CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

  • Upload
    cezdar

  • View
    234

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    1/9

    1

    GESTIN INTEGRADA DE PILAS Y BATERIAS USADASFACTIBILIDAD AMBIENTAL, TECNICA Y OPERATIVA

    Management integrated of batteries and batteries used

    environmental, technical and operating feasibility

    Gregory PAZ, 1

    Direccin:c / Buenos Aires E-866; esq .Av. Melchor Urquidi; Edif. Torres de la Unin,E-866; Oficina 7 A; Cochabamba Bolivia; Tel Fax 00 591(4) 4489154, 7071304.www.sgab-bolivia.org; E-mail:[email protected],[email protected].

    AbstractThe generation of dry regular and cellular phone batteries as a hazardous domestic waste is large and growing.Isolated and specific awareness and collection actions aren't enough, it is necessary to build integrated andsustainable management systems of this waste as part of the structures of the urban solid waste integratedmanagement from municipal governments.

    SGAB Focus Cities Project, with Canadas IDRC support, based on the studies carried out in May 2010,implemented as a pilot experience the "Dry used regular and cellular phone environmental management plan in thecity of Cochabamba, Bolivia. The proposed plan installed 700 containers for used regular and cellular phone

    batteries collection in educational units, health establishments, condominiums, residential areas, buildings,commercial and Government institutions, where a trained volunteer took the responsibility for the container as wellawareness activities directed to the neighbors and surrounding areas. The collection was conducted on a regular basisevery four to five months and when the container was filled. At the same time the awareness and environmentaleducation and training plan concerning this system for the whole population, for teachers as diffusers and operationalstaff, was implemented through courses, lectures, printed and digital material, participating in environmental fairs,social networks and other environmental, social and scientific events.

    During 17 months of operation of the Dry used regular and cellular phone batteries pilot plan of Integratedmanagement as well as all its components (technical, environmental, socio-cultural, legal policy, economic,financial, etc.) and all its operational phases (collection, collection, transportation and storage) have been evaluatedto improve each of them and the system in general. In addition, characterization studies of types, brands, compositionand other characteristics on the collected batteries have been carried out simultaneously. Currently the pilot proposalis sufficiently perfected to become part of the municipal integrated solid waste management system of Cochabamba,as well as its concepts and bases to be applied in other Bolivian and Latin-American cities.

    Key Words: Regular batteries, cellular phone batteries, hazardous waste management,SGAB, Cochabamba.

    1Director del Proyecto SGAB-IDRC - Ciudades Focales Cochabamba.Ingeniero agrnomo, M. Sc. en Ciencias Ambientales y enIngeniera administracin ambiental. Docente universitario de pre y post grado. Fue Director de Gestin Ambiental de la alcaldade Cochabamba y de varios proyectos ambientales. Fue asesor de dos ministros de Desarrollo Sostenible y Panificacin.

    Consultor del BID, BM, PAP-Holanda, PRAEDAD, CHF, [email protected];[email protected]

    http://www.sgab-bolivia.org/http://www.sgab-bolivia.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.sgab-bolivia.org/
  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    2/9

    2

    GESTIN INTEGRADA DE PILAS Y BATERIAS USADASFACTIBILIDAD AMBIENTAL, TECNICA Y OPERATIVA

    ResumenLa generacin de pilas y bateras secas como residuos peligroso domsticos es grande y creciente. Las acciones

    aisladas y puntuales de sensibilizacin y recoleccin no son suficientes, es necesario construir sistemas de gestinintegral y sostenibles de estos residuos como parte de las estructuras de gestin integrada de los residuos slidosurbanos de los gobiernos municipales.

