversa translúcida. Su boca está delimitada por bordes labiales blanquecinos, con líneas negras en los contactos entre escamas. Su cola es cónica y maciza, y junto con su cuerpo alargado le otorga el aspecto de una serpiente. Presenta extremidades cortas pero bien notorias y desarrolladas. Su dorso es de color gris o amarronado, metálico con reflejos irisados, y presenta una faja lateral oscura a cada lado del cuerpo, bordea-

da inferiormente por otra banda clara más fina. La zona ventral es amarillenta, blancuzca. Su dieta incluye principalmente artrópodos y pequeños vertebrados. Se alimenta de grillos, hormigas, etc. Es una especie ovovivípara, que tiene un promedio de cuatro embriones, con una única nidada en la estación reproductiva, durante los meses lluviosos. Las crías na-cen en los meses de agosto a diciembre y al nacer mi-den unos 25mm.La lagartija de cristal requiere mucho del sol para po-tenciar su crecimiento y metabolismo, por lo cual sus hábitos son fundamentalmente diurnos y se la ve activa durante todo el día. En los meses más fríos su actividad más fuerte es durante el mediodía. Es una especie rela-tivamente sedentaria.Actualmente la lagartija de cristal está categorizada como “no amenazada”.

19

Sobre razasReptiles

Fotografía Open Cage

Page 20: C&F 30

Apa, Matías Agustín | Frati, Dante | Faini María CeciliaCátedra de Epidemiología y Salud PúblicaFacultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario

Reflexión enSalud ColectivaNo es sencillo definir “La salud”, es un debate histórico el cómo es considerada. Lo que no puede dejar de men-cionarse es que dicha definición determina el camino que tomamos en nuestras vidas, no solo como personas sino también como un colectivo social.A lo largo de la historia ha tomado concepciones variadas y de variados actores, todos esos modos de concebirla tienen una razón, oculta o manifiesta, que mas allá del concepto que postulan, determinan la postura que se toma ante estas necesidades agrupadas bajo un mismo nombre, Salud Pública.El adjetivo “pública” no significa un conjunto de servicios en particular, ni una forma de propiedad, ni un tipo de pro-blemas, sino un nivel de análisis, a saber, el nivel poblacional. La perspectiva poblacional de la salud pública inspira sus dos aplicaciones, como campo del conocimiento y como ámbito para la acción.

Por eso es importante establecer desde dónde concep-tualizamos a la salud pública ya que ésta es la base para entender a la propia salud. Existen concepciones que fijan su mirada más en la enfermedad y ponen a la salud hacia un segundo plano, esta manera es por cierto hegemónica y predominante en los sistemas de salud imperantes en oc-cidente, desde una escala mundial hasta el nivel local e in-dividual, los propios usuarios, los efectores, los organismos nacionales e internacionales. Si el enfoque es sólo combatir las enfermedades es difícil lograr una salud colectiva real.Heráclito, filósofo griego, sostenía que “la salud huma-na es un reflejo de la salud de la tierra”. Tomando esta cita, si miramos a la población como un colectivo que se desarrolla en un ambiente, al que cuidamos, será más factible lograr la salud de todos. La salud no es un bien que se distribuye, es una capacidad que se construye en el día a día, y nos ayuda a identificar y sortear los obstáculos para poder transitar, con felicidad y gozo, nuestra vida. Un poco más cerca en esta historia Aldous Huxley, escritor británico, decía “el bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás”.

20

Page 21: C&F 30

Alberto Moravia, escritor italiano hablaba de un sentido común: algo así como salud contagiosa. El predominio de un enfoque poblacional refuerza el papel de las intervenciones de carácter preventivo y de promoción sobre colectivida-des; tales como el saneamiento del medio, mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, mejoramiento de la alimentación y nutrición, entre otras. Por el contrario, el predominio de un enfoque individual refuerza las interven-ciones preventivas y sobre todo curativas, sobre individuos; tales como las atenciones de enfermos y el diagnóstico precoz, entre otras. (Pedro Luis Castellanos, Epidemiología y condiciones de vida).

