16
7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 1/16 1 Resumen de los ensayos presentados Sergio de Zubiría, “Dimensiones políticas y culturales en el conficto colombiano" Este ensayo comparte el enfoque de múltiples causas sistémicas que han desencadenado el conicto y posibilitado su persistencia. El autor parte de cuatro causas estructurales, que ya desde 1978 identica aul !quist" causas pol#ticas$ causas socioecon%micas$ causas institucionales$ causas psicol%&icas, culturales y raciales. 'esalta que, en ())*, el +nforme - destaca como factores desencadenantes" la ausencia de soluci%n al problema a&rario$ el fracaso del Estado en la pre/enci%n y resoluci%n de conictos$ la retirada del Estado, que trae problemas sociales en la re&ulaci%n de la /ida, el uso de pr0cticas pri/adas de usticia y la conformaci%n de eércitos irre&ulares$ y, el /#nculo ne&ati/o de las elites con el desarrollo del conicto. El +nforme se centra en causas pol#ticas y culturales. +nsiste en el peculiar y /iolento del proceso de construcci%n del Estado y sus relaciones con el conicto. estaca los l#mites del poder pol#tico, de las estructuras de participaci%n pol#tica, de los partidos y la persecuci%n a los proyectos pol#ticos alternati/os. 'eali2a una lectura cr#tica del car0cter y actitud frente a las reformas sociales de los sectores diri&entes en 3olombia. 3uestiona las concepciones y pr0cticas de la moderni2aci%n capitalista. +ncita a desenmascarar e in/esti&ar la consolidaci%n de una cultura pol#tica contra4insur&ente, el aan2amiento de los discursos ami&os4enemi&os y la inaci%n del miedo y la se&uridad, como factores culturales que potencian el conicto. -bica sus or#&enes en la década del treinta del si&lo 55, estableciendo un periodo entre 19(96*) y 19768, como la proto&énesis del conicto colombiano. En esta etapa se deciden aspectos centrales de nuestra historia" el modelo capitalista de desarrollo, el car0cter de nuestras instituciones estatales, las relaciones inter4partidistas, los l#mites del reformismo, los &rupos de poder, el sentido moderno de la pol#tica y la cultura, los ras&os constituti/os de la cultura pol#tica y ciertos ima&inarios de nuestras identidades culturales. as múltiples causas y la persistencia del conicto han tenido impactos

CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 1/16

1

Resumen de los ensayos presentados

Sergio de Zubiría, “Dimensiones políticas y culturales en el conficto

colombiano"

Este ensayo comparte el enfoque de múltiples causas sistémicas que han

desencadenado el conicto y posibilitado su persistencia. El autor parte de

cuatro causas estructurales, que ya desde 1978 identica aul !quist" causas

pol#ticas$ causas socioecon%micas$ causas institucionales$ causas psicol%&icas,

culturales y raciales. 'esalta que, en ())*, el +nforme - destaca como

factores desencadenantes" la ausencia de soluci%n al problema a&rario$ el

fracaso del Estado en la pre/enci%n y resoluci%n de conictos$ la retirada del

Estado, que trae problemas sociales en la re&ulaci%n de la /ida, el uso de

pr0cticas pri/adas de usticia y la conformaci%n de eércitos irre&ulares$ y, el

/#nculo ne&ati/o de las elites con el desarrollo del conicto. El +nforme se

centra en causas pol#ticas y culturales. +nsiste en el peculiar y /iolento del

proceso de construcci%n del Estado y sus relaciones con el conicto. estaca

los l#mites del poder pol#tico, de las estructuras de participaci%n pol#tica, de los

partidos y la persecuci%n a los proyectos pol#ticos alternati/os. 'eali2a una

lectura cr#tica del car0cter y actitud frente a las reformas sociales de los

sectores diri&entes en 3olombia. 3uestiona las concepciones y pr0cticas de la

moderni2aci%n capitalista. +ncita a desenmascarar e in/esti&ar la consolidaci%n

de una cultura pol#tica contra4insur&ente, el aan2amiento de los discursos

ami&os4enemi&os y la inaci%n del miedo y la se&uridad, como factores

culturales que potencian el conicto.

-bica sus or#&enes en la década del treinta del si&lo 55, estableciendo un

periodo entre 19(96*) y 19768, como la proto&énesis del conicto

colombiano. En esta etapa se deciden aspectos centrales de nuestra historia" el

modelo capitalista de desarrollo, el car0cter de nuestras instituciones estatales,

las relaciones inter4partidistas, los l#mites del reformismo, los &rupos de poder,

el sentido moderno de la pol#tica y la cultura, los ras&os constituti/os de la

cultura pol#tica y ciertos ima&inarios de nuestras identidades culturales. as

múltiples causas y la persistencia del conicto han tenido impactos

Page 2: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 2/16

(

cuantitati/os y cualitati/os en la poblaci%n. 3ada /e2 afecta m0s dimensiones

de la totalidad social y la intensidad de sus manifestaciones se han ido

incrementando. l lado de los procesos de /ictimi2aci%n, se han presentado

efectos como" instauraci%n de la /iolencia como representaci%n de lo pol#tico y

lo social, incremento del autoritarismo, de&radaci%n de los fundamentosmorales de la acci%n pol#tica, crisis de le&itimidad del sistema pol#tico y

electoral, desle&itimaci%n de la usticia y las fuer2as armadas, ne&aci%n de la

democracia social y pol#tica, eliminaci%n de los proyectos pol#ticos alternati/os,

etc. a simplicaci%n del conicto e:clusi/amente a tipolo&#as penales de

/ictimi2aci%n es ocultar o e/adir la compleidad de nuestro conicto.