    El proyecto SGAB Ciudades Focalescon el apoyo del IDRC del Canad, en base a los estudios realizados, enmayo del 2010 implement en forma piloto y experimental el Plan de Gestin Ambiental de Pilas y Bateras SecasUsadas en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. El plan propuesto instal 700 recipientes de acopio de pilas y

    bateras usadas en unidades educativas, centros de salud, condominios, urbanizaciones, edificios, comercio einstituciones gubernamentales, donde una persona fue capacitada para responsabilizarse del recipiente y sensibilizara la poblacin de su entorno. La recoleccin se realiz en forma peridica cada 4 a 5 meses y cuando el recipienteestaba lleno, paralelamente se implement el Plan de sensibilizacin, educacin y capacitacin de la poblacin engeneral, de difusores (maestros) y del personal operativo del sistema, a travs de cursos, charlas, material impreso,digital, participacin en ferias ambientales, en las redes sociales y en otros eventos ambientales, sociales y

    cientficos.

    Durante 17 meses de operacin del plan piloto de Gestin Integral de pilas y bateras secas usadas, se han evaluadotodos sus componentes (tcnico, ambiental, sociocultural, legal normativo, econmico financiero, etc.) y todas susfases operativas (acopio, recoleccin, transporte y almacenamiento) para mejorar cada una de ellas y el sistema engeneral. Adems sobre las pilas y bateras recolectadas se han realizado estudios de caracterizacin de los tipos,marcas, composicin y otros. Actualmente la propuesta piloto est lo suficientemente perfeccionada como para pasara ser parte de un sistema de Gestin Integrada de Residuos Slidos Municipales de Cochabamba. y sus bases yconceptos utilizarse en otras ciudades de Bolivia y Latinoamrica.

    Palabras clave:Pilas, bateras, residuos peligrosos, gestin integral, SGAB, Cochabamba

    Introduccin

    Las pilas y bateras convierten la energa qumica en elctrica mediante reacciones qumicas entre los dos electrodosen una disolucin conductora de electricidad o electrolito. En el ctodo se produce una oxidacin y en el nodo unareduccin que liberan electrones que circulan por un conductor externo produciendo una corriente elctrica. Comoen este proceso se desgastan los reactivos, deben ser renovados peridicamente, producindose as los residuos, que

    por los metales pesados que contienen, se consideran residuos peligrosos domsticos.

    El uso original de las pilas para radios a transistores y linternas disminuye en cambo se incrementan los usos de pilaspara controles remotos de televisores, videos, aire acondicionado, etc; las batera recargables de celulares, Ipod, MP3y 4, etc y el de pilas botn para relojes, calculadoras y juguetes. El balance de estas dos tendencia es un fuerteincremento en la generacin de pilas bateras como residuos peligros domsticos urbanos

    Las pilas y bateras secas representan el 0,1 a 0,2% de los residuos slidos que generan los hogares de Cochabamba.Es decir, la ciudad genera cada da aproximadamente una tonelada de estos residuos, que no tienen un adecuadomanejo ni estn en la estructura de la gestin municipal de los residuos slidos urbanos y dada la composicin de lasmismos, miles que kilos de metales pesados que se liberan a la naturaleza!

    4- Paz -Bolivia-

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    3/9

    3

    DIAGNOSTICO

    La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), en los aos 2000-04 implement un programa de recoleccinde pilas y bateras que en esos cuatro aos logro recuperar 1,7 toneladas. Posteriormente, el 2007 implemento el

    programa de Gestin Comunitaria de pilas y bateras secas que instal 136 bidones de acopio (botellones deagua en desuso de 20 lt, donados por empresas), se imprimi autoadhesivo para los bidones y un afiche para difundir

    la campaa y se construy un depsito subterrneo de 6 m3 para su almacenamiento.

    Segn EMSA, de octubre del 2007 a agosto del 2009 se recogieron 1.108 Kg de pilas y bateras de 131 botellones(promedio de 8.45 kg/botelln en 690 da). Estimando una generacin de una tonelada por da, el programa logrorecolectar el 0,16%, es decir el 99,84% de las pilas y bateras secas desechadas no tuvo un adecuado manejo, fueronmezcladas con la basura domestica y confinadas en el botadero municipal que no tiene celdas impermeables o en

    botaderos clandestinos.

    PLAN DE GESTIN AMBIENTAL DE PILAS Y BATERAS

    El proyecto IDRC-SGAB Ciudades Focalesimplement en mayo del 2010 el plan piloto de Gestin integral depilas y bateras secas usada con los siguientes componentes: Difusin, acopio, recoleccin y transporte,almacenamiento, cada uno de los cuales fue evaluado y perfeccionado y sus resultados se presentan a continuacin.

