13
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS V.01 – febrero 2020

Check de Infraestructura

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Check de Infraestructura

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

V.01 – febrero 2020

Page 2: Check de Infraestructura

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.01 – febrero 2020

1 Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

Contenido

I. Autorizaciones ............................................................................................................ 2

II. Revisiones .................................................................................................................. 3

III. Alcance ...................................................................................................................... 3

IV. Vigencia ..................................................................................................................... 3

V. Objetivo ..................................................................................................................... 3

VI. Definiciones ............................................................................................................... 4

VII. Lineamientos ............................................................................................................. 5

VIII. Clasificación y disposición de residuos........................................................................... 9

IX. Identificación y tipo de contenedores para residuos ..................................................... 10

X. Ubicación y distribución de contenedores de residuos ………………………………………………….12

Page 3: Check de Infraestructura

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

2 Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

I. Autorizaciones

Firma:

Autorizó Nombre: José Jaime Cordero Galindo

Cargo: Director General

Firma:

Revisó Nombre: Jhiacomon Velázquez Guerrero

Cargo: Director de Operaciones

Firma:

Realizó Nombre: Silvana del Rosario Bustillos

Cargo: Administración

Page 4: Check de Infraestructura

3

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

II. Revisiones

Núm. De Revisión:

01 Fecha: Enero, 2020

Realizado por:

Ivonne Tavera Cortés

Descripción:

Definición del Plan de Residuos a seguir por parte de todos los empleados y colaboradores de Grupo Escato y empresas filiales.

III. Alcance El presente documento aplica a todo el personal de Grupo Escato y empresas filiales, en cualquiera de sus funciones, ya sea dentro o fuera de nuestras instalaciones.

IV. Vigencia

El presente plan sustituye en su totalidad cualquier disposición (escrita o no escrita) que se haya emitido con anterioridad, o cualquier práctica que se haya venido ejecutando en esta materia, dejándola sin efectos plenos y absolutos a la entrada en vigor del presente documento.

V. Objetivo Lograr la disminución de la generación de los residuos sólidos y la máxima valorización posible de materiales y subproductos contenidos en los mismos, bajo criterios de eficiencia ambiental, económica y social, así como para realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos que se generen en nuestras instalaciones.

Page 5: Check de Infraestructura

4

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

VI. Definiciones

Almacenamiento: Es un lugar de disposición temporal en donde los residuos se deben almacenar según su clasificación. Almacenamiento de residuos peligrosos: Acción de retener temporalmente los residuos peligrosos en áreas que cumplen con las condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para evitar su liberación, en tanto se procesan para su aprovechamiento; se les aplica un tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos. Acopio: Acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo. Manifiesto: Documento en el cual se registran las actividades de manejo de residuos peligrosos, que deben elaborar y conservar los generadores y, en su caso, los prestadores de servicios de manejo de dichos residuos y es el documento oficial que ampara la disposición adecuada de los residuos peligrosos.

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Recolección: Acción de recoger residuos sólidos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas o instalaciones, para su transferencia, tratamiento o disposición final.

Relleno sanitario: Instalación destinada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Generación de Residuos: La acción de producir residuos sólidos a través de procesos de producción o de consumo.

Manejo de Residuos: El conjunto de acciones que involucren la identificación caracterización, clasificación, etiquetado, marcado, envasado, empacado, selección, acopio, almacenamiento, transporte, transferencia, tratamiento y en su caso, disposición final de los residuos sólidos. Minimización: El conjunto de medidas dirigidas a evitar la generación de residuos sólidos y aprovechar, tanto sea posible, el uso de aquéllos cuya generación no sea posible evitar. Reciclaje: La transformación de los materiales o subproductos contenidos en los residuos sólidos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico. Residuos: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos Orgánicos: Todo residuo sólido biodegradable (restos de alimentos y jardín).

Page 6: Check de Infraestructura

5

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

Residuos Valorizables: Todo residuo que no tenga características de residuo orgánico y que pueda ser susceptible a un proceso de valorización para su reutilización y reciclaje, tales como vidrio, papel, cartón, plásticos, laminados de materiales reciclables, aluminio y metales no peligrosos y demás no considerados de manejo especial. Residuos inorgánicos no valorizables: Los generados en oficinas, comedor y producción que por sus características no pueden ser considerados orgánicos, ni pueden ser valorizados como lo son los productos que consumen y quedan sus envases, embalajes o empaques, los provenientes de cualquier otra actividad que genere residuos sólidos sin poder ser reciclados. Reutilización: El empleo de un residuo sólido sin que implique un proceso de transformación en algún otro proceso o actividad. EPP: equipo de protección personal.