Un refrán anónimo “Yo con sed y el agua lejos” y una frase de Hipócrates, médico de la antigua Grecia, “Que tu alimento sea tu única medicina”, sintetizan, mejor que nadie, la importancia que tienen en la salud estos dos componentes, el Agua y el Alimento, en la vida de las personas desde aquellos tiempos y más aun hoy en mundo con cada vez mayor producción pero menor distribución y equidad, con gran desarrollo tecnológico y científico, pero con mayor contaminación.Nos debemos una reflexión, en cada uno de nosotros mismos, acerca de que representa nuestra salud y como cuidarla y construirla en conjunción con quienes comparti-mos este mundo y nuestras vidas.

21

Sobre razasSalud Pública Veterinaria

Page 22: C&F 30

M.V. Marina Balsa M.P. 880

22

Adoptar a un perro adulto,¿por qué no?

Cuando decidimos adoptar un perro, no hay duda de que incorporamos, vida, alegría y afecto a nuestro hogar. Desde luego que esto implica un compromi-so a largo plazo, ya que nos hacemos cargo de un ser vivo. Toda mascota traerá cambios (la mayoría beneficio-sos) a nuestra vida cotidiana y lo que debemos preguntarnos y contestarnos con total sinceridad es si estamos dispuestos a afrontar ciertas molestias que indudablemente tendremos.

Los irresistibles cachorrosEstá ampliamente demostrado (inclu-so en trabajos científicos) que no hay ser humano que pueda permanecer indiferente ante un cachorro canino. Despiertan en nuestros cerebros impulsos protectores y se afirma que es una de las razones de la superviven-cia de la especie canina. La población canina en el mundo es muy numerosa y no se halla ni remotamente cerca de extinguirse cuando sus ancestros más cercanos, los lobos, no han corrido la misma suerte.Además NO HAY cachorros feos. Ni uno, les aseguro. Ni siquiera ese pela-dito por la sarna, flaquito por la mala nutrición y con el vientre abultado por los parásitos. Hasta ese dan ganas de llevárselo. Por eso muchos son adopta-dos en un acto impulsivo, dejándonos llevar sólo por la ternura que despier-tan y sin tener en cuenta que:• Vamos a tener que invertir tiempo (2 meses promedio) en enseñarle dónde hacer sus necesidades• Muchos piensan que van a “moldear” al cachorro para que sea el perro ideal y la realidad es que a la mayoría de la gente le cuesta mucho ponerle límites a esas adorables criaturas y muchas

veces sin saberlo estimulan las malas conductas. Luego, por supuesto, culpa-mos al perro por “no aprender”.• Casi todos los cachorros tienen un período de masticación destructiva que hay que vigilar muy atentamente porque puede involucrar cables u otros objetos peligrosos. Es maravilloso educar y ver crecer a un cachorro, pero muchas veces resulta un animal con mucha más energía que la de la persona que lo adopta. Eso hace que la convivencia fracase y que personas que se llevaron a casa una bolita de pelo de 60 días que dormía largas horas no puedan manejar luego a un activo adolescente canino de un año. Muchos proteccionistas pueden dar fe de esto, cuando les “devuelven” esas mascotas a las que deben con-seguirles nuevos hogares. Muy triste

para el perro y para el adoptante que probablemente no vuelva a animarse a intentarlo. Doble pérdida. Triple si contamos a quien se hace cargo de reubicar al animal, que ya no tiene el aspecto “irresistible” de cachorro.

¿Qué pasa con los adultos?Para mí, personalmente, adoptar un adulto es la mejor opción en la mayo-ría de los casos. Considero bellos a todos los perros, pero más allá del aspecto estético, el tamaño o el sexo, lo más importante es el TEMPERA-MENTO y el NIVEL DE ENERGÍA.Está destinada al fracaso una adopción de un

perro de alta energía en el caso de una pare-

ja de personas mayores, por ejemplo.

Si hay niños pequeños también los adultos son la opción más razonable. Los niños pueden ser bruscos en la

Page 23: C&F 30

Ventajas de adoptar perros adultos• Tamaño definitivo• Educados en el tema del “baño”• Temperamento y nivel de energía evaluable• Más proclives a obedecer y seguir la guía del humano• Una sola vacunación anual• Se adaptan mejor a personas mayores y niños pequeños

