27
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA TRABAJO FINAL HISTORIA DE MEXICO II Emilia Abarca Tortolero 13/07/2011 [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Chalchihuites Tf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chalchihuites Tf

Escuela nacional de antropología e historia

TRABAJO FINAL

HISTORIA DE MEXICO II

Emilia Abarca Tortolero

13/07/2011

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: Chalchihuites Tf

Introducción Se le conoce como Cultura Chalchihuites a los asentamientos localizados en el occidente

del estado de Zacatecas y Durango, que comparten rasgos culturales como la elaboración de

cerámica, arquitectura y ciertas prácticas rituales y tuvieron lugar entre 100 ó 200 al 1,250

ó 1,300 d.C. (Córdova, 2006, pág. 33; Kelley, 1983, pág. 3).

Recibe su nombre a raíz la explotación de minerales que por tener cloruró de calcio eran de

coloración verde, conocidos en náhuatl como “chalchihuitl” que torno en chalchihuites.

(Noguera, 1930, pág. 33)

Se trata de una región cuyas condiciones climáticas son benignas y presenta pocas

variaciones, ya que a pesar de tener una gran sequedad atmosférica, esta se ve atenuada

debido a la existencia de varios manantiales y arroyos. La vegetación consiste en cactáceas

y pequeños coníferos; pero es más abundante y variada en las regiones bajas y en las

irrigadas (Gamio, 1910, pág. 471).

Lo que se pretende con este trabajo es comprender si existe alguna parte de la cultura

Chalchihuites que pueda ser identificada como parte del periodo Preclásico y la pan

Mesoamericana.

Page 3: Chalchihuites Tf

Situación geográfica La cultura de Chalchihuites se ubica en noreste del estado de Zacatecas. Abarca parte de las

cartas INEGI F13B34 Y F13B24. El estado de Zacatecas está conformado por cuatro

provincias geológicas que son: Sierra Madre Oriental, Mesa del Centro , Eje Neovolcanico

y Sierra Madre Occidental, dentro de las mismas, es en la última donde se ubica la región

que nos interesa (Córdova, 2006, pág. 48).

En la región destacan las siguientes elevaciones: los cerros de El Colorado, El Jacal,

Moctezuma, del Gallo, Picacho Pelón, Picacho Montoso, Cerro Pedregoso, El Chapín,

Masa la Gloria, Sierra Prieta, Cerro Alto, Los Cojos ( ibídem).

Geología:

La Sierra Madre Occidental es un sistema montañoso que se originó en el terciario o

medio, al iniciarse la extrusión de los materiales volcánicos que lo integran y que tiene un

espesor calculado en un rango de 1500 a 1800m., predominan las rocas “ácidas” (altas en

sílice total) e intermedias (medias en sílice total). Esta Sierra alcanza entre los 2500 a 3000

m.s.n.m., presenta una importante escarpa hacia el occidente: en tanto que hacia el oriente,

va bajando de manera gradual hacia las regiones llanas del centro (ibídem).

La provincia de la Sierra Madre Occidental se divide a su vez en subprovincias; la región

de estudio se ubica dentro de la Subprovincia de las Sierra y Llanuras de Durango, ésta

presenta terrenos no montañosos tales como valles, llanos y lomeríos limitados por sierras

orientadas en dirección norte-sur. La naturaleza de sus sierras es de origen volcánico

alternadas con sierras formadas por rocas sedimentarias (yesos y calizas principalmente)

con diversos grados de plegamientos, rellenos de los materiales aluviales de algunas partes

se han cimentado para formar tepetates de poca profundidad y en otras áreas presentan

zonas de inundación y acumulación de sales (Op. cit. Pág. 48).

Se pueden apreciar algunos lomeríos y pequeñas sierras formadas por calizas y

conglomerados, estas suelen estar limitados por bajadas aluviales naturales tales como

Page 4: Chalchihuites Tf

barrancas y colinas. En estos contextos se localizan los conglomerados de donde los

habitantes prehispánicos extrajeron una diversidad de minerales (ibídem).

La provincia está representada por los sistemas de topoformas denominados sierras altas,

sierras altas con mesetas, superficie de meseta pequeña con cañadas, piso amplio valle,

lomerío, lomerío con bajada, bajada aluvial y bajada aluvial con lomeríos (ibídem).

