4
1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía 2017647 Introducción a la filosofía moderna Prof. Ignacio Ávila Cañamares [email protected] I semestre de 2015 Martes 16–19. Salón: Auditorio 121. Edificio 212. El curso busca ofrecer a los estudiantes una introducción general a algunos de los autores y problemas filosóficos más importantes de la filosofía moderna. Estudiaremos principalmente problemas de carácter metafísico y epistemológico, y trataremos de perfilar algunos de los rasgos más básicos de las tradiciones empirista y racionalista anteriores a Kant. En el curso se abordarán textos fundamentales de Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley y Hume. Temas del curso 1. La duda cartesiana Descartes, R. Meditaciones acerca de la filosofía primera, “Primera Meditación”. 2. El cogito y la primacía de la mente sobre el cuerpo Descartes, R. Meditaciones, “Segunda Meditación”. 3. El monismo de Spinoza y la idea de substancia Spinoza, B. Ética. Parte Primera: definiciones, axiomas, y proposiciones 1–15 4. Leyes de la naturaleza y el determinismo Spinoza, B. Ética. Parte Primera: proposiciones 16, 25–29, 33 (incluyendo el escolio 1), y Apéndice. 5. Mundos posibles y multiplicidad de substancias Leibniz, G.W. Discurso de Metafísica. § 1–14. 6. Constituyentes últimos: las mónadas Leibniz, G.W. Monadología. § 1–60. 7. La teoría empirista de las ideas Locke, Ensayo, Libro II, cap. I, § 1–9, caps. II–III, V–VI, IX y XII. 8. Cualidades primarias y secundarias Locke, Ensayo, Libro. II, cap. VIII. 9. La crítica de Berkeley a la abstracción Locke, Ensayo, Libro II, cap. XI § 9–11, y cap. XII. Berkeley, G. Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Introducción 10. El ataque de Berkeley a la materia

CFM Introducción a La Filosofía Moderna I-2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CFM Introducción a La Filosofía Moderna I-2015

Citation preview

Page 1: CFM Introducción a La Filosofía Moderna I-2015

1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía

2017647 Introducción a la filosofía moderna Prof. Ignacio Ávila Cañamares [email protected] I semestre de 2015 Martes 16–19. Salón: Auditorio 121. Edificio 212. El curso busca ofrecer a los estudiantes una introducción general a algunos de los autores y problemas filosóficos más importantes de la filosofía moderna. Estudiaremos principalmente problemas de carácter metafísico y epistemológico, y trataremos de perfilar algunos de los rasgos más básicos de las tradiciones empirista y racionalista anteriores a Kant. En el curso se abordarán textos fundamentales de Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley y Hume. Temas del curso 1. La duda cartesiana

Descartes, R. Meditaciones acerca de la filosofía primera, “Primera Meditación”. 2. El cogito y la primacía de la mente sobre el cuerpo

Descartes, R. Meditaciones, “Segunda Meditación”. 3. El monismo de Spinoza y la idea de substancia

Spinoza, B. Ética. Parte Primera: definiciones, axiomas, y proposiciones 1–15 4. Leyes de la naturaleza y el determinismo

Spinoza, B. Ética. Parte Primera: proposiciones 16, 25–29, 33 (incluyendo el escolio 1), y Apéndice.

5. Mundos posibles y multiplicidad de substancias Leibniz, G.W. Discurso de Metafísica. § 1–14.

6. Constituyentes últimos: las mónadas Leibniz, G.W. Monadología. § 1–60.

7. La teoría empirista de las ideas Locke, Ensayo, Libro II, cap. I, § 1–9, caps. II–III, V–VI, IX y XII.

8. Cualidades primarias y secundarias Locke, Ensayo, Libro. II, cap. VIII.

9. La crítica de Berkeley a la abstracción Locke, Ensayo, Libro II, cap. XI § 9–11, y cap. XII. Berkeley, G. Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Introducción

