Chaja 36

Embed Size (px)

Citation preview

  • N 36 NATIVARevista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

    EL CHAJ

    Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / PNUDNATIVA es miembro de REDES CHACO

    ENTRE EL 50 Y 60% DE LA BASE ALIMENTICIA DE LOS PUEBLOS

    INDGENAS DEL CHACO SON INTRODUCIDOS

    Revela un estudio realizado por NATIVA con apoyo de la FAO en poblaciones Guaran, Weenhayek y Pilag.

    Reflexin:EL MARCO LEGAL PARA LA

    CREACIN DE REAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

    EN BOLIVIA

    y mas...

    LA GESTIN DEL CAMBIO CLIMTICO EN EL MUNICIPIO

    DE VILLA MONTESUnidad de Cambio Climtico

    desarrolla unas de sus primeras actividades.

    CONVENIO CON EL SEDAG Y SEDUCA VILLA MONTES REBASAN EXPECTATIVAS EN PROYECTO MANEJO

    SUSTENTABLE DE BOSQUE Predios ganaderos manejados, inseminacin artificial, sanidad animal e incorporacin de conceptos sobre MSB/MST en la currcula educativa son los valores agregados en el Chaco tarijeo.

    Monitoreo del sbalo

    MAS DE 200 MIL OVAS POR INDIVIDUO HEMBRA

    Es el resultado previo que arroja el proceso de investigacin

    CAF FIRMA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL GRAN CHACO AMERICANO

    Se busca dar mayor visibilidad al valor estratgico que representa el Gran Chaco, como una regin de provisin de importantes y diversos recursos (forestales, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello

    redunde en mejores polticas pblicas para esa regin.

    SEDCERO UNA INICIATIVA DE ACCESO A AGUA EN ELGRAN CHACO

  • Foto: NATIVA,Maritza Donaire

    El pasado 25 de marzo se firm un convenio de coopera-cin tcnica entre CAF - banco de desarrollo de Amrica Latina- y las ONG Moiss Bertoni de Paraguay; Nativa de Bolivia; y ProYungas de Argentina, con el objeto de articular y potenciar acciones orientadas a mejorar el uso de los recursos naturales de la regin del Pilcomayo en el Gran Chaco Americano, una de las regiones menos favo-recidas de los pases que presentan este peculiar y exclu-sivo ecosistema.

    Al acto de la firma asistieron el director representante de CAF en Paraguay, Fernando Infante; el director ejecuti-vo y el gerente general de la Fundacin Moiss Bertoni de Paraguay Yan Speranza y Daniel Jacquet, respectiva-mente; el director ejecutivo de la Fundacin ProYungas de Argentina, Alejandro Brown y el director ejecutivo de Nativa de Bolivia, Ivn Arnold.

    Se pretende que este accionar contribuya a dar mayor vi-sibilidad al valor estratgico que representa el Gran Cha-co, como una regin de provisin de importantes y diver-sos recursos (forestal, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redunde en mejores polticas pblicas para esa regin.

    Esta intervencin tiene como antecedente inmediato al Programa Gestin forestal sostenible del ecosistema transfronterizo Gran Chaco del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Otros actores involucrados en el proyecto son el Fondo Francs para el Medio ambien-

    te Mundial (FFEM), Redes Chaco, Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN), la Asis-tencia Tcnica Internacional (ATI) y Asistencia Tcnica Regional (ATR), entre otros.

    Fernando Infante, director representante de CAF en Para-guay coment se espera poder trabajar a distintas esca-las, con una visin en la planificacin e integracin terri-torial, pero tambin llevando soluciones concretas a las necesidades bsicas de una poblacin rural sumergida en la marginacin geogrfica y con muy limitadas opciones de desarrollo adecuadas.

    Ana Mercedes Botero, directora de la Iniciativa de Inno-vacin Social en CAF afirm a travs de este convenio se da un paso ms en la conformacin de una alianza in-novadora con actores y sectores en distintos niveles, que permitir administrar una bolsa creciente de recursos, orientados a construir un modelo alternativo de conserva-cin y desarrollo econmico local, tendiente a incidir en polticas pblicas con una visin trinacional.

    Yan Speranza, director de la Fundacin Moiss Bertoni seal estamos muy contentos de sumar a esta iniciativa trinacional a un actor muy relevante en toda Latinoam-rica como CAF, pues estamos seguros que agrega valor a esta ambiciosa iniciativa que pretende extenderse en el tiempo, buscando la creacin de valor social, econmico y ambiental en todo este inmenso territorio chaqueo y en el marco de una verdadera gestin transfronteriza.