23

Sobre razasNota

manipulación de un cachorro, hay que supervisar permanentemente las inte-racciones por el bien y la seguridad de ambos. Además, una pareja de padres que está criando hijos de pocos años, ¿realmente necesita el trabajo extra de educar además a un bebé canino? ¿No sería más fácil y placentero para ellos y sus chicos convivir con un adulto tranquilo que sea tolerante con la tor-peza de una criatura, que ya sepa que no debe hacer pis adentro, que haya superado la etapa de masticar todo y que pueda caminar con correa sin tironear cuando salen con el cochecito? Aquellos que hayan tenido la suerte de tener un perro antes de la llegada de los hijos pueden dar fe de ello.Recientemente, buscando en las redes un perro adulto para mi papá, tuve la suerte de encontrar en Facebook una página: “Madrinas y padrinos de Matute”. Se las recomiendo. Van a encontrar fotos de los “candidatos” y lo más importante: una descripción del temperamento. Sú-per honesta, con los defectos y virtudes. Conocí a Maela y a Laura, dos bellísimas y sensatas personas, y por intermedio de ellas hoy Lobito, de 4 años, alegra los días de mi papá. Fue muy emocionante ver cómo congeniaron apenas se co-nocieron, pero fue básicamente porque ellas lo conocían perfectamente y por eso supieron ofrecerlo al dueño que se adaptaba a su temperamento.Como todo adulto rescatado, Lobito convivía pacíficamente con otros perros, pero además es un animal indepen-diente, que tolera perfectamente pasar algunas horas sin compañía, una de las preocupaciones de mi papá, que vive

solo. Camina educadamente con collar y correa (otra cosa que hay que enseñarle a un cachorro!), jamás ensucia dentro de la casa y no ha masticado ningún objeto. Y como si esto fuera poco fue entrega-do esterilizado y con las vacunas al día!En los perros adultos está a la vista el tamaño definitivo, algo muy difícil de predecir en un cachorro de menos de 3 meses. Recalco lo que no me canso de repetir: lo más importante es el temperamento y el nivel de energía. Un perro de 20kg de baja o media energía, que no ladre ante cualquier estímulo puede vivir perfectamente en un de-partamento con 2 paseos diarios de 20 minutos y tal vez otro de 5 kg hiperac-tivo y ladrador le traiga a esos mismos

dueños problemas con el consorcio.Nuestra ciudad está llena de personas nobles y generosas que rescatan perros de situaciones de abandono o de abuso. A todos ellos les expreso mi sincera admiración y les pido que se sumen a la campaña a favor de la adopción de adultos. Sugiero seguir el buen ejemplo de “Los Matutes” usando las redes so-ciales no sólo para contarnos el pasado de ese perro, que lamentablemente ya no vamos a poder modificar, sino más acerca de su temperamento, de su nivel de energía y a qué situaciones es más probable que se adapte (niños, gatos, otros perros, personas mayores, etc.), para así lograr que más perros puedan tener el mejor y definitivo hogar.

Page 24: C&F 30

M.V. Jorgelina Barrera M.P. 1073

Brucelosis canina. Orquitis yepididimitis en el reproductor macho.

Casos en el consultorioLa brucelosis canina es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana zoonótica producida por un cocobacilo gramnega-tivo denominado Brucella Canis.Esta bacteria produce una infección que cursa con procesos de infertilidad en perros y perras sexualmente activos pudiendo producir abortos, infecciones uterinas, infertilidad en la hembra, orqui-tis y epididimitis, prostatitis, emisión de sangre y/o pus durante la micción en los machos, traduciéndose en un proceso de enfermedad muy grave en criaderos. La Brucelosis canina es trasmitida entre caninos principalmente por vía vené-rea debido al tipo y duración del acto sexual y también por vía congénita (de madre a cachorros), aunque además está descripta una transmisión horizontal por medio de secreciones infectadas de animales enfermos a individuos sanos por vía aerógena u oral. El diagnóstico certero y rápido de esta enfermedad es de vital importancia no solo en medicina veterinaria sino también en Salud Pública ya que Brucella Canis es considerada una enfermedad zoonótica, ya que ocasional-mente puede enfermar al ser humano.

Signos clínicosSe dividen en inespecíficos y específicos.• Inespecíficos: el cuadro clínico se ca-racteriza por la presencia de inflamación generalizada de ganglios linfáticos, esto es consecuencia de la hiperplasia reticu-lar y linfoide difusa. El cuadro clínico en perros no se caracteriza por la presen-cia de fiebre. El bazo puede encontrarse agrandado, firme y nodular, también puede presentarse hepatomegalia. Se documentó discoespondilitis lumbar y torácica. A nivel ocular puede presentar endoftalmitis y uveitis recurrente.• Específicos: en las hembras el aborto, las secreciones vaginales y los cua-

dros de infertilidad suelen ser los más importantes. Los machos reproductores suelen presentar orquitis (inflamación testicular), abscesos testiculares, dolor, varicocele y prostatitis pueden estar presentes. La epididimitis (inflamación del epididimo) es el otro signo clínico fundamental producido por Brucella Ca-nis, el cuadro inflamatorio se caracteriza por dolor intenso, tumefacción, calor en la zona, aumento del tamaño testicular, emisión de sangre y/o pus por la uretra.

