12
¡Arriba el deporte! En los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca histórica de Guadalajara 2011, donde se obtuvieron 43. Chile la lleva Salud. Pág. 6 Un voluntariado a prueba de fuego El Hombre Araña nos sorprende: Dr. Simi es como mi papá Pág. 2 Pág. 5 Obesidad infantil, un problema de peso siminforma.com Agosto de 2019 Núm. 508 / 100 mil ejemplares / Periódico gratuito • Hay que atreverse……….... 7 • Brilla como un arcoíris…. 10 Temas de hoy…

Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

¡Arriba el deporte! En los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13

de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca histórica de Guadalajara 2011, donde se

obtuvieron 43.

Chile la lleva

Salud. Pág. 6Un voluntariadoa prueba de fuego

El Hombre Araña nossorprende: Dr. Simies como mi papá

Pág. 2

Pág. 5

Obesidad infantil,un problema de peso

siminforma.comAgosto de 2019Núm. 508 / 100 mil ejemplares / Periódico gratuito

• Hay que atreverse……….... 7• Brilla como un arcoíris…. 10

Temas de hoy…

Page 2: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

El Dr. Simi tiene energía para rato. Una tarde de invierno, aprovechó para ir en apoyo de los bomberos de la comu-na de Lo Espejo.

Julio Díaz Vergara, su di-rector, explica que el cuartel cuenta con dos mujeres, una de ellas con un embarazo avanzado; por ahora no sale a emergencia, aunque está al pie para lo que se necesite, mientras su estado se lo per-mita. La otra estudia la carre-ra de paramédico. Dice que se unió a bomberos motivada por una triste situación: su padre falleció en sus brazos, y no pudo darle los primeros auxilios. Ahora vuelca su do-lor en aprendizaje para salvar a otras personas.

Los voluntarios, poco a poco, toman confianza y nos hablan desde lo más profun-do de la vocación.

Uno de ellos comparte su visión y experiencia: “Hay ve-ces en que uno llega a puro llo-rar al cuartel, porque hay que sacar la carga emocional tras ver morir a alguien; hablamos de la muerte constantemen-te, lo hacemos como terapia grupal. Con los compañeros podemos sacar todo, así no te quedas con la pena por dentro.

“Ser bombero no es fácil, nadie ha visto el otro lado de este trabajo, muchas veces necesitamos apoyo psicoló-gico, estamos en medio de la catástrofe, y en el momento debemos ser fuertes; pero después, cuando la emergen-cia está controlada y volve-mos al cuartel, necesitamos algo de contención. Acá todos nos apoyamos moralmente”.

Lo Espejo es una comuna de la región Metropolitana, establecida en el sur de San-tiago. Hasta allá llegó el Dr. Simi para conocer a los va-lientes de la Novena Compa-ñía del Cuerpo de Bomberos Metropolitano Sur. Así logró materializar la ayuda moneta-ria, destinada a la compra de linternas aptas para rescate.

Este 2019, la compañía cumple 55 años de servicio y ha pasado por periodos com-plejos. Su director, Julio Díaz Vergara, y parte de los volun-tarios, hablaron con Siminfor-ma, una conversación directa y honesta sobre sus principa-les necesidades.

—¿Qué es lo más com-plejo de ser bombero en esta compañía?

—Los pocos recursos con los que contamos. Hay muchos jóvenes con la intención de ser parte de la institución, pero desisten cuando se enteran que deben pagar una cuota como voluntarios.

—¿Qué es lo más urgen-te para la compañía?

—Habilitar un sector para el voluntariado femenino. Para nosotros, la igualdad es un tema importante; como institución debemos propor-cionar el espacio adecuado para las voluntarias. Somos el primer cuerpo de bombe-ros con un departamento de igualdad de sexo.

Es una compañía que ha crecido gracias a nosotros y aportes privados. Cada día profesionalizamos nuestro trabajo; antes solo tirábamos agua, ahora no es así, tene-

mos que evaluar primero la si-tuación antes de actuar. Ade-más, realizamos todo lo ne-cesario para hacer los cursos que puedan ayudar a seguir ganando experiencia. Nues-tro voluntariado es diverso, ya

que contamos con profesio-nales de todas las áreas. Mu-chas veces llegamos primero que ambulancia y carabine-ros. Eso sí, es complicado trabajar en este sector.

—¿Por qué? —Aquí, como en todos los

sectores, hay buenas perso-nas, pero no estamos exen-tos de ser asaltados o mal-tratados por quienes vamos a ayudar; nos ha pasado, son casos puntuales. Sin embar-go, en general, la gente nos tiene un gran respeto.

—¿Cómo puede ayudar alguien interesado en cola-borar como socio?