VII. Lineamientos

Del generador de residuos

1. Todos los empleados y colaboradores en Escuadra Mantenimiento, son generadores de residuos, ya sea de manera personal o bien, con la labor que cada uno desempeña en la planta; razón por la que están obligados a informarse sobre la disposición correcta para cada uno de los residuos.

2. Como generadores de residuos, los empleados y colaboradores deben depositarlos y/o disponerlos conforme a la clasificación que corresponda (ver apartado VIII. Clasificación y disposición residuos).

3. Los empleados y colaboradores están obligados a reportar al área de Seguridad Ambiental,

cualquier desviación a la disposición correcta de los residuos marcado en el plan de manejo.

4. En caso de ser necesario, los empleados y colaboradores deben solicitar a su jefe inmediato

o al área de Seguridad Ambiental lo necesario para la disposición correcta de sus residuos.

5. Todos los empleados y colaboradores deben aprovechar al máximo los materiales, equipos, productos etc., generando así una menor cantidad residuo.

6. En la medida de lo posible, los empleados y colaboradores deben asignar un uso al residuo,

ya sea en la misma área de generación o en alguna de las demás áreas, con la finalidad de fomentar la reutilización del mismo.

Page 7: Check de Infraestructura

6

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

De la clasificación de los residuos Los residuos se separarán de acuerdo con la tabla siguiente, para poder realizar una valorización del residuo para su posible venta, reúso o su deshecho (ver apartado VIII. Clasificación y disposición residuos): De la disposición de residuos 1. Residuos Inorgánicos No Reciclables.

a) Se deben depositar en contenedores color gris (ver Fig. 1), identificados con la etiqueta “inorgánicos no reciclables” (ver Fig. 4), los cuales se encuentran distribuidos en las distintas áreas de manufactura (ver apartado X. Ubicación y distribución de contenedores de residuos).

b) El área de Seguridad Ambiental debe supervisar que, una vez alcanzada una capacidad

del 80% del contenedor, se proceda a verter el contenido en la tolva autovaciable (ver Fig. 9), más cercana de cada área de trabajo.

Nota: El jefe del área debe asignar a la persona, verificar que cuente con el equipo

mínimo de EPP y el momento de ejecución para cumplir este punto. c) Las tolvas autovaciables (ver Fig. 9), solo pueden ser vaciadas por medio de

montacargas y en este caso, el o los supervisores que usan cada tolva autovaciable (ver Fig. 9), deben solicitar el vaciado de la misma de acuerdo a los acuerdos establecidos para recolección, puede solicitar su recolección al Gerente o encargado del Almacén de Materia Prima.

Page 8: Check de Infraestructura

7

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

Acuerdos de recolección: Los Supervisores deben garantizar que la tolva autovaciable sea de fácil acceso y manipulación segura para el Operador del montacargas, de igual forma no deberá tener ningún residuo que pueda caer con la manipulación de la tolva. El Operador del montacargas debe contar con su respectivo EPP.

d) En el caso de residuos de sanitarios y oficinas, personal de limpieza, es responsable de

recogerlos y de colocarlos dentro de una bolsa bien cerrada; misma que debe depositar directamente en la tolva, esta acción tendrá que ser efectuada por fuera de la planta de manufactura (ver apartado X. Ubicación y distribución de contenedores de residuos).

2. Residuos Inorgánicos Reciclables.

a) Deben colocarse en los contenedores color azul (ver fig. 2), identificadas con la etiqueta

“Residuos Reciclables” (ver Fig. 5). b) Una vez alcanzada una capacidad del 80% del contenedor, el jefe inmediato del área

debe indicarle a una persona para llevarlo a la zona de acopio de residuos reciclables (ver apartado X. Ubicación y distribución de contenedores de residuos) y vaciarlos en los diferentes contenedores de acuerdo con las instrucciones por tipo de residuo (Ver Fig.11).

Nota: El Jefe del área, debe asignar a la persona, que cuente con el EPP y el momento

de ejecución para cumplir este punto.

3. Residuos Peligrosos

a) Se deben depositar en contenedores color blanco (ver Fig. 3) identificada con la

etiqueta “Residuos Peligrosos” (ver Fig. 6), todo residuo sólido, que se contamine con aceite, pintura, adhesivo, solvente o algún químico, se convierte en residuo peligroso por sus efectos al ser humano o al ambiente.

b) En el caso de residuos sólidos, éstos se deben colocar en bolsa plástica a un 80% de

su capacidad, de tal forma que sea posible hacer un nudo. (ver fig. 7)

c) Se debe trasladar la bolsa una vez amarrada al Almacén temporal, la persona encargada de trasladar la bolsa de residuos sólidos al Almacén temporal, debe asegurarse de que no exista salida de residuo.

d) Para el caso de los líquidos, éstos se deben depositar en garrafones de 19L (ver fig. 8) los cuales deben venir identificados, mismos que al llegar a su capacidad máxima, los debe trasladar la persona asignada al Almacén temporal de residuos peligrosos; quien debe asegurarse de que no exista fuga o derrame de este tipo de residuos líquidos.