    Nota extrada del boletn informativo de la CAF: http://goo.gl/JFwWYYParte del Parque Nacional Aguarage, rea de recarga de las fuentes de agua del Gran Chaco.

    CAF FIRMA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL GRAN CHACO AMERICANO

    Se busca dar mayor visibilidad al valor estratgico que representa el Gran Chaco, como una regin de provisin de importantes y diversos recursos (forestales, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redun-

    de en mejores polticas pblicas para esa regin.DESTACADO

  • El Programa SedCero. Agua para el Gran Chaco es una iniciativa impulsada por REDES Chaco, una red de organizaciones de Argentina, Bolivia y Paraguay. El objetivo principal de SedCero es construir el de-recho de acceso a agua para consumo y produccin en la regin. Y en segunda instancia, generar la arti-culacin de capacidades y recursos de distinto tipo de actores sociales Estado, empresas, ONG, etc.- para lograr el acceso a agua limpia para 100000 familias que no gozan de este bien esencial.

    Cmo trabaja el Programa? En la regin casi dos millones de personas no cuentan con el derecho de acceso a agua, por eso es fundamental la incidencia en polticas pblicas. El Programa trabaja fuerte-mente en generar insumos y espacios de debate para construir el amparo legal y real que permita a la ciu-dadana acceder a este derecho humano fundamental para la vida. Es un proceso lento pero necesario para generar una solucin definitiva a esta problemtica.

    Sin embargo, la necesidad de agua requiere tambin de soluciones rpidas, por eso SedCero pone en im-plementacin cuatro lneas de apoyo a proyectos de acceso a agua: Asistencia a proyectos: Las organizaciones o iniciativas de agua en comunidades chaqueas que tienen dificultades tcnicas, legales o financieras pue-den acceder a este tipo de asistencia que tiene por ob-jetivo mejorar sus capacidades para generar y presen-tar proyectos de acceso al agua, brindarle asistencia tcnica, financiera y comunicacin.

    Financiamiento: Numerosas organizaciones campesinas, indgenas y criollas tienen dificultades para financiar sus proyectos de acceso, distribucin y/o potabilizacin de agua. En este sentido, SedCero acerca distintas lneas de financiamiento de la coope-racin internacional, el Estado y la Responsabilidad Social Empresarial que son clave para lograr dar res-puesta a las necesidades de infraestructura de estas comunidades.

    UNA INICIATIVA DE ACCESO A AGUA qUE CONVOCA A PARTICIPAR: EL PROGRAMA SEDCERO

    La foto corresponde a representantes de las comunidades wichi del Impenetrable en la provincia del Chaco, Rep. Argentina.

  • Padrinazgo de escuelas rurales: Muchas es-cuelas rurales presentan carencias en trminos de in-fraestructura de agua potable (o limpia) y en los ser-vicios sanitarios. El sistema de padrinazgos colabora con la comunidad educativa realizando convenios con entidades e individuos dispuestos a financiar las obras necesarias en las escuelas.

    Fondos Rotatorios: El fondo rotatorio otor-ga crditos a las familias para que puedan realizar las obras de acceso a agua en sus predios. El fondo se retroalimenta con la devolucin del mismo en un mediano plazo para reasignarlo a otras familias. Est dirigido a organizaciones campesinas u organizacio-nes de base con una amplia trayectoria trabajando en sus comunidades.

    Cada una de estas lneas ya tiene proyectos en im-plementacin en Morillo (Salta, Arg), La Armona y Nueva Poblacin (Chaco), Socavones (Crdoba), y estn iniciando proyectos en ms de 10 comunidades durante este primer ao del programa. Todas estas iniciativas pueden conocerse de cerca en www.sed-cero.org o en www.facebook.com/sedcero. Tambin hay disponibles videos de algunas de estas iniciati-vas.

    El desafo de este programa requiere de sumar mu-chas voluntades, capacidades y recursos, as que es una convocatoria permanente a participar y sumarse tanto para las organizaciones campesinas, comunida-des originarias, organismos pblicos, empresas, coo-perativas, inclusive personas con ganas de trabajar en esta iniciativa.

    Comunarios construtyendo una cisterna en la escuela rural de Socavones, Argentina.

    Taller de trabajo comunitario en el Impenetrable.

  • Actualmente, entre 50 y 60% de la alimentacin in-gerida por las familias indgenas, son alimentos que provienen por la compra, esto en condiciones nor-males mientras que en situaciones de prdida de co-sechas en el caso de los Guaran y de ausencia de pesca para los Weenhayek puede llegar a ms del 90%. Esta situacin depende de los alimentos de do-nacin para los damnificados, consistentes en azcar, harina, fideo y arroz, principalmente los mismos que llegan a cubrir mnimamente las necesidades de las familias damnificadas.