—Planeamos hacer una campaña, como en años an-teriores, se llama “Tu luca sal-

va vidas”. Esperamos estar en las calles y recolectar dine-ro, en septiembre u octubre. También pueden hacernos aportes vía transferencia a la cuenta corriente del banco Santander-Banefe, número 5864682, a nombre de Cuer-po de Bomberos Metropolita-na Sur rut: 65.600.110-0 mail [email protected].

“Agradecemos el aporte de Farmacias del Dr. Simi, e invitamos a la gente a estar más presente con bomberos, nadie está libre de una tragedia. También queremos pedirles que nos dejen realizar de modo tranquilo nuestro trabajo, ya que estamos para ayudar a la comunidad”.

2 Siminforma • Agosto 2019

Voluntariado a prueba de fuegoActualidad

No lo olviden: Todos empiezan con 13.

Utilicen este dispositivo de memoria:

Solo recuerda: “ABC 123”A: Ambulancias 131

B: Bomberos 132C: Carabineros 133

Director: Hugo Ignacio Silva NegreteDirector editorial: Vicente Monroy YáñezPropietario: Farmacias de Similares Chile, S.A., Agencia Chile.Representante legal: Hugo Ignacio Silva Negrete.Email: [email protected]

Fono:223673500Domicilio: Camino Lo Echevers 550, módulos 16, 17 y 18, comuna de Quilicura, SantiagoImpreso en Chile por Almendral Impresoreshttp://www.farmaciasdoctorsimi.cl/

• Dr. Simi apoya a bomberos de la comuna de Lo Espejo

Page 3: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

3Siminforma • Agosto 2019

Page 4: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

¿Ha oído hablar de la Cuenca de Tin-quilco? Si la respuesta es “no”, le con-tamos que en la Región de la Arau-canía, en las cercanías de Pucón, se oculta en el bosque nativo, templado y lluvioso, una cuenca con grandes ma-ravillas naturales.

¿Sabía usted que en Tinquilco, vive el sexto árbol más grande de Chile? También acá está el segundo coigüe con mayor diámetro (más de 2,5 metros).

Expertos cuentan que han escu-chado el canto de la ranita de Darwin, animal endémico de los bosques tem-plados de Chile y Argentina, y que también han visto las huellas del cier-vo más pequeño del mundo, el pudú.

La cuenca de Tinquilco y el lago del mismo nombre, que se alimenta de los lagos Verde, Toro y Chico y las lagunas Escondida, Seca y Sin Nom-bre, más algunos esteros, dan vida a 100 hectáreas de aguas casi prístinas. Aquí habitan especies emblemáticas, como el puma, la ranita de Darwin y el monito del monte, así como árboles que superan los 50 metros de altura y los dos metros y medio de diámetro.

El doctor Álvaro Gutiérrez, acadé-mico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, de la Universidad de Chile, ha traba-jado en la cuenca y descubierto algo increíble en la actualidad: bosques sin presencia del ser humano. “Están in-

tactos, maduros, no tienen evidencia de haber sido intervenidos”, comentó.

Los bosques intactos, en primer lu-gar, tienen nula o escasa intervención humana, representan un patrimonio para las próximas generaciones y al-bergan biodiversidad única, son eco-sistemas críticos para las estrategias de conservación, explica el especia-lista.

“Se originaron hace milenios y se vuelven muy relevantes para la historia natural, poseen una mayor complejidad y son heterogéneos, además de representar sistemas naturales, referentes de los cambios”, explicó.

En la cuenca de Tinquilco se en-cuentran árboles conocidos como “monumentales”, debido a su diáme-tro superior a los 2,5 metros y una al-tura de 50 metros; esto crea el hábitat perfecto para cientos de especies, la investigación y valoración de la natu-raleza.

El lago se encuentra abrazado por exuberantes bosques nativos, donde crece el segundo coigüe más grande de Chile, en plena Región de la Arau-canía, a menos de una hora de Pucón y al lado del Parque Nacional Huer-quehue. Pero sucede algo particular: ese coigüe, como tantos otros árboles y animales del sector, no está prote-gido y queda a merced de los propie-tarios de parcelas y predios donde crece.

¿Por qué proteger estos árboles? El Dr. Gutiérrez, quien ha catastrado miles de árboles a lo largo del país, dice que son un punto de partida para la fascinación por la naturaleza. En la actualidad son rarezas del mundo na-tural, regulan el funcionamiento de los ecosistemas, permiten entender las adaptaciones de los distintos organis-mos, representan un patrimonio bio-cultural y, finalmente, son sobrevivien-tes de una fuerte explotación forestal.

En la ladera oeste del lago se ha fechado con técnicas de dendrocro-nología, basadas en el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles, un tineo de 347 años. Además de esta especie nativa, hay coigües, tepas y mañíos de hojas cortas, en bosques antiguos que, por su composición y estructura, exclusivos de la Araucanía.