Suelos:

El sitio se encuentra asentado dentro de terrenos que pertenecen al cenozoico cuaternario

(aluviones) y del terciario (rocas ígneas extrusivas, tobas y aglomerados). El suelo es de

típico Castanozen Lúvico, y está asociado con Luvisol y Chernozem Luvico y con

Cambrisol Eutrico (en fase dúrica) (ibídem).

Este tipo de suelos tienen una alta fertilidad pero son susceptibles a salinizarse o de

saturarse con sodio si se riega con agua de mala calidad, el terreno se caracteriza por tener

una capa superior de color pard , aluvial, que contiene una acumulación de arcilla en el

subsuelo. Es un suelo formado por materiales transportados por el agua, no tiene estructura

fuera de una alternancia de capas de arena, arcilla y grave. Puede ser profundo o somero

arenoso o arcilloso. Sin embargo puede dar buenos rendimientos agrícolas ya que tienen

una cantidad considerable de nutrimento, este suelo sostiene una capa vegetal constituida

por once tipos de vegetación (Ibídem).

Vegetación:

Se trata predominantemente de un matorral desértico, que se encuentra distribuido de los

2050 a los 2540 m.s.n.m. y cuyos elementos dominantes son: huizache, nopal duraznillo,

mezquite y nopal en el estato superior; pasto, yerbas anuales, hojasen, encino y enebro. Esta

porción se puede dar la agricultura de temporal y riego con labranza mecanizada (Op.cit.

pág.50).

Clima:

Page 5: Chalchihuites Tf

El clima es temprano sub-húmedo, es el menos húmedo de los templados con lluvias en

verano y un porcentaje de lluvia entre 5 y 10.2, el rango de precipitación media anual

fluctúa entre 600 y 700 mm; la temperatura media anual es menor a 18 grados C (ibídem).

La máxima precipitación de lluvia se registra en junio, con un valor que oscila entre 130 y

140 mm; en marzo y abril se presenta la menor incidencia, con un valor menor de 10mm.

La temperatura máxima fluctúa ente 21 y 22 grados C, en el mes de junio; la minima

corresponde a enero con un valor entre 10 y 11 grados C (ibídem).

Topoformas:

El análisis de las formas concretas de la región se compone por siete formas bien definidas

y que se muestran en el siguiente mapa de clases fisiológicas que se describen brevemente a

continuación (Op. cit. págs. 51-53).

Valles de aluvión: es una figura amplia constituida por un plano horizontal de muy

ligera inclinación sur norte. En esta porción de territorio se depositan las partículas

más finas del acerreo de material que por arrastre. El Valle sostiene una gran

porción de suelo profundo con características de adecuadas para la agricultura. Su

amplia extencion facilita la interaxion entre los distintos asentamientos y entre otras

regiones vecinas (ibídem).

Lomas bajas de conglomerado: son pequeñas lomas cuya geología se refiere a

material de arrastre que forma conglomerados y que por el proceso de

evapotranspiración se ha generado una gruesa capa de caliche que sella al

conglomerado. En estas formas se ubican las minas prehispánicas por la gran

cantidad y variedad de mineral que contienen (ibídem)

Pie de monte: es un plano inclinado que forma parte de un releve prominente y que

inicia al terminar las lomas bajas (ibídem).

Lomas altas escarpadas: se trata de bloques prominentes y alargados que están

rodeados por escarpes (ibídem)

Mesas: macisos altos de riolota con escarpes y cimas planas( ibídem)

Sierras: de configuración prominente y alargada formando una estribación (ibídem).

Page 6: Chalchihuites Tf

Antecedentes Las primeras noticias que se tienen de esta región vienen de las Crónicas de la Conquista

1530, cuando las tropas de Nuño de Guzmán recorren estas tierras y hacen mención de lo

que hoy se conoce como la Quemada y el Teúl. En él siglo XVII destacan las crónicas de

los religiosos: Fray Juan de Torquemada, Fray Antonio de Tello con su “Crónica

Miscelánea de la Provincia de Xalisco” y el padre Francisco Javier Clavijero, Fray José de

Arlegui con su “Crónica de la Provincia de nuestro Padre San Francisco, de Zacatecas” que

hacen mención de los vestigios, así como escritos hechos por laicos como son: “Bosquejo