    Estos datos son fruto de una investigacin elaborada con el apoyo de la FAO, a travs de un estudio ex-ploratorio de la situacin actual de los sistemas ali-mentarios tradicionales de los alguno de los pueblos indgenas del Chaco.

    El estudio elaborado a la cabeza de Freddy Chvez, afirmar que la alimentacin de las familias Guaranes, Weenhayek y Pilags, han cambiado con el transcur-so del tiempo, lo que es previsible con la incorpo-racin de nuevas pautas culturales sobre alimentos,

    formas de preparar, oferta de nuevos alimentos, en-tre otros. Pero tambin, estos cambios alimentarios, vienen asociados a los eventos climticos adversos, la demanda de los mercados y la promocin de para-digmas de desarrollo y tecnolgicos, que se suceden en el entorno de los sistemas alimentarios de los pue-blos indgenas.

    Frente a este escenario una de las consecuencias y la amenaza para las poblaciones indgenas del Chaco es la afectacin a su produccin de alimentos agro-pecuarios como a la disponibilidad de alimentos para la caza, la pesca y la recoleccin.

    A ello se suma la falta de infraestructura productiva (riego, defensivos), esto coadyuva a incrementar la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios tradicio-nales, convirtiendo a la seguridad alimentaria, ms dependiente de los alimentos de externos a su entor-no, cuyo acceso est muy limitado por la disponi-bilidad de dinero y de la dotacin de alimentos de emergencia.

    ENTRE EL 50 Y 60% DE LA BASE ALIMENTICIA DE LOS PUEBLOS INDGENAS

    DEL CHACO SON INTRODUCIDOS

    Es el resultado de un estudio realizado en algunas poblaciones indgenas del Gran Chaco.

  • Estos cambios en las condiciones climticas (dismi-nucin de las lluvias y la ampliacin de la sequa), han provocado y continan hacindolo con la prdi-da de cosechas, ganado afectando la produccin de alimentos en los ecosistemas naturales.

    Los alimentos de afuera o externos al entorno y produccin de las poblaciones indgenas como az-car, fideo, aceite, harina, enlatados, bebidas, etc. son adquirido a travs de la compra y, si no hay cosecha, tampoco tienen dinero para realizar la transaccin.

    Una gran parte de las familias no llegan a cubrir sa-tisfactoriamente sus necesidades alimentarias (canti-dad de comidas por da y valor nutritivo), por la falta de recursos y porque viven en las comunidades ms alejadas de los centros urbanos.

    Esta insuficiencia en los sistemas alimentarios que estn atravesando las poblaciones indgenas, est asociada a la presencia de niveles de desnutricin in-fantil registrada en los municipios con mayor presen-cia de poblacin Guaran del Chaco boliviano.

    Las comunidades indge-nas, ubicadas en sectores prximas a centros urbanos y carreteras, estn siendo influidas por la demanda de los mercados; promo-viendo la ampliacin de la superficie que cultivan bajo la demanda de cultivos in-dustriales.

    En el caso de los productores del Isoso (Charagua), es ms difcil la implementacin de riego, debido a la escasez de fuentes agua superficiales, excepto las aguas del ro Parapet, que corren solo en el perio-do de crecidas por las lluvias en la parte alta de la cuenca, que a su vez, afectan con la inundacin a las poblaciones que viven en sus riberas.

    Se concluye que los sistemas alimentarios de los pue-blos indgenas del chaco son altamente vulnerables por la dependencia de alimentos de produccin ex-ternos que acceden mediante compra y subcidio, a la vez que la produccin de alimentos locales (agro-pecuarios, caza, pesca y recoleccin) se ven dismi-nuidos por los eventos climticos adversos (sequa, inundacin , heladas, etc).

    EMAPA -Empresa de Apoyo a la Produccin de Ali-mentos, junto con el INIAF (Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal) y el VIDECI ( Vice Ministerio de Defensa Civil), distribuidores pri-vados de insumos agrcolas, estn promoviendo el in-cremento de la produccin de Maz y Arroz, introdu-ciendo semillas hbridas y uso de agroqumicos, con variedades que demanda el mercado departamental y nacional, principalmente para su transformacin en alimentos balanceados; produciendo un cierto impac-to en la conservacin de variedades nativas, como es el caso guaran en el municipio de Charagua.