PatogeniaSi bien algunos estudios indicarían la posibilidad de que Brucella Canis pueda trasmitirse mediante el contacto de las mucosas oral, conjuntival, etc., con se-creciones infectadas (saliva, flujo vaginal, semen, etc.), la vía de contagio por exce-lencia es el coito. Esto se debe tanto al contacto estrecho según el tipo de coito que se da entre canes (vulgarmente se considera abotonamiento), así como también por la duración del mismo. Ocurrida la infección se produce una bacteriemia (diseminación de bacterias por sangre a la circulación general), en el macho los microorganismos se acan-tonan en testículos y epidídimo. Luego de un período variable de latencia que puede ir desde varios días hasta años pueden o no desarrollarse los signos

clínicos de la enfermedad. En los repro-ductores de criadero es fundamental realizar los exámenes preventivos y diagnósticos pertinentes a los fines de conocer el estado clínico de los repro-ductores ya que estos son los verdade-ros reservorios de la enfermedad.

DiagnósticoEl diagnóstico clínico se realiza mediante el examen de los reproductores machos y hembras previo al servicio, en los machos una vez realizado el examen del estado corporal, temperatura, estado de los ganglios y mucosas realizaremos el examen objetivo particular del aparato reproductor, tamaño temperatura y estructura testicular, elasticidad de los testículos dentro del escroto, ausencia de dolor a la palpación. La exposición del pene retrayendo el prepucio a fin de constatar ausencia de inflamación, cambios de coloración, adherencias y secreciones anormales. Es igualmente importante el tacto rectal para constatar tamaño y superficie de la próstata. El aná-lisis del líquido seminal es muy relevante para encontrar datos acerca de una pro-bable infección, a simple viste podremos evaluar volumen del eyaculado, color, presencia de sangre o pus, al microscopio óptico evaluaremos motilidad, número, forma y tamaño homogéneo de esper-

Sutura Epididimitis muy manifiesta

24

Page 25: C&F 30

matozoides y realizando coloraciones en los preparados podemos identificar la presencia de las Brucellas en la muestras.Con respecto a las hembras la presencia de infertilidad es el detalle más frecuente de observar, también pueden presentar descargas vulgares purulentas y/o sangui-nolentas, vulvovaginitis, infección uterina, abortos, camadas débiles, mortinatos y fetos en distinto período de desarrollo.La ecografía como método comple-mentario es muy útil para la evaluación de los reproductores en estudio.El diagnóstico de certeza se lleva a cabo mediante serología realizándose mediante diversas pruebas por reac-ción antígeno anticuerpo.

Tratamiento:Cuando el ejemplar presenta un diag-nóstico positivo de Brucelosis canina la medida inmediata terapéutica es la castración. Es muy importante que el cirujano tome los recau-

dos pertinentes durante el acto quirúrgico que eviten por todos los medios tomar contacto con secreciones y tejidos infectados debido a que se está en presencia de un agente infeccioso potencialmente peligroso para el ser humano. Con respecto a esto es muy importante el uso de dobles guantes, barbijo, anteojos protectores, uso de campos quirúrgi-cos intercambiables, así como también utilizar un criterio técnico prolijo y lo más limpio posible (ver foto).Para el tratamiento médico utilizar antibióticos por tiempo prolongado cuyo éxito es incierto Rifampicina (15mg./kg./día, dosis máxima 600mg.) + Doxiciclina (5mg./kg. /día) durante al menos 6 semanas. Enro-floxacina (10mg. /kg. /día) durante 45 días.Si la infección es reciente el porcentaje de curación es alto, pero cuando el curso de la enfermedad es prolongado aumenta el porcentaje de recidivas al concluir el tratamiento.

Elementos de protección del operador

Orquitis

Salud

Page 26: C&F 30

M.V. Federico Bonino M.P. 1189

Medicina Preventiva¡Más y mejores años con nuestras mascotas!