10. El ataque de Berkeley a la materia

Page 2: CFM Introducción a La Filosofía Moderna I-2015

2

Berkeley, G, Tratado sobre los principios del conocimiento humano. § 1–26 11. Inducción y causalidad

Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano, cap. IV. 12. La creencia natural en la inducción

Hume, D. Investigación, cap. V. Metodología El profesor expondrá los temas en cada una de las sesiones. Los estudiantes deberán cumplir con las lecturas semanales y entregar ejercicios teóricos sobre cada una de ellas en la sesión correspondiente. El profesor informará en cada clase en qué consiste el ejercicio de lectura para la sesión siguiente. Cada ejercicio deberá tener una extensión máxima de una (1) página en computador. No se aceptarán ejercicios enviados por correo electrónico ni se recibirán ejercicios por fuera de la sesión de clase. Los ejercicios deben ser entregados personalmente durante la sesión. Nota: en caso de no contarse con el apoyo de monitores que requiere esta metodología se buscará una alternativa La clase se dictará siempre y cuando se disponga de las condiciones apropiadas para un ejercicio académico serio que pueda ser provechoso para los estudiantes. En caso de que estas condiciones no se presenten debido a música exterior, consignas, alborotos y otras situaciones que infortunadamente se presentan en la universidad, la clase será suspendida. No se repondrán más de dos clases cuando ellas se hayan visto interrumpidas por estos motivos. Evaluación Cada estudiante obtendrá tres notas en el curso. La primera corresponderá al cómputo de los ejercicios entregados en cada sesión y tendrá un valor del 50%. Las dos notas restantes corresponderán a un examen parcial a mitad del curso y un examen final y cada una tendrá un valor del 25%. Nota: Los porcentajes asignados serán replanteados en caso de que los ejercicios semanales no puedan llevarse a cabo. Los criterios de evaluación son los siguientes: Claridad expositiva: Se evalúa la organización del trabajo y la claridad en la redacción. La buena redacción es condición necesaria, pero nunca suficiente, del trabajo filosófico. Capacidad de comprensión crítica. Se evalúa la profundidad que haya alcanzado el estudiante en la comprensión del texto o del problema que está trabajando. Se tiene en cuenta la manera como el estudiante describe las tesis y los argumentos del texto. Un trabajo que no constituya un ejercicio activo de lectura muy difícilmente recibirá una calificación superior a (4.0).

Page 3: CFM Introducción a La Filosofía Moderna I-2015

3 Manejo bibliográfico. Se examina el manejo de las fuentes bibliográficas por parte del estudiante. Se tienen en cuenta aspectos como la pertinencia de las citas, la capacidad exegética y el rigor académico en el manejo de las referencias bibliográficas. Bibliografía Obras de las que leeremos algunos pasajes: Berkeley, G., Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano. Madrid, Alianza,

1992. Descartes, R. Meditaciones acerca de la filosofía primera. Seguidas de las objeciones y

repuestas, U. Nacional, Bogotá, 2009. Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano. Madrid, Alianza, 1988. Locke, J. Ensayo sobre el entendimiento Humano. México, FCE. 1994. Leibniz, G.W. Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano. Madrid, Alianza, 1992. Leibniz, G.W. Monadología. Madrid, Alianza, Spinoza, B. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid, Alianza, 1987. Otras obras importantes de los autores tratados en el curso: Berkeley, G., Tres Diálogos entre Hylas y Filonús, Madrid, Alianza, 1990. Descartes, R. Discurso del método. Madrid, Alianza, 1997. Descartes, R. Reglas para la dirección del espíritu. Madrid, Alianza, 1996. Descartes, R. Los principios de la filosofía. Madrid, Alianza. Leibniz, G.W. Discurso de metafísica. Madrid, Alianza, Leibniz, G.W. Obras filosóficas. Vol. 2 Metafísica. Granada, Comares, 2010. Hume, D. Tratado sobre la Naturaleza Humana, Madrid, Tecnos, 1988. Hume, D. Abstract del Tratado de la Naturaleza Humana. Barcelona, Libros de Er, 1999. Spinoza, B. Tratado de la reforma del entendimiento. Madrid, Alianza. 1988. Spinoza, B. Correspondencia. Madrid, Alianza. 1988. Spinoza, B. Tratado breve. Madrid, Alianza. 1990. Algunas referencias secundarias importantes: Atherton, M. (ed.), The Empiricists: Critical Essays on Locke, Berkeley and Hume. New