Únicos también son los anfibios, específicamente los anuros, conoci-dos como ranas o sapos, presentes en la cuenca de Tinquilco. El Dr. Cé-sar Cuevas, docente del Departamen-to de Ciencias Biológicas y Químicas, de la Universidad Católica de Temu-co, detalla que son 13 las especies de anuros que potencialmente habitan la cuenca. Él ha escuchado y visto la rana jaspeada (Batrachyla antartan-dica), ranita de Darwin (Rhinoderma darwinini), y sapo rosado (Eupsophus roseus).

Esto significa que son una cla-ra señal de la buena condición del bosque, pues son reconocidos como “bioindicadores”.

Una iniciativa presentada en 2018 por el Comité de Protección y Desa-rrollo Sustentable de Tinquilco, orga-nización comunitaria que reúne a ve-cinos aledaños a la cuenca del lago Tinquilco, busca declarar casi 300 hectáreas como santuario de la natu-raleza.

Esta iniciativa fue aprobada por el Consejo de Monumentos Nacionales y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus aspectos técnicos y jurídicos. Y desde enero 2019 espera que la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, la someta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y así tener la oportunidad de ser el primer “santuario” de la Región de la Araucanía.

4 Siminforma • Agosto 2019

tendenciasLugar de ensueñoen medio del bosque nativo

Page 5: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

5Siminforma • Agosto 2019

tendenciasNutrición para el corazón

Lorena Castro*

La nutricionista dice

Nutricionista de Farmacias del Dr. Simi

La primera causa de muerte en Chile, entre hombres mayores de 35 años y mujeres de más de 50, son las enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, todos los años durante agosto celebramos el Mes del Corazón. Esto, con la finalidad de promover el cuidado cardiaco; enseñar a la población de qué manera debe cuidarse para prevenir, y detectar algún evento cardiovascular lo antes posible.Sabemos que la principal manera de evitarlo, es la prevención, por lo que es necesario saber cómo podemos ayudarnos. Existen alimentos que nos sirven para prevenir eventos cardiovasculares, como las frutas y verduras. Estudios respaldan que este consumo conduce a una mejor presión arterial y óptima función cardiovascular.Otro nutriente fundamental es la fibra dietaria. Una alimentación rica en fibra se asocia de manera significativa a un menor riesgo de ictus (enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos del cerebro), males cardiovasculares y coronarios.El consumo moderado de vino (no más de dos copas al día), por poseer gran cantidad de polifenoles, reduce el riesgo de sufrir algún evento cardiovascular. Sin embargo, este aumenta si su consumo es desmedido.Grasas saludables, como el omega 3, son un complemento ideal para la disminución de triglicéridos en sangre y, por lo tanto, corresponde a un protector cardiovascular.El consumo diario de más de tres porciones al día de productos lácteos conduce a una mejor salud ósea, se asocia a una menor presión arterial, a la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2.Por otro lado, existen alimentos asociados a un aumento del riesgo cardiovascular, como las carnes rojas. Algunos estudios respaldan la asociación entre su consumo, la mortalidad total y su relación con las enfermedades cardiovasculares.Las grasas saturadas, principalmente en los alimentos de origen animal y en preparaciones fritas, incrementan el colesterol sanguíneo, lo cual implica un aumento en el riesgo cardiovascular.El alto consumo de sodio se relaciona con mayor presión arterial. Por esta razón, restringirlo en la dieta es una estrategia adecuada.A modo general, es necesario mantener una alimentación saludable, un peso dentro de los rangos normales, practicar algún tipo de actividad física, no fumar y evitar el consumo elevado de alcohol.Permítales a sus seres queridos disfrutar por más tiempo de su compañía y afecto, y cuidar el órgano más importante para la vida, su corazón.

*En Siminforma queremos saber su opinión, y sobre qué temas le gustaría que tratara la nutricionista; escríbanos al mail

[email protected](No responde consultas privadas).

*Puede revisar ediciones anteriores en el siguiente link http://www.siminforma.com.mx/siminforma-chile.aspx

Dueño de un carisma y talento únicos, com-binado con técnica, profesionalismo, humor y mucho amor, Renato Avilés usa a diario esos dones para presentar a su personaje estrella, el superhéroe que lo salvó en un momento de cesantía. Hace ya cinco años se disfrazó de Hombre Araña y salió a la ca-lle a bailar. El primer día no le fue muy bien, pero no se rindió. Hoy, más de la mitad del planeta lo conoce; sus piruetas y bailes sen-suales le dieron el toque principal.

Seguramente usted ya sabe de quién se trata. Habló con Siminforma y nos contó par-te de su vida de artista callejero.

Renato llegó a Chile desde Guayaquil, Ecuador, hace 17 años. Le gustó tanto, que comenzó un proyecto de familia acá. Hoy, su hijo está pronto a cumplir los cuatro años, y fue su llegada la que remeció todo y cambió su vida por completo.