Histórico de Zacatecas” de D. Manuel Orozco y Berra, “Bosquejo Histórico de Zacatecas”

de Sr. Elías Amador, un artículo de Ramon A. Castañeda, “Catalogo de las lenguas” de

Orozco y Berra , “Observaciones “ de Orozco y Berra é Hilario Romero Gil y por último el

“Boletín de Geografía y Estadística”. (Hers M.-A., 1989, págs. 20-23; Gamio, 1910,

págs.460-470)

En el siglo XVIII se dan las especulaciones con base en las migraciones legendarias y las

menciones de esas ruinas, dentro de las que destacan: el trabajo cartográfico de Berghes en

1833; el plano pormenorizado levantado por E. Guillemin Tarayre; la actuación benéfica

del gobernador de Zacatecas, don Francisco García, en favor del patrimonio prehispánico

de su estado (Op. cit. Págs. 23-24).

A principios del siglo XIX, surge una nueva interpretación postulada por Leopoldo Batres,

quien debido a la similitud de ciertos elementos de la cultura Chalchihuites con la Tarasca,

supone una conexión. En el primer decenio de este mismo siglo comienzan como tal los

trabajos arqueológicos, por un lado Ales Hrdlicka emprende un recorrido a lo largo de los

ríos Mezquitic-Bolaños, Téul-Colotlán, Juchipala y Malpaso, realizando excavaciones en

Totoate, y por otro está Manuel Gamio quien realiza su primer trabajo arqueológico en

1908 con runbo a Chalchihuites, la expedición dura tres meses en la que da a conocer la

regíon del río Suchil y distinguiendo asentamientos entre cuevas naturales, cuevas

artificiales, sitios fortificados, edificios aislados y edificios agrupados, más tarde, este

Page 7: Chalchihuites Tf

mismo excava Alta Vista y sugiriere que las minas prehispánicas eran refugios de grupos

humanos antiguos (Hers M.-A. , 1989, pág. 24; Gamio, 1910).

En los años treinta resaltan trabajos como el de J. Alden Mason quien propone el concepto

de cultura Chalchihuites, recorrió algunas áreas de los estados de Zacatecas y Durango,

ofreciendo numerosas descripciones y planos, así como ilustrando y reconociendo la

cerámica característica de Durango; Donald Brand quien resume las aportaciones de sus

antecesores, define tres tipos de establecimientos ( cuevas, sitios defensivos y sitios

abiertos) , describe la arquitectura y los materiales arqueológicos, también se encarga de

confirmar la identificación de Mason, y reconocer relaciones con el complejo Aztlán, así

como de establecer una discontinuidad entre los antiguos pobladores y tepehuanos

históricos; Daniel F. Rubín de la Borbolla explora cuevas de uso funerario y doméstico y

las compara con las trabajadas por Mason y Brand; Robert Lister reconoce en la cultura

Chalchihuites varios elementos toltecas y otros Aztlán que lo llevan a ubicar esa cultura en

horizonte Postclásico Temprano.. Hasta esta década, la cultura Chalchihuites fue

considerada una unidad cultural, ligada a Occidente. (Hers M.-A. , 1989, pág. 26)

El término cultura Chalchihuites se usó para designar una aparente unidad cultural cuyo

territorio abarcaba las estribaciones orientales de la Sierra Madre Occidental, desde el norte

de Durango hasta el sur de Zacatecas. Después, en los años setenta se usó para distinguir

éste complejo de algunas variantes vecinas tales como las regiones del Cañón de Bolaños y

Juchipila y los Valles de Malpaso y Tlaltenango, entre otras(Córdova, 2006, pág. 35; Hers

M.-A. , 1989, pág. 25).

En 1961 se llevó a cabo la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología en

Chihuahua, donde Agustín Delgado presentó los resultados de los recorridos de superficie

que realizó, abarcando desde el Teúl y la Purísima, al sur de Zacatecas, hasta el Zape, al

norte de Durango, incluyendo las regiones de La Quemada y Alta Vista y prosiguió a través

de la Sierra Madre Occidental hasta llegar al sur de Culiacán Sinaloa. Uno de los resultados

de esta Mesa Redonda consistió en proponer dos fases de desarrollo para el sur de

Zacatecas basado en los tipos cerámicos: la primera fase (400 d.C. A 800 d.C.) con la

influencia del complejo Tumbas de Tira del occidente, y la segunda fase (800 d.C. a 1000

d.C.) con influencia de materiales arqueológicos considerados del periodo posclásico