Gustavo Duncan, “Exclusin, insurreccin y crimen!

3olombia es un pa#s e:tremadamente e:cluyente. ;asta una mirada

despre/enida a los listados de desi&ualdad para darse cuenta que en cuanto a

in&resos, tierras, ser/icios estatales y muchas otras estad#sticas las brechas

son enormes. o es e:tra<o entonces que la e:clusi%n haya sido una de las

causas m0s citadas del conicto. ero la realidad es m0s complea que eso. a

desi&ualdad no necesariamente causa insubordinaci%n, mucho menos una

insubordinaci%n /iolenta. o hay que ir a buscar otros casos, en la misma

3olombia proliferan sociedades muy desi&uales que han resistido el paso deltiempo con muy poca /iolencia. =e necesitaron entonces otras causas y otras

/ariables para que en 3olombia sur&iera un conicto armado.

Este ensayo se centra en la forma c%mo la e:clusi%n interactu% con una de

esas otras /ariables, la criminalidad, y dio &ran parte de la forma que adquiri%

el actual conicto. El interés es en concreto por dos pr0cticas criminales de uso

masi/o en 3olombia, el secuestro y el narcotr0co. Estas pr0cticas son

importantes porque incidieron en tres atributos fundamentales del conicto. En

primer lu&ar, perlaron &ran parte de la estrate&ia de &uerra tanto de la

insur&encia como del paramilitarismo. as partes tu/ieron que or&ani2ar sus

aparatos coerciti/os y planear sus acciones en el conicto para acceder a los

recursos pro/enientes de la criminalidad. En se&undo lu&ar, el narcotr0co

permiti% que una situaci%n de &uerra permanente en /e2 de destruir la

Page 3: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 3/16

*

econom#a se con/irtiera en una medio de acceso a los mercados, sobre todo

para comunidades periféricas con baa acumulaci%n de capital.

>inalmente, los efectos no solo se remitieron a la &uerra entre insur&encia y

contrainsur&encia. ?ambién redenieron las relaciones de poder entre el centroy la periferia. ado que el estado central era incapa2 de ofrecer una protecci%n

efecti/a en las re&iones, las transacciones pol#ticas entre el centro y la periferia

estu/ieron marcadas por el uso de las élites re&ionales, tanto le&ales como

ile&ales, de la /iolencia pri/ada y el capital de las dro&as como recursos

le&#timos para defenderse de la insur&encia. =in embar&o, estos recursos

terminaron por con/ertirse en medios de acumulaci%n de poder, bien fuera

para controlar el &obierno de las sociedades re&ionales y6o para inuir sobre la

pol#tica nacional.

 airo Estrada #lvare$, “%cumulacin capitalista, dominacin de clase y

rebelin armada!

Este informe propone una interpretaci%n hist%rica del conicto social y armado

fundamentada en una tesis central" 3ontrainsur&encia y sub/ersi%n son

inherentes al orden social capitalista imperante en nuestro pa#s. =i la

sub/ersi%n asumi% también la e:presi%n de la rebeli%n armada, ello se e:plicaesencialmente por las condiciones hist%rico4concretas de constituci%n y

reproducci%n de ese orden social.

 ?ales condiciones son abordadas en el +nforme apro:imando un an0lisis de la

tendencia del proceso de acumulaci%n capitalista y de las formas hist%ricas de

or&ani2aci%n del poder y la dominaci%n de clase desde la década de 19()

hasta la actualidad. icho an0lisis muestra que a lo lar&o del proceso hist%rico

se han estructurado y acti/ado múltiples dispositi/os de preser/aci%n y de

reproducci%n del poder y la dominaci%n de clase, los cuales se han sustentado

en la @combinaci%n de las formas de luchaA por parte de lo que en el trabao se

caracteri2a como un @bloque de poder contrainsur&enteA. 

Page 4: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 4/16

B

a apelaci%n al recurso de la /iolencia y al uso de la fuer2a armada para

enfrentar la sub/ersi%n &eneral Csea ésta en el 0mbito de la rei/indicaci%n y la

reforma, o como prop%sito de cambio re/olucionarioD ha pro/ocado que el

conicto pol#tico y social haya asumido también la e:presi%n de la sub/ersi%n

armada en respuesta a tales disposiciones.  Esa respuesta no ha sido s%loreacti/a$ también ha adquirido un car0cter ofensi/o dado que se ha buscado la

superaci%n del orden e:istente y se ha manifestado la /oluntad de luchar hasta

la muerte por ese prop%sito, como en el caso de las &uerrillas re/olucionarias.

