8
1 T.P. Historia – “Su cara está en todas las remeras” Punto I. 1. En la película y en las canciones se destacan dos tipos de valores diferentes pero complementarios en la figura del Che. Por un lado en la película se pone énfasis en los valores de solidaridad, ayuda y de colaboración con quienes más lo necesitan. Pero no desde un lugar de asistencialismo, sino con el objetivo de lograr una verdadera integración de todas las realidades americanas, empezando por quienes fueron históricamente más postergados. La película muestra a Ernesto "Che" Guevara, acompañado por Alberto Granado, viajando por América Latina, ayudando gente, en el área de salud, dado que ambos eran estudiantes de ciencias médicas. Su preocupación es la desigualdad social que ven en diferentes paisajes, y buscar la manera de fomentar una concepción de salud igualitaria de todos los americanos. Durante su viaje tuvieron muchas oportunidades como para volver y dejar lo que estaban haciendo, no olvidemos que Ernesto Guevara provenía de una de las tantas familias aristocráticas argentinas, con raíces que lo vinculaban a personalidades destacadas en la historia y el mundo de los negocios. Se había criado en hogares acomodados, y había recibido una notable educación, pese a vivir de cerca las características de la explotación económica de los yerbatales (uno de los emprendimientos paternos). Aun así no abandonaron su viaje, sino que siguieron adelante haciendo su trabajo y colaborando con las poblaciones latinoamericanas. En las canciones, sin embargo, el valor que se prioriza es el del coraje y la valentía de las acciones revolucionarias del Che. Las canciones toman al Che posterior al que muestra la película, al que ya ha conocido a Fidel Castro y ha abrazado la lucha revolucionaria. Por eso lo llaman Comandante. En las canciones se idealiza la figura de Guevara como líder revolucionario y chispa que esparce las ideas de revolución a América. 2. "Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión, hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un

Che Guevara Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Su cara está en todas las remeras. Investigación y ensayo.

Citation preview

T.P. Historia Su cara est en todas las remeras5

Punto I.1. En la pelcula y en las canciones se destacan dos tipos de valores diferentes pero complementarios en la figura del Che. Por un lado en la pelcula se pone nfasis en los valores de solidaridad, ayuda y de colaboracin con quienes ms lo necesitan. Pero no desde un lugar de asistencialismo, sino con el objetivo de lograr una verdadera integracin de todas las realidades americanas, empezando por quienes fueron histricamente ms postergados. La pelcula muestra a Ernesto "Che" Guevara, acompaado por Alberto Granado, viajando por Amrica Latina, ayudando gente, en el rea de salud, dado que ambos eran estudiantes de ciencias mdicas. Su preocupacin es la desigualdad social que ven en diferentes paisajes, y buscar la manera de fomentar una concepcin de salud igualitaria de todos los americanos. Durante su viaje tuvieron muchas oportunidades como para volver y dejar lo que estaban haciendo, no olvidemos que Ernesto Guevara provena de una de las tantas familias aristocrticas argentinas, con races que lo vinculaban a personalidades destacadas en la historia y el mundo de los negocios. Se haba criado en hogares acomodados, y haba recibido una notable educacin, pese a vivir de cerca las caractersticas de la explotacin econmica de los yerbatales (uno de los emprendimientos paternos). Aun as no abandonaron su viaje, sino que siguieron adelante haciendo su trabajo y colaborando con las poblaciones latinoamericanas. En las canciones, sin embargo, el valor que se prioriza es el del coraje y la valenta de las acciones revolucionarias del Che. Las canciones toman al Che posterior al que muestra la pelcula, al que ya ha conocido a Fidel Castro y ha abrazado la lucha revolucionaria. Por eso lo llaman Comandante. En las canciones se idealiza la figura de Guevara como lder revolucionario y chispa que esparce las ideas de revolucin a Amrica.

2. "Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversin, hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de los cuarteles, y aun dentro de los mismos; atacarlo dondequiera que se encuentre, hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite" Ernesto Che GuevaraCreemos, y despus de este viaje ms firmemente que antes, que la divisin de Amrica en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza, que desde Mxico hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnogrficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Per y por Amrica Unida. 14 de junio de 1952 - leprosario de San Pablo - Guevara anot sus impresiones de ese da bajo el ttulo de "El da de San Guevara"Crear dos, tres... muchos Vietnam, es la consigna.Mensaje a los Pueblos del Mundo - ledo en la reunin de la Tricontinental

Hagan de cuenta que estn muertos y que lo que viven de ahora en ms es prestado.El Che Guevara sola decirles a los futuros guerrilleros que se entrenaban en Cuba para abrir nuevos focos revolucionarios