Antes de ser un artista callejero, fue pro-fesor de gimnasia artística, coreógrafo y bai-larín. Confiesa que se aburrió de esa rutina y salió a las calles, su mejor escenario.

Un día, hace ya cinco años, uno de sus videos se viralizó y llegó a la vista de Daddy Yankee, quien lo mencionó en sus historias de Instagram; su popularidad se disparó.

El Spiderman de Providencia, como se apodó en un principio, se reconoce fan nú-mero uno del Dr. Simi, y en 2018 realizaron un viral navideño. Renato viajó también con su personaje de Marvel a México, allí tuvo la oportunidad de conocer al Dr. Simi mexicano.

El sensual Spiderman tiene mucho en común con ese personaje, ya que este gran artista de la danza también está conectado con la realidad de la calle. Tiene un gran co-razón y ayuda a la gente y, sin ir más lejos, en la celebración del Día del Niño, acompa-ñó al Dr. Simi en una actividad con peque-ños afectados por cáncer y atendidos en la Fundación Nuestros Hijos, entidad que Far-

macias del Dr. Simi apoya desde hace va-rios años.

—¿Qué te mueve a ayudar a quienes más lo necesitan?

—La vida es como una balanza, me ha ido muy bien. Cuando tienes mucho peso a un lado, se te cae; entonces, tienes que po-nerle algo al otro lado, hay que equilibrarlo, pero no para beneficio propio, sino para los demás.

—¿Qué haces para tener tan buen es-tado físico?

—Trabajo máximo dos o tres horas al día; la gente dice que eso es poco, pero les digo que para bailar dos o tres horas se necesitan seis a fin de recuperarse, porque uno hace piruetas, se mueve mucho, la ca-lle cansa. Además de eso, como saludable, muy poco carbohidrato, pocas calorías, mu-cho arroz integral, me cuido porque el traje es ajustado y la parte estética es importante.

—¿Por qué elegiste a nuestro Dr. Simi para un desafío viral?

—Es como mi papá, él está desde antes que yo en las calles, fui a México e hice un baile con Simi allá. Para mí, él es respeto, es trayectoria, por eso lo elegí; espero que tengamos la oportunidad de hacer algo más adelante.

—¿Metas? —Quiero ser más popular que el mismo

Spiderman de Marvel (ríe). Ahora tengo una invitación a Hollywood y estoy feliz porque he cumplido con mi sueño de artista y con el sustento para mi familia. Estoy contento con el ejemplo que le doy a mi hijo, de poder de-cirle ‘apuesta por lo que tú quieras, solo hay que ponerle empeño’. Sigan sus sueños, si-gan adelante, y Dr. Simi, ¡nos vemos!

No se pierda las actividades de estos ar-tistas del baile y sígalos en sus redes so-ciales: Instagram @sensualspiderman y @drsimichile.

El Hombre Araña:“Dr. Simi es como mi papá”

Page 6: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

Los niños de hoy enfrentan uno de los problemas más graves del siglo, combatir el sobrepeso y la obesidad, ase-guró la Organización Mundial de la Salud.

Con ese panorama, el pri-mer Simce de Educación Fí-sica en Chile reveló que 40 % de los alumnos de 8. ° básico, está excedido de peso; pero este no es un problema nue-vo: cifras del Ministerio de Sa-lud indican que tres de cada 10 pequeños en Chile pade-cen obesidad.

Las enfermedades cardio-vasculares son la principal causa de muerte en el país; entonces, los niños y adoles-centes están en una condi-ción preocupante, y se pone en peligro su calidad de vida para el Chile del siglo XXI, con las consecuencias eco-nómicas y socioculturales que ello significa.

Pero si esto es preocupan-te, hay un segundo indicador de mayor cuidado en la prue-ba Simce: la falta de ejercicio propicia el riesgo de obesi-dad, con todos sus trastornos, y tiene una relación directa con las expectativas de vida.

Ante ello, el Estado chile-no hizo énfasis en que el con-trol de los factores de riesgo y de las enfermedades cróni-cas no transmisibles, serían dos de los objetivos estratégi-cos sanitarios para la década 2011-2020.

Hoy, la niñez presenta dia-betes tipo 2, problemas trau-matológicos, ortopédicos y hormonales, además de pre-sión, colesterol y triglicéridos altos, resistencia a la insulina, enfermedades que antes solo eran propias de los adultos.

Aunado a ello, aparecen sig-nos de depresión, disminu-ción de la autoestima y aisla-miento, consecuencia social del sobrepeso y la obesidad.

Sedentarismo y malaalimentaciónLa realidad detrás de esta

tendencia es la escasa acti-vidad física y una alimenta-ción desequilibrada. Ac-tualmente, los niños son mucho menos activos.Gran parte de su tiem-po es para ver televi-sión, estar sentados en clases o jugar en el computador.