El +nforme se ocupa de di/ersos aspectos que demuestran la naturale2a pol#tica

y social de la rebeli%n armada$ e:plora sus ra2ones de e:istencia y

persistencia$ y contro/ierte de manera particular las tesis que consideran que

mut% hacia una empresa criminal orientada por la codicia o que de&ener% en

bandas terroristas.

l ocuparse de los impactos del conicto, sin dear de lado sus dram0ticas

dimensiones y el horror causado por la &uerra sobre el conunto de la

or&ani2aci%n social, propone la tesis de que la /iolencia, cuando se considera

en forma estructural y sistem0tica, se ha orientado principalmente a la

contenci%n y destrucci%n Cincluido el e:terminio f#sicoD de las e:presiones

pol#ticas, rei/indicati/as y or&ani2ati/as del campo popular, y de manera

principal contra las proyectos que han representado una amena2a frente alorden social /i&ente. h# se encuentra la médula de los procesos de

/ictimi2aci%n. as responsabilidades por los impactos del conicto, aunque son

múltiples, desi&uales y diferenciadas, se le imputan al sistema imperante y

particularmente al Estado, dado que en él se condensa el poder de clase y la

or&ani2aci%n de las relaciones que predominan en la sociedad.

Darío &a'ardo, “Estudio sobre los orígenes del conficto social armado,

ra$ones de su persistencia y sus e(ectos m)s pro(undos en la sociedad

colombiana!

as manifestaciones m0s reconocidas de la /iolencia ocurridas a comien2os de

la se&unda mitad del decenio de 19B) lue&o del asesinato de or&e Eliécer

Fait0n tu/ieron antecedentes en episodios de /iolencia estatal en contra de

Page 5: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 5/16

comunidades ind#&enas, campesinos y trabaadores en las décadas de 19()

y19*).  comien2os del decenio de 19() tomaron fuer2a las e:portaciones de

café, petr%leo y banano, circunstancias que ampliaron la demanda de mano de

obra y alimentos, lo cual &ener% tensiones con el orden econ%mico y social,

sustentado en la &ran propiedad. a insuciencia de estas econom#as paraatender las necesidades del crecimiento econ%mico dio paso a propuestas de

reformas econ%micas y sociales para adecuarlas al desarrollo capitalista,

referidas en particular al reparto a&rario como base para la construcci%n y

ampliaci%n del mercado interno y la formaci%n de clases medias rurales. Estas

e:pectati/as, alimentadas por los efectos de la crisis mundial de 19(9

condueron a la sustituci%n del &obierno conser/ador. =in embar&o, la

predominancia pol#tica de las fuer2as sustentadas en el control de la tierra y su

fuerte ascendiente pol#tico, ideol%&ico y reli&ioso sobre la poblaci%n hi2o quebuena parte de los intentos de transformar el ordenamiento de la sociedad y el

ré&imen de propiedad a&raria resultaron frustrados, circunstancia que /ino a

coincidir con la recomposici%n econ%mica y pol#tica planetaria lue&o de

terminada la se&unda &uerra mundial. ue&o de este conicto 3olombia fue

profundamente absorbida dentro de la he&emon#a hemisférica de los Estados

-nidos, bao las orientaciones de la doctrina de se&uridad nacional. =u

aplicaci%n desde los inicios del >rente acional ante las e:presiones de

resistencia campesina a las condiciones de e:propiaci%n y concentraci%n de lapropiedad y de e:clusi%n pol#tica constituti/as de este sistema pol#tico conduo

el a&ra/amiento del conicto social armado. a concentraci%n de la propiedad

a&raria y el limitado desarrollo econ%mico asociado a ella facilitaron la

/inculaci%n de 3olombia con la econom#a internacional del narcotr0co con una

oferta altamente competiti/a. l mismo tiempo, los cambios del comercio

internacional han conducido a la destrucci%n de la producci%n alimentaria y a la

reprimari2aci%n de la econom#a en medio de una &uerra. 3omo resultados se

han producido el a&i&antamiento de una e:tensa oferta de mano de obra,

sueta al desmantelamiento de las or&ani2aciones sindicales y el

empobrecimiento sostenido de los sectores mayoritarios del pa#s.

 avier Giraldo, S** “%portes sobre el origen del conficto armado en

+olombia, su persistencia y sus impactos!