    La produccin agropecuaria Guaran, presenta de-bilidades tecnolgicas y de infraestructura, como la ausencia de maquinaria, de sistemas de riego y con-trol de plagas. La situacin actual de aculturacin ha erosionado el conocimiento y la tecnologa ancestral, conformando un sistema ineficiente que poco a poco va adoptando el uso de agroqumicos o en algunos ca-sos de familias pobres, ningn control de plagas.

    Tortillas de maz al rescoldo, alimento cotidiano de los indgenas del Chaco.

  • Lograr una gestin transfronteriza en la actualidad si-gue siendo el desafo que de manera gradual se viene concretando. En la actualidad, se sigue contribuyen-do a lograr una gestin transfronteriza en la cuenca del Pilcomayo que permita el adecuado manejo de los recursos y por consiguiente, un mejor nivel de vida en quienes habitan esta regin.

    Uno de los grandes avances cristalizados, son inicia-tivas como Redes Chaco, donde se da el acercamien-to y vinculacin de actores e instituciones aliadas ms all de la frontera en bsqueda de una accin comn.

    Por otra parte, la Iniciativa Chaco trinacional se con-vierte en otro logro y materializacin de lo que en un momento fueron simplemente ideas e iniciativas de representantes institucionales que apostaron por la regin del Gran Chaco americano y su riqueza.Fundaciones como Moiss Bertoni de Paraguay, Na-

    tiva de Bolivia y Proyungas de Argentina, a travs de sta iniciativa, buscarn promover acciones exito-sas de desarrollo con la participacin de instituciones aliadas en los prximos cuatro aos.

    Por tal motivo, el pasado 24 y 25 de marzo, las men-cionadas instituciones se reunieron en Asuncin del Paraguay a objeto de planificar las acciones en el marco de la gestin transfronteriza.

    Pensar a nivel transfronterizo en un gran desafo, ya que si bien desde la ptica en el cual se desarrollan los procesos naturales, estos obedecen a los limites puestos por ecosistemas o biomas, estos no toman en cuenta los procesos sociopolticos en los cuales se de-sarrollan las poblaciones. Y es aqu donde debemos enfrentarnos a grandes desafos en busca de una ges-tin adecuada en la regin.

    GESTIN TRANSFRONTERIZAPese a los grandes avances y pasos certeros, sigue siendo el desafo para el

    Gran Chaco AmericanoNios escolares de la comunidad de Kopere Guasu, Alto Isoso - Charagua

  • La pasada semana se firma con el SEDAG del Go-bierno Autnomo Regional de Villa Montes y NATI-VA/AGRO XXI el acuerdo de Cooperacin tcnica para implementar acciones referidas al proyecto. El objetivo del acuerdo es la complementacin tcnica para el desarrollo de predios ganaderos manejados en el concepto de rentabilidad econmica y clim-ticamente inteligentes, compartiendo la sistematiza-cin de la experiencia y la rplica de las acciones en la llanura chaquea.

    El apoyo del SEDAG estar enmarcado en; asistencia tcnica en el aspecto ganadera; complementacin de recursos econmicos en cada uno de los proyectos de los Puestos Ganaderos electos y generar acciones que el proyectos no contempla como inseminacin artificial, sanidad animal, mejoras de corral y otros.

    Remarcar que la Direccin Distrital de Educacin en Villa Montes aprob la incorporacin en su cu-rrcula educativa conceptos sobre Manejo Sostenible de Bosque, Manejo Sostenible de Tierras y Cambio Climtico, actualmente tcnicos de esta direccin es-tn trabajando en la revisin de contenidos para su introduccin al sistema educativo.

    El objetivo de esta accin es sensibilizar a los estu-diantes de los diferentes niveles educativos sobre la problemtica de la degradacin de bosques y tierras en el ecosistema del Gran Chaco, difundiendo prc-ticas y tecnologas de MSB/MST exitosas ejecutadas en ambientes similares al Chaco, adems del origen y los efectos del Cambio Climtico en nuestra re-gin.

    Este es un trabajo impulsado por la Unidad de Cam-bio Climtico del Gobierno Autnomo Municipal de Villa Montes, NATIVA y Agro XXI que estn traba-jando coordinadamente con la Direccin Distrital de Educacin de Villa Montes.

    Todos estos avances se realizan en el marco del Pro-yecto Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosis-tema Transfronterizo del Gran Chaco Americano (GEF Chaco) para la Implementacin del Proyecto Sitio Piloto de Villa Montes que vienen ejecutando NATIVA AGRO XXI.