    Sensibilizacin, Educacin y Capacitacin de los Actores:

    Se realizaron en campaas de sensibilizacin, educacin y capacitacin de la poblacin en general, de maestros ygrupos organizados (clubes de madres, asociaciones, etc) y de operadores del manejo de pilas y bateras (tcnicos yautoridades). Se emple material impreso (flyers, afiches, cartillas), participacin en eventos (talleres, conferencias,cursos, ferias, programas radiales y televisivos, etc.), elaboracin de audiovisuales (jingles, spots) y uso de mediosdigitales (pagina web, correo electrnico, redes sociales, etc.).

    Los mejores resultados se alcanzaron con nios de 6 a 12 aos en escuelas y con campaas masivas durantecelebraciones ambientales (Da de la tierra, del medio ambiente, del peatn, etc.). El apoyo de voluntarios fueimportante, los que mejor trabajaron fueron los adolescentes (13 a 16 aos) organizados en grupos ambientales

    (scout, green team, etc). Las campaas por medios de difusin masivos dieron resultados sorprendentes: Se logrouna mejor respuesta a la difusin por radio que la realizada por TV, debido al escaso tiempo que otorga la TV encambio en la radio se tuvo ms tiempo y ms repeticiones que lograron una mejor respuesta de la poblacin.

    Figura 1. Adhesivo y afiches para acompaar el recipiente y para difundir el plan propuesto

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    4/9

    4

    Acopio de pilas y bateras secas usadas

    Recipientes para el Acopio: Como los bidones de agua de 20 lt resultaron ser muygrandes, pesados u voluminosos para el acopio de pilas y bateras enestablecimientos pblicos y privados con acceso masivo de poblacin, algunos deellos no los aceptaban o los ubican en el suelo o en lugares poco visibles. Adems,

    su disponibilidad dependa de donaciones y no podan reutilizarse por laimposibilidad de vaciar las pilas y bateras acopiadas sin cortarlos.

    SGAB-CF utiliz baldes de Polietileno de Alta densidad (PEHD), de 10 lt decapacidad (12 a 15 kg de capacidad), con una graduacin, para registrar elvolumen y peso recolectados, de 420 gr de peso, con tapa removible roja,transparentes para que se vean las pilas y bateras secas almacenadas, fciles devaciar el contenido y reutilizables. Se hizo una perforacin de 5 cm de dimetro enla base del balde para ingresar las pilas y bateras. Su instalacin es invertida, conuna forma semi-cnica, lo cual la hace muy estable y estticamente agradable.

    Puntos de Acopio:Los recipientes de acopio fueron instalados en lugares de acceso pblico (escuelas, comercio,edificios, condominios, establecimientos de salud, etc.) donde la poblacin concurre regularmente y el encargado

    aceptaba voluntariamente, pero en forma escrita a responsabilizarse por el cuidado y buen uso del recipiente, colocaren lugares visibles los afiches y ser un agente sensibilizador de la poblacin de su entorno, para lo cual recibi unacharla explicativa y una cartilla de informacin y sensibilizacin, con instrucciones para operar el punto de acopio.

    Cada recipiente y tapa estn numerados para su inventario y seguimiento, y cada punto de acopio es registrado en laBase de Datos con la siguiente informacin: Tipo de establecimiento, nombre del responsable, telfono, e-mail,direccin (Distrito, subdistrito, manzano y N de predio, para su geo referenciacin). Esta informacin es la base parael control y seguimiento del sistema de acopio (recipientes, afiches, etc.), el diseo de rutas y la frecuencia derecoleccin y la evaluacin peridica de cada componente del sistema.

    Para acopiar las pilas y bateras usadas de los 618.384 habitantes de la ciudad de Cochabamba (INE, 2007)inicialmente se instalaron 691 (junio/2010) y se continuo instalando hasta llegar a 713 (noviembre/2010),

    posteriormente, por desgaste y perdidas esta cantidad se redujo en un 3% a 692 (mayo/2011).