Page 6: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 6/16

G

Este aporte quiso partir de una comprensi%n del conicto dentro de la tradici%n

 ur#dica del derecho a la rebeli%n, suponiendo que la relaci%n entre los

ciudadanos y el Estado hay que entenderla como la de socios de una empresa

común que tiene como obeti/os esenciales la satisfacci%n de dos bloques denecesidades para todos los asociados" las necesidades biol%&icas

Calimentaci%n, /i/ienda, trabao6in&reso, salud y educaci%nD y las necesidades

de con/i/encia Cinformaci%n, participaci%n y protecci%nD. a no utili2aci%n

prioritaria de los recursos que manea el Estado para estos nes, deteriora

pro&resi/amente los /#nculos entre ciudadanos o franas de ciudadanos y

Estado, hasta lle&ar, si las falencias son dram0ticas, a disol/er los /#nculos

entre los ciudadanos y el Estado y le&itimar pro&resi/amente el derecho a la

rebeli%n, contemplado como último derecho remedial en la tradici%n ur#dicauni/ersal y en la eclaraci%n -ni/ersal de los erechos Humanos y claramente

diferenciable del IterrorismoJ en numerosos documentos de la !-.

=obre la base anterior, se e:plora en la historia reciente de 3olombia la

situaci%n de necesidades b0sicas de la inmensa mayor#a de los colombianos.

 ?eniendo en cuenta que el acceso a la tierra est0 relacionado con tres

necesidades b0sicas" alimentaci%n, /i/ienda y trabao6in&reso, se hace un

recuento hist%rico del conicto alrededor de la tierra como el mayor detonante

del conicto social y armado en 3olombia, recurriendo a conceptos de

connotados analistas y a estad#sticas de las mismas instituciones estatales, as# 

como a los documentos fundantes de las or&ani2aciones insur&entes. ?ambién

se hace una e:ploraci%n de la situaci%n de las dem0s necesidades biol%&icas,

como empleo, /i/ienda, alimentaci%n y salud, cuya no satisfacci%n para capas

enormes de poblaci%n es un factor persistente del conicto.

=e e:plora lue&o el campo de las necesidades de con/i/encia, campo en el

cual se re/elan caracter#sticas de la con&uraci%n hist%rica del Estado en3olombia que no se compadecen con los par0metros esenciales de una

democracia. K0s dram0tica aún es la carencia de usticia, debido, no s%lo a la

escandalosa impunidad reinante sino a la dram0tica corrupci%n interna del

aparato udicial. >inalmente se muestra c%mo la fuer2a pública, bao directrices

de los &obiernos de Estados -nidos, se inscribi% en el modelo de Ise&uridad

Page 7: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 7/16

7

nacionalJ adoptando, desde mediados del si&lo 55, la doctrina del Ienemi&o

interno, para lo cual ha tenido que /iolar en forma sistem0tica los m0s

elementales derechos humanos, /inculando adem0s a &randes capas de la

poblaci%n ci/il a la &uerra mediante estructuras paramilitares Cdesde 19G(D que

representan un bra2o clandestino del Estado, irresponsable de su barbarie peroprote&ido por las estructuras militares y udiciales.

 orge Giraldo, “olítica y guerra sin compasin!

urante las últimas tres décadas 3olombia ha /i/ido una &uerra ci/il lar&a,

complea, discontinua y, ante todo, pol#tica. a &uerra también ha sido atro2"

asol% &ran parte del territorio nacional Len especial, ntioquia, Keta y el

=uroccidenteL, con/irti% al 1)M de la poblaci%n ci/il en /#ctimas directas, y

afect% seriamente las libertades ci/iles y los indicadores democr0ticos y de

desarrollo humano.

o hubo nin&una caracter#stica que pueda llamarse @estructuralA u @obeti/aA

que determinara fatalmente la ocurrencia de la &uerra. En 3olombia la &uerra

se inici% por la /oluntad de &rupos re/olucionarios que desaaron mediante las

armas al &obierno y a la sociedad, y que fueron imitados después por los

narcotracantes.

a &uerra se mantu/o y acrecent% de manera inusitada. as @estructuras de

oportunidadA que e:plican esta persistencia incluyeron factores como" la

debilidad del Estado, la dicultad de las élites para lo&rar acuerdos para

superarla y la ineciencia de /arios &obiernos para identicar y actuar en

coyunturas cr#ticas$ dos de las mayores crisis pol#ticas de la historia del pa#s

&eneradas por los carteles de la dro&a, y estimuladas por el alto &rado de

corrupci%n de la clase pol#tica$ el car0cter predatorio de todas las

or&ani2aciones armadas, insensibles a la opini%n y el sufrimiento de la

poblaci%n$ el narcotr0co que sir/i% de fuente de nanciaci%n de los aparatos

armados, las condiciones sociales en el campo que posibilitaron el in&reso de

al&unos colombianos a los eércitos pri/ados y el reclutamiento for2ado$ las

múltiples contiendas que, adem0s del conicto entre Estado e insur&encia,

abarc% enfrentamientos de &uerrillas, paramilitares y narcotracantes, y entre

Page 8: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 8/16

8

cada uno de ellos$ el uso de las ne&ociaciones por parte de la insur&encia como

t0ctica para escalar la &uerra.

Este ensayo enfati2a en las responsabilidades pol#tica y moral de los

prota&onistas directos de esta historia y subraya que cualquier acuerdo para la

terminaci%n de la &uerra ser0 m0s s%lido mientras meor trate de entender

nuestro drama desde una perspecti/a colecti/a y mientras m0s respeto &uarde

por los que han sufrido.