York, Rowman & Littlefield. 1998. Ayers, M.R. Locke, 2 vols. London, Routledge. 1991. Bennett, J. Locke, Berkeley, Hume: Temas Centrales. México, UNAM, 1988. Bennett, J. Learning from Six Philosophers, 2 vols. Oxford, OUP. 2003. Bennett, J. Un estudio de la Ética de Spinoza. México. FCE. 1990. Broughton, J., y Carriero, J. (eds.) A Companion to Descartes. Blackwell, Oxford, 2008. Chappel, V. (ed.) Locke. Oxford, OUP 1998. Chappel, V. (ed.) The Cambridge Companion to Locke. Cambridge, CUP. 1994.

Page 4: CFM Introducción a La Filosofía Moderna I-2015

4 Cottingham, J. (ed.) The Cambridge Companion to Descartes, Cambridge, Cambridge

University press, 1994. Cottingham, J.(ed.) Descartes. Oxford, Oxford University Press, 1998. Della Rocca, M. Spinoza. London, Routledge, 2008. Deleuze, G. Spinoza: filosofía práctica. Tusquets, Barcelona. 2004. Deleuze, G. Spinoza y el problema de la expresión. El Aleph, Barcelona, 1996. Deleuze, G. Empirismo y subjetividad. Gedisa. Madrid, 2007. Garrett, D. (ed.) The Cambridge Companion to Spinoza. Cambridge, CUP. 1996. Gaukroger, S. (ed.) The Blackwell Guide to Descartes’ Meditations. Blackwell, Oxford,

2006. Jolley, N. (ed.) The Cambridge Companion to Leibniz. Cambridge, CUP. 1995. Jolley, N. Leibniz. London, Routledge, 2005. Koistinen, O. (ed.) The Cambridge Companion to Spinoza’s Ethics. Cambridge, CUP.

2009. Mackie, J.L. Problemas en torno a Locke. México, UNAM. 1988. Nadler, S. Spinoza’s Ethics An Introduction. Cambridge, Cambridge University Press,

2006. Nadler, S. A Book Forged in Hell. Princeton – Oxford. Princeton University Press. 2011. Newman, L. (ed.) The Cambridge Companion to Locke’s Essay Concerning to Human

Understanding. Cambridge, CUP. 2007. Norton, D.F. (ed.), The Cambridge Companion to Hume. Cambridge, Cambridge

University Press, 1993. Perenbom, D. (ed.) The Rationalists. Critical Essays on Descartes, Spinoza and Leibniz.

New York, Rowman & Littlefield. 1998. Pitcher, G., Berkeley. México, F.C.E., 1983. Popkin, R., Historia del Escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, F.C.E. México, 1984. Radcliffe, E. 2008. A Companion to Hume. Oxford: Blackwell. Rutherford, D. (ed.). The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy. Cambridge,

Cambridge University Press, 2006. Smith, N.K., The Philosophy of David Hume. London, Macmillan, 1949. Stroud, B., Hume. México, UNAM., 1986. Traiger, S. (ed.) The Blackwell Guide to Hume’s Treatise. Oxford: Blackwell. Williams, B. Descartes: el proyecto de la investigación pura. Madrid, Cátedra, 1996. Wilson, M.D. Descartes. U.N.A.M. México, 1990. Wilson, M.D., Ideas and Mechanism: Essays on Early Modern Philosophy. Princeton–New

Jersey, Princeton University Press, 1999. Winkler, K.P. (ed.). The Cambridge Companion to Berkeley. Cambridge, CUP. 2005.