    MSB: Manejo Sostenible de BosqueMST: Manejo Sostenible de Tierra

    CONVENIO CON EL SEDAG Y SEDUCA VILLA MONTES, REBASAN EXPECTATIVAS EN PROYECTO MANEJO

    SUSTENTABLE DE BOSQUE Predios ganaderos manejados, inseminacin artificial, sanidad animal e incorporacin de conceptos sobre MSB/MST en la currcula educativa son los valores agregados en el Chaco tarijeo.

    Conservacin del forraje en chaco villamontino.Foto: Inga Olmos

  • Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Baha Negra, Sal Bernal concretando hermanamiento.

    En fecha 12 de marzo de 2014 se llev a cabo en la ciudad de Villa Montes el Primer Taller Munici-pal denominado Por las Medidas de Adaptacin al Cambio Climtico y la Seguridad Alimentaria, evento organizado por l Unidad de Adaptacin al Cambio Climtico y Prevencin de Riesgo, depen-diente del Gobierno Municipal de la Tercera Seccin de la Provincia Gran Chaco con el apoyo de NATIVA y AGRO XXI.

    En este evento, que cont con la participacin de autoridades educativas, municipales y delegados de instituciones no gubernamentales que trabajan en el municipio, se sentaron bases de concertacin y tra-bajo coordinado entre la Unidad, el sector educativo y se gestionaron posibilidades de apoyo por parte de organismos no gubernamentales para iniciar la apli-cacin del Plan Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico. Las primeras acciones a ser implementa-das en el Municipio son las siguientes:

    Se implementar un centro piloto de cosecha de agua en la Unidad Educativa Julio Crevaux, mismo que tendr carcter demostrativo para luego ser replicado en otros establecimientos.

    Con el apoyo del proyecto Geoi, se desarrollar material de sensibilizacin y difusin con el objeto proveer a los colegios con material informativo que les permita abordar la temtica de cambio climtico.En una breve conversacin con Gustavo Ibarra,

    responsable de la Unidad de Cambio Climtico del Gobierno Municipal, misma que viene funcionando desde marzo de 2010, inform que sus acciones han estado enfocadas hacia la atencin de desastres natu-rales, principalmente hacia los problemas que peri-dicamente, durante la temporada de estiaje en la lla-nura chaquea, ocasionan la falta de agua y forrajes para la produccin pecuaria.

    Sin embargo, a partir de la elaboracin y aprobacin del Plan Municipal de Adaptacin al Cambio Clim-tico, esta Unidad est cambiando su orientacin estra-tgica y se est enfocando ms a la gestin territorial del riesgo y adaptacin, desde una perspectiva ms propositiva e integral e integrando a las generaciones presentes y futuras a travs de la sensibilizacin y la educacin en torno a esta problemtica.

    LA GESTIN DEL CAMBIO CLIMTICO EN EL MUNICIPIO DE VILLA MONTES

    Reunin previa al Taller interinstitucional con personal de Defensa Civil, municipio de Villa Montes, EPSA Villa Montes

    y FEJUVE

    Unidad de Cambio Climtico del Municipio de Villa Montes desarrolla una de sus primeras actividades para los lineamientos de su gestin.

    Carretera Charagua- Villa Montes. Chaco Boliviano

  • Instituciones enmarcadas en REDES CHACO y pro-yectos cmo GEF, FFEM, el consorcio NATI-VA-Agro XXI, tienen definido impulsar este evento EL BOSQUE CHAQUEO Y LA GANADERA: SU FUTURO.

    El objetivo del evento ser reconocer estrategias de desarrollo y tecnologas, para adecuarlas al contexto actual y establecer mecanismos para incorporarlos en los procesos de desarrollo de instituciones pbli-cas y privadas.

    Con presencia de la ABT y INRA el evento, que se desarrollar en el mes de mayo, y en Villa Montes, expondr lo que est ocurriendo con el bosque cha-queo, la productividad de carne en este sistema bos-que-ganadera, la productividad en un sistema meno-nita, los riegos y cmo avanzar. En ste tambin se mostrar la tecnologa actual para que se incorpore en los planes de desarrollo.

    La regin del chaco boliviano es la que menos inci-dencia tiene sobre desmontes, sin embargo, el siste-ma tradicional extensivo y/o extensivo y abierto es-tn impidiendo la regeneracin de la diversidad de la flora del bosque por su presin continua del pastoreo del rodeo.

    En cada regin del Gran Chaco Americano, existen diferentes iniciativas para evitar un desequilibrio en el recurso natural bosque; por otro lado encontramos percepciones distintas que deben trabajar suficiente para igualar un nivel de trabajo que garantice o nos consiga suficientes elementos para la sostenibilidad

    del recurso bosque.