    Figura 2. Distribucin de contenedores por tipo de establecimiento y campaa

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    5/9

    5

    Recoleccin y Transporte

    La recoleccin de las pilas y bateras secas acopiadas se realiz por dos mtodos: un programa peridico (cada tresmeses las primeras dos recolecciones y luego de cinco meses la tercera recoleccin) y a pedido, cuando el recipienteesta casi lleno, en sitios que recolectan ms en menos tiempo o que estn alejados, fuera de las rutas habituales derecoleccin.

    Figura 3. Cantidades totales recolectadas por el tipo de establecimiento donde se encuentra el recipiente

    Donde ms recipientes de acopio se han instalado (1/3 del total) es en las unidades educativas y es donde ms pilas ybateras de recolectan, debido a la concurrencia diaria de estudiantes y a la motivacin que realizan los maestros y lascampaas de recoleccin que all se organizan. Sin embargo, hay otros lugares donde se han instalado pocosrecipientes, pero que acopian cantidades importantes, como los supermercados, condominios, universidades y elcomercio. Por el contrario, las instalaciones de gobierno son las que menos acopian, posiblemente porque sus

    visitantes son eventuales, pese a ello, es importante que en estas instituciones existan recipientes de acopio paradifundir el programa y mostrar el compromiso de las autoridades con el sistema de gestin propuesto.

    TABLA 1. Cantidades recolectadas por recipiente segn el centro de acopio (en kg)

    Establecimiento Promedio Max MinOtros 4,6 13,9 0,4Condominio 4,3 12,1 0,2Universidades 4,2 13,0 0,4Comercios 4,1 13,9 0,4Institucin militar/policial 3,9 10,4 0,2Gobierno departamental 3,8 10,1 0,7Edificios 3,5 13,3 0,4Unidades educativas 3,4 14,3 0,1

    Colegio de profesionales 3,4 13,0 0,1Establecimientos de salud 3,1 12,7 0,3Industrias 2,9 9,1 1,0Gobierno municipal 2,3 2,3 2,3Gobierno central 1,9 1,9 1,9Organizaciones sociales 1,6 2,4 0,2OTB 0,9 1,2 0,5

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    6/9

    6

    En la recoleccin y transporte de pilas y bateras sacas usadas he tenido los siguientes indicadores:Centros de acopio visitados/hora de recoleccin y transporte: 5 a 8Duracin de la recoleccin, registros de peso y volumen en cada Centro de Acopio: 2 a 4 minutos/recipiente;Kg recolectados por km recorrido: 1,5 a 6,8Kg recolectados por hora de recoleccin: 7 a 13,4;Kg recolectados por hora y por persona: 3 a 7;Velocidad del vehculo durante el transporte en la ciudad: 4 a 10 km/hr;La variabilidad en estos indicadores se debe a la eleccin de las rutas, los das y horarios para visitar los centros deacopio del centro, los barrios residenciales o la periferia de la ciudad.

    Tipos de Pilas y Bateras Recolectados:Sobre una muestra de 3.712 kg. de pilas y bateras secas recolectadas se hizouna caracterizacin tanto por la cantidad de unidades como por el peso de las mismas.

    0

    15

    30

    45

    60

    AA AA A C D Bo t n 9V Celu lar Inal amb ric o

    %d

    elaspilasy

    bateras

    % en peso

    % en cantidad

    Fuente: SGAB-CF, 2011TIPOS DE PILAS Y BATERIAS

    Figura 4. Clasificacin por tipo de pilas y bateras usadas

    Se identificaron 190 marcas y 22 tipos de pilas y bateras diferentes. Las marcas ms expandidas son: Panasonic yEnergizer con 13 tipos, Sony con 12, Duracell con 11 y Ray-o-vac con 10; GP 9; Kodak y Maxell, Toshiba y Varta8; Sanyo 7; National, Eveready y Vinic 6. Hay 47 marcas que tienen de 2 a 5 tipos de pilas y las 129 marcas restantesslo tienen un tipo de pilas en el mercado.