&rancisco Guti-rre$, “./na 0istoria simple1!

Este estudio se concentra en los factores que puedan e:plicar no solamente el

inicio de la &uerra ci/il en 3olombia, sino sus especicidades principales" el quese haya desarrollado sin discontinuidades en la pol#tica competiti/a, y su

e:traordinaria persistencia. +ncluso con la periodi2aci%n restrin&ida que se

presenta en este te:to, el conicto colombiano es el m0s lar&o del mundo.

3omien2a por los or#&enes, destacando cinco factores Cherencias de a

Niolencia, desi&ualdad a&raria creada a tra/és de la asi&naci%n pol#tica de los

derechos de propiedad, e:clusiones institucionales del campesinado por debajo

del ni/el del ré&imen pol#tico, din0micas centr#fu&as y bloqueadoras dentro delsistema pol#tico, y la reapertura del acceso a la pro/isi%n pri/ada de la

se&uridadD. espués, se concentra en la persistencia$ all# se esco&en otros

cinco factores cla/es, que desarrollan los que permitieron los or#&enes Co se

superponen a ellosD, y anali2o sus interacciones mutuas. ichos factores son"

narcotr0co, patrones de /iolencia de la &uerrilla contra los ci/iles, masi/a

pro/isi%n pri/ada de la se&uridad, articulaci%n de ésta a orientaciones

estraté&icas de a&encias nacionales, y articulaci%n densa entre actores le&ales

e ile&ales dentro del sistema pol#tico. as consecuencias para el pa#s sonde/astadoras, cosa que se ilustra en la secci%n sobre /ictimi2aci%n. ero a la

/e2 se encuentran importantes puertas de salida.

Page 9: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 9/16

9

%l(redo 2olano, “&ragmentos de la 0istoria del conficto armado

34567867479!

El presente ensayo intenta poner de relie/e la matri2 de an0lisis de mi aporte a

la narraci%n de la historia del conicto armado en 3olombia. as acentuadastendencias hacia la e:clusi%n pol#tica y econ%mica de la mayor#a de la

poblaci%n colombiana han sido cuna de formidables actos de resistencia ci/il y

de persistentes al2amientos armados desde la se&unda mitad del si&lo 5+5

hasta el presente. 1D :a política. a e:clusi%n econ%mica ha sido causa de

protestas y mo/imientos populares esti&mati2ados como criminales y

reprimidos no pocas /eces a san&re y fue&o. oderosas corrientes pol#ticas,

arrai&adas en el aparato estatal, si&uiendo pr0cticas patrimoniales y

clientelistas, han bloqueado los intentos de democrati2aci%n impulsados porfuer2as populares. El liberalismo perdi% la Fuerra de los Kil #as y fue

mar&inado de la /ida pol#tica hasta el triunfo de !laya Herrera en 19*)$ en los

a<os () y *) las luchas de los campesinos e ind#&enas en re&iones cafeteras de

=antander, 3undinamarca, ?olima y 3auca fueron reprimidas brutalmente$

liberales y socialistas fueron aterrori2ados en los a<os B) y ) a san&re y

fue&o para impedir su triunfo electoral$ el artido 3omunista fue ile&ali2ado en

los a<os ) y perse&uido durante el >rente acional$ los partidos tradicionales

cerraron el acceso al poder a mo/imientos alternati/os como el K', la napoy el >rente -nido. En los a<os 7) y 8) se puso n al intento de la reforma

a&raria, un paro nacional fue aho&ado en san&re, la -ni%n atri%tica fue

e:terminada. En las si&uientes décadas los intentos de pa2 con las fuer2as

insur&entes fueron saboteados sistem0ticamente por Ienemi&os a&a2apadosJ

que terminaron apuntalando al paramilitarismo y beneci0ndose del

narcotr0co. nes de la década el orden pol#tico hi2o crisis y le abri% paso a

la 3onstituci%n de 1991, que a/an2% en el reconocimiento de los derechos

humanos, pero también aan2% la internali2aci%n de la econom#a y la

dependencia de las poderosas multinacionales.(D :a economía. El culti/o

campesino del café fue una conquista popular contra la hacienda cafetera, pero

los benecios de esta econom#a han sido controlados en &ran parte por los

&rupos que manean su comerciali2aci%n. a &ran &anader#a, que ocupa la

mitad de la supercie a&r#cola, se ha e:pandido a costa de las tierras que los

Page 10: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 10/16

1)

colonos con su trabao han ci/ili2ado ante la mirada impasible del Estado. os

culti/os il#citos son el efecto de estas condiciones y han facilitado el tr0co de

estupefacientes, fen%menos declarados como acti/idades criminales por parte

de EE. --. y de 3olombia. os pro&ramas de sustituci%n de culti/os han

fracasado uno tras otro. os intereses de terratenientes, &amonales ynarcotracantes han impedido la democrati2aci%n econ%mica y pol#tica de las

re&iones periféricas donde el Estado es fuerte militarmente y débil

socialmente. os sectores anti reformistas econ%micos han encontrado apoyo

en las >uer2as rmadas tuteladas y ahormadas por los intereses estraté&icos

de EE. --. ara completar el cuadro, los &obiernos han facilitado Lcuando no

cooperado abiertamente con ellaL la or&ani2aci%n paralela de &rupos armados

pri/ados que han atropellado los derechos humanos y han polari2ado la opini%n

pública. Oui20s el último intento de usar el /ieo molde del statu quo fue elré&imen de la =e&uridad emocr0tica. =i los acuerdos con las &uerrillas salen

hoy adelante y el Estado es capa2 de alber&ar y defender las fuer2as liberadas

en tal pacto, el pa#s habr0 iniciado un cap#tulo inédito de su historia.