Page 8: Chalchihuites Tf

temprano tales como pipas y objetos de cobre. (Córdova, 2006, pág. 35; Hers M.-A. , 1989,

págs. 26-27)

A raíz de esta Mesa Redonda surgió la necesidad de coordinar distintas investigaciones

dentro de un proyecto de colaboración entre en Instituto Nacional de Antropología e

Historia y la Universidad de Southern Illinois. Este proyecto obtuvo gran relevancia para la

región, en él participaron destacados investigadores como Román Piña Chan, Pedro

Armillas y Charles Kelley, lo que dio origen a grandes aportes para conocer el desarrollo

de esta región (Córdova, 2006, pág. 35)

El proyecto dirigido por Pedro Armillas abarcaba la región de Malpaso (la Quemada) , fue

un trabajo interdisciplinario de arqueología, geología y botánica, cuyo resultado fueron

interpretaciones en las que se maneja una expansión hacia el Norte de poblaciones

Teotihuacanas, debido a una época climática favorable. (Hers M.-A. , 1989, págs. 28-30)

Desde 1952 hasta 1976 el Dr. Charles Kelly y su equipo de colaboradores desarrollaron una

serie de trabajos para definir y comprender la dinámica de la cultura Chalchihuites, su

programa de investigación incluía recorridos de la vertiente oriental de la Sierra Madre

Occidental en Chihuahua, Durango y Zacatecas; excavaciones en Shoeder-Ferreria en los

años de 1954, 1956 y 1958; asistido por Jon Loomis efectúan recorridos y excavaciones en

la región del río Suchil en el extremo noroeste de Zacatecas en 1961,1962 y1963; y la

excavación del Centro Ceremonial de Alta Vista en 1974,1975,1976,1991 y 1993. Estos

trabajos mostraron diversos sitios arqueológicos dentro de los que destacan en Cerrito de la

cofradía, localizado al noreste de Chalchihuites al este del arroyo Colorado; en 1962 se

excavo el sitio “ La Atalaya” localizado cerca de Villa Unión , Durango y el Vesuvio

localizado al este del poblado de Estación Canutillo y Cerro Moctezuma , entre Canutillo y

Gualterio; Cerro Blanco en la parte superior del Río Chapalangana y el suroeste de

Chalchihuites y Loma las flores, localizado cerca de la Estación Canutillo. En 1963

realizaron excavaciones en el sitio Potrero Calichal en el lado este del arrroyo Colorado

entre Chachihuites y Alta Vista; y por último, los sitios Cerro Pedregoso, Cerro Chapin y

Cerro Alto localizados a lo largo del Rio Súchil al noreste de Gualterio y que parecen

formar parte de un sistema con implicaciones astronómicas (Aveni,1982, págs.326-335

et.al. en: Córdova, 2006, págs.36).

Page 9: Chalchihuites Tf

Como menciona Guillermo Córdova, Charles Kelley y sus colaboradores sugirieron la

secuencia cultural de Chalchihuites y con la ayuda de Ellen Abbott presentan los tipos

cerámicos decorados ; estudios y descripción arquitectónica de algunos sitios , asi como

inician las investigaciones referentes a la minería prehispánica de la región y la ya

mencionada identificación de aspectos astronómicos ( ibídem).

Para 1975, Charles D. Trombold se enfoca en la distribución e interacción de los

asentamientos en la Zona de Malpaso (Hers M.-A. , 1989, pág. 30).

Uno de los principales aportes que trajo consigo las arduas investigaciones del Dr. Kelley,

sobre todo de las excavaciones realizadas en el Centro Ceremonial de Alta Vista, fue la

producción de datos cronológicos que le permitieron establecer una cronología para el

desarrollo de la cultura Chalchihuites, el área se dividió en río San Antonio de la rama

Suchil (Zacatecas) y Guadiana (Durango). Para la rama Suchil se pueden utilizar la fase

Canutillo del 0 al 500 d.C. y la Vesuvio desde 500 o 600 d.C. hasta 900; mientras para

Guadiana corresponden la fase Vesuvio desde 500 o 600 d.C. hasta 900 y la fase Tunal-

Calera de 900 a 1350 (Hers M.-A. , 1989, pág. 39).