Diariamente son atendidas familias que pre-sentan un desbalance entre la ingesta de calorías y el gasto energético. Menos del 1 % de los obesos es por una en-fermedad. La realidad es que las costumbres alimenticias no incorporan una dieta saludable.

Los niños co-men pocas frutas y verduras. Gran par-te de su ingesta dia-ria es a base de hidra-tos de carbono, —pan, fideos, arroz—; grasas saturadas y de origen ani-mal, como el jamón y mor-tadela, además de poca leche, entera y no descre-mada.

En Chile aumenta el nú-mero de embarazadas con sobrepeso y obesidad. Además, crece la diabe-tes gestacional, así como niños que al nacer pesan más de lo que debieran. Esto

representa un mayor riesgo de desarrollar obesidad du-rante los primeros años de vida.

La importancia delos hábitos familiaresMuchas personas piensan

que sus hijos están flacos o desnutridos, porque los com-

paran con obesos. Al pe-sarlos y medirlos, suelen mantener un buen ritmo de crecimiento; sin em-

bargo, los fuerzan a comer y eso perju-

dica la autorregu-lación natural que traemos desde el nacimiento. Cuando el niño no quiere comer más,

es porque no lo ne-cesita.Una vida sana re-

quiere la incorporación de nuevos hábitos en todos

los integrantes de la familia. Las re-

comendaciones internacionales hablan de que no hay res-puesta a un tra-tamiento si no se involucra a ese núcleo. La

dieta sana y el ejercicio son in-

dispensables. No basta con una de

esas medidas para superar la obesidad.¿Qué hacer?

Los niños son grandes imitadores, por lo mismo es

importante que los padres sean ejemplo de una alimen-tación saludable, además que es importante que nunca se les compare con el peso y las características físicas de los otros. Ese tipo de mensajes son peligrosos para los hijos.

Recomendaciones:Cuando se inicia la alimen-

tación después de la lactancia, es importante no agregar sal, azúcar ni jugos dulces. Incor-porar verduras y distintos tipos de carnes, más que fideos o arroz. Evitar las galletas y ali-mentos concentrados (como el “Chiquitín”), ya que es más de lo que necesita el niño.

Es fundamental la actividad física en familia. Realizar más actividades, como paseos al cerro los fines de semana, sa-lir en bicicleta o a caminar.

Colaciones saludables: au-mentar frutas y verduras, acos-tumbrarlos a la manzana en el recreo. Es importante mante-ner una alimentación cada cua-tro horas. Porque cuando hay un periodo extenso de ayuno, en que se saltan el almuerzo, o no toman desayuno, van a te-ner apetito voraz e insaciable.

¿Y si ya es obeso? Los niños en esta situación nece-sitan tratamiento que incluya nutrición, actividad física y ma-nejo conductual de hábitos ali-mentarios. Después requieren seguimiento para mantener el peso y detectar precozmente alteraciones en la conducta alimentaria (anorexia).

Recuerde cómo jugaba usted en su niñez. Se desa-rrollaban cualidades físicas: flexibilidad, velocidad, fuerza y resistencia, así como el equili-brio y la coordinación.

Eso hizo posible que aque-llas generaciones de hombres y mujeres gozaran de buena salud. Con la llegada de la tec-nología, que simplificó nues-tras tareas diarias, los juegos tradicionales fueron rempla-zados por los videojuegos que se volvieron cotidianos y transformaron en sedentarios a niños y adolescentes.

6 Siminforma • Agosto 2019

saludNiños obesos, ¿qué hacer?

“No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad, que la forma en la que trata a sus niños”:

Nelson Mandela.

Page 7: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

7Siminforma • Agosto 2019

Opinión

Marcelo EGS*“Me Gusta”