    Las pilas tipo AA y AAA son las ms expandidas, 67 y 66 marcas diferentes respectivamente las introducen almercado; los tipo 9V son producidas por 59 marcas, las D 32, las C 24, las 3V 20, 12V 17, 6V 16, lasde celulares 15, las botn 14, las de telfonos inalmbricos12, las AA recargables 9, las AAA recargables8, 1,53; las D recargables, 9V, 1,2V y bateras 2; y las D recargables, 5V. 3,6, ,5 1 marca.

    En las pilas tipo D, el 99,9% son Zn/Mn; 0,07% son Ni-Cd y 0,01% Ni/MH. En la D, el 100% son Zn-Mn; en las AAel 99,3% son Zn-Mn, 0,5% Ni/MH, 0,2 Ni-Cd y el 0,01% Zn-C. En las AAA el 99,3% son Zn-Mn, el 0,65% Ni/MH,0,06% Ni-Cd y 0,03% Zn-C. En resumen, del total de pilas el 93,6 son Zn-Mn, 0,5% Ni/MH, 0,15 Ni-Cd y 0,01%

    Zn-C y 5,8% otros no identificados.En las bateras de celular, el 54% son de Ion Litio, 36% Ni/MH, 7% Litio y 3% Ni/MH. En las inalmbricas el 70%son Ni-Cd 26% Ni/MH, 3% Ion Litio, 0,6% Litio pol. Todas las 9V y 3,6 son Zn-Mn; como las de 3,5V son Ni-Cd ylas 1,2V son Ni/MH y las 5V son Zn-C. Las bateras de 3V y 1,5V tienen dos fuentes, el 93% de las 3V son de IonLitio y3el 7% de Zn-Mn; en las 1,5V la relacin es la contraria, la mayora, el 74% son Zn-Mn y el 26% Ion Litio.En las 12V y 6V aparece una tercera fuente: PB cido, el 54% de las 12V son Zn-Mn, 45% Ion Litio y un 0,4 Pb-cido; en la 5V el 78% son Ion Litio, 18% Zn-Mn y el 4% Pb cido.

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    7/9

    7

    En las pilas tipo botn existe la mayor diversidad de fuentes qumicas. El 54% (S) Oxido de Plata y Zinc, el 22% son(C-EP-BR( dixido de manganeso y litio, 19% son (L) alcalinas o Zinc-Manganeso; 1% (G) oxido de Cobre y Litio,0,07% (AK) Nquel hidruro metlico y un 3% no pudo ser identificado.

    El Peso Volumtrico de las pilas y bateras mezcladas y almacenadas es de 1.299,5 kg/m3. Los valores son

    diferentes para cada tipo de pilas o bateras y los rangos van desde los ms pesados 2.120 kg/m

    3

    en la pilas botn,hasta los ms livianos: 883 kg/m3en la bateras de celulares. Entre estos extremos se encuentran las tipo AAA, 1.590kg/m3; las bateras 3, 6 y 12V, 1.370 kg/m3; las C 1.348 kg/m3; AA 1.306 kg/m3; D 1.166 kg/m3; 9V 1.118 kg/m3; detelfono inalmbrico 924 kg/m3.

    Los pesos individuales de cada tipo de pila y baterassecas es de: D = 130gr; C = 50gr; AA = 20gr; AAA = 10gr;Celular = 70gr; inalmbrico = 40gr; 5V = 120 gr; 9V y 6V = 40gr; 12V = 30; 3V = 20gr; 1.2V, 1.5V, 3.5 y 3.6 =10gr; BR = 5gr; CR = 4,1gr; CX y EP = 3.9gr; AK = 2.9; LR = 2.7; GP = 1.5; AG = 0.3gr; SR = 0.7gr; SG = 0.03gr

    Reexportacin de Pilas y Bateras para Recuperar Metales

    Existen las tecnologas para recuperar y reciclar los metales contenidos en las pilas y bateras secas usadas. Sinembargo en Bolivia slo se recuperan las bateras Pb-cido, para evaluar la factibilidad de la re-exportacion de pilas

    y bateras secas usadas se han contactado empresas e instituciones que trabajan en el reciclaje de pilas y baterasusadas en 24 pases de los cinco continentes.