Page 9: Check de Infraestructura

8

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

Nota: El Jefe del área debe asignar a la persona y el momento de ejecución para

cumplir este punto; asimismo, debe asegurarse que dicha persona porte el EPP mínimo necesario para dicha actividad que marcan las normas de seguridad de la empresa.

e) En el caso de envases vacíos de 19L (cubetas) deben ser apilados y las tapas

entregarlas por separado en el Almacén temporal de residuos peligrosos.

f) Para envases vacíos de menor o mayor capacidad a 19L, se deben entregar por pieza en el Almacén temporal de residuos peligrosos.

g) Todo residuo peligroso debe ser anotado en la bitácora para tal fin.

4. Recolección y disposición de residuos

a) El área de Medio Ambiente es responsable de recolectar manualmente los residuos del almacén temporal de residuos peligrosos y de entregarlos a las empresas autorizadas y certificadas.

b) El área de Medio Ambiente es quien debe validar que las áreas generadoras den cumplimiento al presente Plan de Manejo; de reportar cualquier incumplimiento a los Directores de Área y de asegurarse que las áreas cuenten con los materiales para la disposición de los residuos.

c) La correcta disposición de los residuos peligrosos es vigilada por la PROFEPA bajo las normas ambientales vigentes, por lo que todos los empleados y colaboradores deben asegurarse de cumplir con la disposición correcta.

Page 10: Check de Infraestructura

9

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

VIII. Clasificación y disposición de residuos

IX.

Residuos PeligrososContenedores Blanco (Fig. 3)

Almacén de Residuos Peligrosos

Cartuchos de pegamento

Liquido antiestático

Grasas base agua

Aerosoles (wd40)

Lubricantes propósito general

Laca

Sikaflex

Adhesivo MP 55420

Solventes

Thinner (estándar, acrílico, industrial)

Estopa (con aceite, solvente, etc.)

Trapos con adhesivos

Trapos con diluyentes

Residuos de pegamento 951

Catalizadores

Aceite quemado

Electrónicos

Lámparas

Balastro

Desengrasante alcalino

Aluminio (latas de refresco, jugos, comida, etc.)

Aceite soluble

Desengrasante alcalino

Nano cerámico

Adhesivos

Pintura

Diluyentes

Esmaltes

Trapos con alcohol

Trapos con pegamento

Trapos con aceite

Trapos con thinner

Polvo metálico (aluminio, lamina negra y acero inoxidable)

Pintura en polvo

Barniz

Aerosoles

Manejo especial Contactar a Seguridad Ambiental

Scrap de Metal

Scrap de madera (MDF Tramos)

Scrap de acrílico

Cables

Pilas

Inorgánicos no ReciclablesContenedores Gris (Fig. 1)

Tolva autovaciable (Fig. 9)

Tolva Tollocan 30 m3 (Fig. 12)

Cartón

PET

Sobrantes de PVC (viruta, tiras)

Flejes

Playo

Plástico (acrílico, poliestireno)

Polifom (Bajo alfombra, material de empaque)

Vinil Auto adherible

Unicel

MDF (padecería)

Inorgánicos Reciclables

Contenedores Azul (Fig. 2)

Contenedores dedicados en el área de

reciclaje (Fig. 11)

Proceso de salida de SCRAP

Metal (rebaba, tornillería)

Aserrín

Lijas

Papel (Higiene personal, masking tape, etc.)

Madera (padecería de material de cajones, mesas, sillas de oficina)

Plástico (envolturas de frituras, dulces, vaso de gelatina, unicel)

Plásticos (padecería)

Papel engomado

Trapo sin residuos peligrosos

Clasificación Por tipo de residuo Residuos

Contenedor para disposición del

residuo

Restos de comida (huesos, carne, pan, fruta, tortilla, etc.)Contenedor Tollocan 1.5m3 (Fig. 10)Orgánicos

Restos de plantas (césped, hierbas, hojas de arboles, etc.)

Page 11: Check de Infraestructura

10

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

IX. Identificación y tipo de contenedores

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Residuos Sólidos Residuos Líquidos Fig. 7 Fig.8

Page 12: Check de Infraestructura

11

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad

Tolva autovaciable Contenedor de residuos orgánicos Tollocan Fig. 9 Fig. 10

Contenedores dedicados para reciclaje Tolva Tollocan 30m3

Fig. 11 Fig. 12

Page 13: Check de Infraestructura

12

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

v.02 – febrero 2020

Dirección de Administración y Finanzas Seguridad