    El sistema actual de produccin y el reconocimiento a la variabilidad climtica en la regin, obliga a tener un nivel mayor de responsabilidad para encontrar la sostenibilidad del sistema ganadero en la regin cha-quea.

    Actualmente, en el bosque chaqueo, la ganadera es una de las principales actividades econmicas por la superficie que cubre, por la poblacin que vive en este medio de vida, y por el alimento carne de res que produce y alimenta a miles de familias que tie-nen en su dieta el consumo de la carne roja de res.

    Los recursos naturales del gran chaco son suma-mente frgiles. Sus bosques, por ejemplo, resultan extremadamente difciles de restaurar. Por eso, es urgente compatibilizar los planes de desarrollo re-gional vigentes con la conservacin de sus ambien-tes naturales, a travs de una visin a largo plazo (Revista: Evaluacin del Gran Chaco Americano/Pg. 6).

    En este medio de vida la actividad ganadera es de-sarrollada de diversas maneras y cada uno de estos modelos de desarrollo ganadero tiene un nivel de in-cidencia que pone en riesgo la sostenibilidad de este sistema bosque-ganadera.

    Se encuentran zonas con tasas altas de cambio de uso de suelo, por ejemplo el caso paraguayo de quitar bosque para introducir pasturas; en otras regiones se quita el bosque para la agricultura de soja y/o soya.

    En el bosque chaqueo

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y TECNOLOGAS PODRAN INCORPORARSE A PROCESOS DE DESARROLLO EN INSTITUCIONES

    PBLICASEs el objetivo del taller y reunin EL FUTURO DEL BOSQUE CHAQUEO Y LA GANADERA

    Bosque chaqueo

  • En el marco del trabajo desarrollado entre la Ofici-na Trinacional de la cuenca Pilcomayo y Bermejo - OTN con NATIVA para el monitoreo del sbalo en el Pilcomayo, se est procediendo a la elaboracin del anlisis de fecundidad del sbalo, separando y cuantificando en nmero de ovas con muestras ex-tradas en cinco puntos de la cuenca alta y media alta del Pilcomayo.

    El estudio se est desarrollando; en la cuenca alta, en localidades de Itarenda (ro Nuevo) perteneciente al departamento de Chuquisaca; El Palmar y San Jo-secito (ro Pilaya), mientras que en la cuenca media alta, en Tabasay, Yuquimbia, Yumbia (ro Pilcoma-yo).

    El conteo de huevos se realiza a travs de un proce-dimiento informtico y la aplicacin de una ecuacin para hacer una relacin entre el nmero de ovas con el peso del sbalo. Sin embargo, un resultado previo del estudio, nos indica que la fecundidad absoluta tiene un promedio de 200 mil oocitos por individuo hembra, seala Adriana Avila, quin es biloga y parte del equipo de investigacin.

    Es importante remarcar que esta especie, como la mayora de los peces, tiene una fecundacin externa

    sin un cuidado parental, y es por ello que la produc-cin de ovas es elevada (mayor a miles) para garan-tizar un mnimo porcentaje de sobrevivencia de la especie, quienes deben vencer todas las adversidades en el ro nos menciona Marcela Zamora, quien es biloga y responsable de la investigacin.

    Esta etapa, est focalizada a identificar los sitios de reproduccin de la especie, por ese motivo la inves-tigacin se ha centrado en la cuenca alta y media alta del Pilcomayo.

    Monitoreo del sbalo en el Pilcomayo

    MAS DE 200 MIL OVAS POR INDIVIDUO HEMBRAEs un resultado preliminar que arroja el proceso de investigacin

    Tomas de muestras de hictioplancton para extraccin de larvas en el ro Pilcomayo

    Preparacin de muestra para conteo de ovas

  • Hasta la fecha no se ha evidenciado la presencia de larvas en el ro, esto posiblemente se deba a su pre-sencia puntual en el curso del agua, ya que en teora stas son arrastradas rpidamente con la crecida del ro. Sin embargo a la fecha se contina con la inves-tigacin para obtener mayores resultados.

    Es una investigacin que demora, tiene un proceso que cumplir. Antes el Pilcomayo ha sido un patri-monio para todos nosotros los vivientes en sus ori-llas, ahora ya no tiene esas riquezas. Este estudio nos va a servir para ver en qu tiempo y qu lugares el pescado desova, se desarrolla o se cran, seala Dalmiro Ugarte, guaran y colaborador en el trabajo de investigacin.