    Figura 5. Nmero de empresas y profesionales contactados por pas.

    Del total de empresas y personas contactadas, slo el 6% manifest estar dispuestos a recibir las pilas y bateras quese enven desde Cochabamba, Bolivia, si se cumplan los siguientes requerimientos::En contenedores de polietileno, de 205 litros de capacidad, con tapa y agarradores. Aproximadamente 80 de estos

    contenedores transportan 20 toneladas de pilas y bateras.Las tapas de los contenedores deben evitar la acumulacin de gases y situaciones de potencial peligro en el

    transporte y recepcin.Las bateras deben estar separadas por tipo y con los polos de cada una sellada con cinta de embalaje o similar para

    evitar cortos circuitos.Los contenedores deben estar sealizados adecuadamente con la descripcin del material que contiene, cantidad,

    lugar y responsable en origen y destino final.A estos criterios de seguridad, se deben aadir el pago a la empresa receptora de tarifas especiales para cada tipo de

    pila, que es variable segn los precios de los metales en los mercados. Tambin se deben cumplir las leyes y normasde los pases de trnsito y destino final de la carga.

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    8/9

    8

    La Cmara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO) exige los siguientes requisitos: Factura comercial deexportacin, Lista de Empaque, Declaracin nica de Exportacin (DUE), Certificado de Origen y el ManifiestoInternacional de Carga( MlC). Por tratarse de residuos peligrosos, hay que cumplir lo establecido en el Convenio deBasilea (Anexos V A y V B). Asimismo hay que cumplir los requisitos tcnicos de la empresa naviera en el uso de

    sus contenedores.TABLA 2. Tarifas de la empresa que recibe por tipo de pila (en $us/kg)

    Pas Empresa Alcalinas Zn-CLi ion

    recargableLitio no

    recargableNiCd Ni-MH

    Otrosrequerimientos

    AustraliaAusbatt Battery Recycling

    2,4 3,5 4,5 4,5 5 4,5 Mnimo 20 tAUSZINC

    USA The big green box 0,3 n/e n/e 1 n/e n/e Mn. 40.000 librasCanad TOXCO 1 n/e 1,1 n/e 1,28 2,54Suiza Batrec n/e n/e n/e no n/e n/e

    Fuente: SGAB Ciudades Focales, 2011

    TABLA 3. Costos de re exportacin de un contenedor de 20 Tn de pilas y bateras secas usadas (en $us)

    Pas Empresa recicladora Documentos Prep. cargaTransp.terrestre

    Tarifarecicladora TOTAL

    Australia Auszinc/Ausbatt 140 3.600 883 52.866 59.996Canad TOXCO 140 3.600 883 20.341 27.564USA The green big box 140 3.600 883 6.137 13.307Suiza Batrec 140 3.600 883 n/e 8.500 +

    Fuente: SGAB Ciudades Focales, 2011

    Si bien es posible re-exportar pilas y bateras secas usadas, cumpliendo los requisitos tcnicos, operativos, legales yadministrativos, los costos de transporte y las tarifas que hay que pagar a la empresa que las recibe, hacen inviableeconmicamente esta posibilidad.

    Almacenamiento Temporal y Disposicin Final

    La proteccin de fabrica que tienen las pilas y bateras es la mejor barrera para su conservacin. Estas envolturasmetlicas funcionan muy bien, mientras se conserven en ambiente seco y ventilado, pues el agua, incluso la solahumedad atmosfrica elevada la corroe hasta destruirla y permitir que los elementos peligrosos se liberen.

    El Plan propuesto, plantea almacenar pilas y bateras en ambientes secos y ventilados utilizando el blindaje defbrica. Para almacenar temporalmente las pilas y bateras recolectadas de los 700 puntos de acopio que existe en laciudad de Cochabamba, se utilizan tanques de agua de Fibra de vidrio de mil litros de capacidad, instalados sobrepallets y bajo techo.

