6
PROGRAMA UNIVERSIDAD : DE SANTIAGO DE CHILE DEPARTAMENTO : HISTORIA PROGRAMA : MAGISTER EN HISTORIA CURSO CODIGO : CHILE I. Estancieras involucradas en producción diversificada. Valle central chileno, siglo XVII 49944 HORARIO : Miércoles 18:30 PROFESOR : Juan Guillermo Muñoz [email protected] 22718 23 80 PERÍODO : Primer semestre de 2015 I. Presentación El tema se inscribe en el marco de la historia social y económica de Chile colonial, con un marco histórico cultural del sistema agroganadero, desde 1601 hasta 1700, analizando las características, muy heterogéneas, de sus diferentes manifestaciones, y algunas consecuencias desde una perspectiva local. II. Objetivos Objetivo general: Al final del curso los alumnos conocerán y serán capaces de comprender y analizar las características generales y las particulares de diferentes unidades productivas del sector agrícola y ganadero del siglo XVII, especialmente de propiedad femenina, que diversificaron su producción invirtiendo capitales en maquinaria y otros elementos necesarios, sus actores, las formas de acceso y traspaso de la propiedad y usufructo, los bienes generados y sus mercados, las variables vinculadas a mano de obra, implementación, uso del agua, acceso al crédito y su implicancia en la economía y en la sociedad chilena Objetivos específicos:

Chile i Juan Guillermo Mun Oz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Magister, Juan Guillermo Muñoz, Historia, Universidad de Santiago de Chile

Citation preview

Programa

PROGRAMA

UNIVERSIDAD :DE SANTIAGO DE CHILE

DEPARTAMENTO :HISTORIA

PROGRAMA:MAGISTER EN HISTORIA

CURSO

CODIGO:CHILE I. Estancieras involucradas en produccin diversificada. Valle central chileno, siglo XVII49944

HORARIO:Mircoles 18:30

PROFESOR:Juan Guillermo [email protected] 22718 23 80

PERODO:Primer semestre de 2015

I. Presentacin

El tema se inscribe en el marco de la historia social y econmica de Chile colonial, con un marco histrico cultural del sistema agroganadero, desde 1601 hasta 1700, analizando las caractersticas, muy heterogneas, de sus diferentes manifestaciones, y algunas consecuencias desde una perspectiva local.

II. Objetivos

Objetivo general:Al final del curso los alumnos conocern y sern capaces de comprender y analizar las caractersticas generales y las particulares de diferentes unidades productivas del sector agrcola y ganadero del siglo XVII, especialmente de propiedad femenina, que diversificaron su produccin invirtiendo capitales en maquinaria y otros elementos necesarios, sus actores, las formas de acceso y traspaso de la propiedad y usufructo, los bienes generados y sus mercados, las variables vinculadas a mano de obra, implementacin, uso del agua, acceso al crdito y su implicancia en la economa y en la sociedad chilena

Objetivos especficos:Los alumnos sern capaces de conocer, comprender y analizar:1. Los diferentes tipos de unidades agroganaderas.2. La estancia.3. Las formas de acceso a la propiedad.4. Los actores del proceso de concesiones.5. El traspaso de la propiedad o tenencia, especialmente aquellas vinculadas a la dote y a los legados testamentarios.6. Aspectos relacionados con los derechos de la mujer segn estado civil.7. La estancia con infraestructura agroindustrial, especialmente bodegas con lagares, molinos, teneras, obrajes.8. La implementacin en produccin diferente a la ganadera.9. La compraventa.10. La utilizacin del sistema crediticio.11. La bsqueda o utilizacin de mercados para la produccin. 12. La interrelacin de las unidades productivas y su complementariedad (o eventual competencia) 13. El tema de la estancia autrquica y de escaso contacto exterior.14. La aparicin de la hacienda.15. Las caractersticas de las propietarias que invirtieron capitales en sus unidades productivas, tanto en ingenios como en infraestructura.16. La participacin de las mujeres en actividades econmicas complementarias (transporte, comercio, minera, crdito).

III. ContenidosLas fuentes para el estudio del problema.Las mercedes como origen de la propiedad.Los beneficiados con mercedes suburbanas.Los mercedados con tierras rurales, caso de mujeres.Las demasas.Las estancias.Los bienes races y el acceso al capital.Las formas de traspaso (herencia, venta, dote, donaciones, legados).Las vinculaciones (capellanas, mayorazgos).Las inversiones en riego, infraestructura, artilugios.La mano de obra (encomienda, esclavitud negra e indgena, libre).La produccin.Los mercados.

IV. Metodologa

El curso se iniciar con una presentacin a cargo del docente y continuar con algunas clases expositivas y con sus intervenciones de apoyo al trabajo de los maestrandos.

Los alumnos disertarn sobre diversas temticas o autores, a partir de la bibliografa y fuentes entregadas por el profesor.

Los alumnos buscarn informacin relativa a las temticas tratadas en fuentes primarias, en bibliografa o en Internet.

V. Evaluacin

Exposiciones y discusin bibliogrfica30%Monografa en fuentes primarias o secundarias.70%

VI. Bibliografa

Bibliografa fundamental:

Diego Barros Arana, Historia Jeneral de Chile, Santiago, 1884.

Jean Borde y Mario Gngora, Evolucin de la propiedad rural en el Valle del Puangue, Captulos I-III, Universidad de Chile, 1956.