Según esta cronología la fase Canutillo, es un momento en el cual se asientan los aldeanos

mesoamericanos en la región como resultado de la evolución de la cultura del Desierto bajo

influencias de Mesoamérica y la llegada de campesinos civilizados, posiblemente como

propone Hers, se trate de un movimiento de población mesoamericana hacia territorio

ocupado por chichimecas. Se caracteriza por las fortificaciones y adelantos cerámicos como

las decoraciones al negativo y el cloisonné. También fue en esta época que se estableció el

modulo arquitectónico común a los conjuntos familiares y a las plazas ceremoniales, de una

banqueta que encierra es espacio central cuadrangular, a veces altar, que sirve de base o de

frente a edificios con cimientos de piedra o jacales ligeros (op.cit. págs. 44-48).

Para el 500 o 600 se marca un cambio progresivo que da lugar a el desarrollo de la

arquitectura ceremonial sobre modelos antiguos, también se ven cambios en la cerámica,

donde se dan nuevos estilos y motivos. Para Kelly estos cambios cualitativos se dan como

fruto de una colonización formal hecha por mercaderes teotihuacanos que se establecen en

Alta Vista y que hacia el 800 se mueven hacia la Sierra Madre Occidental, ya que para estas

Page 10: Chalchihuites Tf

fechas no se encuentran ni siquiera agricultores sedentarios en varias partes de la zona

(op.cit. págs. 49-51).

Ahora bien, Guillermo Córdova nos menciona que la secuencia cronológica especifica de

la rama Suchil se divide en cuatro fases que son: la fase Canutillo del 200 a 650 d.C., la

fase Vesuvio del 650 al 750 d.C., la fase Alta vista del 750 al 900 d.C., y la fase Calichal

del 900 al 950; La fase canutillo se identifica por la presencia de asentamientos ubicados en

los márgenes del rio San Antonio y se cree que se trata de agricultores simples; En la fase

Vesuvio se distingue por que se acentúan los rasgos mesoamericanos; Mientras en la fase

Alta Vista se construyen nuevas estructuras arquitectónicas vinculadas con complejos

cálculos astronómicos relacionados con la predicción de solsticios y equinoccios, fue

considerada como la época de máxima explotación mineral y su cerámica Michilia

Esgrafiado Rellenoen Rojo empleando la compleja técnica champlevé y la cerámica Suchil

Rojo sobre Bayo; Por último la fase Calichal que representa el abandono de Alta Vista, con

muestras de incendio y cerámica Mercado Rojo sobre Crema (Córdova, 2006, págs. 38-39).

Existen diferentes propuestas sobre la dinámica de la cultura de Chalchihuites, debido a la

diversidad de opiniones y enfoques teóricos del que estas parten, aquí presentamos un

resumen de las mismas.

Kelley propone un modelo un modelo sobre la expansión de la cultura mesoamericana

hacia el área septentrional, mismo que opera bajo dos mecanismos, la difusión blanda que

se basa en el movimiento pasivo de ciertos rasgos culturales, por su cercanía y la difusión

dura esta consistía en grupos de comerciantes, cuyo acceso a estas regiones hacia posible la

existencia de ciertos rasgos culturales propios de su región de origen en centros regionales

periféricos a través de algunas rutas. Para el la cultura Chalchihuites fungió como parte

importante dentro de una enorme red de intercambio integrada por varias culturas dentro

del “Sistema Mundial Teotihuacano” en el periodo clásico mesoamericano (Kelley, 1980

en: Córdova, 2006, págs.41)

La Dra. Mari Areti Hers propone que el territorio que ocupó la cultura Chalchihuites está

ubicado en los estados de Zacatecas, Jalisco y Durango, cuyo centro más sobresaliente es la

Quemada. Atribuyendo su origen a un movimiento de la población mesoamericana hacía el

Page 11: Chalchihuites Tf

norte. Ella considera que la población estaba conformada por grupos toltecas-chichimecas

que llegaron pronto a lugares como Tula, en donde participaron en la creación de urbes-

estados regidos por ideales de guerra (Córdova, 2006, págs. 41-42)

La Dra. María Teresa Cabrero por su parte, postula que la cañada del rio Bolaños sirve

como punto de comunicación entre el área de Chalchihuites y las culturas del occidente, lo

que a ella le interesa son los mecanismos de adaptación social al medio ambiente y postula

los siguientes mecanismos: subsistencia, tecnología, asentamientos, intercambio a larga

distancia y organización sociopolítica. Por otro lado, propone integrar tanto los mecanismos

y los procesos internos que permitieron el funcionamiento de la cultura local, a los

mecanismos y procesos externos que ayudaron a que se diera el fenómeno panregional.