La medicina preventiva es la rama de la medicina menos practicada tanto por los profesionales de la salud, así como también la que menos adeptos tiene entre los pacientes en general. Esto tiene sus raíces en las bases de nuestra medicina occidental, que busca siempre ser mas curativa que pre-ventiva, a diferencia de la bases de la medicina oriental que pregona todo lo contrario. Para ser más claros: noso-tros vamos al médico en la mayoría de los casos cuando estamos enfermos para buscar alguna cura, y los orienta-

les, en cambio, van cuando están sanos para que los ayuden a seguir de esa manera por el mayor tiempo posible. Así de simple la diferencia. Este concepto tan arraigado en nuestra cultura se traslada a cómo manejamos la salud de nuestras mas-cotas, con el agravante de que ellas esconden mucho más que las personas su dolencias, retrasándose aun más el diagnóstico temprano y haciéndose más difícil la prevención.El primer paso entonces sería concientizarnos en hacer medicina

preventiva en nuestras mascotas.¿Cómo? Voy a dar algunos ejemplos pun-tuales en aquellos perros que empiezan a jugar para el equipo de los viejitos, más técnicamente gerontes (un perro o gato se considera geronte a partir de los 6 a 7 años aproximadamente).¿En qué consistiría la prevención? Muy sencillo, examen clínico general 2 veces por año (puede coincidir con la vacunación), vacunación completa (rabia, séxtuple, tos de las perreras en caso de los perros, triple felina y rabia en los felinos), control antipara-

26

Page 27: C&F 30

sitario 2 veces por año, y un chequeo en sangre anual. Este último permitirá detectar pequeñas alteraciones en el funcionamiento orgánico en general permitiendo tomar medidas anticipa-das que eviten la evolución de enfer-medades muchas veces silenciosas. Ah, me olvidaba, ¡todo esto acompañado de al menos 20 minutos de caminata 2 veces por día!Según la raza y la predisposición a tener problemas puntuales pueden agregarse otros controles, como ser, ecocardiogramas, electrocardiograma, chequeos prostáticos, entre otros.Para finalizar, aclaro que este texto es simplemente orientativo y tiene por principal objetivo promover la medi-cina preventiva, la cual nos permitirá tener a nuestra mascota muchos más años junto a nuestra familia.

Salud

Page 28: C&F 30

28

Terranovas disponibles, machos y hembras. Papeles FCA. 4351860

Labradores arena de 35 días, hermosos, desparasitados. $1100. 153700749

Siamesa de 3 años, $500. 4637853

Caniches micro toy, cachorros de 45 días, con vacunas. Macho $900, hembra $1300. 4637853

Gatitos siameses machos y hem-bras. 4637853

Pomerania, hembrita dócil y cari-ñosa en adopción. Tamaño peque-ño. 156195440 (Mónica)

Hembra dogo de burdeos, casi dos años, muy buena perra. 03471-15561322

Chihuahua de 3 años, pequeñito, chocolate oscuro, busca novia. 4406064

Siamés de 1 año y ½, gato blanco ojos turquesa muy lindo busca novia. 4406064

Lhasa apso / maltés de 2 años, hermoso semental de la raza, con muchas ganas. 155039477

Chihuahua de 3 años y medio, her-moso, 2.5kg, buen carácter. Negro, pelo corto. 155856038

Siamés de 2 años, juguetón, bonda-doso, amoroso. 155784073 / 740461

Salchicha de 5 años busca novia. 153492867

Doberman de 1 año, puro, hermoso, color fuego, con papeles. 156888800Yorkshire standard, 1 año y 9 meses. Indio. 153422215

Yorkshire de 3 años, hermoso y cariñoso con las nenas. 156875678

Caniche toy 2 años color blan-co, busco novia para servicio. 156917279 / 156959979

Siamés de 2 años blanco busca novia similar o persa. 4406064

Siamés de 2 años, mimoso, cariñoso, juguetón, inteligente. 155784073

BUSCO NOVIO

BUSCO NOVIA

VENTA DE MASCOTAS

ADOPCIONES

Page 29: C&F 30

Peluquería CaninaTODOS LOS TIPS / CONSEJOS / NOTICIAS / CURIOSIDADES

¡A PARTIR DE AHORA! ¡Una sección dedicada al cuidadohigiénico y estético de nuestros perritos!