En el paso tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convencindome una vez ms de lo terrible que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionar y lograr lo que me falta para ser un revolucionario autntico... Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estmago vaco y la luciente fe en el porvenir socialista. Chau. Chancho.Carta enviada a su ta Beatriz el 10 de diciembre de 1953, poco antes de llegar a Guatemala

El Che Guevara desarroll una serie de ideas y conceptos que luego, al pasar de los tiempos, se han conocido como "guevarismo". Sus principios ideolgicos parten del tronco del marxismo como elemento de base, y su objetivo est puesto en la manera de realizar una revolucin que permita la instalacin de una sociedad socialista.Se diferencia del pensamiento socialista europeo su raz mariateguista, producto de la temprana influencia en su vida del doctor Hugo Pesce, discpulo de Jos Carlos Maritegui y dirigente del Partido Comunista Peruano, a quien conoce en el leprosario de Lima. El pensamiento de Maritegui guarda similitudes con el pensamiento de Antonio Gramsci, especialmente en lo que atae a la importancia de la superestructura cultural no como mero "reflejo", sino desde la valoracin de sus potencialidades revolucionarias para generar contrahegemona. Su originalidad consista adems en ser el primero en considerar a las masas aborgenes como el autntico proletariado de Amrica Latina, los postergados.Para el Che ocupaba un lugar importante en este proceso de revolucin, la lucha armada, existiendo un profundo vnculo entre guerrilla-campesinos-reforma agraria-revolucin.

3. El Che Guevara defini finalmente sus ideas polticas en Mxico. Por aquel entonces Fidel Castro cumpla una condena de diez aos de prisin en Cuba por haber dirigido el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. En mayo de 1955 el dictador Fulgencio Batista sancion una ley de amnista, dejando en libertad a Fidel Castro, su hermano Ral y otros dieciocho moncadistas. Poco despus, el 12 de junio crearon el Movimiento 26 de Julio, una organizacin cuyo fin era derrocar a Batista y que tena una ideologa antiimperialista-democrtica fundada en las ideas de Jos Mart. El 7 de julio Fidel Castro lleg a Mxico, dos semanas despus le ofreci al Che unirse al Movimiento 26 de Julio como mdico y ste acept inmediatamente. La revolucin cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provoc la cada de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y el nuevo gobierno de Fidel Castro. El nuevo rgimen revolucionario concedi a Guevara la nacionalidad cubana y le nombr jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economa (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961).Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforz por la industrializacin del pas, una vez fracasado el intento de invasin de la isla por Estados Unidos y clarificado el carcter socialista de la revolucin cubana (1961). En aquellos aos, Guevara represent a Cuba en varios foros internacionales. Abandono Cuba en secreto en 1965 para marchar al Congo, donde luch en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que slo la accin insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Volvi a Iberoamrica en 1966 para lanzar una revolucin que esperaba fuera de mbito continental: valorando la posicin estratgica de Bolivia, eligi aquel pas como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Per, Brasil y Paraguay.Para Guevara no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurreccin popular, sino que poda ser la propia accin armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario. Su accin no prendi en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una regin selvtica en donde padeci la agudizacin de su dolencia asmtica, fue delatado por campesinos locales y cay en una emboscada del ejrcito boliviano en la regin de Valle Grande, donde fue herido y apresado. Dado que el Che se haba convertido en un smbolo para los jvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinndole para despus exponer su cadver.

