Chichodromo de Gargurevich

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Chichodromo de Gargurevich

    1/2

    III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE

    ECONOMIA POLITICA DE LA COMUNICACIÓN

    Bailanta y Chichódromo, algunasrespuestas a la gran industria culturaldel Norte Sevilla, 17, 18 y 19 de Julio del2002  Juan Gargurevich – Perú

    Pagina 1:-Las sucul!uras uranas"

    #$l %ercado, co%o a !odo uen dic!ador, le in!eresa laho%ogenei&aci'n( )ara *l es %ucho %e+or ue !odos co%)re%osuna sola cul!ura .na sola /or%a de ver el %undo# nos diceernando icario

    las de3niciones de 4ndus!ria 5ul!ural desde ue la 6scuela deran/ur! y $dorno la iden!i3caran uedaron co%o )ilares s'lidosue nos dan un %arco !e'rico re/erencial gloals escasas son lasde3niciones de suindus!rias cul!urales y ue !ienen ue ver con lassucul!uras y es)ec:3ca%en!e con las uranas, con las ciudades 6nes!as se ins!ala un con+un!o de cos!u%res, ri!os incluso de)or!ivos,lugares co%unes ue se heredan, nor%as asolu!a%en!e locales eincluso lengua+es en un con+un!o ;)ag 1<

    La 5ivili&aci'n y ue !iene hoy co%o condicionan!e ineludile a la!ecnolog:a =en!ro de esas 5ul!uras .ranas, sin e%argo, a)areceno!ras %enores, gru)os de individuos con rasgos dis!in!os a la gloalurana ue )uede ser /cil de iden!i3car >an sido regis!radassucul!uras rurales con cier!a co%odidad deido a ue suelen es!arien deli%i!adas en es)acios r:gidos e incluso )oseen lengua+es

    )ar!iculares y con !endencia al aisla%ien!o co%o un re?e+o de)ro!ecci'n La sucul!ura urana, en ca%io, dee )ar!ici)ar en las)ro)ues!as de la cul!ura do%inan!e, in!erac!uar con *s!a,a)rovechar de sus ven!a+as y, claro, su/rir sus consecuencias

    @uis)e L&aro, es)ecialis!a en el !e%a, )lan!e' in!errogan!esclaves: “El tránsito al siglo XXI nos alcanza inmersos en un contextode tensiones y confictos en todos los órdenes. Uno de ellos es latensión entre la globalización y la cultura nacional y/o local:¿aasallamiento y !omegeneización cultural" ersus resistencia"

  • 8/17/2019 Chichodromo de Gargurevich

    2/2

    ada#tación y/ o reitalización de las culturas locales y/oregionales$% 1

    5ree%os ue viene a)areciendo en $%*rica La!ina unvigorosos %ovi%ien!os cul!urales ue encuen!ran v:as deada)!aci'n en nuevas condiciones y ue resis!e, sin )ro)on*rselo al

    )resun!o avasalla%ien!o cul!ural !o!al del Aor!e (pagina 2)

    6l /en'%eno ya ha:a sido adver!ido )or an!ro)'logos co%o=egregori uien descrii' ue la %úsica chicha era eB)resi'n de un/en'%eno cul!ural ue !en:a ue ver con las nuevas )resenciasandinas en la ca)i!al 6n 198C escrii'" “&a c!ic!a #ermite laco!esión gru#al de esa inmensa masa de migrantes andinos"articulados cada ez más estrec!amente a a'uellos 'ue nomigraron" o regresaron" o se a#restan reci(n a migrar )*+ la c!ic!aes cada ez más el remate ,nal y multitudinario de in,nidad de,estas andinas" -ollóricas y #atronales en sierra" sela y costa )*+el #blico criollo" lime0o" !a desertado del als criollo #or la “salsa%como ritmo -aorito de las ,estas " #ero incluso (sta es derrotadaam#liamente #or los !uaynos y la c!ic!a" 'ue llenan coliseos ydesbordan estadios*% ) Pagina 3)

    5 Degregori, Carlos Iván. Huayno, Chicha: el nuevo rostro de la música peruana. En “Cultura Popular”,

    Nros. 13/14. Celadec. Lima. 1984.

    1 Quispe Lázaro, Arturo. Globalización y cultura en contextos nacionales y locales: de la chicha a latecnocumbia. En “Debates en Sociologí a”. Nr. 25. Facultad de Sociologí a. Pontificia Universidad

    Católica del Perú. Lima. 2000.