El fallecido humorista Jorge Franco (famoso por su personaje El náufra-go), era gran amigo de mi padre. Hace 15 años estaba de visita y nos contó que tenía mucho trabajo con libretos de humor para compañías de revistas y un popular programa de televisión, así que iba a necesitar un ayudante. Mi papá le mencionó que yo escribía, y de inmediato me invitó a trabajar con él. Pero antes me cuestioné (mi experiencia como guionista en esos años no había pasado de obras teatrales y la radio); el humor era algo totalmente nuevo. Tampoco era menor el desafío de pasar a la televisión, pero Jorge me dijo: “Hay que atreverse”, así que asustado y todo, decidí dar el salto. Fue un año y medio donde, ade-más de aprender los códigos del humor, incursioné en otros formatos televisivos, y fue una valiosa experiencia que me ha servido hasta hoy. Este año, tras dictar una serie de talleres sobre comunicación y radio para un municipio, se me consultó sobre la posibilidad de realizar un curso de “Stand Up Comedy”. Había tenido un acercamiento al género con alumnos de la escuela de locución de la que soy docente, pero solo como ejercicio académico; esta vez sería muy diferente. Lo pensé unos segundos y la voz del Náufrago resonó en mi cabeza: “Hay que atre-verse”, así que acepté. Se presentó un grupo variopinto de entusiastas participantes, hombres, mujeres y niños, cada cual con un motivo para estar ahí. Independiente de ello, tendrían un desafío al finalizar el taller: enfrentar a público real en un auditorio repleto. No olvido sus caras cuando se los comuniqué y, como era de suponerse, hubo deserciones, pero los restantes siguieron adelante. Durante dos meses y medio los valientes aspirantes a humoristas se dedicaron a ejercitar y aprender, con un compromiso único. El grupo de WhatsApp que crearon se volvió una instancia donde durante la sema-na compartían los adelantos de sus rutinas. Todos aportaban enrique-ciendo los guiones de sus compañeros con nuevos chistes y vivencias. Pasaron de ser un grupo de trabajo a forjar un lazo de amistad que se fortalecía a cada clase. Conforme la fecha se acercaba, los trabajos escénicos y de guion se hicieron mucho más intensos. Se presentaron situaciones de estrés que trajeron consigo nuevas bajas, aun así, un grupo se mantuvo en pie.Y, por fin, llegó el gran día, aquel 27 de julio de 2019, el auditorio, con capacidad para 500 personas, rebosaba de público, con las autorida-des municipales en primera fila. Tras las presentaciones de otros ta-lleres tocó el turno del “Stand Up”. La tensión acumulada durante la semana se vio reflejada en esos primeros segundos sobre el escenario, pero fue mutando en confianza a medida que el público se enganchaba con las rutinas. Aquella timidez inicial se convirtió en desparpajo y así, uno por uno, estos noveles comediantes consiguieron sacar carcajadas y aplausos del respetable público. El show finalizó y este grupo de siete valientes, compuesto por una mujer, dos niños y cuatro adultos, obtu-vieron sus certificaciones. Estaban radiantes, y cómo iba a ser de otro modo si lograron algo enorme. Enfrentaron sus miedos para reírse de sí mismos, escribir sus propias rutinas y pararse frente al público. Se dice con toda razón que el humor es una terapia, y ellos sí que pudieron experimentarlo en carne propia. Estoy convencido de que Jorge habría disfrutado en grande con estos chicos y sus rutinas. La actitud que demostraron es prueba fehaciente de que el atrevimiento y la constancia hacen que las cosas buenas co-miencen a suceder. ¡Hasta la próxima!

(*) Guionista y locutorSígalo en Instagram como @marcelo_egs

@DPchelo

Hay que atreverse

Page 8: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

8 Siminforma • agosto 2019

Consejos prácticos

Siminforma se preocupa por su salud y su bolsillo, por lo mismo, salió en búsqueda de las mejores picadas, por pocas lucas.Na que ver: acá puede comer un sabroso pollo con arroz o un plato reconfortante de lentejas, con variedades para elegir; todas las semanas anuncian en una pizarra una selección de siete platos, y cuestan entre $3.000 y $4.500. Las mesas son largos mesones que se comparten, con la idea de que los comensales se conozcan. Ubíquelos en General Bulnes 41, entre Romero y Erasmo Escala, metro República.La picá de la Carmencita: ubicado en el mercado Tirso de Molina, a pasos de La Vega Central. Carmen Pizarro, conocida como la “Carmencita”, lleva más de 55 años preparando las recetas que aprendió de su madre, como porotos granados, humitas y cazuelas. Su menú cuesta $3.000 e incluye una sopa de entrada (un caldo de vacuno o mariscos), fondo

y ensalada. De fondo puedes probar la cazuela, que es bien contundente, la carne a la olla con arroz, o el pescado frito (puede ser blanquillo) con papas fritas caseras. Local 346, segundo piso.Hasta que te encontré: es una oda a la preservación de costumbres y relaciones humanas. Está en calle Cuevas #1390-A, casi esquina con Victoria Barrio Matta Sur, Santiago.Y en regiones…Los 80: se encuentra en calle Chiloé, esquina con Errázuriz. De lunes a sábado ofrece un menú casero por $3.500. Dirección: Errázuriz 605 Punta Arenas, Magallanes.El Perejil: Ofrece comida tradicional, está a una cuadra de la Plaza de Armas de Temuco, y es un atractivo turístico de la ciudad, visitado por habitantes de todo el país y turistas de diversas partes del mundo. Abre toda la semana, a partir de las 12:00 horas. Vicuña Mackenna #650, novena Región, Temuco.