Mario Gngora, Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la constitucin social aristocrtica de Chile despus de la Conquista, 1580-1660, Universidad de Chile, 1970.

lvaro Jara y Sonia Pinto, Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Legislacin 1546-1810 Dos tomos, Santiago, 1983

Bibliografa complementaria:

Horacio Arnguiz Donoso, Notas para el estudio de la hacienda de la Calera de Tango, Historia 6, P. Universidad Catlica de Chile, Santiago, 1967, 221-262.

Arnold Bauer, La sociedad rural chilena desde la conquista espaola hasta nuestros das, Santiago, 1994.

Guillermo Bravo Acevedo, La empresa agrcola jesuita en Chile colonial. Administracin econmica de haciendas y estancias, Agricultura, trabajo y sociedad en Amrica Hispana. Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos N 3, Santiago, 1989, 61-90.- La administracin econmica de la hacienda jesuita San Francisco de Borja de Guanquehua, Estudios Coloniales I, (Julio Retamal vila coordinador), Universidad Nacional Andrs Bello, 2000, 143-161.- Seores de la tierra los empresarios jesuitas en la sociedad colonial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Santiago, 2005.

Marcello Carmagnani, La produccin agropecuaria chilena. Aspectos cuantitativos, 1680-1830, Cahiers des Amriques Latines, Pars, 1969, 3-21.- La tierra de los conquistadores. Los orgenes de la propiedad de los fundos en la regin de Santiago de Chile, HISLA Revista Latinoamericana de Historia Econmica y Social 10, Lima, 1987, 3-13.

Claudio Gay, Historia fsica y poltica de Chile. Agricultura, 2 volmenes, Pars, 1862-1865.

Mario Gngora, Origen de los inquilinos de Chile central, Universidad de Chile, Santiago, 1960.

Ernesto Greve, La mensura general 1602-1605. Antecedentes Histricos, Mensura General de Tierras de Gins de Lillo 1602-1605, Tomo I, Santiago, 1941, pp. ix-xc.

Carmen Izquierdo Menndez, La explotacin de la tierra entre los ros Maipo y Claro hacia 1600-1660, Historia 20, P. Universidad Catlica de Chile, 1985, 167-198.

lvaro Jara, Los asientos de trabajo y la provisin de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600, Centro de Investigaciones de Historia Americana, Universidad de Chile, Santiago, 1959. (87 pginas).- El salario de los indios y los sesmos del oro en la tasa de Santilln. Centro de Investigaciones de Historia Americana, Universidad de Chile, Santiago, 1960. Rolando Mellafe, La introduccin de la esclavitud negra en Chile. Trfico y rutas, Santiago, 1984.

Rolando Mellafe, Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII, Cuadernos de Historia 1, Departamento de Ciencias Histricas, Universidad de Chile, 1981, 87-108.

Juan Guillermo Muoz C., Cultivos frutales en 1579, orgullo de los santiaguinos, Estudios avanzados N 16, IDEA, USACH, Santiago, diciembre 2011, 103-115.- Chuchunco: apuntes de los terrenos en que se ubica la Universidad de Santiago de Chile, en los siglos coloniales, Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas. Divulgacin cientfica, USACH, 135 ao 35, Santiago, diciembre 2008, 1-7.- La concesin de mercedes de tierra en la Doctrina de Malloa (Colchagua, siglos XVI y XVII), Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, Vol 1 N 5, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno, 2008, 69-103.- Griegos e italianos en la vitivinicultura chilena temprana, Revista virtual Palimpsesto N 6, 2006 www.palimpsestousach.cl - Vias en la traza de Santiago del Nuevo Extremo y chacras colindantes (siglos XVI-XVIII), Revista de Historia Social y de las Mentalidades X/1 Departamento de Historia USACH, 2006, 121-177.- La via de Quilicura en el Reino de Chile, 1545-1744, Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales N 20 Vol. 2, Universidad de Talca, 2005, 34-41.- Las vias y el vino en Colchagua en el siglo XVII, Boletn de la Academia Chilena de la Historia N 110, Santiago, 2000-2001, 165-204.- La colonizacin ganadera de la doctrina de Malloa en el siglo XVII. Su impacto en la poblacin aborigen autctona y fornea, Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas N 109. DICYT, Universidad de Santiago de Chile, 1995, 85-103.- Antecedentes de la actividad agroganadera entre 1565 y 1580 en las cuentas de la Real Hacienda, El agro colonial. (Orellana y Muoz editores), Santiago, 1992, 7-20. - Cajas de Indios del corregimiento de Maule. Provisin de capitales para el desarrollo ganadero, siglo XVII, Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales N 2. Universidad de Talca, 1987, 65-80.- San Antonio de Petrel. Tenencia, produccin y trabajo en una hacienda costera de Chile central (Siglos XVII y XVIII), Historia N 18. Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1983, 135-192.

Gonzalo Piwonka, Las aguas de Santiago de Chile. 1541-1741 Tomo I, Santiago, 1999.

Julio Retamal vila, La produccin de la via de Quilacoya entre 1676 y 1682, Cuadernos de Historia 5, Departamento de Ciencias Histricas, Universidad de Chile, 1985, 25-36.

- Economa y sociedad en el Maule sur en el siglo XVII, Estudios Coloniales IV (Julio Retamal coordinador), Universidad Andrs Bello, Santiago, 2006.

Hernn Rodrguez Villegas, Historia de la chacra Subercaseaux, Boletn de la Academia Chilena de la Historia N 99, Santiago, 1988, 257-306.

Sergio Seplveda, El trigo en el mercado mundial, Santiago, 1959.

Jorge Valladares Campos, La hacienda Longav, 1639-1959, Historia 14, P. Universidad Catlica de Chile, 1979, 103-205.