    Zamora asevera que desde el 2008 la OTN viene de-sarrollando estudios de la especie, sin embargo estos no han sido continuos ni permanentes en el tiempo, esto con seguridad ha generado algunos vacos de informacin de la especie.

    Hay un desafo de recopilar y estandarizar la infor-macin que se tiene del sbalo, esto nos permitir interpretar los datos obtenidos y contribuir al cono-cimiento de la especie. Es importante buscar alter-nativas para desarrollar una plataforma institucional de monitoreo de la especie de manera permanente, nos dice Zamora.

    El estudio tambin brindar pautas de los lugares y condiciones en los que sta especie se desarrolla, y basados en stos resultados se pueda buscar alternati-vas que garanticen su reproduccin y sostenibilidad. El sbalo es una especie migratoria e importante para mantener la biodiversidad y el equilibrio del Pilco-mayo adems de ser una fuente primordial de ali-mento para los pueblos indgenas que viven en sus orillas, como de las poblaciones intermedias ms cercanas.

    1.- Registro de medidas biomtricas del pez (talla y peso)2.- Toma de muestra de plancton del ro.3.- Coservacin de ovas.4.- Pesaje de ovas.

    1

    2

    3 4

  • A partir de la creacin del rea Protegida Bosques de Aranjuez mediante Ley Municipal 019/2013 del 26 de marzo de 2013, se inicia un proceso de conso-lidacin desafiante para el municipio y la sociedad civil para la aplicabilidad de un marco legal que per-mita la declaracin legal de ese sitio.

    Un anlisis exhaustivo del marco legal hizo notar la inexistencia de una normativa ptima para las reas protegidas municipales, que en su generalidad son espacios ms pequeas en extensin, con valores de conservacin singulares, y que al situarse en reas urbanas, son parte de otra realidad que requiere una normativa especfica.

    Frente a la ausencia de normas municipales espec-ficas sobre reas protegidas municipales de manera supletoria, actualmente se aplica la Ley del Medio Ambiente y el Reglamento General de reas Prote-gidas; legislacin que regula la creacin y gestin de reas protegidas nacionales y departamentales que se encuentran en el rea rural y que regulan la proteccin de espacios importantes por su diversi-dad biolgica y valores de conservacin naturales, arqueolgicos y culturales.

    Para una buena implementacin y gestin de las reas protegidas municipales, consideramos que se

    requiere, en primer lugar, un reconocimiento y ra-tificacin de las mismas en un captulo de la Carta Orgnica Municipal; y de manera especfica una Ley municipal que regule y reglamente en detalle todos los aspectos tcnicos y legales de las reas protegi-das urbanas y rurales, ste deber estar en armona con los instrumentos de planificacin territorial y uso de suelo del municipio.

    Pese a que probablemente no tengan importantes valores de conservacin natural, creemos que en las reas protegidas urbanas, es necesario incluir una categora sobre parques urbanos, declarando aque-llos espacios como una alternativa para contar con mayor cantidad de espacios verdes donde se pueda hacer reforestacin, crear lagunas artificiales, reali-zar el diseo arquitectnico de las reas de esparci-miento, recreacin, cultural e investigacin en bene-ficio de la poblacin, entre otros temas. La Constitucin Poltica del Estado, en el marco de la autonoma municipal, otorga a los Gobiernos Municipales a travs de sus Concejos Municipales la capacidad legislativa municipal, es decir que estos gobiernos pueden emitir Leyes municipales para

    Ausencia de normativas especficas para la creacin de reas Protegidas Municipales en Bolivia obliga aplicacin de Ley del Medio Ambiente y Reglamente General de reas Protegidas

    UN ANLISIS DEL MARCO LEGAL PARA LA CREACIN DE REAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

    EN BOLIVIA

    Ciudad de Tarija, Barrio Luis Espinal caracterizado por sus extensiones de crcavas y erosionadas

  • regular los temas que estn dentro de sus competen-cias, aclarando que esas leyes se encuentran en el mismo nivel jerrquico de las leyes nacionales o de-partamentales.

    En el mbito especfico de las reas protegidas, la Constitucin otorga competencia exclusiva a los Gobiernos municipales sobre las reas protegidas municipales. Es decir, existe el respaldo legal para que dichos gobiernos a travs de sus Concejos Mu-nicipales declaren reas protegidas municipales me-diante Leyes municipales y definan los parmetros tcnicos de esas reas. Por su parte; la ley de la Ma-dre Tierra y Desarrollo integral para vivir, dispone, entre otros, que los Gobiernos Municipales pueden crear su Sistema Municipal de reas Protegidas.