Guatita llena

A comer por menos de cinco lucas

Acá, la receta de la auténtica salsa boloñesa, también llamada “bolognese” o “salsa de ragú”, hecha a base de carne y verduras.Ingredientes:• 200 gramos de carne picada (mezcla de cerdo y ternera)• 1 zanahoria• 1 ajo• 1 cebolla• 200 gramos de tomate natural o frito• 1 vaso de vino tinto• Sal• Orégano• Cominos

Manos a la obra:Comenzamos pochando el ajo y se-guidamente agregamos la cebolla y la zanahoria. Luego, la carne y la do-ramos. Salpimentamos. Con la carne a medio hacer, añadimos el vaso de vino tinto y dejamos que se evapore el alcohol. Después ponemos el to-mate (frito o sin freír, bien pelado y sin pepitas) y cocinamos durante 15 minutos. En este paso, agregamos las especias que queramos, por lo general, orégano y comino. Sirva acompañado con tallarines, arroz, quinoa o cuscús.

Receta: salsa boloñesa

Chilenos con talentoDestacamos el emprendimiento de Patricio Letelier, quien elabora hermosos trabajos en madera reciclada, con estilo rústico y vintage. Un trabajo que aporta al planeta y le da una segunda vida a muebles o maderas para su lugar de trabajo, hogar, jardín o esa habitación de descanso que soñó. Sus diseños son únicos, realiza trabajo a pedido y según lo que el cliente necesite. Revise sus creaciones en su Instagram: @artesania_maderas_recicladas o en su Facebook: https://facebook.com/patricio.lete.3 *En Farmacias del Dr. Simi queremos conocer a los artesanos talentosos. Si sabe de alguno, envíenos su especialidad al mail [email protected]

Page 9: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

9Siminforma • agosto 2019

Page 10: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

10 Siminforma • agosto 2019

Voy a reseñar un libro muy especial para mí, y que es como el primer amor, porque nunca lo olvidas y siempre hay algo que te lleva de nuevo hacia él. Una vez les dije que la literatura es como las relaciones humanas: aprendes muchísimo de ella; también puede enamorarte y provocarte tantas cosas, incluso la sensación de que te besa el alma. Un libro que me regala todas esas sensaciones es El principito.

Está catalogado como un cuento infantil, pero no es necesariamente para los niños, pues posee una profundidad difícil de comprender en la niñez. Pero ahí está el secreto, lo cautivante: el estar escrito de la forma más sencilla no impide revelar las grandes verdades de la vida, y qué mejor que la pureza de los niños para dar cuenta de ello. El principito es para todos; sin embargo, es fundamental que el protagonista sea un niño: solo los niños vemos con el corazón.

Sí. Dije “vemos”. Leíste bien. Me he resignado a creer que ya soy “adulta” o que debo serlo. Sigo siendo niña, con cierto grado de madurez, pero una niña, al fin y al cabo. Creo

que cuando dejamos de ver la belleza de la vida, de jugar, de enamorarnos o de sorprendernos, dejamos de ser niños. Por eso, nunca hay que dejar de serlo, o se pierde el sentido de la vida. Es lo que me enseñó el personaje de cabello dorado. Siempre trato de recordar sus bellas reflexiones, sus grandes ocurrencias y el profundo amor que irradia.

La primera vez que leí a conciencia El principito debió ser a los 18. En una época de angustia y soledad, salien-do del colegio, sin tener idea de qué haría más adelante y sin sentir aún el intenso amor y apego de ahora por las letras. Querían que rindiera bien una prueba, que decidiera qué estudiar, que fuera realista, pero apenas podía con mi existencia (a ratos me vuelve esa sensación de ahogo y de incapa-cidad para seguir viviendo, por eso siempre vuelvo a él) y, entonces, Saint Exupéry estuvo ahí camuflado para decirme que siempre es mejor ser niña, para reencantarme con la vida y darme aliento, pues qué gracia tiene ser mayor si eres serio y amargado. Ninguna. Como adultos no podemos comprender todo. Por eso siempre hay que revivir nuestro niño interno y

saber disfrutar de los detalles, porque “solo con el corazón se ve bien. Lo esencial es invisible a los ojos”.

Los invito a leer El principito de la mejor manera: con los ojos del corazón.