Daniel -caut, “/na conficto armado al servicio del statu ;uo social y

político!

El te:to est0 basado sobre la distinci%n entre la denici%n de los conte:tos y las

l%&icas de los actores que manean recursos de /iolencia. dem0s en /arios

momentos las actuaciones de los actores /iolentos lle&an a formar parte del

conte:to. El otro punto de partida es el énfasis sobre las discontinuidades tanto

como las continuidades. a noci%n de /iolencia remite a din0micas muy

/ariadas.

=obre los or#&enes. El informe esco&e como punto de partida los a<os 19*)

siendo el momento en que se produce lo que /a a marcar la diferencia con la

e/oluci%n de pa#ses /ecinos" en lu&ar de la consolidaci%n del Estado central se

produce el fortalecimiento de las redes partidistas y de un modelo liberal de

desarrollo. as dos caracter#sticas /an a inuir sobre" aD la precariedad del

Estado$ bD la debilidad de las re&ulaciones sociales y el impacto de las redes de

Page 11: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 11/16

11

poder pri/ati2adas$ cD la centralidad de lo rural y, después, de las periferias,

del punto de /ista tanto econ%mico Cpapel del caféD como pol#tico Cpapel del

clientelismo en lu&ar de la ciudadan#aD$ dD la institucionali2aci%n de las

desi&ualdades. 

Estos componentes conte:tuales implican ciertas continuidades. =in embar&o

enfati2o las discontinuidades entre los conictos a&rarios de los a<os (), la

Niolencia y el conicto armado de las últimas décadas. +ncluso me parece que

los problemas a&rarios se modican a lo lar&o del tiempo. En los últimos

tiempos est0n, sustituidos por conictos territoriales.

!tro punto que enfati2o de manera deliberada es el hecho de que el partido

comunista, a pesar de su inuencia en sectores del campesinado y obreros, no

fue capa2 de capitali2ar los mo/imientos de masas que se produeron despuésde 19B Cel &aitanismo, la !, la -3D. ada la pro:imidad entre las

>'3 y el 33 no es de sorprenderse que las llamadas posteriores de la

&uerrilla a la insurrecci%n de las masas no alcan2aron la respuesta esperada.

El informe recuerda que, a pesar de Karquetalia, las >'3 también tu/ieron

dicultades en apro/echar el momento de radicali2aci%n pol#tica que si&ui% la

re/oluci%n cubana debido entre otros factores a la participaci%n electoral del

33 durante el >rente acional al contrario de las nue/as or&ani2aciones

&uerrilleras. El informe subraya al respecto que la e:plicaci%n de la lucha

armada por el car0cter cerrado del >rente acional tiene que estar mati2ada.

K0s importante es su conser/atismo social y cultural. ?ambién se pone de

relie/e el relati/o fracaso del conunto de las &uerrillas hasta nales de los anos

7) que se ubicaron en el campo debido a las ilusiones se&ún las cuales la

e:periencia de la Niolencia hubiera dado lu&ar a un proceso &lobal de

maduraci%n pol#tica campesina. !tra discontinuidad, pues.

as ra2ones de la prolon&aci%n del conicto. El informe pone el acento sobre elpapel desencadenante del narcotracante en la nue/a fase del conicto.

le0ndose de las tesis de 3ollier, lo hace partiendo de la crisis institucional que

pro/oc%, a la cual las acciones del K419 no fueron aenas. El fortalecimiento de

las or&ani2aciones &uerrillas se debe, no solo a los recursos econ%micos que

consi&uieron, sino a las nue/as bases sociales rurales que adquirieron y, por

Page 12: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 12/16

1(

supuesto al nue/o conte:to de corrupci%n y de paramilitarismo. El salto

decisi/o se dio con el e:terminio de la - lo que determin% en el caso de las

>'3, su aleamiento de lo que quedaba del 33 y su esco&encia de una /#a

ante todo militar.