    Para el almacenamiento de larga duracinde las pilas y bateras, se construir unDeposito de Seguridad elevado del suelo

    para evitar la transmisin de humedad, consilos de en cuyo fondo existe una red deextraccin del aire hmedo y pesado el cuales renovado por aire seco que se obtiene deltecho donde hay una calentador solar deaire. Los silos tienen puertos para medirla humedad y temperatura del aire en suinterior para monitorear el buen estado delas pilas y bateras almacenadas.

  • 7/22/2019 CF CBBA Sistema de Pilas y Baterias Usadas Factibilidad Ambiental Tecnica y Operativa

    9/9

    9

    Conclusiones y Recomendaciones:

    El sistema de recoleccin con un vehculo requiere de dos personas y es baja su eficiencia en el centro de la ciudadpor el congestionamiento y la falta de estacionamiento. Parece viable su sustitucin por una bicicleta adaptada yuna red de centro de centros de acopio momentneos desde donde el vehculo pueda recogerlos.

    Pese a la ausencia de planes estructurados y permanentes de concientizacin y educacin ambiental, la ciudadanaes consiente que las pilas y bateras son residuos peligros que requieren un manejo diferenciado y especializado yesta dispuesta colaborar con ello.

    Las campaas de recoleccin organizadas en los colegios son de gran utilidad por la conciencia que generan y lacantidad de pilas y bateras que recolectan.

    Los depsitos de seguridad subterrneos no son adecuados para confinar pilas y bateras, pues concentran latranspiracin de las paredes y retienen el aire hmedo y pesado que corroe la proteccin metlica de las pilas y

    bateras y permite la salida de los metales pesados. Generalmente su paredes no son lo suficiente impermeables y,por su ubicacin subterrnea, frecuentemente entran aguas de escorrenta superficial y la y pluviales.

    El plan piloto propuesto, por su tamao, 17 meses de funcionamiento, y el perfeccionamiento de sus sistemastcnicos y operativos, est listo para transformarse parte del sistema de Gestin Integrada de Residuos SlidosMunicipales de Cochabamba.

    Los gobiernos municipales, con la participacin de la sociedad civil y de las empresas importadoras, deben encararesta creciente problemtica a la brevedad posible implementado sistemas de gestin integral de pilas y bateras.

    Los fabricantes, representantes e importadoras de pilas y bateras no asumen ninguna responsabilidad niparticipacin en la gestin de los residuos de sus productos. Esta situacin debe revertirse, tienen que internalizaresta problemtica en sus instituciones, concientizar y educar a la poblacin y capacitar a los tcnicos y apoyar laimplementacin de sistemas de gestin de estos residuos.

    BIBLIOGRAFIA

    SGAB-CF. Diagnstico de la Cadena de Reciclajes de Pila y Bateras Usadas en el Municipio de Cochabamba.www.sgab-boivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbaterias

    SGAB-CF. Componente de Educacin Ambiental del Sistema de Gestin Ambiental de Pilas y Bateras Usadas.www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriasSGAB-CF. Diagnstico de posibilidades de re-exportacin de Pilas y Bateras recolectadas en el municipio de Cochabamba.

    www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriasSGAB-CF. Estudio de evaluacin de las fases de instalacin, recoleccin y transporte del sistema piloto de gestin integrada de

    pilas y bateras usadas 2010-2011.www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriasSGAB-CF. Sistema de Pilas y Bateras Usadas: Factibilidad Ambiental Tcnica y Operativa.

    www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriasSGAB-CF. Afiche 1 de la campaa de Pilas y Bateras:Busca tu punto de Acopio.

    www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriasSGAB-CF. Afiche 2 de la campaa de Pilas y Bateras: Ponte las Pilas y Ponlas Aqu.

    www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriasSGAB-CF. Adhesivo de la campaa de Pilas y Bateras: Ponte las Pilas y Ponlas Aqu.

    www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriasSGAB-CF. Flyer Informativo de la campaa de Pilas y Bateras: Ponte las Pilas y Ponlas Aqu.

    www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbaterias

    http://www.sgab-boivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-boivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudioseducacionambiental/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-bolivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbateriashttp://www.sgab-boivia.org/publicaciones/estudiostecnicos/pilasbaterias