Para ella Mesoamérica era una estructura comercial que consistía en redes de intercambio

entrecruzadas y dominadas por varios centros nucleares en competencia. Ella propone que

después de la desaparición del dominio teotihuacano vino un abandono de la región y

paralelamente se dio la expansión chichimeca hacia el centro del país, siendo esto lo que

propicio en surgimiento de la Quemada en un intento para detenerlos, modificando asi la

ruta comercial teotihuacana de piedra azul-verde (Op.cit. págs. 44-45).

Por último, Peter Jiménez Betts quien propone la existencia de una esfera de interacción

compuesta de complejas redes de intercambio en las que quedan vinculadas diversas

sociedades de la Mesoamérica Septentrional. Las regiones a las que se refiere son : el Valle

de Atemajac, los Altos de Jalisco, el Cañón de Juchipila, el Valle de Malpaso y las cuencas

de los ríos Suchil y Guadiana. Esto permite mostrar un panorama general dentro del cual

los desarrollos subsistemicos locales estarían funcionando, articulados a su vez en redes de

intercambio estratificadas local, regional y panregionalmente (ibídem).

Page 12: Chalchihuites Tf

DesarrolloEl primer punto que nos interesa es saber si se puede hablar de un periodo preclásico para

la cultura chalchihuites, para esto esbozaremos de manera breve las principales

periodificacíones que se han dado para Mesoamérica. Algunas de las más conocidas son la

de Morgan y Chialde. La de Morgan divide la historia del hombre en tres periodos:

salvajismo, barbarie y civilización, mientras Chialde propone periodos de revolución donde

se dan cambios importantes en la forma de vida que son: la revolución neolítica y

revolución urbana (Manzanilla & Lopez Lujan, 2001, págs. 111-114).

Algunas de las propuestas de periodificacíon para el continente americano fueron: la de

Steward que propone cuatro etapas, pre-agrícola, floreciente regional e imperio y conquista;

la de Willey y Phillips que está compuesta por el Lítico antiguo, Arcaico, Preformativo,

Formativo, Clásico y Postclásico; la de Pedro Armillas cuya base es la agricultura que se

divide en protoagrícola y civilizaciones mesoamericana y andina (ibídem).

También están las propuestas de periodificacíones específicamente hechas para

Mesoamérica de Caso y Bernal. Caso propone seis horizontes que son: prehistórico,

primitivo, arcaico, formativo, clásico y tolteca o histórico, así mismo Bernal lo divide

también en seis horizontes que son: prehistórico, salvajismo, cerámica de época arcaica, del

crecimiento y clásico histórico (ibídem)

Por último, Piña Chan propone en un principio la existencia de dos épocas la de

apropiación y la de producción de alimentos, donde de la primera se desdoblan otras dos,

por un lado los cazadores recolectores nómadas y por el otro los pre o proto agrícolas, de lo

los productores de alimentos se sigue los sedentarios que se dividen en tres: aldeas, pueblos

y estados teocráticos, y pueblos y estados militaristas (ibídem) y posteriormente hace la

división del desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de

tiempo: el período Preclásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C.,

Page 13: Chalchihuites Tf

el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período Posclásico que

comprende desde 950 hasta 1521 d.C (Pohol)

Finalmente llegamos al punto que nos interesa el periódico Preclásico, que se caracteriza

por que la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los

especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron

papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes

espirituales poderosos. Eventualmente, el incremento de la población llevó a la

competencia de recursos locales y mecanismos por el cual líderes políticos organizaron

cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan efectivamente como la movilización de

fuerzas militares (ibídem).