=i bien el paramilitarismo, apoyado por los narcos y por sectores del Estado y

de las elites, tu/o al principio un sentido contrainsur&ente termino

persi&uiendo obeti/os pol#ticos e econ%micos, lo que termin% en una mayor

concentraci%n de las rique2as.

os efectos sobre la poblaci%n ci/il. a tesis del informe es que a medida que

se e:tendieron las 2onas en disputa, amplios sectores de la poblaci%n se

encontraron sometidas al miedo y al terror cuya responsabilidad incumbe a

todos los actores armados. =on múltiples las formas de /ictimi2aci%n pero eltotal de /#ctimas se equipara al de las peores &uerras ci/iles, como lo prueba

entre otras cosas el número de personas despla2adas. a militari2aci%n del

conicto tu/o también como resultado la imposibilidad de mo/imientos

sociales aut%nomos. !tra anotaci%n es que la e/oluci%n del conicto tu/o que

/er, no tanto por los re/eses militares de las &uerrillas, sino por el deterioro de

su ima&en pol#tica después de las ne&ociaciones del 3a&u0n. o se e:plica de

otra manera el amplio apoyo a Pl/aro -ribe.

e ah# la conclusi%n sobre el balance del conicto" lo mismo que la Niolencia, la

&uerra reciente ha tenido como resultado preser/ar el statu quo social y

pol#tico a&udi2ando las desi&ualdades y la ausencia de ciudadan#a. a

ne&ociaci%n puede abrir por n la posibilidad de reformas poster&adas desde

hace un si&lo de atraso.

<icente =orri'os, “+artogra(ía del conficto> pautas interpretativas

sobre la evolucin del conficto irregular colombiano!

3omo podr0 apreciarse, la e/oluci%n estraté&ica del conicto se basa en los

intereses de unas or&ani2aciones sub/ersi/as que, en procura de fortalecer sus

posiciones y la lucrati/a e:plotaci%n ile&al de recursos escasos, se fundaron,

con claros criterios de racionalidad or&ani2acional, apro/echando las

Page 13: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 13/16

1*

e:presiones de &amonalismo, patrimonialismo y /oracidad de al&unas élites

nacionales y re&ionales, as# como los micro/ac#os estatales de poder en un pa#s

que por su estructura &eocultural supone por lo menos cinco realidades

re&ionales di/ersas. Esto se traduce en que tales micro/ac#os estatales se

hacen aún m0s /isibles en la medida en que, por ensayo y error, al&unosc#rculos diri&entes y de opini%n han fomentado, c#clicamente, la idea de que es

posible una Isoluci%n ne&ociadaJ con las &uerrillas, unas &uerrillas que

sucientemente poderosas tanto en el uso de la fuer2a como en el maneo de

sus in&resos, lúcidas en la narrati/a y en la reno/aci%n del discurso ideol%&ico,

y dotadas de una inteli&encia estraté&ica remarcable, han sabido con/ertir las

diferentes e:periencias de ne&ociaci%n en acumulaci%n de conocimiento y

multiplicaci%n de e:i&encias orientadas a co&obernar al pa#s sin renunciar a la

/iolencia Cdirecta o indirectaD como metodolo&#a pol#tica.

En deniti/a, esta es la problem0tica de la creciente tensi%n entre una

democracia perfectible Qque, incluso, /i/i% episodios propios de una

democracia dele&ati/a o iliberal en la década de los ) y a nales de los 7)R y

un autoritarismo sub/ersi/o que desaf#a los /alores profundos sobre los que se

ha ido consolidando el Estado colombiano.

-na tensi%n alimentada constantemente tanto por e:ternalidades como porapetitos internos de poder Qpol#ticos y econ%micosR que han sumido a la

sociedad, desde 19GB, en un conicto /iolento entre las fuer2as del Estado y

las a&rupaciones sub/ersi/as cuya principal caracter#stica es que han

pri/ile&iado la rapacidad y el terrorismo como método de lucha re/olucionaria

e interacci%n pol#tica.

En deniti/a, es la din0mica de los esfuer2os tanto pol#ticos como militares

emprendidos contra la sub/ersi%n por parte de una sociedad di/ersa y plural

interesada en renar el clima de &obernabilidad democr0tica que la identica,

esto es, un clima en que los conictos puedan dirimirse mediante f%rmulas no

/iolentas, con base en las libertades públicas e indi/iduales, y promo/iendo el

desarrollo social.

Page 14: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 14/16

1B

Ren)n <ega, “?n'erencia de los Estados /nidos, contrainsurgencia y

terrorismo de Estado!

=e anali2a el papel de los Estados -nidos en el conicto armado de 3olombia

durante los últimos cincuenta a<os, enmarcado en una perspecti/a hist%ricaamplia que rastrea las caracter#sticas de las relaciones entre los dos pa#ses

desde la época de la independencia hasta el d#a de hoy. os /#nculos de

Estados -nidos con el Estado colombiano son anteriores a la Fuerra >r#a y no

desaparecen cuando esta nali2a sino que se mantienen hasta el presente.

el tema central, la dimensi%n internacional del conicto armado, se deri/a el

e:amen de la contrainsur&encia y el ?errorismo de Estado. =e considera el

ori&en y construcci%n de un Ibloque de poder contrainsur&enteJ, a partir,primero, de la represi%n y persecuci%n a los mo/imientos sociales y pol#ticos

que en di/ersos momentos de la primera mitad del si&lo 55 pusieron en

cuesti%n el orden establecido Ccomo las luchas populares de la década de 19()

y el &aitanismo en la década de 19B)D y, se&undo, de la sosticaci%n

doctrinaria de la contrainsur&encia por inuencia directa de los Estados -nidos

a comien2os de la década de 19G).

