4
C.F PERUANA ¿Cree usted que el Perú está preparado para una crisis financiera (C.F)? El presidente ha asegurado que somos un país libre de amenazas internacionales y de crisis financiera. Bueno, sabemos que nuestro presidente no se caracteriza por su perspicacia económica. Probablemente sea uno de los presidentes con menor entendimiento económico en el último siglo. La semana pasada han salido algunos indicadores y son bastante malos. Hasta ahora los efectos de la crisis han sido semicontenidos en el sector financiero, pero el principal problema que afronta el mundo ya dejó de ser financiero. Hoy es la parálisis crediticia. La caída en el precio de las materias primas ya nos está afectando. ¿Qué otros efectos podrían ocurrir? Un primer efecto es el financiero. Los mercados de crédito en EE.UU. están paralizados y sería bastante extraño que el Perú pueda conseguir crédito. Los bancos tendrán problemas al renovar su línea de crédito. Un segundo impacto será la caída del precio de las materias primas. Se reducirán los ingresos fiscales y conceptos como el canon o las regalías –que reciben las provincias– también disminuirán. Otro impacto es el siguiente. La industria textil ha caído 7% en los primeros seis meses del año. Eso va a ocurrir con casi todos los exportadores no tradicionales cuando se generalice la recesión en el mundo. Todos estos 'shocks’ son tan fuertes como en 1997. ¿El TLC con Estados Unidos ha sido conveniente? No se puede decir si ha sido conveniente o no. Pero si usted recuerda, cuando firmaron el TLC con Estados Unidos hubo algunos exagerados que dijeron que iba a generar un millón de empleos al año. ¡Cada año! ¡Ahora que digan cuántos empleos generará! (ríe). Obviamente, si te ligas

Cf Peruana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cf Peruana

Citation preview

C.F PERUANACree usted que el Per est preparado para una crisis financiera (C.F)?El presidente ha asegurado que somos un pas libre de amenazas internacionales y de crisis financiera.Bueno, sabemos que nuestro presidente no se caracteriza por su perspicacia econmica. Probablemente sea uno de los presidentes con menor entendimiento econmico en el ltimo siglo. La semana pasada han salido algunos indicadores y son bastante malos. Hasta ahora los efectos de la crisis han sido semicontenidos en el sector financiero, pero el principal problema que afronta el mundo ya dej de ser financiero. Hoy es la parlisis crediticia.La cada en el precio de las materias primas ya nos est afectando. Qu otros efectos podran ocurrir?Un primer efecto es el financiero. Los mercados de crdito en EE.UU. estn paralizados y sera bastante extrao que el Per pueda conseguir crdito. Los bancos tendrn problemas al renovar su lnea de crdito. Un segundo impacto ser la cada del precio de las materias primas. Se reducirn los ingresos fiscales y conceptos como el canon o las regalas que reciben las provincias tambin disminuirn. Otro impacto es el siguiente. La industria textil ha cado 7% en los primeros seis meses del ao. Eso va a ocurrir con casi todos los exportadores no tradicionales cuando se generalice la recesin en el mundo. Todos estos 'shocks son tan fuertes como en 1997.El TLC con Estados Unidos ha sido conveniente?No se puede decir si ha sido conveniente o no. Pero si usted recuerda, cuando firmaron el TLC con Estados Unidos hubo algunos exagerados que dijeron que iba a generar un milln de empleos al ao. Cada ao! Ahora que digan cuntos empleos generar! (re). Obviamente, si te ligas con la economa que es el centro de la crisis, vas a sufrir. El TLC no tiene la culpa, sino la inestabilidad de Estados Unidos.Qu tan slida es laeconoma peruanaante la crisis mundial?La solidez macroeconmica para defenderse de un shock externo para que no destruya la produccin y el empleo y, de otro, de la capacidad que tiene la economa peruana para seguir creciendo a tasas de 6% a 7%. Sobre lo primero, creo que la manera como reaccionamos al shock 2008-2009, cuando crecimos mucho menos, pero no hubo destruccin de empleo, el sistema financiero ni se inmut y el sector fiscal respondi bien, lo cual muestra que los fundamentos macroeconmicos en trminos de estabilidad son muy slidos. Creo que los balances de activos y pasivos del Estado, los bancos, las empresas y las familias deben ser los ms slidos de los ltimos 50 aos.Ahora nos planteamos la pregunta respecto a si podemos seguir creciendo de la misma manera como lo hemos venido haciendo, obviamente es complicado por el contexto internacional, pero con ese mismo entorno hemos crecido entre 6% y 7%.Ciertamente los precios de los metales van a afectar la inversin minera, porque probablemente veremos proyectos que se paralicen o se pospongan, pues habr directorios que dirn no es momento de invertir US$ 4.000 millones, eso nos pasar parte de la factura. Pero tambin hay una parte interna, donde dos temas son fundamentales, la confianza y la interaccin del Estado. En lo primero hay preocupacin por malas polticas sectoriales que afectan la competitividad. Y en lo segundo, la permisologa que atrasa los proyectos, porque no se responde de manera rpida a los permisos que se necesitan para ejecutar las inversiones, demorndose meses de meses.Qu polticas deben realizarse para mejorar la economa?Las polticas fiscales y monetarias son fundamentales, pero deben aplicarse a estructuras productivas, entonces si los balances de las empresas y las familias son sanos, estas polticas van a funcionar mucho mejor. O sea, una buena poltica macro sobre una poltica microeconmica mala no tiene resultados positivos.El tema de actitud, no debemos pensar que ya la hicimos, que estamos cerca de ser una economa desarrollada, que es cuestin de seguir creciendo y creciendo y que todo se arregla solo, pues as nos vamos a estrellar. Pero tampoco debemos pensar que todo es un desastre y hay que cambiarlo todo, porque eso sera desconocer todo lo avanzado.Diversificar la estructura productiva, pero debe reconocerse que se ha avanzado mucho, pues las exportaciones no tradicionales crecieron 8% en los ltimos cinco aos, con productos qumicos, metalmecnica, agroindustria.Mejorarse la gestin del Estado. La iniciativa del Servicio Civil es buena, pero a mi parecer no se podr concluir, porque hay fuerzas reaccionarias que se oponen al cambio, por eso ya no debera hablarse de las grandes reformas, sino de muchos cambios pequeos, como ya se hicieron en algunas instituciones estatales que en 4 o 5 aos mejoraron sus niveles de gestin (BCR, Sunat y otros).E MEF ha decidido ser expansivo, el dficit fiscal lo est reduciendo;. Eso, en medidas estructurales, es positivo. La parte monetaria es contracclica, porque se est atenuando la entrada de capitales en el primer trimestre, y, en cuanto al tipo de cambio, el BCR ha decidido ser ms neutral dejando que el dlar suba.Creo que lo ms preocupante es el mediano plazo, porque ah sabemos menos, hay menos consenso de lo que pueda pasar.El Per puede ser la estrella macroeconmica de la regin, por su manejo en este aspecto, pero no es la estrella econmica, Per es la economa stima en cuanto a PBI per cpita (por persona) y muy lejos del primero.