En el caso de la cultura Chalchihuites por lo menos para la rama Suchil la fase Canutillo

que abarca del 0 al 500 d.C. estaría dentro del preclásico hasta el 300 d.C., por esta razón

me parece importante hablar un poco más sobre la fase Canutillo. Para Hers para la fase

Canutillo la información es escasa y se considera una época en la cual se asentaron los

mesoamericanos aldeanos como resultado de la evolución de la milenaria cultura del

desierto bajo influencias de Mesoamérica y la llegada de campesinos civilizados (Hers M.-

A. , 1989, pág. 45).

Kelley nos describe los pueblos de esta fase conformados por unidades arquitectónicas

discretas que formaban parte de unidades familiares o de linaje que crecieron, agregándose

más plataformas/ casa al exterior según fueran necesitándose, las personas que ahí debieron

ser agricultores y hacían excelente cerámica. La sociedad que describe para esta área debió

ser esencialmente igualitaria dominada solo por las cabezas de la familia extensa o linaje,

que probablemente se convirtieron en una elite. Lo cual coincide con las características

dadas para el periodo preclásico.

¿Forma parte la cultura Chalchihuites de lo mesoamericano?

El termino Mesoamérica es el resultado de una antropología que daba importancia a los

estudios comparativos de pueblos, sociedades y culturas de todas partes del mundo. Para

Carlos García Mora, se trata de una civilización, perfilada en el contexto de lugar que

ocupaba en la evolución de la humanidad, la comparación de sus rasgos con los de otras

Page 14: Chalchihuites Tf

áreas culturales y civilizatorias, y la confluencia de una diversidad de corrientes. Lo que

permitió crear una idea de un nacionalismo cerrado, donde Mesoamérica tenía un proceso

de difusión de la civilización con otras culturas. (Garcia Mora, 2000, pág. 72)

La existencia de ciertos rasgos comunes en las diferentes culturas del país no fue una idea

nueva, desde el siglo XIX encontramos en las palabras de Desiré Charnay la idea de una

evidente homogeneidad cultural entre culturas del norte y sur del país, que se hacían

notorias en las civilizaciones, religiones, símbolos y dioses semejantes. Ya para el siglo XX

Spiner propondría la idea de “horizonte cultural” seguida entre los veintes y treintas por la

idea de área común y de las relaciones existentes con las culturas y estadios de la llamada

“alta cultura” (Manzanilla & Lopez Lujan, 2001, págs. 97-102)

Más adelante, Orthón de Menzabal hablaría de elementos característicos y Kirchoff lo

retomaría hablando del uso de pirámides, ciudades sagradas, orientación espacial,

astronomía, religión y uso de calendarios. Seria Mendzábal quien crearía las primeras

categorías basadas en el medio geográfico, lengua y tipo de subsistencia de cada cultura

(ibídem).

Finalmente para 1943 Paul Kirchoff establecería el término de Mesoamérica en el XXVII

Congreso Internacional de Americanistas, lo que desembocaría en la creación del comité

internacional para el estudio de distribuciones culturales en América (ibídem).

En su definición de Mesoamérica incluye una división geográfica que divide México en

Norte, Sur y Centro América, colocando las culturas americanas en cinco grandes zonas

(Kirchoff, 1943) :

1. Los recolectores, cazadores y pescadores de Norteamérica.

2. Los cultivadores inferiores de Norteamérica.

3. Los cultivadores superiores “altas culturas”.

4. Los cultivadores inferiores de Sudamérica.

5. Los recolectores y cazadores de Sudamérica.

Page 15: Chalchihuites Tf

Dentro de la llamada Mesoamérica lo que intenta es señalar lo que tenían en común los

pueblos y las culturas de una parte determinada del Continente Americano, y lo que los

separa de los demás (ibídem).

Hace una separación de Mesoamérica en cinco grupos lingüísticos que son:

1. Idiomas no clasificados, como tarascos, cuitlateca, lenca, etc.

2. La familia zoque-maya o macro-mayence.

3. La familia macro-otomangue.

4. La familia nahua y tribus de filiación yuto-azteca.

5. Las familias tappaneca-subtiaba y tequisisteca (ibídem).

Todos estos compartiendo una historia común, cuya base de subsistencia era agrícola y el

tributo.