    Las dos nuevas competencias sealadas son impor-tantes para proteger legalmente los espacios natura-les de los municipios. No obstante, hay vacos que se deben cubrir, porque las reas protegidas requie-

    ren de un marco legal que regule su gestin y la participacin de los actores pblicos y de la sociedad civil.

    Es importante mencionar el Decreto Supremo N1809 que establece que las reas productivas agropecuarias urbanas no podrn ser objeto de cam-bio de uso ni urbanizadas en un plazo de 10 aos, esta disposicin coadyuvar a los municipios a pro-gramar de mejor manera la creacin de espacios ver-des a medida de su crecimiento urbano.

    Se ha dado un gran paso, con dos importantes logros: el primero; se ha declarado la primer y nica rea protegida municipal urbana de la ciudad de Tarija y el segundo; se han frenado los avasallamientos en la ciudad. Las tareas pendientes inmediatas seran con-tinuar trabajando en la consolidacin de Bosques de Aranjuez, generacin de un marco legal sobre reas protegidas municipales, e identificar nuevos espa-cios naturales urbanos para Tarija, entre las tareas inmediatas ms importantes.

    DOC. DE CONSULTA1) C.P.E: Art.283, Autonoma Municipal.2) C.P.E.: Art. 302, Pargrafo I, Numeral II. Competencia Exclusiva.3) C.P.E.: Art. 410, Pargrafo II, Nm.. 3. Produccin de Leyes Municipales.4) LEY MADRE TIERRA: Art. 23, Nm.. 6. Sistema Municipal de reas Protegidas.

    5) D.S. N. 1809: Art. 3, Nm.. ii. reas Productivas Agropecuarias.

    Biloga haciendo un relevamiento de especies en la zona para la elaboracin del Plan de Manejo del Parque.

    Equipo tcnico en inspeccin del rea Parque Bosques de Aranjuez

  • Pueblo GuaranPRXIMOS A LA CONSOLIDACIN DE SU AUTONOMA

    INDGENA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA?Fue uno de los compromisos asumidos en el Aniversario de la Asamblea del Pueblo Guaran

    Itica Guasu

    Estamos luchando por la consolidacin de la auto-noma indgena dentro del Itika Guasu, independien-te de todos los otros y que ser manejando de acuerdo a nuestros usos y costumbres. Siempre enmarcndo-nos en el estatuto orgnico que tenemos del Itika. As dice al Chaj Dalmiro Ugarte, guaran y parte del Itica Guasu en el marco de la celebracin de un ao ms de aniversario de la Asamblea del Pueblo Guara-n y su TCO Itica Guasu.

    Por su parte, Never Barrientos, Presidente de la APG Itika Guasu informa el alcalde del Municipio de En-tre Ros, Teodoro Suruguay procedi a la firma de un convenio para la proclamacin de su autonoma ind-gena, la misma que es avalada por una Sentencia del Tribunal Constitucional de Bolivia, el mismo que re-conoce al pueblo indgena como dueo de su territo-rio y con el ejercicio establecer su propia autonoma.

    El convenio reafirma el cumplimiento de la senten-cia emitida por el Tribunal Constitucional, recono-ciendo al territorio indgena. Un convenio suscrito el 2012 con el Municipio establece un precedente y obliga a esta entidad municipal a elaborar una con-sulta previa al pueblo indgena para la realizacin de todas las obras que ejecute en el territorio; ahora, ste 2014 el convenio proclama al pueblo guaran rumbo a las autonomas indgenas, que avala la norma cons-titucional, nos dice Barrientos.

    Por su parte Ugarte seala: En la actualidad la mayor demanda que se tiene como pueblo indgena, como TCO Itika Guasu es el reconocimiento y respeto de todas las autoridades. Cualquier proyecto grande que haya tiene que pasar por la oficina y a las autoridades mximas y hacer la consulta.

    Sobre el tema, Barrientos hace referencia a que la normativa o sentencia es incumplida por la Goberna-cin de Tarija al igual de la Gobernacin seccional de Entre Ros, quienes no quieren reconocer que existe un territorio indgena avalado por el Tribunal Cons-titucional. La APG Itika Guasu trabaja en varios ejes para el desarrollo del pueblo indgena, estructurndose en produccin, educacin, salud, tierra y territorio ms infraestructura, son ms de 260 mil hectreas que estn bajo su jurisdiccin y aglutina a ms de 6500 personas contando con una estructura propia y de au-todeterminacin.

  • TARIJA - BOLIVIAMARZO 2014