NÚMERO 1

El cuidado y embellecimiento de los animales de compañía se ha convertido en los últimos tiempos en un verdadero arte. Por ello, los propietarios aprovechan para lucir con orgullo a mascotas.

La peluquería canina ha crecido hasta convertirse en un oficio que se realiza con verdadera precisión y estilo. La exigencia hoy es mucho mayor. La cosmética ha evoluciona-do acompañando esta profesionalización del estilista canino.En la actualidad disponemos de productos de alta calidad en la peluquería canina que ofrecen verdaderas soluciones para los problemas que encontramos diariamente, como la falta de brillo, de color o de textura.

Susana Bruno CCOEscuela de Peluquería Canina

29

Sobre razasPeluquería Canina

Page 30: C&F 30

La clave de un manto en excelente estado es la combina-ción de una buena alimentación y el buen cuidado externo que viene de la aplicación de productos de calidad adecua-dos para cada tipo de piel y pelo.

No es igual el shampoo que se debe utilizar para un Fox Terrier que para un Yorkshire, ya que en algunos casos desearemos agregar volumen, lograr un pelo liso y sedoso y en otros casos buscaremos todo lo contrario. En otros pelajes será necesario revitalizar su color. En algunos tipos de de pelo necesitaremos acondicionadores para recuperar textura y brillo. En todos los casos los mantos cuidados de esta manera serán menos frágiles y con menos tendencia a las quebraduras o enredos.

Ahora existe toda una variedad de productos que están a nuestro alcance para enaltecer y

prestigiar nuestra labor, ¿porqué no utilizarlos?

30

Page 31: C&F 30

31

Sobre razasCarta de lectores

Nací en la calleSolo y abandonadoY no encontré mejor regaloQue estar a tu lado Supe de padres,Y de hermanos,Y de estar acompañado Mi goloso apetitoJamás supo de plato vacíoY en inviernoNunca me alcanzó el fríoPorque tapado y a tu ladoLas noches pasabaSin saber de clima helado Mi vida hubiera sido inciertaA la deriva de cada díaPero encontré una mano amigaQue a pesar de mi locuraSólo vio mi amarguraY me dio un hogarEn el que nada supo faltar Allí aprendimosA sentirnos protegidosA compartir nuestras vidasCon risas y alegrías

Mi vida “Terry Negro”

Vos también podés expresar t

odos

los sentimientos que despiertan

tus mascotas e

scribiendo aquellas

historias en los que se involucren tus

animalitos. También podrás e

nviarnos

poesías, cuentos, ca

nciones o versos

aislados que te inspiren tus masco

tas.

Animáte! Mandá tus textos e ideas!

Nueva dirección!

[email protected]

Y caminando juntosNos librábamos de los sustosConstruimos un amor sin medidaSiempre ahí para escucharPara acompañarnos en nuestro pesarAprendimos a acariciarY también lo que es amar Y cuando el tiempo de irmeSe acercaba firmeY mis fuerzas me abandonabanSin advertirmeTranquilo estabaMe acompañaban Al final solo pudeAcercarme hasta tocarteAgradeciéndote todoLo que supiste amarme Porque hasta en el últimoAliento de mi vidaEn tus manosMe sostenías

Lara Mattheus

Page 32: C&F 30

Ulises, Julián, Augusto y Alicia | Parque Alem

Uma, Paula, Emanuel y Lucía | Parque de las ColectividadesJulio y Leonardo | Parque Alem

Fabio, Cartucho, Negra, Jésica y Muristan | Parque Alem

Pancho, Pamela y David | Parque Alem

Dady y Belén | Parque Alem Filipo, Oliver, Ma. Eugenia y Lucas | Parque de las Colectividades

Thor, Ariel y Alejandro | Parque Alem

32

Page 33: C&F 30

Laqui y Fernando | Parque de las Colectividades

Foto Grupal | Parque de las Colectividades Nietzche y Carolina | Parque Urquiza

Peque y Gisela | Parque de las Colectividades Lila y Verónica | Parque Independencia

Otto, Ramón, Federico y Marcela | Parque de las Colectividades Aaron y Brian | Parque Independencia

Apolo y Valeria | Parque de las Colectividades

Fotos de Paula Barber | www.fotospaulabarber.com.ar 33

Sobre razasSobre razasSociales

Page 34: C&F 30

34

www.dibujosnico.com.ar

Humor

Page 35: C&F 30
Page 36: C&F 30