or contrainsurgencia nativa se entiende la utili2aci%n de mecanismosrepresi/os de di/ersa #ndole Cideol%&icos, medi0ticos, ur#dicos, militaresSD

para perse&uir a los ad/ersarios sociales y pol#ticos, por parte de sectores de

las clases dominantes, el bipartidismo, las >uer2as rmadas y el Estado. Ese

proceso se remite a la década de 19(). =e destaca como momento cla/e de

esa contrainsur&encia nati/a la formaci%n de p0aros y chula/itas, la

politi2aci%n de la polic#a y el Eército para perse&uir &aitanistas, comunistas y

nue/eabrile<os, durante las décadas de 19B) y 19).

a contrainsur&encia nati/a se entronca con la contrainsur&encia moderna que

se implementa tras la 'e/oluci%n 3ubana. 3uando la contrainsur&encia se

con/ierte en una doctrina ocial de las >uer2as rmadas y del Estado

colombiano se eri&e en uno de los soportes del ?errorismo de Estado, cuyo

antecedente m0s distante es la Kasacre de las ;ananeras, de 19(8.

Page 15: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 15/16

1

=e e:ponen los múltiples impactos de la inter/enci%n de los Estados -nidos en

el conicto colombiano y los efectos de la contrainsur&encia y del terrorismo de

Estado, como el paramilitarismo, los asesinatos de Estado CIfalsos positi/osJD,

la creaci%n de redes ociales de espionae y persecuci%n Ccomo elepartamento dministrati/o de =e&uridad, =D, las acciones de militares y

mercenarios estadounidenses, las fumi&aciones aéreas, los bombardeos, las

/iolaciones y tr0co se:ual que reali2an funcionarios ci/iles y militares de los

Estados -nidos.

2aría Emma @ills, “:os tres nudos de la guerra colombiana!

Este ensayo caracteri2a al conicto armado contempor0neo como una Inue/a4/iea &uerraJ que, no obstante la me2cla per/ersa de moti/aciones pri/adas y

reclamos pol#ticos, si&ue siendo de car0cter nacional y de naturale2a pol#tica. El

desencadenamiento de esta nue/a /iea &uerra es el resultado, no de las

decisiones de unos u otros actores por separado, sino de unas interacciones no

siempre premeditadas que /an con&urando un escenario compleo donde el

conicto pol#tico queda dispuesto de tal manera que puede f0cilmente deri/ar

en &uerra. Estas interacciones entre actores /an con&urando tres nudos que

desencadenan y alimentan la &uerra.

El primero nudo alude a la manera c%mo el sistema pol#tico no ha lo&rado

tramitar y representar los reclamos por un buen /i/ir de los campesinos y las

campesinas colombianos. esde esta perspecti/a, el conicto de tierras en

3olombia se re/ela m0s como un problema de representaci%n y reconocimiento

pol#ticos que como una situaci%n e:clusi/amente econ%mica. Esta

representaci%n se ha /isto truncada por la conuencia de la persecuci%n de la

que han sido obeto sus l#deres$ las miradas radicales a&enciadas por corrientes

pol#ticas de ambas orillas que descalican y torpedean las propuestas

moderadas$ y por las pu&nas y sectarismos entre i2quierdas que contribuyen a

romper los intentos de formaci%n de un mo/imiento campesino nacional

articulado.

Page 16: CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

7/23/2019 CHCV(2015)-Resumen de Los Ensayos

http://slidepdf.com/reader/full/chcv2015-resumen-de-los-ensayos 16/16

1G

El se&undo nudo es producto de unas instituciones que aún luchan por alcan2ar

imparcialidad frente a los distintos actores en conicto y que toda/#a deben

hacer esfuer2os por inculcar en sus funcionarios la capacidad de adherir a

procedimientos y re&las establecidas constitucionalmente para actuar en

consonancia con ellas. Estas instituciones, y en particular la >uer2a úblicaC>D, por la falta de autonom#a relati/a frente a los actores del conicto, ha

terminado siendo parte de las espirales de /iolencia pol#tica. =olo

recientemente ha alcan2ado mayores &rados de independencia aunque toda/#a

afronta tareas pendientes para su consolidaci%n democr0tica.

El último nudo alude a las fracturas entre la esfera y la a&enda pol#tica del ni/el

nacional, y las de los ni/eles re&ionales y locales. Estas dislocaciones propician

respuestas contradictorias, sobre todo en las instituciones estatales que por suefecto, se debilitan.

partir de la década de los ochenta, estos nudos se articulan y se refuer2an

mutuamente, haciendo de la &uerra un campo irri&ado de repertorios /iolentos

de una enorme ferocidad. a reiteraci%n de esta ferocidad, eercida contra la

poblaci%n desarmada, termina haciendo de esta &uerra una Icon pasado pero

sin futuroJ.