*Estudiante de literaturainstagram: @ theinfinite_books

Para leer con el corazón: El PrincipitoMaría Paz Serra Nieto*

letras libres

María Paz Serra NietoInfinita sobre ruedas

Antes de entrar a estudiar literatura, estuve mucho tiempo pensando en ser psicóloga, pues realmente me gusta escuchar a las personas y sentir que las puedo ayudar con mi experiencia, pero por mi extrema sensi-bilidad, y a que la vida me arrastró hacia la literatura, abandoné aquella fantasía. A fin de cuentas, fue una buena decisión, porque hoy, en cuarto año, realmente siento que amo mi carrera, amo a mis profesores, a mis compañeros, a los libros y a todo lo que el universo literario te conduce. Pero en ese entonces… ¿Qué iba yo a saber de mi futuro? No sé. Si hay algo que creo saber, es que me gusta ayudar a las personas, hacer que se sientan acompañadas y comprendidas. Por lo tanto, me es superdifícil creer que la felicidad sea cien por ciento actitud. De repente me duelen tanto los músculos, me siento tan frustrada y cansada, que es imposible ser feliz, por más que yo

quiera decir “hoy voy a ser feliz”, simplemente no basta. Cada persona es distinta y todos tenemos nuestras propias formas de luchar o de buscar la felicidad. Yo me obligo a creer en Dios o en esa energía superior que, supuestamente, no nos da cargas que no pode-mos soportar. En este momento de mi vida, estoy un poco aburrida de esa frase, porque siento que mientras más grandes somos, más es la carga que tenemos. Pero de pronto, entendemos que el sufrimiento no aca-ba y es inevitable sentirse abrumado. Sin embargo, creo que somos un arcoíris y podemos decidir a qué color cargarnos más. Podemos brillar en medio de toda tormenta y seguir ayudando a la gente, aunque des-pués siga lloviendo por dentro. Yo creo en ti, siempre. Espero que tú también lo hagas, no por nadie, sino por ti. Porque eres el arcoíris más lindo y capaz de todos.Sígala en instagram:@alaskainfinita

Brilla como un arcoíris

“Todas las personas mayores fueron niños al principio, pero pocos lo recuerdan”: Antoine de Saint Exupéry.

Page 11: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca

deportes

El “break dance” tiene una alta exigen-cia física, tanto así, que fue propuesto como deporte olímpico para los Jue-gos de París 2024.

Junto al “skateboarding”, la escala-da deportiva y el surf, esta expresión de baile se proyecta como una de las sorpresas para la próxima edición de los juegos, en lugar de disciplinas más tradicionales, como el karate.

“Los cuatro deportes que París ha propuesto están totalmente en línea con la Agenda Olímpica 2020, porque contribuyen a que el progra-ma sea más equilibrado en cuanto a sexo, y ofrecen la oportunidad de conectarse con la generación más joven”, dijo el presidente del COI, Thomas Bach.¿Qué es el “break dance”?Es una danza acrobática, surgida de la cultura hip hop; nació en los barrios del Bronx y Brooklyn, de Nueva York, en los años 70.

Expertos en disciplinas deportivas afirman que practicarlo mejora la capacidad cardiovascular, la fuerza y la resistencia, además de tonificar y mejorar la condición física. Y lo mejor es que se pueden ver los resultados en pocas sesiones de entrenamiento.

Con este baile se trabaja todo el cuerpo, pero especialmente abdomi-nales, piernas y brazos.

Una persona adulta puede eliminar entre 1.200 y 2.000 calorías con esta actividad física, diariamente. Según la

intensidad de las sesiones, se queman entre 500-700 kcl/hora.La música, principal estímulo para moverseSegún un estudio publicado por las doctoras Kelly y Kristal Brooks, en el Journal de Fisiología del Ejercicio, la música es un incentivo para el traba-jo aeróbico. En realidad, es el ritmo lo que nos lleva a movernos sin parar.

Eso sí, para practicar “break dan-ce” se necesita mucho más que las ganas y la música, ya que requiere gran condición física, pero no se desa-nime. Hay otras formas de baile que le vendrán bien para mantenerse activo:Baile aeróbico: quema en promedio 340 calorías; si se practica de manera regular, el gasto calórico puede ser lo suficientemente adecuado para la pér-dida de grasa y el mantenimiento de un peso deseable. Como baile aeróbi-co, se incluyen las nuevas disciplinas de SH´BAM y Body Jam. Las calorías que detallamos corresponden a una clase de 60 minutos.Zumba: hasta 800 calorías.Ballet: 405 calorías por clase; en la danza clásica hay más trabajo isomé-trico (contracción máxima del múscu-lo), de barra, flexibilidad y coordinación.Bailes folclóricos: 315 calorías. Ya se vienen las fiestas patrias, con unos pies de cueca contribuirá a equilibrar el alto consumo calórico que implican las festividades. Anímese a ensayar para lucirse este año en las fondas.

¿“Break dance”, a las olimpiadas?

11Siminforma • agosto 2019

El “break dance” nació en los barrios del Bronx y Brooklyn,

de Nueva York, en los años 70. Es una danza acrobática surgida

de la cultura del hip hop

Page 12: Chile la lleva - siminforma.com.mxEn los Juegos Panamericanos de Lima 2019, nuestra delegación cosechó 50 preseas: 13 de oro, 19 de plata y 18 de bronce, con las que superó la marca