Kirchoff también nos menciona características culturales que divide en tres grupos que son

(ibídem):

1. Elementos exclusiva o al menos típicamente mesoamericanos.

2. Elementos comunes a Mesoamérica y a otras culturas de América.

3. Elementos significativos por su ausencia en Mesoamérica.

García Mora critica el término de Mesoamérica basándose en tres aspectos, los datos, el

método y el objetivo. En cuanto al primer aspecto, los datos resultan poco confiables

debido a que omite sus fuentes y la historia de cómo realizo su trabajo convirtiendo su

validez en un acto de fe a penas contrastable con vagas referencias en las que menciona las

crónicas de Torquemada, Sahagún, Ixtlilxóchitl y la Historia tolteca chichimeca (Garcia

Mora, 2000, pág. 74)

El método básicamente consistió en datos localizables en el espacio y el tiempo, para con

ellos aplicar un método geográfico histórico y lingüístico para identificar elementos

culturales “diagnósticos” y con base en los mismos establecer áreas y subáreas culturales en

el marco continental. Algunos de los problemas que tiene este método es que ningún otro a

sido poder ser ensayado con igual éxito, además no queda claro como selecciono esos

indicadores como diagnósticos y no otros (Op. cit. Págs. 75-76).

Page 16: Chalchihuites Tf

En cuanto a su funcionalidad García Mora critica el término debido a su rigidez, ya que

implica un problema si se toma en cuenta la adaptabilidad que requiere tener a la hora de

buscar explicar la evolución mesoamericana (ibídem).

Por ultimo en cuanto a al objetivo el considera que es delimitar una cultura que, por resaltar

de las demás, merecía ser estudiado aparte, algunos de los problemas que eso trae consigo

son los siguientes:

¿Qué pasa con los pueblos no mesoamericanos?

Otros diferentes a los mesoamericanos originales se han adentrado geográfica y

culturalmente en sus ámbitos, muchas veces viéndose inmersos en su cultura, sin

embargo, también se dio el caso en que “pueblos barbaros” llegan a convertirse en

señores herederos de altas culturas.

¿Realmente se puede hablar de un centro civilizador?

En realidad para México no se encuentra registro de un centro cultural o político

equivalente a Roma.

El origen

En realidad los pueblos mesoamericanos fueron muchos y procedieron de varias

regiones. (Op. cit. Págs. 78-83)

Me parece que es difícil querer encasillar una cultura dentro de un concepto como el de

Mesoamérica, ya que pareciera que al hacerlo estuviéramos resolviendo un cuestionario

donde si la mayoría de tus respuestas son a, entonces se trata de algo mesoamericano, si son

b es común a Mesoamérica y si es c no es Mesoamérica.

Me parece evidente a partir de la fase Vesuvio , pero más claramente en la Alta Vista la

presencia de muchos rasgos diagnostico mesoamericanos , como la astronomía, la

arquitectura, el uso de calendario, sin embargo no me queda claro si el hecho de que se

establezca una cultura de tradición mesoamericana en un lugar es lo que la convertiría en

tal o si es necesario que comparta además un tipo de región geográfica y de grupo de

lingüístico.

Page 17: Chalchihuites Tf

BibliografíaCórdova, T. G. (2006). "El Espacio Arqueológico de Chalchihuites Prehispánico". Tesis para obtener

el grado de maestro en arqueologia. INAH- SEP. México, D.F.: INAH-SEP.

Gamio, M. (1910). "Los monumentos arqueológicos de las inmediaciones de Chalchihuites Zacatecas". Sobre tiro del tomo II de los Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. México.

Garcia Mora, C. (2000). "Mesoamérica: un proyecto científico y un programa político". En, Dimensión Antropológica", vol, 19. . México: INAH.

Hers, M.-A. (1989). "Los toltecas en tierras chichimecas". Instituto de investigaciones Estéticas. Cuadernos de Historia del Arte, número 35. México: UNAM.

Kelley, J. C. (1983). "El centro ceremonial en la cultura Chalchihuites". Centro universitario de profesores visitantes. Instituto de investigaciones antropológicas. . México, D.F.: UNAM.

Kirchoff, P. (1943). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteristicas culturales. . México: SAENAH.

Manzanilla, L., & Lopez Lujan, L. (2001). Historia Antigua de México. Vol. 1: El México Antiguo, sus aréas, origenes y el horizonte Preclásico. Mexico, D.F.: INAH-UNAM.

Noguera, E. (1930). "La quemada Chalchihuites". Direccíon de monumentos prehispanicos: Talleres graficos de la nacion. Mexico : INAH.

Pohol, J. (s.f.). FAMSI. Recuperado el 13 de Julio de 2011, de http://www.famsi.org/: http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/chronology.html