II. Ensayo.Es un smbolo de relevancia mundial. Su figura despierta pasiones en la opinin pblica tanto a favor como en contra. Para sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, la rebelda y el espritu de la revolucin. Sus detractores lo ven como un criminal responsable de asesinatos en masa y un mal servidor pblico. Ernesto Guevara, conocido como el Che, naci en Rosario, el 14 de mayo de 1928 y fue asesinado en La Higuera, Bolivia, el 9 de octubre de 1967. Fue revolucionario, poltico, escritor, periodista y mdico, y uno de los idelogos y Comandantes de la Revolucin Cubana encabezada por Fidel Castro. Hoy en da su rostro se ha convertido en cono que lucen jvenes y adultos en las remeras. Pero qu representa hoy este personaje para nuestra sociedad, particularmente los jvenes? Sus partidarios cuentan que Ernesto Guevara no naci en un hogar de trabajadores, ni teniendo que padecer los vaivenes de la historia econmica nacional. Todo lo contrario, su padre viva de rentas y de los negocios familiares, lo que le permiti darle una destacada educacin. Tal vez el espritu aventurero de la juventud fue lo que lo impuls junto con su amigo Alberto Granado, a recorrer en una bicicleta motorizada parte de nuestro territorio, y luego territorios sudamericanos. Y fue en esta aventura en la que abri sus ojos a una realidad sustancialmente diferente.Haba elegido la medicina como su vocacin, podemos presuponer por la necesidad de ser til a los dems desde la prevencin y promocin de la salud. Y en su camino se encontr con la miseria que surge de la explotacin econmica, con el abandono, con los sectores ms humildes de la poblacin nativa, privados histricamente de sus derechos sociales, polticos y econmicos. La llama de la revolucin prendi en su formacin de izquierda, y abraz los preceptos marxistas que lo aproximaban al leninismo. Entendi que la solucin estaba en la lucha armada, y que sta sera la que luego prendera la llama de una revolucin y conciencia latinoamericana. Particip en la Revolucin Cubana y en la organizacin del Estado. Desempe varios altos cargos en la administracin y el gobierno de la isla.Convencido de sus ideales impuls la instalacin de focos guerrilleros en varios pases de Amrica Latina. Hasta que finalmente fue capturado en Bolivia, y ejecutado de manera clandestina por el Ejrcito boliviano en colaboracin con la CIA el 9 de octubre de 1967.Su cuerpo y el de otros cinco guerrilleros fue sepultado en una fosa comn en Vallegrande, donde permaneci durante 30 aos, hasta que en 1997, el general retirado Mario Vargas Salinas dijo a The New York Times que la tumba del Che se ubicaba en la pista vieja del aeropuerto de esa localidad. Luego de este anuncio, comienzan distintos operativos para su hallazgo que se concreta en 1997.Su lder y compaero de combate Fidel Castro dijo en tal ocasin Con emocin profunda vivimos uno de esos instantes que no suelen repetirse. No venimos a despedir al Che y sus heroicos compaeros. Venimos a recibirlos. Veo al Che y a sus hombres como un refuerzo, como un destacamento de combatientes invencibles, que esta vez incluye no solo cubanos, sino tambin latinoamericanos que llegan a luchar junto a nosotros y a escribir nuevas pginas de historia y de gloria. Veo adems al Che como un gigante moral que crece cada da, cuya imagen, cuya fuerza, cuya influencia se han multiplicado por toda la tierra.Pero no todo el mundo considera al revolucionario argentino como un hroe. El ABC public en 2009 un artculo en el que deja ver que el revolucionario romntico representado en las pelculas nunca existi. Por el contrario establece que la figura de Guevara est lejos de la imagen simblica que hoy adorna camisetas y tazas en todo el mundo. El verdadero Che para esta ptica era la encarnacin de los valores marxistas, no un humanista. Guevara crea firmemente en que era preciso derramar sangre si se iba a bautizar un nuevo mundo. No se cuestionaba la lucha armada, ni crea que haba alguna otra solucin posible desde la esfera de la pacificacin. Por eso precisamente era la encarnacin de los valores mismos de la revolucin. Y por eso su discurso fue tan aceptado especialmente por las jvenes generaciones y los intelectuales de izquierda.Hoy en da el rostro del Che, su boina y la estrella identificatoria, son casi un cono de la moda joven. En l se depositan los ideales revolucionarios de justicia, y las utopas de un mundo mejor. Pero est lejos de ser la bandera combativa que fue en su momento. Muchos de los jvenes no conocen de su vida ms que su nombre, y otros que s conocen su pensamiento, se distancian de la posicin combativa para abrazar los cambios desde la esfera de lo poltico.Otros son nuestros tiempos, y otras son las herramientas de las que disponemos para luchar contra la dominacin, contra la injusticia o la inequidad en la distribucin de la riqueza. No podemos desconocer que su figura marc en varios sentidos a toda una generacin latinoamericana, en un momento histrico que se cobr demasiadas vidas. Pero podemos hoy encontrar nuevas maneras de lucha, para que los derechos postergados de los ms desposedos sean finalmente reconocidos y respetados.

III. Infografa.

Bibliografa consultada:

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7282/Ernesto%20Guevara%20-%20Che%20Guevara http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179298 http://old.clarin.com/diario/especiales/cheguevara/ http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/america_latina/el_asesinato_de_ernesto_che_guevara.php http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guevara#Pensamiento http://es.wikipedia.org/wiki/Jos_Carlos_Maritegui#Su_pensamiento http://www.elmundo.es/larevista/num71/textos/cheb.html http://www.reconquistaydefensa.org.ar/_estudios/cheguevara/cheguevara.htm